lunes, 03 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Recordando y Repasando

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL SOL

Antes de dar comienzo a la charla sobre el tema que hoy trataremos: “Nacimiento, vida y muerte del Sol”, os quiero recordar que estamos rodeados de cosas maravillosas a las que, inmersos en nuestros problemas cotidianos, no prestamos atención.

 

                 Estromatolitos actuales en Shark Bay, Australia

De vez en cuando debemos retrotraernos en el Tiempo y mirar al pasado para tratar de “ver” lo que pasó. El Universo tiene 13.750.000 millones de años y, las primeras estrellas emergieron 200 millones de años después del Big Bang.

 

 

Las rocas más antigua de la Tierra hallada en Australia.

La vida en nuestro planeta, según los fósiles hallados en las rocas más antiguas de la Tierra, apareció hace ahora, 3.450 millones de años. En aquel coctel o caldo primordial del que surgió la primera célula viva replicante que dio comienzo a la fascinante aventura de la Vida.

La vida, aunque nosotros somos parte de ella y en este mundo su mayor exponente, sigue siendo un gran misterio para nosotros. Ni los grandes pensadores pasados o presentes han tenido la capacidad de explicarla de manera convincente, es el mayor secreto que la Naturaleza esconde.

 

      En cualquier charca caliente puede surgir la vida (Decía Darwin)

 

 

Nos puede parecer mentira que a partir de la materia “inerte” evolucionada se pudiera llegar hasta la consciencia de Ser, hasta los pensamientos.

Nuestro cerebro tiene más de cien mil millones de neuronas, tantas como estrellas tiene la Vía Láctea. Millones de conexiones sin fin en una intrincada maraña de células nerviosas.

 

 

Transportan todos nuestros conocimientos, las ideas y sentimientos.

 

Tuvieron que pasar miles de millones de años para que los primeros humanos modernos aparecieran en la faz de la Tierra, la evolución nos trajo aquí y la Naturaleza quiso que nuestra especie fuese la predominante en el planeta.

Aunque a nosotros nos parezca una eternidad, lo cierto es que, en el contexto temporal del Universo, la edad de la Humanidad sólo supondría el tiempo que el ojo tarda en parpadear, y, a pesar de ello, podemos estar orgullosos de nuestros logros y de los conocimientos adquiridos observando la Naturaleza y dejando libre la imaginación.

 

 

 

Mucho han cambiado las cosas desde que, hacinados en grandes cavernas y grutas para resguardarnos del frío y la lluvia, y, atemorizados por los relámpagos y las tormentas. No podíamos comprender aquellos fenómenos y menos, el día y la noche con la salida y puesta del Sol.

Por aquel entonces, en nosotros, sólo estaba presente la intuición, cubrir la necesidad de comer, huir de los peligros, el instinto de procrear…

 

 

La vida en aquella lejana época era nómada y sin lugares fijos, nuestros ancestros se trasladaban a las regiones en las que podían encontrar comida y caza para hacerse alguna rústica ropa de abrigo.

Como esa época es de todos conocida,

Demos un salto hacia adelante en el Tiempo, viajemos hasta Mesopotamia, una región histórica del Oriente Medio, situada entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris, donde el pueblo sumerio construyó la primera ciudad de nuestro Mundo, la llamaron Uruk.

 

 

                       Restos de la ciudad de Uruk hoy en ruinas

 

En aquella ciudad se creó la primera verdadera Sociedad Humana y se inventaron:

Resultado de imagen de En mesopotamía se inventaron la rueda, el carro y el arado

  • La rueda, el carro y el arado
  • La escritura, con forma cuneiforme
  • Allí se practicó el trueque (una forma de comercio)
  • Las leyes escritas (Normas de convivencia)
  • La medicina (principalmente de hierbas)
  • El sistema matemático sexagesimal.
  • Los ladrillos de adobe.
  • Las construcciones con arco.
  • La Alfarería

También se practicó la agricultura y comenzó la domesticación de animales para aprovechar sus ventajas alimenticias y su fuerza en los trabajos duros y en el transporte.

 Resultado de imagen de En mesopotamía canales de riego en la Agricultura

Gracias al sistema de riego, fue practicándose una agricultura de regadío y que más tarde fue expandiéndose desde el sur hasta el norte de Mesopotamia.

Se marcó una época de la Humanidad.

Después de ellos, más pueblos como los Babilonios, Egipcios, Chinos, Hindúes, Persas, Griegos, árabes y otros, siguieron sus pasos y continuaron observando la naturaleza para aprender cómo funcionaba el mundo.

 Resultado de imagen de En mesopotamía para estar cerca de las estrellas construyeron Zigurats

                        Para estar más cerca de las estrellas

Todos aquellos pueblos se interesaron por la Astronomía, las matemáticas, la Alquimia, precursora de la química, y otras ciencias que, por aquel entonces, sólo eran la semilla insipiente de lo que más tarde sería. (No tenemos tiempo para…)

En Grecia, los filósofos naturales nos hablaban de democracia, escribían y representaban obras dramáticas o contaban epopeyas de grandes gestas, como hizo Homero con la Odisea y la Ilíada. También se preocupaban de saber sobre la naturaleza de las cosas, así, Demócrito de Abdera

 

Resultado de imagen de El átomo de Demócrito

nos habló del átomo, la parte más pequeña, invisible e indivisible de la materia.

 

Resultado de imagen de Empédocles de Agrigento y sus elementos

“Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra.”

