domingo, 22 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Las Galaxias:pequeños universos creadores de mundos y de…vida.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo    ~    Comentarios Comments (21)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

NUESTRA GALAXIA: Sólo parcialmente la podemos contemplar y, cuando la veamos desde fuera será señal de que, nuestros avances han sido considerables y hemos podido salir (ahora sí) al Espacio Exterior, ya que, lo que ahora podemos hacer es andar por las afuera de nuestro barrio. Visitar los mundos vecinos (que ya es una proeza) no será suficiente para las necesidades que en el futuro, tendrá planteada la Humanidad que, en unas pocas decenas de años verá cuadruplicada su población y, para cuando eso llegue…¿Qué podremos hacer? La Tierra, tiene sus límites.

La Vía Láctea está llena de ondas (y es más grande de lo que creíamos)

La Galaxia espiral que acoge a nuestro Sol y a las estrellas visibles durante la noche, además de otros muchos objetos que, por su inmensa lejanía, requieren sofisticados telescopios para poner sus imágenes ante nosotros. Es escrita con G mayúscula para distinguirla de las inmensas pléyades de  galaxias que reunidas en cúmulos y supercúmulos adornan el Universo en su conjunto. Su disco, el de nuestra Vía Láctea,  es visible a simple vista como una débil banda alrededor del cielo.

La vía láctea nasa convierte los datos en música y lo muestra en video

Nuestra galaxia tiene tres componentes principales. Uno es el disco de rotación de unas 6×1010 masas solares consistentes en estrellas relativamente jóvenes (población II), cúmulos cubiertos de gas y polvo, estando estrellas jóvenes y material interestelar concentrados en brazos espirales. El disco es muy delgado, de unos 1.000 a. l., comparado con su diámetro de más de 100.000 años luz. Aún continúa una activa formación de estrellas en el disco, particularmente en las nubes moleculares gigantes.

El segundo componente principal es un halo débil y aproximadamente esférico con quizás el 15 – 30% de la masa del disco. El halo está constituido por estrellas viejas (población II), estando concentradas parte de ellas en cúmulos globulares, además de pequeñas cantidades de gas caliente, y se une a un notable bulbo central de estrellas, también de la población II.

El cúmulo globular M55 desde CFHT

                                                                          Cúmulo Globular M55

El tercer componente principal es un halo no detectado (que algunos dicen ser de materia oscura) con una masa total de al menos 4×1011 masas solares. En total, hay probablemente alrededor de 2×1011 estrellas en la Galaxia (unos 200 mil millones), la mayoría con masas menores que el Sol.

                     Esta es Andrómeda, algo mayor que la Vía Láctea y que viene hacia nosotros a 1,5 Km/h.

La edad de la Galaxia es incierta, si bien el disco tiene al menos 10.000 millones de años, mientras que los cúmulos globulares y la mayoría de las estrellas del halo se cree que tienen entre 12.000 y 14.000 millones de años. Una mde las pistas que tenemos para calcular la vida de nuesatra Galaxia, es precisamente, que nosotros estemos aquí. El proceso de nuestra llegada ha requerido un largo tiempo de evolución de muchas cosas. Sobre todo, de las estrellas que fabricaron los materiales necesarios para poder conformarnos.

El Sol se encuentra a una distancia que está entre 26.000 y 30.000 años luz del centro galáctico, en el Brazo de Orión. El mismo centro galáctico se halla en la constelación Sagitario.

La Vía Láctea es una espiral, aunque las observaciones de su estructura y los intentos de medir las dimensiones de los brazos espirales se ven impedidos por el polvo que oscurece el disco y por las dificultades en estimar distancias. Es posible que la Galaxia sea una espiral barrada dado que existen algunas evidencias de una estructura en forma de barra en las regiones centrales y el bulbo.

Imagen del Centro Galáctico | ESO EspañaEstrellas orbitando durante 20 años el agujero negro central de nuestra  galaxia

         Centro galáctico y estrellas girando alrededor del agujero negro allí situado

                                                          En el Centro Galáctico : Blog de Emilio Silvera V.

                                        El centro de nuestra Galaxia está dominado por inmensas fuerzas

Todas las galaxias son sistemas de estrellas, a menudo con gas y polvo interestelar, unidas por la gravedad. Las galaxias son las principales estructuras visibles del universo. Varían desde las enanas con menos de un millón de estrellas a las supergigantes con más de un billón de estrellas, y un diámetro desde unos pocos cientos a mas de 600.000 años luz. Las galaxias pueden encontrarse aisladas o en pequeños grupos, como el nuestro conocido Grupo Local, o en grandes cúmulos como el Cúmulo de Virgo.

Foto
Esta imagen del Cúmulo de Virgo, obtenida mediante el telescopio Burrell Schmidt, muestra la luz difusa entre las galaxias pertenecientes al cúmulo. Los puntos oscuros son máscaras para anular el brillo de las estrellas brillantes de primer plano. M87 es la galaxia más grande en la parte inferior izquierda.

