sábado, 18 de octubre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Esa máquina sorprendente!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cerebro y Mente    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                        Mono pensante, primate, lindo, mono, animal, Fondo de pantalla HD | Peakpx

Según estudios realizados, el chimpancé y el humano, tuvieron un ancestro común que no era ni Homo ni Pan. De él divergieron estas dos ramas, y, no sabemos explicar por qué uno estudia las estrellas y el otro continúa en la copa de los árboles.

 

                                           

 Es mucho lo que ignoramos de esta obra de la Naturaleza que dio lugar a la aparición del “Alma”, la presencia de ideas y pensamientos, los sentimientos, y la inmensa imaginación sin límites que surgieron de ésta “máquina” maravillosa.

 

                                                                   Que nos hace humanos? | Investigación y Ciencia | Investigación y Ciencia

“¿Qué nos hace humanos? ¿Qué es lo que me permite a mí expresar mis ideas a través del código simbólico que estoy tecleando ahora mismo, y lo que le permite a usted descifrar estas combinaciones de letras? Hoy sabemos que compartimos más del 95% del ADN con nuestros parientes más cercanos del reino animal, pero los grandes simios no pueden resolver ecuaciones matemáticas, ni escribir poesía, ni fabricar ordenadores, ni elaborar tratados de metafísica.

                                                

… “descendemos de los monos” y “tenemos un antepasado común con los monos” no son contradictorios, ni siquiera uno es más correcto que el otro, …

Como dijo Stephen Hawking:

Sólo somos una especies avanzada de monos en un planeta menor de una estrella muy normal, pero podemos comprender el Universo y eso nos convierte en algo muy especial”.

El efecto del quinto mono o por qué no entiendes ni la cultura de tu propio  paísArquímedes pensativo, obra de 1620 de Domenico-Fetti - Naukas

 

Pero, ¿Cómo ha sido posible este salto evolutivo? ¿Dónde está la diferencia fundamental que que nos ha permitido convertirnos en monos pensantes, imaginativos  e innovadores?

 

Cuando en una ocasión le hice esta pregunta al gran primatólogo Frans de Waal, su respuesta fue rotunda:

“Nuestro cerebro es básicamente idéntico al de los simios, pero expandido. No hay nada nuevo salvo su tamaño, así que ahí debe residir la clave de lo que nos diferencia”.

                              Descubren que no fue un gen lo que hizo al cerebro humano inteligente en la  evolución

Según este científico, somos muy parecidos a los primates en nuestras emociones básicas y nuestras interacciones sociales, pero lo que nos distingue es sobre todo el lenguaje y todo lo que tiene que ver con nuestra capacidad para el pensamiento abstracto.

Hoy sabemos que la estructura cerebral de los primates humanos y no humanos es muy similar, pero también que el cerebro del ‘sapiens’ es tres veces mayor que el de los chimpancés y los bonobos. En este terreno, por lo tanto, está claro que el tamaño sí importa, y mucho.

Por eso mismo es tan importante un nuevo descubrimiento que se acaba de publicar en la última edición de la revista Science. Un equipo de investigadores alemanes del Instituto Max Planck de Biología Molecular ha logrado identificar un gen que poseemos los humanos, a diferencia de nuestros ‘primos’ simios, y que determina la expansión de nuestra corteza cerebral, la sede de nuestras capacidades lingüísticas e intelectuales. Al inyectar este gen en embriones de ratón, se comprobó que el tamaño de sus cerebros aumentaba de manera muy significativa e incluso adquiría los típicos pliegues de nuestra materia gris.

Probablemente éste no sea no sea el único ingrediente del ADN que explique algo tan complejo como la inteligencia del ‘sapiens’. Pero sin duda hoy estamos más cerca de descubrir el secreto de lo que nos hace humanos y comprender por qué -como ha escrito Oliver Sacks en su conmovedora despedida– podemos disfrutar del privilegio de ser “animales pensantes”.

Noticias de prensa.

Teoría del proceso seguido por la Tierra en su evolución

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Origen de las cosas    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En este Blog, una de las premisas más importante, en realidad convertida en un Principio a seguir, es dar voz al visitante y, no sólo en comentarios, sino en los posibles trabajos que puedan querer exponer para divulgar sus ideas, y, en este caso,el visitante José C. Gómez, me envía un Correo que dejo aquí reproducido:


El origen del agua y su ciclo en la naturaleza, no es entendida por los europeos hasta finales del siglo XVII. Sin embargo, en al año 500 a.C los chinos ya conocían

Veamos que nos dice sobre el tema José C. Gómez

 

“Saludos, esta teoría se me ocurrió divagando sobre el origen del agua en la Tierra, pensando en que tipo de reacciones químicas dan lugar a moléculas de agua, observe las nubes y justo vi aparecer un avión dejando su estela de vapor en la atmosfera, pensé, desde luego, combustión de hidrocarburos, y mi búsqueda empezó en ese momento, tengo sólo formación de ingeniero técnico químico por lo que mi teoría debería ser revisada por alguien con mas conocimientos.