 

La Naturaleza del Calor — Hive

Empédocles de Agrigento nos habló de los elementos, decía que todo lo que conocemos estaba hecho de Aire, Fuego, Tierra y Agua que, mezclados en la debida proporción, conformaban todas las cosas. Tales de Mileto fue el primero en señalar la importancia del agua para la vida. Él dejó a un lado la Mitología para emplear la lógica.

Ninguno de ellos podía describir con exactitud la Naturaleza pero, no podemos negarles su gran intuición al señalar el camino a los que vendrían detrás.

Hoy sabemos del átomo con la mecánica cuántica y de los elementos con la fusión nuclear que se produce en las estrellas para transmutar en elementos complejos otros más sencillos.

Toda la Tabla Periódica de elementos está presente en los mecanismos estelares. Allí, desde el Hidrógeno hasta el Uranio aparecen de distintas maneras.

Otros elementos más allá del Uranio, son artificiales y se llaman transuránicos.

 

 Resultado de imagen de Copérnico

 Nicolás Copérnico
     Galileo Galilei

 

 

 Johanne Kepler

El Tiempo inexorable siguió transcurriendo y llegaron Copérnico, Galileo, Kepler, Tycho Brahe, Newton y otros muchos detrás de ellos para decirnos cómo funcionaba el Universo, y, nuestro S


Solar

 

Heliocéntrico fue el sistema que finalmente prevaleció sobre el Sistema solar, y, fueron desechados los otros modelos que no coincidían con la observación ni las teorías de la Gravedad-

 

 Resultado de imagen de Sistema planetario heliocéntrico

 

    La rotación y la traslación de nuestro planeta

Llegamos a saber que viajamos en una “nave espacial” llamada Tierra que gira sobre sí misma a 1.700 Km/h., viajando alrededor del Sol a 107.000 Km/h., no sentimos ningún movimiento debido a que estas velocidades son constantes, ni se aceleran ni desaceleran.

Al mismo tiempo, los brazos espirales de la galaxia se mueven y, el sistema solar camina a 820.000 Km/h, tardando 230 millones de años en recorrer la Galaxia.

 

 

        El Sistema solar viaja alrededor de la Galaxia en 230 M. de años

Nuestro Sistema solar se encuentra en la periferia de la Galaxia, a unos 26.000 años luz del centro galáctico.

 

Resultado de imagen de El Sistema Solar se sitúa en la periferia de la Galaxia

 

Está situado en una región relativamente tranquila de la Vía Láctea y, no tiene como compañero a ningún agujero negro que nos pueda inquietar.

 

 

La Tierra, situada a una distancia adecuada del Sol, hace que sea posible la vida.

Cuando miramos las estrellas en la noche oscura, las vemos titilar como si quisieran decirnos alguna cosa. Pocos piensan en la importancia que dichos objetos cosmológicos tienen para la vida.

¡Sin estrellas no estaríamos aquí!

Los materiales de los que están hechos los seres vivos, se “hicieron” en las estrellas.

 

                         Planetas Sistema Solar GIF - Planetas Sistema Solar Planets - Discover & Share GIFs

 

                   El Sistema solar como un carrusel cósmico

El Sistema solar contiene elementos creados por generaciones anteriores de estrellas.

El Sol no es estrella de primera generación y por lo tanto, todos los planetas del sistema están hechos de materiales que se fraguaron en explosiones de supernova en la que se crearon materiales muy complejos como el Uranio, el oro o el platino.

Las estrellas de primera generación sólo “fraguaron” materiales simples.

 

 Resultado de imagen de Los materiales simples de las estrellas de primera generación

 

Todo en nuestro Universo “nace” con un tiempo determinado de vida que de no ocurrir algún percance inesperado, se cumplirá:

El sabio dijo: “Todas las cosas son” Y con aquellas sencillas palabras elevó a todas las cosas a la categoría de Ser. Y, tanto lo animado como lo inerte, tiene su tiempo asignado por la Naturaleza, y, también, su razón de existir aunque no siempre lo podamos comprender.

 

 

 

Una mosca vive 4 semanas, un elefante 60 años, una tortuga galápago más de 150 años, nosotros sobre los 80 años, y, una estrella (dependiendo de su masa) puede vivir millones o miles de millones de años.

 

Ya lo dijo Einstein, el Tiempo es relativo y no pasa de la misma manera para todos. El viajero de una nave espacial que viaje a velocidades relativistas (cercanas a la velocidad de la luz en el vacío), tendrá su tiempo ralentizado, es decir, para él transcurrirá más despacio. La percepción del tiempo, según la situación de cada cual, puede tener un carácter psicológico:

 

                                                         

Una hora no será medida de la misma manera para quién la pase junto a la persona amada, al que ese espacio de tiempo le parecerá efímero. El Tiempo transcurre (al menos lo parece), mucho más rápido en esos momentos de felicidad.

 

                                             

Sin embargo, el enfermo aquejado de dolores en la cama de un Hospital medirá esa misma hora como si fuese eterna. Es el Tiempo Psicológico.

Nosotros, aunque nunca hemos sabido explicar lo que es el Tiempo, sí que hemos sabido dotarlo de espacios que, en nuestras Sociedades, nos han servido para calcular momentos determinados durante el día y la noche, tales como: Fecha de la siembra o recogida de las cosechas, la hora de levantarse, ir al trabajo, comer, ver la tele o hacer las tareas, dormir…

Utilizamos el Tiempo para realizar una serie de funciones sociales, para la apertura y cierre de los negocios, tiempo legal para plantear un recurso, tiempo en el que prescriben los impuestos… etc.

 

                                       

 

Quedar con los amigos a una hora determinada, señalar acontecimientos del pasado, calcular el tiempo en el que podremos realizar un trabajo, o, saber lo que dura un viaje si vamos a una velocidad determinada para recorrer un espacio conocido.

