Ene
7
El límite de la información está dado por las constantes de la...
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Sin categoría ~ Comments (7)
Logros de Einstein:
“En 1905 Albert Einstein explica el movimiento browniano de una manera que demuestra definitivamente la veracidad de la teoría atómica. A la derecha simulación del movimiento browniano que realiza una partícula de polvo que colisiona con un gran conjunto de partículas de menor tamaño (moléculas de gas) las cuales se mueven con diferentes velocidades en direcciones aleatorias.”En 1905, Einstein desarrolló la teoría del fotón, dio evidencia de la existencia de los átomos y creó la Teoría de la Relatividad. En 1 año.Las propiedades de los fotones pueden estudiarse en experimentos donde se los hace incidir sobre la materia. Se observa así que, aunque los fotones no tienen masa, tienen un momento lineal , cuyo módulo es proporcional a su energía
Esto es un resultado de la relatividad especial, según la cual la energía y el momento de una partícula con velocidad son
La energía y el momento de una partícula a la velocidad de la luz serían infinitos, lo cual no es físicamente aceptable, a no ser que su masa sea cero, en cuyo caso se obtendría una indeterminación , que podría tener un límite finito. Como los fotones se propagan a la velocidad de la luz, deben tener masa nula.Durante el eclipse total de 1919 de 7 min, científicos hicieron mediciones que permitieron confirmar la Teoría de la Relatividad de Einstein.el 29 de mayo de 1919 habría un eclipse de Sol total desde algunos puntos de la superficie terrestre, lo que haría posible verificar esta curvatura de los rayos de luz.
El primero en darse cuenta que el eclipse del 29 de mayo de 1919 era una oportunidad única para verificar la teoría de Einstein fue Frank Dyson (1868-1939), astrónomo real británico y director del Royal Greenwich Observatory. El astrónomo británico Arthur Eddington (1882-1944), científico de prestigio, cuáquero devoto, pacifista convencido, director del Cambridge University Observatory y uno de los pocos que en aquellos años entendía la relatividad general de Einstein, publicó en marzo de 1919 en la revista The Observatory el artículo “The total eclipse of 1919 May 29 and the influence of gravitation on light”. En este artículo afirmaba que el eclipse de Sol del 29 de mayo de 1919 sería una oportunidad excepcional para estudiar la influencia del campo gravitatorio del Sol sobre un rayo luminoso proveniente de una estrella y así verificar la predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein, publicada en noviembre de 1915.En este artículo Eddington también señalaba que si la gravitación actúa sobre la luz, el momento lineal de un rayo luminoso cambiará gradualmente de dirección debido a la acción de la fuerza gravitatoria, del mismo modo que sucede con la trayectoria de un proyectil. Según la mecánica newtoniana la luz debería sufrir una desviación angular de 0.87 segundos de arco, es decir, la mitad de la desviación predicha por la relatividad general.Eddington confirmó al mando de la Expedición de Isla del Príncipe que Einstein tenía razón en su predicción hecha en su Teoría relatividad General-
Se habla mucho de la teoría de la relatividad de Einstein pero en realidad le dieron el Nobel por sus estudios del efecto fotoeléctrico. “El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).1 A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia.”
Luego, gracias a Einstein y su descripción del efecto fotoeléctrico, descubrieron como convertir luz en sonido. “Un transductor convierte una forma de energía en otra. En este caso se convierte la luz en ondas de terahercios de ultrasonido y luego los transmite. El transductor está hecho de una mezcla de un plástico esponjoso llamado polidimetilsiloxano, o PDMS, y nanotubos de carbono.”
Cuando los átomos se enfrían a temperaturas extremas, pueden formar un estado distinto de materia conocido como condensado de Bose-Einstein.