Las galaxias se clasifican habitualmente de acuerdo a su apariencia (clasificación de Hubble). A parecen en dos formas principales: espirales (con brazos) y elípticas (sin brazos). Las elípticas tienen una distribución de estrellas suave y concentrada en el centro, con muy poco gas o polvo interestelar. De las espirales hay varios tipos, espirales ordinarias y barradas.  Ambos tipos tienen material interestelar además de estrellas. Las galaxias lenticulares presentan un disco claro, aunque sin brazos espirales visibles.

                                                                      

Las galaxias irregulares tienen una estructura bastante amorfa e irregular, en ocasiones con evidencias de brazos espirales o barras. Unas pocas galaxias no se parecen a ninguno de estos tipos principales, y pueden ser clasificadas como peculiares. Muchas de éstas son probablemente los resultados de choques entre galaxias que han quedado fusionadas quedando configuradas después de manera irregular.

            Galaxias con anillos polares y el objeto de Hoag (A1515+2146) - La Ciencia  de la Mula FrancisGalaxias enanas y materia oscura | KosmosLogos

El tipo de galaxia más numeroso pueden ser las galaxias esferoidales, pequeñas, y relativamente débiles, que tienen forma aproximadamente elíptica.

Se cree que las galaxias se han formado por la acumulación gravitacional de gas, algún tiempo después de la época de la recombinación. Las nubes de gas podrían haber comenzado a formar estrellas, quizás como resultado de las colisiones mutuas. El tipo de galaxia generado podría depender del ritmo al que el gas era transformado en estrellas, formándose las elípticas cuando el gas se convertía rápidamente en estrellas, y las espirales si la transformación de estrellas era lo suficientemente lenta como para permitir crecer de forma significativa un disco de gas.

                 

Las galaxias evolucionan al convertir progresivamente su gas remanente en estrellas, si bien no existe probablemente una evolución entre las diferentes tipos de la clasificación del conocido sistema de Hubble. No obstante, algunas galaxias elípticas pudieron haberse creado por la colisión y posterior fusión de dos galaxias espirales.

El número relativo de galaxias de los diferentes tipos está íntimamente relacionado con su brillo intrínseco y con el tipo de grupo o cúmulo al que pertenecen. En los cúmulos densos, con cientos o miles de galaxias, una alta proporción de las galaxias brillantes son elípticas y lenticulares, con unas pocas espirales (5 – 10%).

No obstante, la proporción de espirales pudo haber sido mayor en el pasado, habiendo perdido las espirales su gas de manera que ahora se asemejan a los lenticulares, o habiendo sufrido fusiones con otras galaxias espirales e irregulares para convertirse en elípticas. Ya sabéis que nada desaparece, sólo se transforma.

Colisión gálactica en el cúmulo Abell 1185

                                                Colisión galáctica en el cúmulo Abell 1185

Fuera de los cúmulos, la mayoría de las galaxias pertenecen a grupos que contienen entre unos pocos y varias docenas de miembros, siendo raras las galaxias aisladas. Las espirales constituyen el 80% de las galaxias brillantes en estos entornos de baja densidad, con una correspondiente baja proporción de elípticas y lenticulares.

Algunas galaxias presentan una actividad inusual en su centro, como las galaxias Seyfert o las galaxias N. Una radiogalaxia es un emisor inusualmente intenso de energía en forma de ondas de radio.

Hablando de galaxias podríamos movernos en un amplio abanico de posibilidades de las que relaciono algunas a continuación:

Resultado de imagen de Galaxia head-tail eliptica de cola irregular

Galaxia head-tail: Una elíptica en la que una intensa emisión de radio en el núcleo está acompañada por una cola irregular de radioemisión difusa que se extiende cientos de miles de años luz. Es una radiación sincrotrón de electrones energéticos.

Resultado de imagen de Galaxia anular

Galaxia anular: Inusual galaxia con anillo luminoso bien definido alrededor de un núcleo brillante. El anillo puede parecer suave y regular, o anudado y deformado, y puede contener gas y polvo además de estrellas.  Un ejemplo es la galaxia de la Rueda de Carro.

MACS2129-1, una galaxia más pequeña que la Vía Láctea pero tres veces más  masiva - El Universo Hoy

Galaxia binaria: Par de galaxias en órbita de una en torno a la otra.  Las auténticas galaxias binarias son muy difíciles de distinguir de las superposiciones casuales de dos galaxias en la línea de visión. La investigación estadística de los pares binarios que sigue las órbitas es valiosa en el estudio de la estimación de las masas totales de algunos tipos particulares de galaxias.

Telescopio Hubble capta colisión cataclísmica entre dos galaxias en fase  final de fusión | Ciencia y Ecología | DW | 22.06.2021

Galaxia compacta: Tipo de galaxia que sólo puede ser distinguida de una estrella mediante placas de exploración del cielo tomadas con cámaras Schmidt. Tienen diámetros aparentes de 2 – 5” y una región de alto brillo superficial que puede ser definido y debido a núcleos brillantes de las regiones activas que están formando nuevas estrellas. Unos 2.000 objetos de este tipo fueron catalogados por F. Zwicky.