El Tiempo nos señala el momento o nos aclara la situación temporal exacta de los sucesos.

Sobre todo, hemos querido clasificarlo según para qué, y, lo hemos dividido en tres grupos:

Pasado, Presente y Futuro. ¿Será el Tiempo una abstracción de la Mente?, algunos dicen que es una ilusión. Sin embargo, de esos tres tramos clasificatorios del Tiempo, podemos obtener consecuencias positivas de lo que realmente son, y, desde luego lo que significan para nosotros, los miembros de la especie Humana.

Decimos que el Tiempo es Oro, todos queremos tenerlo, nadie lo puede ver pero, su transcurrir, se deja sentir, no lo podemos comprar ni tampoco lo podemos ceder, es algo personal e intransferible para todos y para todo.

 

Resultado de imagen de El Tiempo nació con la Entropía

El Tiempo nació acompañado de la Entropía, y, en cualquier sistema cerrado, ésta siempre aumenta.

 

Resultado de imagen de El pasado es para recordar

 

PASADO: El Tiempo que se fue, lo que ya no está, lo que tenemos que rememorar y fijarnos en los aciertos para repetirlos y mejorarlos y en los fracasos para no volver a caer de nuevo en ellos.

Parte de nuestras vidas la hemos vivido en lo que hoy es el pasado, pero por aquel entonces, era nuestro presente.

El pasado es el que recoge la Historia, los hechos pasados que no debemos olvidar, para que el presente no equivoque el camino a seguir.

 

                                                         La Flecha del Tiempo (I) - De Verdad digital

“Pocas cosas son tan obvias, por decirlo de alguna manera, o universales de nuestra experiencia de la vida como el paso del tiempo. Por lo que quizás muchos no nos detengamos a pensar sobre el flujo del tiempo del pasado al futuro. No obstante, desde el punto de vista científico el tema es de relevancia, y la física que explica por qué el tiempo avanza, lo que se conoce también como “flecha del tiempo”, sigue siendo un gran misterio.”

El Tiempo inexorable que transcurre para no volver

No debemos dejar que nuestro Tiempo llegue al pasado sin haber hecho lo debido.

 

Resultado de imagen de En el presente están nuestros proyectos e ilusiones

 

PRESENTE: Está cargado de ese pasado que fue, es lo que se llama causalidad, todo lo que es tiene la causa en lo que fue. Ese es el Tiempo en el que estamos viviendo y, su nombre lo dice todo ¡Presente!, es como un regalo que debemos disfrutar mientras podamos, y, desde luego, sacar de él todo el fruto posible dentro de los límites que marcan las Normas sociales. Lo que no hagamos durante el presente… ¡Nunca podremos hacerlo!

El presente será siempre nuestro Tiempo dinámico, en el que podemos realizar nuestros sueños, acometer nuestros proyectos, formar una familia y alcanzar y hacer realidad las ilusiones.

 

Cómo nos relacionaremos con los robots en el futuro?

            En el presente se está construyendo el futuro

 

FUTURO: Hablamos mucho de él sabiendo que nunca podremos estar allí. El futuro es lo que aún no ha pasado, lo que está por venir, lo incierto. Como no tenemos ningún elemento de juicio para decir como será, lo que hacemos es conjeturar y teorizar sobre lo que podría ser.

Con las últimas noticias de los medios, por ejemplo, podemos imaginar que el futuro estará controlado por los Robots que, no necesitan comer ni dormir, son más fuertes que nosotros y no tienen enfermedades. Ellos conquistaran el Espacio.

 

Imagen relacionada

Robots que podrían desplazar a los humanos, no debemos confiarnos

Es curioso que durante toda la vida estemos hablando del pasado y del futuro, en uno ya estuvimos y sólo lo podemos recordar, el otro nunca será un “Tiempo” nuestro. Lo que nosotros llamamos nuestro futuro en realidad, será el Tiempo de otros que detrás de nosotros llegarán pero, para ellos… ¡También será presente!

Estamos condenados a vivir en un Eterno presente. Bueno, se me vino a la mente el Tiempo al estar pensando en el pasado, cuando hace ahora 4.600 millones de años nació el Sol en una Nebulosa molecular gigante, el remanente de una explosión supernova de una estrella moribunda.

En aquella densa nebulosa, con el paso del tiempo, se fueron modificando las anomalías gravitatorias que producían conglomeraciones de materia para que se formaran estrellas de segunda generación, es decir, hecha de elementos más complejos.

Cualquier anomalía gravitacional producirá grumos de materia que se condensan en estrellas.

En una nebulosa como la que arriba podemos contemplar, se formó un disco protoplanetario del que nació el Sol y los planetas, igual que otras muchas estrellas se condensan a partir de ingentes cantidades de material de éstos remanentes estelares y, con ayuda de la fuerza de Gravedad se condensan inmensos grumos y, en el núcleo, a inmensas temperaturas, llegan a fusionarse los átomos de Hidrógeno formándose la estrella que, a partir de ese momento entran en la Secuencia Principal en la que, durante miles de millones de años estarán fusionando elementos sencillos en otros más complejos.

La explicación más aceptada para la formación del Sistema solar es la hipótesis nebular. Según ella, el Sol y los planetas y todos los objetos del Sistema solar se formaron a partir del material de una nebulosa hace ahora miles de millones de años.

La conjetura que en su momento fue planteada para la formación del sistema solar, es ahora aceptada como pauta general para la formación de estrellas y planetas por todo el Universo.