“En física, condensado de Bose-Einstein es el estado de la materia que se da en ciertos materiales a temperaturas cercanas a 0 K (cero absoluto). 1 La propiedad que lo caracteriza es que una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado fundamental. El condensado es una propiedad cuántica que no tiene análogo clásico. Debido al principio de exclusión de Pauli, solo las partículas bosónicas pueden tener este estado de agregación: si las partículas que se han enfriado son fermiones, lo que se encuentra es un líquido de Fermi. En junio de 2020 científicos de la Estación Espacial Internacional lograron sintetizar el condensado de Bose-Einstein, llamado quinto estado de agregación de la materia, en condiciones de microgravedad.”
138 años de Albert Einstein. La energía es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz. Esta fórmula establece que la energía de un cuerpo en reposo (E) se puede calcular como la masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c = aproximadamente 3 × 108 m/s) al cuadrado.
Las ondas gravitacionales, descubrimiento del año según la revista Science; fueron predichas por Albert Einstein.
“La primera observación directa de las ondas gravitatorias se logró el 14 de septiembre de 2015; los autores de la detección fueron los científicos del experimento LIGO y Virgo que, tras un análisis minucioso de los resultados, anunciaron el descubrimiento al público el 11 de febrero de 2016, cien años después de que Einstein predijera la existencia de las ondas.4 La detección de ondas gravitatorias constituye una nueva e importante validación de la teoría de la relatividad general.”
“Discusiones con Einstein sobre los Problemas Epistemológicos en la Física Atómica” Niels Bohr.
“El debate Bohr-Einstein era un nombre popular dado a una serie de amistosas discusiones públicas entre Albert Einstein y Niels Bohr acerca de la física cuántica. Sus discusiones son muy recordados debido a su importancia en la filosofía de la ciencia. El sentido y significación de estos debates son escasamente comprendidos, pero su gran importancia fue tenida en cuenta por el propio Bohr y escrita en su artículo Discusiones con Einstein sobre los Problemas Epistemológicos en la Física Atómica publicados en un volumen dedicado a Einstein.
La posición de Einstein con respecto a la mecánica cuántica es significativamente más sutil y de mente más abierta que lo que ha sido a veces presentado en los manuales técnicos y artículos científicos populares. Sus poderosas y constantes críticas a la mecánica cuántica obligaron a sus defensores a aguzar y refinar su comprensión acerca de las implicaciones filosóficas y científicas de sus propias teorías.”
Albert Einstein y sus cinco principales descubrimientos
Einstein hizo más que cualquier otro científico por crear la imagen moderna de las leyes de la naturaleza. Desempeñó un papel principal en la creación de la perspectiva correcta sobre el carácter atómico y cuántico del mundo material a pequeña escala, demostró que la velocidad de la luz introducía una relatividad en la visión del espacio de cada observador, y encontró por sí solo la teoría de la gravedad que sustituyó la imagen clásica creada por Isaac Newton más de dos siglos antes que él. Su famosa fórmula de E = mc2 es una fórmula milagrosa, es lo que los físicos definen como la auténtica belleza. Decir mucho con pocos signos y, desde luego, nunca ningún físico dijo tanto con tan poco. En esa reducida expresión de E = mc2, está contenido uno de los mensajes de mayor calado del universo: masa y energía, son la misma cosa.
Él nos dijo el límite con que podríamos recibir información en el universo, la velocidad de c.
Elsa – Einstein
El físico espera que las constantes de la naturaleza respondan en términos de números puros que pueda ser calculado con tanta precisión como uno quiera. En ese sentido se lo expresó Einstein a su amiga Ilse Rosenthal-Schneider, interesada en la ciencia y muy amiga de Planck y Einstein en la juventud.
Lo que Einstein explicó a su amiga por cartas es que existen algunas constantes aparentes que son debidas a nuestro hábito de medir las cosas en unidades particulares. La constante de Boltzmann es de este tipo. Es sólo un factor de conversión entre unidades de energía y temperatura, parecido a los factores de conversión entre las escalas de temperatura Fahrenheit y centígrada. Las verdaderas constantes tienen que ser números puros y no cantidades con “dimensiones”, como una velocidad, una masa o una longitud. Las cantidades con dimensiones siempre cambian sus valores numéricos si cambiamos las unidades en las que se expresan.