Hubble capta una galaxia más oscura que el cielo nocturno

Galaxia con bajo brillo superficial (LSB): Tipo de galaxia cuya densidad de estrellas es tan baja que es difícil detectarla frente al fondo del cielo. Se desconoce la proporción de galaxias con bajo brillo superficial en relación a las galaxias normales, pudiendo representar una parte significativa del universo. Muchas de estas débiles galaxias son enanas, situadas particularmente en cúmulos de galaxias; algunas son tan masivas como las grandes espirales, por ejemplo, Malin-1.

¿Qué ocurre en la galaxia NGC 474? Múltiples capas de emisión dibujan figuras extrañamente complejas y por lo menos inesperadas, habida cuenta de la apariencia casi homogénea de esta galaxia elíptica en imágenes de menor profundidad.

Papel de envoltura de galaxias hojas de envoltura de regalo o | Etsy España

Galaxia con envoltura: Galaxia espiral rodeada por débiles arcos o capas de estrellas, situados a ángulos rectos con respecto a su eje mayor.  Pueden observarse entre una y veinte capas casi concéntricas, aunque incompletas. Se disponen de manera que capas sucesivas puedan aparecer normalmente en lados opuestos de la galaxia. Alrededor del 10% de las elípticas brillantes presentan envolturas, la mayoría de ellas en regiones de baja intensidad o densidad de galaxias. No se conoce ninguna espiral con una estructura de capas de ese tipo. Podrían ser el resultado de una elíptica gigante que se come una compañera.

Galaxia anular polar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Galaxia de anillo polar: Raro tipo de galaxia, casi siempre una galaxia lenticular, que tiene un anillo luminoso de estrellas, gas y polvo orbitando sobre los polos de su disco. Por tanto, los ejes de rotación del anillo y del disco forman casi un ángulo recto. Dicho sistema puede ser el resultado de una colisión, una captura de por maneras, o la unión de una galaxia rica en gas con la galaxia lenticular.

Acercamiento a la galaxia espiral NGC 3621 | ESO España

Fotografía de la galaxia NGC 3621. Crédito: ESO

Se observan más galaxias de disco de lo que permite la teoría

Galaxia de disco: Tipo de galaxia cuya estructura principal es un delgado disco de estrellas con órbitas aproximadamente circulares alrededor de su centro, y cuya emisión de luz típicamente disminuye exponencialmente con el radio. El término se aplica a todos los tipos de galaxias que no sean elípticas, esferoidales enanas o algunas galaxias peculiares. El disco de las galaxias lenticulares contiene muy poco material interestelar, mientras que los discos de las galaxias espirales e irregulares contienen cantidades considerables de gas y polvo además de estrellas.

Todo lo que tienes que saber sobre las galaxias | Explora | Univision

Galaxia de tipo tardío: Galaxia espiral o irregular. El nombre proviene de la posición convencional de estas galaxias en el diagrama diapasón de los tipos de galaxias. Por razones similares, una galaxia espiral Sc o Sd pueden ser denominadas espiral del tipo tardío, en contraposición a una espiral Sa o Sb de tipo temprano.

Las galaxias del universo temprano eran sorprendentemente maduras

Galaxia de tipo temprano: Galaxia elíptica o lenticular: una sin brazos espirales. El hombre proviene de la posición de las galaxias en el diagrama diapasón de las formas de las galaxias. Por razones similares, una galaxia Sa podría ser referida como una espiral de tipo temprano, en contraposición, en contraposición a una espiral Sc o Sd de tipo tardío.

Se podría continuar explicando lo que es una galaxia elíptica, enana, compacta azul, esferoidal enana, espiral (como la Vía Láctea), espiral enésima, espiral barrada, interaccionante, irregular, lenticular, peculiar, starburst, primordiales…, sin embargo, creo que ya se ha dejado constancia aquí de los datos necesarios para el que lector tenga una idea de lo que es una galaxia. Así que decido finalizar el apartado de galaxias, reflejando un cuadro del Grupo Local de galaxias en el que está situada la nuestra.

GRUPO LOCAL DE GALAXIAS

Galaxia

Distancia en Kpc

Andrómeda (M 31)

725

Vía  Láctea

– 0

Del Triángulo (M 33)

795

Gran Nube de Magallanes

49

IC 10

1250

M32 (NGC 221)

725

NGC 6822 (de Barnard)

540

M 120 (NGC 205)

725

Pequeña Nube de Magallanes

58

NGC 185

620

NGC 147

660

IC 1613

765

Wolf-Lundmark-Melotte

940

Enana de Fornax

131

Enana de Sagitarius

25

And I

725

And II

725

Leo I

273

Enana de Acuarius (DDO 210)

800

Sagitarius (Sag DiG)

1.100

Enana de Sculptor

78

Enana de Antlia

1.150

And III

725

IGS 3

760

Enana de Sextans

79

Enana de Phoenix

390

Enana de Tucana

870

Leo II

215

Enana de Ursa Minor

63

Enana de Carina

87

Enana de Draco

76

En el cuadro anterior del Grupo local de galaxias al que pertenece la Vía Láctea, en la que está nuestro Sistema Solar, se consigna las distancias a que se encuentran estas galaxias de la nuestra y se hace en kilopársec.