El Sol está conformado por Hidrógeno y Helio y tiene trazas de Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Neón… Hierro. El 99,86% de toda la masa del Sistema solar la tiene el Sol.

La Tierra, el planeta que nos acoge, está situado a una distancia de 150.000.000 de kilómetros del Sol, en lo que se llama zona habitable.

La energía del Sol es la que hace posible la vida en la Tierra, la fotosíntesis hace posible que los seres fotosintéticos sean la base de la cadena trófica y, también, que dada la inclinación del 23% del eje terrestre, existan las Estaciones en el planeta

Dicha distancia hace posible que, la superficie del planeta no esté ni muy caliente ni muy fría y, el agua, pueda correr líquida para hacer posible la presencia de la Vida.

En planetas sin agua la Vida estará ausente, es el líquido elemento el mayor tesoro que no apreciamos en su justo valor. Sólo cuando no está lo echamos a faltar.

Ya Tales de Mileto, uno de los siete sabios de Gracia, nos dijo que el Agua era el elemento esencial para la existencia de la Vida.

 

Descubren un tercer planeta en la estrella más cercana, Alfa Centauri | Ciencia

Así que el Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta, y, la más próxima a ella es un conjunto llamado Alpha Centauri que está situado a 4.37 años luz de distancia del Sol. Es decir, unos 42 billones de kilómetros.

Algunos creen que puede haber vida en un planeta que orbita a la estrella Próxima Centauri. Sin embargo, las inmensas protuberancias y vientos solares de aquella estrella… no parece corroborarlo.

La Vida en el Universo debe ser una cosa normal, y, nuestras limitaciones tecnológicas nos impiden, por ahora, encontrarla en otros mundos.

 

Un año luz está referido a la distancia recorrida por la luz en el vacío del espacio en un año a razón de 299.792.458 metros cada segundo, y, marcaría la distancia de 9.460.730.472.580.8 Km.

Si el Sol desapareciera de pronto, nosotros, los habitantes de la Tierra, no podríamos darnos cuenta hasta unos 8 minutos y 19 segundos más tarde, que es el tiempo que tarda su luz en llegar al planeta.

Para viajar al sistema de Alpha Centauri con la tecnología actual, tardaríamos unos 30.000 años. Precisamente eso es lo que hace imposible (de momento) los viajes espaciales a otros mundos.

Cuando oigo algún proyecto de la NASA para un viaje tripulado a Marte, lo primero que pienso es: ¡Con lo bien que se está en la casa de uno! Ilusos.

La NASA, para conseguir subvenciones, presenta proyectos de viajes tripulados a Marte, y, no tienen los medios tecnológicos para poder cumplir el proyecto, asegurando la integridad de los viajeros.

 

Fusión nuclear - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Nuestro Sol, la estrella que alumbra al planeta Tierra, lleva 4.500 millones de años fusionando Hidrógeno en Helio a razón de 4.654.600 toneladas de Hidrógeno en 4.650.000 toneladas de Helio, y, las 4.600 toneladas perdidas en el proceso, son eyectadas al espacio en forma de luz y calor, de lo que, una pequeña fracción, llega a la Tierra para hacer posible el sustento de casi todas las formas de vida que conocemos a través de la fotosíntesis y determina el clima de la Tierra y su meteorología.

La luz del Sol  determina el día y la noche al unísono con la rotación del planeta.

En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintético (1) que constituyen la base de la cadena trófica, siendo la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos.

 

 

Los organismos fotosintéticos: qué son y tipos - EspacioCiencia.com

Los seres fotosintéticos

Algas, plantas, cianobacterias, Protozoos…  que transforman la energía solar en carbohidratos llamados autótrofos debido a que producen sus propios alimentos.

Mediante la fotosíntesis la energía solar de transforma en energía química.

Las plantas absorben el agua de la Tierra y respiran dióxido de carbono para crear sustancias químicas, como la glucosa, para ayudar al proceso de la clorofila.

 

 

Como dije  antes, el Sol supone el 99,86 por ciento de toda la masa del Sistema solar. Aunque sea una estrella enana amarilla de las que sólo en nuestra Galaxia, la Vía Láctea, existen miles de millones como ella, para nosotros, y todas las especies del planeta (aunque algunas no son conscientes de ello), es la estrella más importante, la que nos suministra la energía y permite que la vida tenga sus hábitats proliferando por los más dispares lugares que imaginarnos podamos.

Las probabilidades nos dicen existiendo miles de estrellas como el Sol, también, en muchas de ellas, estará presente la vida. Las leyes fundamentales del Universo son las mismas en todas partes, y, lo que pasa aquí, pasará también “allí”.

 

 

Los organismos fotosintéticos: qué son y tipos - EspacioCiencia.comLos organismos fotosintéticos: qué son y tipos - EspacioCiencia.com

Los fotosintetizadores producen toda la energía alimenticia. Los seres fotosintéticos convierten la materia inorgánica en orgánica.

El Sol lleva brillando en la secuencia Principal 4.500 Millones de años, y, todavía le quedan 5.000 millones de años hasta que agote su combustible nuclear de fusión.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Inflación por radiación, contracción por Gravedad

Cuando el Sol agote todo su combustible nuclear de fusión, se convertirá en una gigante roja, las estrellas como el Sol, cuando llegan al final de sus vidas, se expanden y transforman, parece como que se resisten a morir.

Cuando llegue ese momento, la estrella sufre una serie de procesos que la llevan a convertirse en una Gigante roja que, en el caso del Sol llegará a tener un radio de unos 100 millones de kilómetros, es decir, aumentará hasta engullir a Mercurio y Venus y quedará cerca de la Tierra. Cuando eso suceda, las temperaturas subirán tanto que, los mares y océanos de la Tierra se evaporarán y, la vida, tal como la conocemos dejará de existir en nuestro planeta.