 

 

 

 

Buscando en internet posibles fuentes de hidrocarburos topé con los últimos descubrimientos del IAC, CSIC, composición de las bandas difusas interestelares, hidrocarburos policíclicos aromáticos en el espacio, es justo lo que busco, grandes moléculas de hidrógeno y carbono, además han sido capaces de sintetizarlas en un laboratorio a partir de carburo de silicio e hidrógeno simulando las condiciones en medio interestelar.

 

 

 

 “Siguiente paso, imaginar el sistema solar en sus inicios rodeada de una banda difusa interestelar, nube de hidrocarburos, me situé en la Tierra, en concreto cuando era una masa incandescente de digamos entre 6000-5000 ºC emitiendo radiación,  la gravedad atraería hidrocarburos obteniendo una reacción de combustión de hidrocarburos, CnHn +O2 —- H2O + CO2 muchos dirán que no había oxigeno libre, yo pienso que si producto de descomposición a elevadas temperaturas el mismo agua y dióxido de carbono actúan como combustible. 

 

 

 

Nacimiento del Sistema solar en movimiento

 

“La temperatura del planeta empezó a descender, permitiendo al vapor de agua generado acumularse en las capas superiores de la naciente atmosfera, por debajo de 3500 – 3000 ºC el CO2 dejó de descomponerse, la combustión se desaceleraba, el agua todavía se descomponía en las capas mas cercanas a la Tierra realimentando la reacción hasta que llegamos a 1200 ºC, y por debajo de esta temperatura es cuando debieron suceder las cosas más interesantes

 

 

Resultado de imagen de "Los hidrocarburos en las entrañas de la Tierra

 

 

“Los hidrocarburos empezaron a combustionar incompletamente, en las capas inferiores se formaba metano y gases ligeros, ascendiendo quedaban las moléculas más grandes que literalmente empezaron a llover sobre la Tierra, como una columna de destilación invertida, formando el petróleo que quedó sepultado en el manto, cabe decir que en este punto me topé con la teoría fósil, ampliamente conocida, y abiótica que desconocía, de la formación del petróleo, y esta teoría resuelve varias de las dudas  que se generan como la presencia de Helio jamás presente en ningún organismo, se formaron en una atmosfera primitiva que aún lo contenía, se encuentra metano a grandes profundidades porque fue lo primero que se formó, se ha podido reproducir la síntesis de hidrocarburos en medio interestelar, cuando esto nunca ha sucedido con la teoría abiótica de formación del petróleo a grandes profundidades y presiones.

 

 

 

 

 

 “Bueno hecho el inciso continúo, llegamos a 100 ºC el vapor de agua generado y atrapado por la gravedad terrestre, empezó a condensarse se formaron nubes que desencadenaron una tremenda lluvia que formó los océanos, pero esta lluvia iba acompañada de los hidrocarburos más complejos que quedaron sin combustionar formando junto con los minerales terrestres el caldo que posteriormente dio origen a la vida, el CO2 dominaba en la atmosfera producto de la combustión y emanaciones volcánicas, los primeros organismos limpiaron la atmosfera hasta llegar a la presencia de oxígeno libre en la atmosfera y formación de organismos más complejos.

 

 

 

Lluvia en el Oceano

 

 

“Aplicando esta teoría a por ejemplo Titán dada su situación, creo que se podría explicar por qué contiene hidrocarburos, la presencia de metano en Marte, ya que creo que pasó un proceso muy similar a la Tierra, donde la mayor parte del agua escapó de su atmosfera por su baja gravedad.

 

 

 

 

Seguimos en contacto muchas gracias por su atención, ya que las conclusiones que se desprenderían de esta teoría podrían cambiar muchas cosas en nuestro mundo.”

Amigo José C. Gómez, es bueno que sigas pensando y mejorando tus ideas que, como decía Einstein, lo mejor para la Mente es hacerla pensar y, este que nos manda, es un buen ejercicio. Aprovecho para decir a todos los visitantes del lugar (unos 15.000/20.000 diarios) que, sus ideas también pueden ser expuestas aquí. ¡Envíenlas!

Saludos.