Nombre | Dimensión | Expresión | |
---|---|---|---|
Longitud de Planck | Longitud (L) | 1.616 252(81) × 10−35 m [1] | |
Masa de Planck | Masa (M) | 2.176 44(11) × 10−8 kg (21 g) [2] | |
Tiempo de Planck | Tiempo (T) | 5.391 24(27) × 10−44 s | |
Carga de Planck | Carga eléctrica (Q) | 1.875 545 870(47) × 10−18 C | |
Temperatura de Planck | Temperatura (ML2T-2/k) | 1.416 785(71) × 1032 K [4] |
La interpretación de las unidades naturales de Stoney y Planck no era en absoluto obvia para los físicos. Aparte de ocasionarles algunos quebraderos de cabeza al tener que pensar en tan reducidas unidades, y sólo a finales de la década de 1.960 el estudio renovado de la cosmología llevó a una plena comprensión de estos patrones extraños. Uno de los curiosos problemas de la Física es que tiene dos teorías hermosamente efectivas (la mecánica cuántica y la relatividad general) pero gobiernan diferentes dominios de la naturaleza.
La mecánica cuántica domina en el micro-mundo de los átomos y de las partículas “elementales”. Nos enseña que en la naturaleza cualquier masa, por sólida o puntual que pueda parecer, tiene un aspecto ondulatorio. Esta onda no es como una onda de agua. Se parece más a una ola delictiva o una ola de histeria: es una onda de información. Nos indica la probabilidad de detectar una partícula. La longitud de onda de una partícula, la longitud cuántica, se hace menor cuanto mayor es la masa de esa partícula.
Por el contrario, la relatividad general era siempre necesaria cuando se trataba con situaciones donde algo viaja a la velocidad de la luz, o está muy cerca o donde la gravedad es muy intensa. Se utiliza para describir la expansión del universo o el comportamiento en situaciones extremas, como la formación de agujeros negros. Sin embargo, la gravedad es muy débil comparada con las fuerzas que unen átomos y moléculas y demasiado débil para tener cualquier efecto sobre la estructura del átomo o de partículas subatómicas, se trata con masas tan insignificantes que la incidencia gravitatoria es despreciable. Todo lo contrario que ocurre en presencia de masas considerables como planetas, estrellas y galaxias, donde la presencia de la gravitación curva el espacio y distorsiona el tiempo.
Como resultado de estas propiedades antagónicas, la teoría cuántica y la teoría relativista gobiernan reinos diferentes, muy dispares, en el universo de lo muy pequeño o en el universo de lo muy grande. Nadie ha encontrado la manera de unir, sin fisuras, estas dos teorías en una sola y nueva de Gravedad-Cuántica.
¿Cuáles son los límites de la teoría cuántica y de la teoría de la relatividad general de Einstein? Afortunadamente, hay una respuesta simple y las unidades de Planck nos dicen cuales son.
Supongamos que tomamos toda la masa del universo visible y determinamos su longitud de onda cuántica. Podemos preguntarnos en qué momento esta longitud de onda cuántica del universo visible superará su tamaño. La respuesta es: cuando el universo sea más pequeño en tamaño que la longitud de Planck, es decir, 10–33 centímetros, más joven que el tiempo de Planck, 10-43 segundos y supere la temperatura de Planck de 1032 grados. Las unidades de Planck marcan la frontera de aplicación de nuestras teorías actuales. Para comprender en que se parece el mundo a una escala menor que la longitud de Planck tenemos que comprender plenamente cómo se entrelaza la incertidumbre cuántica con la gravedad. Para entender lo que podría haber sucedido cerca del suceso que estamos tentados a llamar el principio del universo, o el comienzo del tiempo, tenemos que penetrar la barrera de Planck. Las constantes de la naturaleza marcan las fronteras de nuestro conocimiento existente y nos dejan al descubierto los límites de nuestras teorías.