 

Gigante roja - Wikipedia, la enciclopedia libre

El tamaño actual del Sol en comparación con su tamaño máximo (estimado) durante la fase de Gigante roja dentro de unos 5.000 millones de años.

Las capas externas de las gigantes rojas están poco ligadas gravitacionalmente por lo que, expulsa masa para formar (después de un largo tiempo), una Nebulosa planetaria.

Así, las capas externas de la gigante roja son eyectadas al Espacio Interestelar para formar una Nebulosa Planetaria que es una nebulosa de emisión consistente en una envoltura brillante en expansión de plasma y gas ionizado, que, como decimos, ha sido expulsado de la fase de rama asintótica gigante que atraviesan las estrellas gigantes rojas al final de sus vidas.

 

 

Estas Nebulosas tienen formas muy diversas y, en su centro, aparecerá un puntito blanco que no es otra cosa que, el resto de la masa de la estrella que, una vez liberada de la fusión nuclear que la hacía expandirse, queda a merced de la Gravedad que la contrae, es decir, la condensa más y más, hasta tal punto que alcanzan los 10⁶ g/cm³, varias toneladas por centímetro cúbico queda convertida en una estrella enana blanca.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

Las enanas blancas son, juntos a las enanas rojas, las estrellas más abundantes en el Universo, son el fruto residual de estrellas como el Sol cuando llegan al final de sus vidas como contamos aquí.

Una estrella como el Sol tiende a expandirse debido a la radiación de fusión y, a contraerse por la fuerza de gravedad que genera su propia masa. Si la radiación desaparece, queda a merced de la Gravedad.

Al quedar la estrella original a meced de la Gravedad, la ingente masa alcanzan densidades de hasta 10⁶ g/cm³.

A esta densidad entra en juego el principio de exclusión de Pauli para los fermiones,  y, como los electrones son fermiones, se ven obligados a moverse a muy altas velocidades, produciendo la llamada presión de degeneración electrónica, que es la que efectivamente se opone al colapso de la estrella. Esta presión de degeneración electrónica es un fenómeno radicalmente diferente de la presión térmica, que es la que generalmente mantiene a las «estrellas normales». Las densidades mencionadas son tan enormes que una masa similar a la del Sol cabría en un volumen como el de la Tierra (lo que daría una densidad aproximada de 2 t/cm3), y solamente son superadas por las densidades de las estrellas de neutrones y de los agujeros negros. Las enanas blancas emiten solamente energía térmica almacenada, y por ello tienen luminosidades muy débiles.

Las estrellas enanas blancas están formadas principalmente de Carbono y Helio viven largo tiempo mientras se enfrían para convertirse en enanas negras.

Hasta aquí la charla, y, os puedo decir que, a pesar de todo eso, de todos los conocimientos alcanzados, aún nos seguimos preguntando:

¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

Preguntas que, si tenemos ocasión en otra charla, podremos comentar y obtener de ellas las conjeturas que más se puedan acercar a la realidad.

Sin embargo, cuanto más profundizamos en el conocimiento de las cosas, más conscientes somos de lo poco que sabemos. Ya que, mientras nuestros conocimientos son limitados, nuestra ignorancia es infinita.

emilio silvera

Somo animales sociales . Solos estamos en mala compañía

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Rodo lo malo y todo lo bueno que sentimos, de alguna manera, está relacionado con otros.

La Cuántica en la Biología

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Lo que está claro es que, nosotros, los humanos, no dejamos de darle vueltas y más vueltas a lo que no sabemos. Y, a base de equivocarnos una y otra vez, algunas veces, hasta podemos acertar en nuestras intuiciones.

La Teoría de cuerdas (Una teoría del Futuro)

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

https://youtu.be/aQBbDqj7AjQ

La Gravedad no se quiso juntar con las otras tres fuerzas en el Modelo Estándar de la Física de Partículas., por lo que dicho Modelo está incompleto. Se busca una Teoría cuántica de la Gravedad que, según parece, podría subyacer en la Teoría de cuerdas de 11 dimensiones. En esta Teoría, no sólo no rechaza la Gravedad su presencia, sino que parece que se acomoda de manera natural y todo fluye como debería en un universo perfecto. esta Teoría es prometedora y nos cuenta cosas maravillosas, la única pega es que no tenemos los medios para poder5 verificarla, dicen que se necesitaría la energía la de Planck, es decir, 10 con exponente 19 GeV,, una energía que ni juntando todo lo que pudieran aportar los países del mundo la tendríamos.

Sin embargo, queda la esperanza de que, a medida que el Tiempo pasa, los avances y los nuevos conocimientos se van produciendo, es posible que, en unos pocos años se pudiera comprobar todo lo que predice.

¡Ya veremos!

¿La teoría cuántica y la Gravedad, dentro de las cuerdas?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

               Sí, a veces la Física, parece un Carnaval. Imaginamos universos que… ¿serán posibles?

Las teorías de cuerdas [TC’s] no son una invención nueva, ni mucho menos. La primera TC se inventó a finales de los años sesenta del siglo XX en un intento para encontrar una teoría para describir la interacción fuerte. La idea medular consistía en que partículas como el protón y el neutrón podían ser consideradas como ondas de «notas de una cuerda de violín». La interacción fuerte entre las partículas correspondería a fragmentos de cuerda que se extenderían entre pequeños pedacitos de cuerda, como las telas que forman algunos simpáticos insectos. Para que esta teoría proporcionase el valor observado para la interacción fuerte entre partículas, las cuerdas tendrían que ser semejantes a las de un violín, pero con una tensión de alrededor de unas diez toneladas.