Al igual que nuestra vista nos engaña y nos hace ver imágenes que no son reales, de la misma manera, nuestras mentes no pueden llegar a comprender las distancias reales que nos separan de los objetos celestes. El Sol que contempla el Humano que sale en la imagen, está situado a 150 millones de kilómetros pero es, el más cercano a nosotros. Otros están aa muchos años, o, incluso, miles de millones de años luz de nosotros. ¿Podemos hacernos una idea de esas distancias?
El universo temprano pudo tener más galaxias que las observadas

En el espacio exterior, el cosmos, lo que conocemos por universo, las distancias son tan enormes que se tienen que medir con unidades espaciales como el año luz (distancia que recorre la luz en un año a razón de 299.792.458 metros por segundo). Otra unidad ya mayor es el pársec (pc), unidad básica de distancia estelar correspondiente a una paralaje trigonométrica de un segundo de arco (1”). En otras palabras, es la distancia a la que una Unidad Astronómica (UA = 150.000.000 Km) subtiende un ángulo de un segundo de arco. Un pársec es igual a 3’2616 años luz, o 206.265 Unidades Astronómicas, o 30’857×1012 Km. Para las distancias a escalas galácticas o intergalácticas se emplea una unidad de medida superior al pársec, el kilopársec (Kpc) y el megapársec (Mpc).

Para tener una idea aproximada de estas distancias, pongamos el ejemplo de nuestra galaxia hermana, Andrómeda, situada (según el cuadro anterior a 725 kilopársec de nosotros) en el Grupo local a 2’3 millones de años luz de la Vía Láctea.

¿Nos mareamos un poco?

1 segundo luz

299.792’458 Km

1 minuto luz

18.000.000 Km

1 hora luz

1.080.000.000 Km

1 día luz.

25.920.000.000 Km

1 año luz

9.460.800.000.000 Km

2’3 millones de años luz

21.759.840.000.000.000.000 Km

¡Una barbaridad!

¿Qué tardarían unos extraterrestres en visitarnos?

USS Enterprise (NCC-1701-A) | Memory Alpha | Fandom

 

 

                    Supongamos que tienen al Enterprise.

Cualquier extraterrestre que se decida a viajar a la Tierra tiene que ser muy paciente. El viaje, ineludiblemente, sería muy largo. Algunas leyes de la física son inviolables, aún por la tecnología avanzada que supongamos puede tener ET. La velocidad de la luz es una de ellas.

Supongamos  que una raza muy avanzada logra viajar a, digamos, la mitad de la velocidad de la luz. Necesitaría algunos años para acelerar hasta esa velocidad (y otros tantos hasta frenar) para evitar ser aplastado por su propio peso durante el proceso. Pero ese tiempo no es nada comparado con el tiempo de viaje.

 

Detectan planetas fuera de nuestra galaxia por primera vez | Life -  ComputerHoy.com

 

Nuestra Galaxia mide unos 100.000 años luz de diámetro, y el sol está bastante alejado del centro. Si asumimos que un extraterrestre parte de un planeta situado a un 5% de esa distancia de nosotros (sería, astronómicamente hablando, un vecino muy cercano), tendría por delante un viaje de 5000 años luz, o 10.000 si viaja a la mitad de esa velocidad.

Si quieres comparar, recuerda que la mayor velocidad alcanzada por una nave espacial terrestre es de poco más de 150.000 km/h. Esto es un 0.014 % de la velocidad de la luz y, por lo tanto, emplearía más de 700.000 años en llegar a una estrella situada a solo 100 años-luz de la Tierra.

 

File:Andromeda Galaxy (with h-alpha).jpg
Andrómeda, nuestra Galaxia hermana que se acerca a nosotros a velocidad considerable para, un día lejano en el futuro, poder fusionarse con la Vía Láctea. Ese es el destino de las dos galaxias más importantes del Grupo Local, y, mientras eso llega, es posible que nuestra Galaxia, se fusione con otras pequeñas que la orbitan como las Nubes de Magallanes (Mayor y Menor)

Ahí tenemos la imposibilidad física de viajar a otros mundos, y no digamos a otras galaxias. Las velocidades que pueden alcanzar en la actualidad nuestros ingenios espaciales no llegan ni a 50.000 Km/h. ¿Cuánto tardarían en recorrer los 21.759.840.000.000.000.000 Km que nos separa de Andrómeda?

Incluso el desplazarnos hasta la estrella más cercana, Alfa Centauri, resulta una tarea impensable si tenemos en cuenta que la distancia que nos separa es de 4’3 años luz, y un año luz = 9.460.800.000.000 Km. Tendremos que buscar otros medios de desplazarnos por el espacio que burlen la velocidad de la luz que, como todos ustedes saben y según la teoría de la relatividad especial, es la velocidad límite del Universo, y nada en él, puede, por los medios convencionales, ir más rápido.