En los intentos más recientes de crear una teoría nueva para describir la naturaleza cuántica de la gravedad ha emergido un nuevo significado para las unidades naturales de Planck. Parece que el concepto al que llamamos “información” tiene un profundo significado en el universo. Estamos habituados a vivir en lo que llamamos “la edad de la información”. La información puede ser empaquetada en formas electrónicas, enviadas rápidamente y recibidas con más facilidad que nunca antes. Nuestra evolución en el proceso rápido y barato de la información se suele mostrar en una forma que nos permite comprobar la predicción de Gordon Moore, el fundador de Intel, llamada ley de Moore, en la que, en 1.965, advirtió que el área de un transistor se dividía por dos aproximadamente cada 12 meses. En 1.975 revisó su tiempo de reducción a la mitad hasta situarlo en 24 meses. Esta es “la ley de Moore” cada 24 meses se obtiene una circuitería de ordenador aproximadamente el doble, que corre a velocidad doble, por el mismo precio, ya que, el coste integrado del circuito viene a ser el mismo, constante.
Los límites últimos que podemos esperar para el almacenamiento y los ritmos de procesamiento de la información están impuestos por las constantes de la naturaleza. En 1.981, el físico israelí, Jacob Bekenstein, hizo una predicción inusual que estaba inspirada en su estudio de los agujeros negros. Calculó que hay una cantidad máxima de información que puede almacenarse dentro de cualquier volumen. Esto no debería sorprendernos.
No podemos negar la inmensa imaginación de la Mente Humana
Lo que debería hacerlo es que el valor máximo está precisamente determinado por el área de la superficie que rodea al volumen, y no por el propio volumen. El número máximo de bits de información que puede almacenarse en un volumen viene dado precisamente por el cómputo de su área superficial en unidades de Planck. Supongamos que la región es esférica. Entonces su área superficial es precisamente proporcional al cuadrado de su radio, mientras que el área de Planck es proporcional a la longitud de Planck al cuadrado, 10-66 cm2. Esto es muchísimo mayor que cualquier capacidad de almacenamiento de información producida hasta ahora. Asimismo, hay un límite último sobre el ritmo de procesamiento de información que viene impuesto por las constantes de la naturaleza.
emilio silvera
el 9 de octubre del 2009 a las 19:30
Hola Emilio:
La fórmula de Einstein e = mc2 puede deducirse de la fórmula que propongo yo:
e = mW (energía igual a masa por la fuerza expansiva del Universo) y apelando a la fórmula cinética clásica e = 1/2 mv2, considerando que la velocidad de expansión del espacio es la velocidad de la luz.
Un abrazo. Ramon Marquès
el 1 de febrero del 2021 a las 6:58
¡Hola, amigo ramón!
El ver que estás bien es una alegría, dados los tiempos que corren y la cantidad de victimas (aunque el desorden del Gobierno tenga una parte de ellas sobre su conciencia). Espero que la suerte siga en tu compañía.
Y, en lo que se refiere a tu propuesta, ya sabes, hay distintas maneras de decir lo mismo. Precisamente la ecuación que nos habla de la constante de estructura fina (σ), fue diseñada por varios físicos de distintas formas, y todas, llegaban al mismo resultado:
Por otra parte, lo que conocemos como Constante de Huble (la expansión del Universo), en la actualidad tiene un valor de 70 Km por segundo por Megaparsec, lo que significa que el Universo se expande 70 Km más deprisa por cada 3,26 millones de años luz más de distancia.
Parece que nuestra región está dentro de una zona enorme de 250 millones de años luz que es una Burbuja en la que existe menos materia que en otros lugares, y, esa baja densidad de materia hace que la expansión sea un 50% más baja que en el resto del Universo, con lo cual, la expansión de las galaxias en nuestra región sería diferente.
Lo cierto es que, cuanto más profundizamos en el conocimiento de las cosas, más conscientes somos de lo poco que sabemos, nuestros conocimientos son limitados, y, nuestra ignorancia… ¡Infinita!
Un fuerte abrazo.
el 31 de enero del 2021 a las 21:07
Primera ley de la termodinamica: “La energia ni se crea ni se destruye, sino que se transforma”.