 

 

La primera expresión de las  Teorías de Cuerdas (TC’s) fue desarrollada por Jöel Scherk, de París, y John Schwuarz, del Instituto de Tecnología de California, quienes en el año 1974 publicaron un artículo en el que demostraban que la TC podía describir la fuerza gravitatoria, pero sólo si la tensión en la cuerda se tensiometrara alrededor de un trillón de toneladas métricas. Las predicciones de la teoría de cuerdas serían las mismas que las de la relatividad general a escala de longitudes normales, pero diferirían a distancias muy pequeñas, menores que una trillonésima de un cm. Claro está, que en esos años, no recibieron mucha atención por su trabajo.

 

                                               

Ahora se buscan indicios de la teoría de cuerdas en los grandes aceleradores de partículas donde parece que algunos indicios nos dicen que se va por el buen camino, sin embargo, nuestros aceleradores más potentes necesitarían multiplicar por un número muy elevado su potencia para poder, comprobar la existencia de las cuerda situadas a una distancia de 10-35 m, lugar al que nos será imposible llegar en muchas generaciones. Sin embargo, en las pruebas que podemos llevar a cabo en la actualidad, aparecen indicios de una partlícula de espín 2 que todos asocian con el esquivo Gravitón, y, tal indicio, nos lleva a pensar que, en la teoría de super-cuerdad, está implícita una Teoría Cuántica de la Gravedad.

 

 

 

Interaición nuclear fuerte - WikipediaEl Color de la Fuerza Quarks y Gluones (Margarita García Pérez) - Astronomia en podcast - Podcast en iVoox

Los motivos que tuvo la comunidad científica, entonces, para no brindarle la suficiente atención al trabajo de Scherk y Schwuarz, es que, en esos años, se consideraba más viable para describir a la interacción fuerte a la teoría basada en los quarks y los gluones, que parecía ajustarse mucho mejor a las observaciones. Desafortunadamente, Scherk murió en circunstancias trágicas (padecía diabetes y sufrió un coma mientras se encontraba solo en su estudio). Así, Schwuarz se quedó solo, en la defensa de la teoría de cuerdas, pero ahora con un valor tensiométrico de las cuerdas mucho más elevado.

Pero con los quarks, gluones y también los leptones, en la consecución que se buscaba, los físicos entraron en un cuello de botella. Los quarks resultaron muy numerosos y los leptones mantuvieron su número e independencia existencial, con lo cual seguimos con un número sustancialmente alto de partículas elementales (60), lo que hace que la pregunta ¿son estos los objetos más básicos?

 

Do gluons ever decay into quarks? - Quora

El gluón es el bosón portador de la fuerza nuclear  fuerte y retiene a los Quarks dentro de los nucleones

 

Si esos sesenta objetos fuesen los más básicos, entonces también aflora otra pregunta ¿por qué son como son y por qué son tantos? Los físicos quisieran poder decir «salen de esto», o «salen de esto y aquello», mencionar dos principios bien fundamentales y ojalá sea tan simples que puedan ser explicados a un niño. La respuesta «porque Dios lo quiso así» posiblemente a muchos les cause «lipotimia»,  ya que esa respuesta nos lleva a reconocer nuestra ignorancia y, además, la respuesta que esperamos no pertenece al ámbito de la religión. Por ahora, Ccual es la última respuesta que puede dar la ciencia?

 

Teoría de Kaluza-Klein - Wikipedia, la enciclopedia libreArchivo:Kaluza Klein compactification.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El cuello de botella incentivó a que se encendiera una luz de esperanza. En 1984 el interés por las cuerdas resucitó de repente. Se desempolvaron las ideas de Kaluza y Klein, como las que estaban inconclusas de Scherk y Schwuarz. Hasta entonces, no se habían hecho progresos sustanciales para explicar los tipos de partículas elementales que observamos, ni tampoco se había logrado establecer que la super-gravedad era finita.

 

                                                 Cuerdas vibrantes que emiten las partículas de la materia

La Teoría de cuerdas que no ha podido ser verificada, ha tenido muchos detractores. Claro que no todo son críticas, en alguna parte pude leer: “La teoría ha sido elogiada por algunos físicos debido a su potencial para forjar el largamente buscado vínculo entre la gravedad y las fuerzas que dominan en el núcleo atómico. Pero la teoría – que propone que todas las partículas subatómicas son en realidad diminutas “cuerdas” que vibran de diferentes formas – también ha arrastrado críticas por ser incomprobable en el laboratorio, y tal vez imposible de conectar con los fenómenos del mundo real.

 

 

Cinemática de la partícula - Wikipedia, la enciclopedia libreDinámica de una partícula. Trabajo de una fuerza

      Cinemática de partícula                      Dinámica de partícula

 

Aceleración de la partícula en el punto C | Download Scientific DiagramVelocidad de la partícula en el punto C | Download Scientific Diagram

        Aceleración de partícula                                          Velocidad de partícula

 

El ser humano –en función de su naturaleza– cuando se imagina algo muy pequeño, piensa en un puntito de forma esférica. Los físicos también son seres de este planeta y, para ellos, las partículas elementales son como puntitos en el espacio, puntos matemáticos, sin extensión. Son sesenta misteriosos puntos y la teoría que los describe es una teoría de puntos matemáticos. La idea que sugieren las TC’s es remplazar esos puntos por objetos extensos, pero no como esferitas sino más bien como cuerdas. Mientras los puntos no tienen forma ni estructura, las cuerdas tienen longitud y forma, extremos libres como una coma “,” (cuerda abierta), o cerradas sobre sí misma como un circulito. Si el punto es como una esferita inerte de la punta de un elastiquito, la cuerda es el elástico estirado y con él se pueden hacer círculos y toda clase de figuras. Está lleno de posibilidades.