Sin embargo, algún día en el futuro, la Humanidad encontrará la manera de desplazarse por el inmenso Cosmos para ir a otros mundos lejanos, ya que, de conseguirlo o no dependerá nuestra especie, una vez que el Sol acabe con su combustible nuclear, se convierta en gigante roja y finalmente finalice su larga vida como enana blanca, para entonces, la Humanidad habrá tenido que emigrar a otros mundos.

emilio silvera


  1. Las Galaxias:pequeños universos creadores de mundos y de…vida. : Blog de Emilio Silvera V., el 21 de diciembre del 2013 a las 8:39

    […] las distancias a escalas galácticas o intergalácticas se emplea una unidad de medida superior al pársec, el kilopársec (Kpc) y el megapársec […]

 

  1. 1
    kike
    el 21 de abril del 2011 a las 16:42

    Y mucho después de todo eso; quizás aún podría renacer la vida en nuestro sistema solar….

     ….”De los desechos del Sol, convertido ahora en una enana blanca, a través del aglutinamiento de los gases y polvo que rodean a la estrella, y tal como sucede en cualquier lugar, se ha ido formando un pequeño planeta rocoso, situado muy cerca de la estrella. En ese nuevo mundo, y por su cercanía, pese al poco calor que se obtiene, se dan de nuevo las condiciones idóneas para la vida; y esta inmediatamente se abre camino. Pasados unos pocos millones de años, la vida inteligente surge otra vez en ese nuevo mundo(Tierra-II); sus habitantes ya no tendrán la Espada de Damocles sobre sus cabezas; su sol, como enana blanca, podrá vivir prácticamente tanto como el universo; entonces los seres que habiten ese pequeño pero privilegiado planeta podrán evolucionar con muchas más posibilidades de éxito que otras pasadas especies, que otrora, y en lugares muy cercanos, pudieron nacer, desarrollarse y morir o alejarse de su estrella amarilla, que se iba haciendo cada vez más grande y roja, y que acabó por tragarse su mundo.”….

     Comprobada la existencia de planetas en las cercanías de estrellas enanas blancas, no sería tan extraño que en varios de ellos pudiera existir alguna civillización; seres con una antiguedad de cientos de millones de años, incluso con una tecnología muy adelantada, ya que no tendrían los problemas de otros mundos que poseen estrellas en secuencia principal.

     Esa nueva especie, dominando completamente todo su sistema solar, podría  incluso haber encontrado pruebas de una pasada civilización, llamada “humana”, que a ex profeso hubieran dejado suficiente material divulgativo en lugares donde la muerte de la estrella no ocasionara mayores daños, como por ejemplo los planetas enanos del cinturón de asteorides.

     Si una estrella como nuestro sol tiene un promedio de vida de diez mil millones de años y el Universo de 13.700 millones, podrían haberse dado perfectamente ya estas circunstancias en otros lugares, ya que  los restantes 3.700 millones supongo que serían suficientes para la formación de un planeta y para que creciera y prosperara la vida.

    PD.-  Perdón por la “novela”. 

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 22 de abril del 2011 a las 10:24

      Que a míme ha gustado. Todolo que sea imaginar siempre me parecerá bien. Sin embargo, amigo Kike, aunque sea un bonito sueño, alrededor de una enana blanca no es posible que ningún planeta puede hacer emergerla vida. Primero, las intensas radiaciones ultravioletas lo impedidirían, más tarde, con eltranscurrir delos años,esa estrella se apagaría quedando sólo un cadaver estelar que no le daría la luz y el calor necesarios para sustentara unos seres vivos que evolucionaran hasta hacerse conscientes de su ser.
      Cuando las estrellas normales mueren, también lo hacen las posibilidades de vida tal como la conocemos. Y, no todaslasestrellas normales son aptas para la vida. Las del tipo de nuestro Sol y unaspocas más resultan ser idóneas por sus características,el resto hay que desecharlo, su radiaciones, su falta del calor necesario o elexceso del mismo, y, en fin, una gran cantidad de cuestiones impedirían lapresencia de seres vivos.
      Lo mejor será no dejar de trabajar, seguir avanzando en los conocimientos dela Naturaleza y,almismo tiempo, inventar, idear, descubrir…cosas nuevas que nos posibilitarán dar pasos importantes hacia ese futuro que sabemos llegará, y, cuando ocurra,todo estará a punto para dar elsalto hacia las estrellas donde encontraremos nuevos mundos que, como ahorala Tierra, nos alojará y posibilitará que construyamos un lugar mejor,más justo y,sobre todo, más humano.
      En fin, por soñar que no quede.
      Un saludo viejo amigo.
      Nota: Lo de viejo no es literal,me refiero al tiempo que hace que nos conocemos, ya que,lapalabra viejo, no es,precisamente, una delas que más utilizo.

      Responder
      • 1.1.1
        kike
        el 22 de abril del 2011 a las 18:46

         Saludos Maese Emilio.