Y todos tan anchos, entonces una vez consumida x energia (transformada en trabajo, movimiento, potencia temperatura, reaciones fisico-quimicas, etc) , ¿Su valor potencial inicial a que queda reducida? Saldo residual energetico = o, problema resuelto
Osea tenemos un universo que se mantiene por la confrontacion entre una obstinacion (relacion de magnitudes/constantes universales) frente a un ensamblaje de interacciones muy dispares, (leyes fundamentales).
¿Y la argamasa en todo ello? , la energia suscitando gracia.
No hay interaccion posible sin nada que lo suscite, por tanto aquello que llamamos mundo no es mas que una encrucijada de energia sutilizada.
Lo que distingue unos objetos u otros, unas interacciones de otras, amen de su interaccion energetica, su enmascaramiento energetico.
Las constantes universales el piñon fijo de ese escenico energetico y las leyes fisico-quimico la gracia de esa encrucijada.
Conclusion:
“Llamamos fisico, a aquel que desenmascara la energia en todas sus formas, esto es que toda encrucijada energetica quede resuelta en una guaritmica narrativa”.
el 1 de febrero del 2021 a las 7:11
Amigo mío:
Hasta el momento (al menos que yo sepa), ningún científico en la Historia de la Humanidad ha sido capaz de decirnos lo que es la energía. Sí, en términos generales y coloquiales lo suponemos y la colocamos en diferentes lugares según la situación de la que hablemos. El mismo comentario que haces más arriba:
“… y todos tan anchos, entonces una vez consumida x energía (transformada en trabajo, movimiento, potencia, temperatura, reacciones físico-químicas, etc.), ¿Su valor potencial inicial a qué queda reducida? Saldo residual energético = 0, problema resuelto”.
“La Energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma” Nos pone ante un gran dilema.
Si lleno el depósito del coche para hacer 500 Km, he transformado la materia energética en velocidad. Sin embargo, al final del viaje, el depósito está vacío y, si quiero regresar, hay que llenarlo de nuevo. Esta simple verdad, nos tiene que hacer pensar en esa “verdad” que la Ciencia pregona: Ni se crea ni se destruye… ¡Qué cosas!
el 9 de enero del 2022 a las 11:14
el 9 de enero del 2022 a las 22:02
Resulta que no hay forma de explicar nada referido a la naturaleza, sino es asignando una guaritmica a todas y cada una de sus manifestaciones, llámese magnitudes, constantes ,u leyes fundamentales de interacción u intensidad y relación de las mismas.
Entonces ¿Que ocurre con todo aquello que no se a viene a numero?
Me explico ¿Como es posible que de lo simple surja lo complejo?
O bien
Tomemos del alfabeto sus consonantes y vocales.
¿Hay ecuación matemática que resuelva una frase?
¿El lenguaje forma parte de la naturaleza si o no?, siendo fenómeno físico químico como es, no se a tiene a numero, o bien somos nosotros que no hemos sido capaces de resolverlo.
Si resulta que el universo lo representa un conjunto de fermiones y bosones interactuando al unísono, y esto da origen a todo lo que conocemos. ¿Como explicar el lenguaje desde los postulados de un físico? ¿Bajo que ley natural gravita?
Conclusión:
” Dicen que la naturaleza es sabia, no solo es sabia sino que nos hace giños a ser intrépidos como los niños”.
“Del arte y de la naturaleza en su aparente inutilidad enmascara voluptuosa prodigalidad”.
el 10 de enero del 2022 a las 3:54
Amigo mío, algunos dicen que las matemáticas son el lenguaje que utilizan los Físicos cuando las palabras no son suficientes para explicar cuestiones complejas, Lo complejo es la unión de muchas “cosas” simples, y, precisamente por eso, al separarlas… ¡Las podemos comprender!
De todas las maneras, llevas razón en algún que otro razonamiento, no siempre estamos en posesión de la verdad y, sin embargo, nos lo creemos.