 

 

Pueden las ondas gravitacionales resolver la Teoría de Cuerdas?

Muchas son las imágenes que se han elaborado para representar las cuerdas y, como nadie ha visto nunca ninguna, cualquiera de ellas vale para el objetivo de una simple explicación y, las cuerdas que se han imaginado han tomado las más pintorescas conformaciones para que, en cada caso, se adapten al modelo que se expone.

diferencia entre un punto y una coma. Según la teoría de cuerdas importa, y mucho. Por su extensión, a diferencia del punto, la cuerda puede vibrar. Y hacerlo de muchas maneras, cada modo de vibración representando una partícula diferente. Así, una misma cuerda puede dar origen al electrón, al fotón, al gravitón, al neutrino y a todas las demás partículas, según cómo vibre. Por ello, la hemos comparado con la cuerda de un violín, o de una guitarra, si se quiere.

Exactas-UNLP - Teoría de Cuerdas: La música de las esferas.

 

Al dividir la cuerda en dos, tres, cuatro, cinco, o más partes iguales, se generan las notas de la escala musical que conocemos, o técnicamente, los armónicos de la cuerda. En general, el sonido de una cuerda de guitarra o de piano es una mezcla de armónicos. Según la mezcla, la calidad (timbre) del sonido. Si distinguimos el tono de estos instrumentos, es por la «receta» de la mezcla en cada caso, por las diferentes proporciones con que cada armónico entra en el sonido producido. Pero, también es posible hacer que una buena cuerda vibre en uno de esos armónicos en particular, para lo cual hay que tocarla con mucho cuidado. Los concertistas lo saben, y en algunas obras como los conciertos para violín y orquesta, usan este recurso de «armónicos». Así, la naturaleza, con su gran sabiduría y cuidado para hacer las cosas, produciría electrones, fotones, gravitones, haciendo vibrar su materia más elemental, esa única y versátil cuerda, en las diversas (infinitas) formas que la cuerda permite.

 

                                                                     

“El espacio bidimensional o quinta dimensión”” es un módulo geométrico de la proyección física. Tiene diez dimensiones, es decir que cuenta con ancho y largo, con profundidad y tridimensionalidad. Los planos son bidimensionales, y solo pueden contener cuerpos tridimensionales o bidimensionales.”

Una partícula ocupa un punto del espacio en todo momento. Así, su historia puede representarse mediante una línea en el espacio-tiempo que se le conoce como «línea del mundo». Por su parte, una cuerda ocupa una línea en el espacio, en cada instante de tiempo. Por tanto, su historia en el espacio-tiempo es una superficie bidimensional llamada la «hoja del mundo». Cualquier punto en una hoja del mundo puede ser descrito mediante dos números: uno especificando el tiempo y el otro la posición del punto sobre la cuerda. Por otra parte, la hoja del mundo es una cuerda abierta como una cinta; sus bordes representan los caminos a través del espacio-tiempo (flecha roja) de los extremos o comas de la cuerda (figura 12.05.03.02). La hoja del mundo de una cuerda cerrada es un cilindro o tubo (figura 12.05.03.03); una rebanada transversal del tubo es un círculo, que representa la posición de la cuerda en un momento del tiempo.

No cabe duda que, de ser ciertas las TC’s, el cuello de botella queda bastante simplificado. Pasar de sesenta objetos elementales a una sola coma o circulito es un progreso notable. Entonces, ¿por qué seguir hablando de electrones, fotones, quarks, y las demás?

 

 

El estado actual de la teoría M - La Ciencia de la Mula Francis

La versión más avanzada, la E. Witten que recoge todas las demás versiones y promete en sus postulados que ahí puede haber algo grande si, finalmante, somos capaces de desentrañar los secretos que esconde como el de la Gravedad cuántica

Que aparentemente las cosas se simplifican con las TC’s, no hay duda, pero desafortunadamente en física las cosas no siempre son como parecen. Para que una teoría sea adoptada como la mejor, debe pasar varias pruebas. No basta con que simplifique los esquemas y sea bella. La teoría de las cuerdas está –se puede decir– en pañales y ha venido mostrado distintas facetas permeables. Surgen problemas, y se la deja de lado; se solucionan los problemas y una avalancha de trabajos resucitan la esperanza. En sus menos de treinta años de vida, este vaivén ha ocurrido más de una vez.

Uno de los problemas que más afecta a la cuerda está ligado con su diminuto tamaño. Mientras más pequeño algo, más difícil de ver. Es una situación que se agudiza en la medida que se han ido corrigiendo sus permeabilidades. En sus versiones más recientes, que se llaman supercuerdas, son tan super-pequeñas que las esperanzas de ubicarlas a través de un experimento son muy remotas. Sin experimentos no podemos comprobar sus predicciones ni saber si son correctas o no. Exagerando, es como una teoría que afirmara que los angelitos del cielo tienen alitas. ¿Quién la consideraría seriamente?

                                    Catholic.net - ¿Los niños que mueren “se convierten en angelitos”?Angelito Cupido Desde El Cielo GIF - Cupido Bebe Angelito - Discover & Share GIFs

Lo cierto es que hablamos de esas dimensiones extra que son necesarias para desarrollar la Teoría de Cuerdas pero, en nuestro mundo cotidiano, sólo podemos detectar las tres dimensiones espaciales y la temporal que nos indicó Einstein en su Teoría de la Relatividad Especial.