         Aún las dificultades que claramente existen para la posible vida en un planeta orbitando una enana blanca, no es una idea abandonada en absoluto; de hecho esa idea se va haciendo cada vez más fuerte. La hipótesis principal no es la de que se forme un nuevo planeta, sino la migración desde el exterior de uno ya existente previamente a la muerte de la estrella.  A ver si la sonda Gaia nos muestra el año que viene la existencia de algún planeta orbitando una de esas estrellas en su zona habitable.

        http://pasalavida.org/?p=3867

         Lo de viejo ya lo entiendo perfectamente y es un honor que me lo digas. Un abrazo viejo amigo (Que no amigo viejo…;P)

        Responder
        • 1.1.1.1
          emilio silvera
          el 23 de abril del 2011 a las 7:46

          Estimado amigo, había leído el trabajo de Eric Agol, y, aunque es difícil negar que algo así pueda ser posible, sí podemos decir que es bastante improbable que alrededor de una enana blanca pueda existir orbitando un planeta en el cual la vida esté presente. ¿Un planeta que orbite una estrella extinguida como nuestro Sol? Es probable que sí, pero con vida…, no tanto.
          De todas las maneras habrá que esperar los resultados de investigaciones en marcha que no creo quenos hagan esperar mucho, ya que, en ese sentido, se avanza rápido y pronto tendremos los medios de hallar planetas como la Tierra.
          Ya veremos que sorpresas nos esperan
          Un saludo amigo mío.
           

        • 1.1.1.2
          kike
          el 23 de abril del 2011 a las 17:05

          Amigo Emilio; en primer lugar quiero dejar claro que lo que digo a continuación no quiere significar que el alumno intente sermonear al maestro; nada más lejos de mi intención; me permito cierta confianza por conocernos algo bien a estas alturas.

           En infinidad de ocasiones has demostrado una opinión muy favorable respecto a la existencia de vida extraterrestre; fervientemente has puesto sobre el papel diversos racionamientos y datos para confirmar esa teoría; y en cambio, con el tema de la posible vida en torno a las enanas blancas parece que no encuentras prácticamente ningún resquicio para ello; en ese tema pareciera que has dejado de lado tus convicciones sobre lo generalizado que debe estar la vida en el cosmos para basarte únicamente en los frios datos de la física y sus estadísticas.

           Recuerda que aún no está demostrada la falta de posibilidades de que la vida exista en situaciones bastante diferentes a las que entendemos como mínimo necesarias; podría haber vida en numerosos cometas y asteroides que navegan contínuamente; podría existir vida en el espacio abierto junto a nebulosas de diferente signo; podría haber vida en planetas situados en el disco de acreción de agujeros negros en rotación; hasta alguna vez se ha insinuado que podría existir algún tipo de vida en el interior de las estrellas; y también podría haber vida en infinidad de planetas situados muy cerca de las enanas blancas aunque únicamente sea una pequeña posibilidad, al existir tal cantidad de enanas blancas creo que convendría su estudio y no dejarlo de lado como hasta ahora se ha hecho, pues quizás nos dejáramos una parte muy importante de los lugares donde pudiera haber vida; supongo que debido al calor residual de esas estrellas, las radiaciones nocivas para la vida se encontrarían igualmente bastante mermadas, con lo que la franja habitable podría ser muy parecida a la nuestra, solo que más cerca de la estrella,(Calculada la distancia en torno a 0,1 u.a.).

           Todas esas posibilidades son fantasiosas seguramente, pero recuerda lo cabezona que es la vida y el gran poder de adaptación que la distingue, al menos la poca que conocemos.

           Particularmente creo en las maravillas; pienso que en el espacio debe haber muchas más maravillas de las que la mente más soñadora fuera capaz de imaginar, y lo creo sincera y seriamente.

           Y si no es así, al menos me hace ilusión pensar que será una realidad dentro de poco.

           ¡Un poquito más de fé, Maese!

           Un abrazo.

  2. 2
    nelson
    el 23 de abril del 2011 a las 23:58

    ¡¡ Dijiste “ilusión”, Kike!! Sabía que detrás de esa coraza de dureza y escepticismo, se escondía un ser sensible y esperanzado. ¡Bienvenido al Club de Los Soñadores! (Eso sí, con fundamento.)
     
    😉
     
    Saludos cordiales.
     
     

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 24 de abril del 2011 a las 10:14

      Nelson, no hagas trampa y no leas “entre líneas”….;P

      Un abrazo.

      Responder
  3. 3
    Zephyros
    el 24 de abril del 2011 a las 0:47

    Viejos amigos de espíritu joven! estoy convencido que la vida abunda, probablemente en los sitios más sospechados y en los sitios más insospechados 🙂
     
    Pero me temo que necesitaremos otro invento del nivel de la rueda para conseguir llegar a mundos con seres ciertamente evolucionados.

    Responder
    • 3.1
      kike
      el 24 de abril del 2011 a las 10:21

      Como bien dices la humanidad ha ido avanzando tecnológicamente(Que espiritualmente no sólo hemos avanzado menos, es que creo que en varias épocas hemos retrocedido), a base de una selecta minoría de su sociedad con unas mentes privilegiadas que han dado con soluciones a muchos de nuestros problemas; y esporádicamente algunos pocos elegidos han dado con unas soluciones de un poder extraordinario, que han hecho avanzar rápidamente a la humanidad, que casi la han transportado hacia el futuro, como pueda ser la rueda que dices.