La propia base conceptual de la teoría comporta problemas. Uno de ellos, es el gran número de dimensiones que se usan para formularla. En algunos casos se habla de 26 o, en el mejor, de 10 dimensiones para una cuerdita: espacio (son 3), tiempo (1) y otras seis (o 22) más, que parecen estar enroscadas e invisibles para nosotros. Por qué aparecieron estas dimensiones adicionales a las cuatro que nos son familiares y por qué se atrofiaron en algún momento, no lo sabemos. También, la teoría tiene decenas de miles de alternativas aparentemente posibles que no sabemos si son reales, si corresponden a miles de posibles universos distintos, o si sólo hay una realmente posible.

 

La tercera revolución de la teoría de cuerdas para celebrar las bodas de plata (25 años) de la primera - La Ciencia de la Mula Francis

 

Con respecto a la teoría de supercuerdas, los físicos suponen (aunque todavía no lo puedan demostrar) que el universo decadimensional original era inestable y pasó por efecto túnel a un universo de cuatro y otro de seis dimensiones. Así pues, el universo original estaba en un estado de falso vacío, el estado de máxima simetría, mientras que hoy estamos en el estado roto del verdadero vacío.

 

                                         

                                            Hablamos de Branas, de universos paralelos y … de ¡cuerdas!

Algunas de estas versiones predicen la existencia de 496 fuerzones, partículas como el fotón, que transmiten la fuerza entre 16 diferentes tipos de carga como la carga eléctrica. Afirmaciones como éstas, no comprobables por la imposibilidad de hacer experimentos, plagan la teoría de cuerdas. Quienes alguna vez intentaron trabajar matemáticamente en las cuerdas, muchas veces deben haber pensado de que lo que estaban calculando más se asemejaba a juegos de ejercicios que la consecución de una base matemática teórica tras objetivo de dar un paso trascendental en el conocimiento de la naturaleza. Ahora, los que tienen puesta su fe en ella suelen afirmar que se trata de una teoría que se desfasó de la natural evolución de la física, que su hallazgo fue un accidente, y no existe aún el desarrollo matemático para formularla adecuadamente.

En las teorías de cuerdas, lo que anteriormente se consideraba partículas, se describe ahora como ondas viajando por las cuerdas, como las notas musicales que emiten las cuerdas vibrantes de un violín. La emisión o absorción de una partícula por otra corresponde a la división o reunión de cuerdas.

 
“Al principio se vio como un gran éxito, pero pronto esta “reunificación”, no tan exacta, empezó a dar fallos entre los físicos que trabajaban en las “grandes teorías unificadas”. Como puede verse en la gráfica que representa las intensidades de las fuerzas básicas respecto a la energía expresada en GeV (en la figura se representa en el eje horizontal los exponentes de las potencias de diez), las gráficas no llegan a coincidir en un punto como era de esperar aunque la “tendencia” si se apreciaba unificadora.”

Gravedad Cuántica – Una revolución incompleta en la física

 

La Teoría de cuerdas trata de incorporar la Gravedad a las otras tres fuerzas y completar así el panorama actual de la Física de Partículas en el Modelo Estándar en el que sólo están incluidas estas tres interacciones de arriba, la Gravedad queda fuera por surgir infinitos no renormalizables que, desaparecen en la Teoría de supercuerdas de 26 dimensiones de espacio tiempo para los Bosones y de 10 y 11 dimensiones de espacio tiempo para los Ferniones.

El trabajo que aquí hemos leido lo he obtenido de fuentes diversas y, como tantos otros, nos dice más o menos lo que todos. La realidad de la Teoría de supercuerdas está en que no podemos llegar a ese límite necesario de los 10-35 m, donde supuestamente, está instalada la cuerda, y, como llegar a esa distancia nos exige una energía de 1019 GeV con la que no podemos ni soñar. Seguirán, por mucho tiempo, las especulaciones y cada cual, tendrá su idea, su propia teoría, toda vez que, ninguna de ellas podrá ser verificadas y mientras eso sea así (que lo es), todas las teorías tendrán la posibilidad de ser refrendadas…algún día.

59 - Curso de Relatividad General [Ecuaciones de Campo & Constante Cosmológica] - YouTube

 

  • ¿Dónde estarán las respuestas? Yo no perdería de vista estas ecuaciones

 

Sin embargo, una cosa es cierta, es la única teoría, la de supercuerdas, que nos da cierta garantía de que vamos por el buen camino, en su desarrollo aparecen indicios confirmados por los experimentos, como por ejemplo, la aparici´çon de una partícula de espín 2, el Gravitón que nos lleva a pensar que, en la teoría de supercuerdas está integrada una teoría Cuántica de la Gravedad que nos, podrá llevar, hasta esos primeros momentos del Big Bang que ahora quedan tan oscuros a la vista de los observadores y, de la misma manera, nos dejará entrar en la Singularidad de un Agujero Negro para poder ver (al fin) lo que allí pueda haber, qué clase de partículas o de materia se ha podido formar en un material tan extremadamente denso como el de la singularidad.

Habrá que tener paciencia con la Teoría de cuerdas y con el hallazgo tan esperado del Gravitón que nos confirmará, al fin, que la Gravedad como las demás interacciones, también está cuantizada y tiene su Bosón transmisor. De lo que no acabo de estar seguro es…del hecho en sí, de que podamos unir la Gravedad con la cuántica…¡son tan dispares! y habitan en reinos tan diferentes.

emilio silvera