        De seguro que saldrán otros que nos libren de nuestras actuales limitaciones, por muy difícil que nos parezca; debemos recordar que para que algo pueda existir el único requisito necesario sería que alguien piense en ello,que alguien lo imagine; y respecto a los viajes espaciales creo que hay muchos científicos devanándose los sesos en averiguar como podrían hacerse realidad.

       Un saludo.

      Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 24 de abril del 2011 a las 7:16

    ¡Pero hombre kike! Lo único que digo es que, la posibilidad de vida alrededor de una enana blanca, es difícil (no imposible), ya que, no setrata de las mismascondiciones que tenemos en la Tierracon nuestro Sol. Sin embargo, decir que no, no eslo mío. Toda vez que, como bien apuntas tú y remacha Xephyros…¿cuántas cosas nos quedan por ver aún en este Universo sorprendente?
    ¡La Vida! Ese exótico componentedel Universo que aquí, en nuestro planeta,se nos aparece de millones de maneras y formas y no siempre bajo condiciones idóneas para ella,eslo que debe llevarnos a pensar que las posibilidades de vida en otros lugares con diferentes parámetros a los nuestros…es posible. Negaralgo así sería de tontos.
    Es verdad que aveces, nuestro entendimiento (que no siempreestáa la altura), nos lleva a dudar a ciertas posibilidades que,por una serie de cuestiones, se nos hacen cuesta arriba y acaban de encajar en nuestros esquemas ya asentados en lo que llamamos “sentido común” y que se ha demostrado que no siempre es tan sentidoni tan común como nos creemos. Este puede ser uno deesos casos.
    ¿Vida en un planeta orbitando alrededor de una estrella de Neutrones? ¡Qué cosas! Prometo echar un largo tiempo a este asunto para tratar dellegara una conclusión que,apoyada por datos científicos, me digan si realmenteeso puede ocurrir.No creo que la cosa sea tan difícil de aclarar, y, además,pediré ayuda a compañeros del Grupo Especializado de Astrofísica (todos más adelantados que yo) que me pondrán en la dirección correcta en la que debo mirar.
    ¿Que puede ser posible? No lo puedo negar, ¿Que me resulta difícil aceptarla idea? No lo puedo negar, ¿Que seguramente desconozco algunos datosque facilitarían tal maravilla? No lopuedo negar.Y, No pudiendolo negar, me podría pasar varios días,así que,mejor lo dejamos con un punto de interrogación y con laesperanza de que la respuesta final sea de afirmación. ¡Estan bonitalavida! que donde quiera que pueda estar, siempre será una gran riqueza para el Universo y,para elresto de sus habitantes.
    Un cariñoso saludo,  amigo mío.

    Responder
    • 4.1
      kike
      el 24 de abril del 2011 a las 10:24

      Ya lo sabía amigo Emilio…;D

       A ver que te cuentan esos amigos de los que hablas.

      (Lo dejo que mi mujer se enfada…..XC)

      Responder
      • 4.1.1
        Zephyros
        el 24 de abril del 2011 a las 12:31

        La quinta fuerza no reconocida de la Naturaleza, ni la fuerte, ni la débil ni electromagnética ni gravedad… cuando la señora dispone no hay poder en la Naturaleza que se oponga 🙂
         
        Lo peor es que es imprevisible y no hay matemáticas en este Universo que puedan describir esta interacción, pues no parece obedecer a ningún patrón, más bien como se dice, donde manda “patrona” no manda marinero, esta sería la Ley fundamental que mejor la describe 😀

        Responder
        • 4.1.1.1
          kike
          el 24 de abril del 2011 a las 13:51

          No te concedo un Nóbel porque el asunto es bien conocido, pero dices bien, la verdadera fuerza de la naturaleza es el sexo femenino; adquiere siempre una buena porción de todas las fuerzas fundamentales: fuerza en el carácter, débil en el trato (cuando le interesa), electromágnetismo en todo su cuerpo; en cuanto a la gravedad, basta acercarse a una o incluso de lejos, para sentir esa “atracción”. Ellas tienen el secreto y el poder de la vida y saben como administrarlo plenamente; da igual si el hombre es pusilánime o de recio carácter, al final siempre se salen con la suya; y encima nosotros….contentos.

           Pero, ¿Que haríamos sin ellas?

        • 4.1.1.2
          Emilio Silvera
          el 24 de abril del 2011 a las 15:55

          ¡Y que lo digas!

  5. 5
    Saín
    el 24 de abril del 2011 a las 18:12

    Que buenos comentarios amigos…como siempre.
    Salud amigos de siempre…un abrazo.

    Responder
    • 5.1
      emilio silvera
      el 25 de abril del 2011 a las 6:42

      Hola, amigo Saín, ¡qué alegría “verte” por aquí!
      Sí, como verás, este grupo de amigos hacen muy buenos y atinados comentarios de las cosas que nos gustan y, como buenos aficionados a la Ciencia, le dedicamos un rato a los temas Astronómicos, de Física, y, desde luego, nos gusta especular con los misterios de la Mente, esa gran obra del Universo.
      No te vendas tan caro y, de vez en cuando, puedes dejarte caer por aquí hombre.
      Un saludocordial.

      Responder
    • 5.2
      kike
      el 25 de abril del 2011 a las 8:41

      ¡Saludos Sain!

       (Esperamos tus comentarios)

      Responder
  6. 6
    emilio silvera
    el 27 de junio del 2022 a las 10:41

    Da gusto cuando aparecen los amigos visitantes y alegran el lugar con sus pensamientos (más o menos acertados del tema que se está tratando), y, lo cierto es que, nos agarramos a cualquier cosa para dejar volar la imaginación y dar rienda suelta a las ideas que, en tropel, acuden a nuestras mentes cuando nos sumergimos en el Universo y sus maravillas, los mundos, la vida.

    Nuestros amigos Kike, Zephyros, Saín, Nelson y tantos otros que tantos buenos ratos nos hicieron pasar aquí, embebidos en las estrellas y deslumbrados por su mágica luz que, al fin y al cabo, es la luz que alienta la vida.

    Gracias a todos.

    Responder
  7. 7
    emilio silvera
    el 27 de junio del 2022 a las 11:08

    Aquí hablamos de las galaxias (esos universos en miniatura), los objetos más grandes que pueblan el Universo. Ahí podemos hallar todo lo que existe, desde una mota de polvo a un mundo, desde la chispa de un relámpago hasta la más fulgurante estrella, desde el una libélula hasta un Ser humano, o, los tripletes de Quarks que conforman los nucleones de un núcleo atómico hasta el mayor y gigantesco agujero negro. El Universo abarca todo lo que pueda existir y, una galaxia, es su mayor exponente y representación.

    La “familia” galáctica es variada y las hay de diferentes formas como se explica en el trabajo presentado, y, en todas ellas, se forman estrellas, la dinámica es la misma para todas ellas, y, dependiendo de su volumen así será el número de estrellas y mundos, Nebulosas y otros objetos cosmológicos que puedan tener.

    ¡Lástima que no podamos ver a la Vía Láctea en todo su esplendor y magnitud! No hemos podido salir de ella para tomar una imagen igual a la que sí podemos de cualquiera de las que están alejadas de nuestro sistema solar. Los grandes telescopios captan galaxias situadas a miles de millones de años luz de nosotros, y, sin embargo, de la “nuestra” no pueden hacerlo al estar inmersos en ella.

    No tenemos medios técnicos para poder huir de la Vía Láctea, y, ni siquiera para poder viajar a mundos vecinos en el mismo Sistema Solar. Se habla de viajar a Marte, que pronto se hará un viaje tripulado por humanos, e, incluso, se ha fijado el año 2.030 para el Proyecto. Sin embargo, poniendo los pies en el suelo es una fantasía, no tenemos lo que se necesita para realizar tal proeza (hace unos días se puso aquí un reportaje de la NASA que lo explica bien).

    Cuando sabemos de todo esto, cuando descubrimos que el Sol será gigante roja primero y enana blanca después, cuando nos enteramos que la galaxia Andrómeda viaja hacia nosotros a mucha velocidad y en unos miles de millones de años estará fusionándose con la Vía Láctea, cuando sabemos que….

    Bueno, en realidad, no sabemos si para ese entonces estaremos aquí.

    Responder
  8. 8
    Emilio Silvera
    el 27 de junio del 2022 a las 19:11


    La Vía Láctea (como otras galaxias espirales) es una zona de reducción de entropía…,  así se deduce de varios estudios realizados  y  se puede argumentar que,  las galaxias deben ser consideradas, por su dinámica muy especial, como sistemas vivos. En planteamiento más prudente se señala que el test de Lovelock constituye lo que se llama una condición “necesaria, pero no suficiente” para la existencia de vida. Si un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico -si no supera el test de Lovelock-, podemos tener la seguridad de que está muerto. Si está vivo, debe producir una reducción de la entropía y superar dicho test.
    Pero un sistema podría producir entropía negativa sin estar vivo, como en el caso de contracción por efecto de la gravedad que hemos comentado a lo largo de otros trabajos. Desde este punto de vista, no hay frontera claramente definida entre los objetos vivos y la materia “inerte”. Yo, por mi parte creo que, la materia nunca es inerte y, en cada momento, simplemente ocupa la fase que le ha tocado representar en ese punto del espacio y del tiempo.

    El mero hecho de que la frontera entre la vida y la ausencia de vida sea difuso, y que el lugar en el que haya que trazar la línea sea un tema de discusión, es, sin embargo, un descubrimiento importante. Contribuye a dejar claro que en relación con la vida no hay nada insólito en el contexto del modo en que funciona el Universo.

    Como ya hemos visto en las explicaciones de otros trabajos expuestos aquí, es natural que los sistemas simples se organicen en redes al borde del caos y, una vez que lo hacen, es natural que la vida surja allí donde hay  “una pequeña charca caliente” que sea adecuada para ello. Esto es parte de un proceso más o menos continuo, sin que haya un salto repentino en el que comience la vida. Desde ese punto de vista,  lo más importante que la ciencia podría lograr sería el descubrimiento de, al menos, otro planeta en el que haya surgido la vida.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting