viernes, 22 de noviembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Física, la era cuántica y otros fascinantes conceptos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (54)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

            gran-muralla-galaxias

Los científicos para lograr conocer la estructura del universo a su escala más grande, deben retroceder en el tiempo, centrando sus teorías en el momento en que todo comenzó. Para ello, como  todos sabéis, se han formulado distintas teorías unificadoras de las cuatro fuerzas de la naturaleza, con las cuales se han modelado acontecimiento y condiciones en el universo primitivo casi a todo lo largo del camino hasta el principio.

 

Cómo era el Universo antes del Big Bang, qué había?

Qué había antes del Big Bang? Antes del Big Bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia.

Pero cómo se supone que debió haber habido un «antes», aparece una barrera que impide ir más allá de una frontera que se halla fijada a los 10-43 [s] después del Big Bang, un instante conocido como «momento de Planck», en homenaje al físico alemán Max Planck.

El momento de Planck es la unidad de momento, denotada por m P c  {\displaystyle m_{P}c} en el sistema de unidades naturales conocido como las unidades de Planck.

Se define como:

{\displaystyle m_{P}c={\frac {\hbar }{l_{P}}}={\sqrt {\frac {\hbar c^{3}}{G}}}\;\approx \;6.52485\;kg{\frac {m}{s}}}

donde

En unidades del SI. el momento de Planck equivale a unos 6,5 kg m/s. Es igual a la masa de Planck multiplicada por la velocidad de la luz, con frecuencia asociada con el momento de los fotones primordiales en ciertos modelos del Big Bang que aún perduran.

 

                                                       Unidades de Planck

Esta barrera existe debido a que antes del momento de Planck, durante el período llamado la «era de Planck o cuántica», se supone que las cuatro fuerza fundamentales conocidas de la naturaleza eran indistinguibles o se hallaban unificadas , que era una sola fuerza. Aunque los físicos han diseñado teorías cuánticas que unen tres de las fuerzas, una por una, a través de eras que se remontan al momento de Planck, hasta ahora les ha sido prácticamente imposible armonizar las leyes de la teoría cuántica con la gravedad de la relatividad general de Einstein, en un sólo modelo teórico ampliamente convincente y con posibilidades claras de ser contrastado en experimentos de laboratorio y, mucho menos, con observaciones.

 

Si hablamos de singularidades en agujeros negros, debemos dejar la R.G. y acudir a la M.C. “…según las leyes de la Relatividad, el eje más horizontal siempre es espacio, mientras que el más vertical siempre es tiempo. Por tanto, al cruzar el horizonte lo que nosotros entendemos por tiempo y espacio ¡habrán intercambiado sus papeles! Puede sonar raro y, definitivamente, es algo completamente anti intuitivo, pero es la clave de que los agujeros negros sean como son y jueguen el papel tan importante que juegan en la física teórica actual. Al fin y al cabo, dentro no es lo mismo que fuera…”

Si ahora queremos cuantizar, es decir encontrar la versión cuántica, la gravedad escrita como RG lo que tenemos que hacer es encontrar la teoría cuántica para la métrica.  Sin embargo, esto no conduce a una teoría apropiada, surgen muchos problemas para dar sentido a esta teoría, aparecen infinitos y peor que eso, muchos cálculos no tienen ni tan siquiera un sentido claro.  Así que hay que buscar otra forma de intentar llegar a la teoría cuántica.

 

Gravedad Cuántica | Posters de ciencias, Enseñanza de química, Paginas de matematicas

 

Como tantas veces hemos comentado, los trabajos que se han realizado sobre poder construir una teoría cuántica de la gravedad nos llevan a un número sorprendente de implicaciones. Por un lado, sólo se ha podido conceptuar a la gravedad cuántica, siempre y cuando, el universo tenga más de cuatro dimensiones. Además, se llega a considerar que en la era de Planck, tanto el universo como la gravedad pudieron ser una sola cosa compacta estructurada por objetos cuánticos infinitamente diminutos, como los que suponemos que conforman las supercuerdas. A esta escala, el mismísimo espaciotiempo estaría sometido a imprescindibles fluctuaciones muy semejantes a las que causan las partículas al nacer y desaparecer de la existencia en el espaciotiempo ordinario. Esta noción ha conducido a los teóricos a describir el universo de la era cuántica como una especie de extremadamente densa y agitada espuma que pudo haber contenido las vibrantes cuerdecillas que propugnan los cosmólogos cuerdistas.

Los físicos especulan que el cosmos ha crecido a desde una «nada» primigenia que al nacer comenzó el principio del tiempo y que, en ese parto, contenía toda la materia y toda la energía.

 

Qué es la espuma cuántica?

                                                   ¿Qué es la espuma cuántica?

Según la física cuántica, “la nada” no existe. En vez de esto, en la escala más pequeña y elemental del universo hallamos una clase de “espuma cuántica”.

John Wheeler explicó el término de “espuma cuántica” en 1955. A este nivel subatómico, la energía se rige por el principio de Incertidumbre de Heisenberg; sin embargo, para comprender este principio y cualquier aseveración de física cuántica, es importante antes entender que el universo se rige por cuatro dimensiones: tres comprendidas por el espacio que un objeto ocupa (vectores “X”, “Y” y “Z”) y una última, que es el tiempo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.Cuál es la ecuación matemática más hermosa del mundo? - BBC News Mundo44 - TEORÍA CUÁNTICA de CAMPOS [Solución general de la Ecuación de Dirac] - YouTube

La Física actual no puede describir lo que sucedió en el Big Bang. La Teoría Cuántica y la Teoría de la Relatividad fracasan en éste estado inicial del Universo infinitamente denso y caliente. Tan solo una teoría de la Gravedad  Cuántica que integre ambos pilares fundamentales de la Física, podría proporcionar una idea acerca de cómo comenzó el Universo.

Según los primeros trabajos sobre la teoría cuántica de la gravedad, el propio espaciotiempo varió en su topografía, dependiendo de las dimensiones del universo niño. Cuando el universo era del tamaño de un núcleo atómico (ver imagen de abajo), las condiciones eran relativamente lisas y uniformes; a los 10-30 cm (centro) es evidente una cierta granulidad; y a la llamada longitud de Planck, todavía unas 1.000 veces más pequeño (abajo), el espacio tiempo fluctúa violentamente.

 

                         

                      La Gravedad de Einstein y la Cuántica de Planck… ¡No casan!

Los físicos han intentado con denuedo elaborar una teoría completa de la gravedad que incluya la mecánica cuántica. Los cálculos de la mayoría de las teorías propuesta de la «gravedad cuántica» arrojan numerosos infinitos. Los físicos no están seguros si el problema es técnico o conceptual. No obstante, incluso prescindiendo de una teoría completa de gravedad cuántica, se puede deducir que los efectos de la teoría cuántica, habrían sido cruciales durante los primeros 10-43 segundos del inicio del universo, cuando éste tenía una densidad de 1093 gramos por centímetro cúbico y mayor. (El plomo sólido tiene una densidad de aproximadamente diez gramos por centímetro cúbico.) Este período, que es el que corresponde a la era de Planck, y a su estudio se le llama cosmología cuántica. Como el universo en su totalidad habría estado sujeto a grandes incertidumbres y fluctuaciones durante la era de Planck o era cuántica, con la materia y la energía apareciendo y desapareciendo de un vacío en grandes cantidades, el concepto de un principio del universo podría no tener un significado bien definido. En todo caso, la densidad del universo durante este período es de tal magnitud que escapa a nuestra comprensión. Para propósitos prácticos, la era cuántica podría considerarse el estado inicial, o principio, del universo. En consecuencia, los procesos cuánticos ocurridos durante este período, cualquiera sea su naturaleza, determinaron las condiciones iniciales del universo.

 

                   

Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos … Sin embargo…

El universo estaba a 3.000° Hace doce mil quinientos millones de años; a 10 mil millones de grados (1010° K) un millón de años antes, y, tal vez, a 1028° K un par de millones más temprano. Pero, y antes de ese tiempo ¿qué pasaba? Los fósiles no faltan, pero no sabemos interpretarlos. Mientras más elevada se va haciendo la temperatura del universo primigenio, la situación se va complicando para los científicos. En la barrera fatídica de los 1033° K –la temperatura de Planck–, nada funciona. Nuestros actuales conocimientos de la física dejan de ser útiles. El comportamiento de la materia en estas condiciones tan extremas deja de estar a nuestro alcance de juicio. Peor aún, hasta nuestras nociones tradicionales pierden su valor. Es una barrera infranqueable para el saber de la física contemporánea. Por eso, lo que se suele decir cómo era el universo inicial en esos tempranos períodos, no deja de tener visos de especulación.

 

El mundo después de la revolución: la física de la segunda mitad del siglo XX | OpenMind

Los progresos que se han obtenido en física teórica se manifiestan a menudo en términos de síntesis de campos diferentes. Varios  son los ejemplos que de ello encontramos en diversos estudios especializados, que hablan de la unificación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.

En física se cuentan con dos grandes teorías de éxito: la cuántica y la teoría de la relatividad general.

BBVA-OpenMind-ilustración-JOSE-MANUEL-SANCHEZ-RON-Cuando-pasado-se-hace-futuro_fisica-Siglo-xxi-Pizarra con la ecuación del mecanismo de Higgs que explica cómo el campo Higgs confiere masa a otras partículas que interactúan con él. Esta interacción la hace posible la partícula elemental conocida como el bosón de Higgs

Pizarra con la ecuación del mecanismo de Higgs que explica cómo el campo Higgs confiere masa a otras partículas que interactúan con él. Esta interacción la hace posible la partícula elemental conocida como el bosón de Higgs

 

Las cuatro claves fundamentales que necesitas para comprender la física cuántica

La Teoría Cuántica

 

1 - Curso de Relatividad General - YouTube

 

Cada una de ellas ha demostrado ser muy eficiente en aplicaciones dentro de los límites de su ámbito propio. La teoría cuántica ha otorgado resultados más que satisfactorios en el estudio de las radiaciones, de los átomos y de sus interacciones. La ciencia contemporánea se presenta como un conjunto de teorías de campos, aplicables a tres de las grandes interacciones: electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil. Su poder predictivo es bastante elocuente, pero no universal. Esta teoría es, por ahora, incapaz de describir el comportamiento de partículas inmersas en un campo de gravedad intensa. Ahora, no sabemos si esos fallos se deben a un problema conceptual de fondo o falta de capacidad matemática para encontrar las ecuaciones precisas que permitan la estimación del comportamiento de las partículas en esos ambientes.

 

La Teoría de la Relatividad General en siete preguntas (y respuestas) - Diario Libre

 

La teoría de la relatividad general, a la inversa, describe con gran precisión el efecto de los campos de gravedad sobre el comportamiento de la materia, pero no sabe explicar el ámbito de la mecánica cuántica. Ignora todo acerca de los campos y de la dualidad onda-partícula, y en ella el «vacío» es verdaderamente vacío, mientras que para la física cuántica hasta la «nada» es «algo»…

 

             

                  Nada está vacío, ya que, de donde surge es porque había

Claro está, que esas limitaciones representativas de ambas teorías no suelen tener mucha importancia práctica. Sin embargo, en algunos casos, esas limitantes se hacen sentir con agresividad frustrando a los físicos. Los primeros instantes del universo son el ejemplo más elocuente.

El científico investigador, al requerir estudiar la temperatura de Planck, se encuentra con un cuadro de densidades y gravedades extraordinariamente elevadas. ¿Cómo se comporta la materia en esas condiciones? Ambas teorías, no dicen mucho al respecto, y entran en serias contradicciones e incompatibilidades. De ahí la resistencia de estas dos teorías a unirse en una sólo teoría de Gravedad-Cuántica, ya que, cada una de ellas reina en un universo diferente, el de lo muy grande y el de lo muy pequeño.

 

 

La longitud de onda de Compton es la longitud de onda de Broglie para velocidad v=c y masa del fotón m=E/c²? - Quora

      La longitud de onda de Compton

Todo se desenvuelve alrededor de la noción de localización. La teoría cuántica limita nuestra aptitud para asignar a los objetos una posición exacta. A cada partícula le impone un volumen mínimo de localización. La localización de un electrón, por ejemplo, sólo puede definirse alrededor de trescientos fermis (más o menos un centésimo de radio del átomo de hidrógeno). Ahora, si el objeto en cuestión es de una mayor contextura másica, más débiles son la dimensión de este volumen mínimo. Se puede localizar un protón en una esfera de un décimo de fermi, pero no mejor que eso. Para una pelota de ping-pong, la longitud correspondiente sería de unos 10-15 cm, o sea, bastante insignificante. La física cuántica, a toda partícula de masa m le asigna una longitud de onda Compton: lc = h / 2p mc

 

 

Por su parte, la relatividad general igualmente se focaliza en la problemática del lugar que ocupan los objetos. La gravedad que ejerce un cuerpo sobre sí mismo tiende a confinarlo en un espacio restringido. El caso límite es aquel del agujero negro, que posee un campo de gravedad tan intenso que, salvo la radiación térmica, nada, ni siquiera la luz, puede escapársele. La masa que lo constituye está, según esta teoría, irremediablemente confinada en su interior.

En lo que hemos inmediatamente descrito, es donde se visualizan las diferencias entre esos dos campos del conocimiento. Uno a-localiza, el otro localiza. En general, esta diferencia no presenta problemas: la física cuántica se interesa sobre todo en los micro-objetos y la relatividad en los macro-objetos. Cada cual en su terreno.

Sin embargo, ambas teorías tienen una frontera común para entrar en dificultades. Se encuentran objetos teóricos de masa intermedia entre aquella de los micro-objetos como los átomos y aquella de los macro-objetos como los astros: las partículas de Planck. Su masa es más o menos la de un grano de sal: 20 microgramos. Equivale a una energía de 1028 eV o, más aún, a una temperatura de 1033° K. Es la «temperatura de Planck».

Ahora bien, si queremos estimar cuál debería ser el radio en que se debe confinar la masita de sal para que se vuelva un agujero negro, con la relatividad general la respuesta que se logra encontrar es de que sería de 10-33 cm, o sea ¡una cien mil millonésima de mil millonésima de la dimensión del protón! Esta dimensión lleva el nombre de «radio de Planck». La densidad sería de ¡1094 g/cm3! De un objeto así, comprimido en un radio tan, pero tan diminuto, la relatividad general sólo nos señala que tampoco nada puede escapar de ahí. No es mucha la información.

 

 

Sal Granulada Sal Gruesa De Mar Sobre Fondo De Granito Foto de stock y más banco de imágenes de Aderezo - iStock

 

Si recurrimos a la física cuántica para estimar cuál sería el radio mínimo de localización para un objeto semejante al granito de sal, la respuesta que encontramos es de un radio de 10-33 cm. Según esta teoría, en una hipotética experiencia se lo encontrará frecuentemente fuera de ese volumen. ¡Ambos discursos no son coincidentes! Se trata de discrepancias que necesitan ser conciliadas para poder progresar en el conocimiento del universo. ¿Se trata de entrar en procesos de revisión de ambas teoría, o será necesaria una absolutamente nueva? Interrogantes que solamente el devenir de la evolución de la física teórica las podrá responder en el futuro.

 

                   Dibujo20121227 SUSY particles - SM particles - in spanish

 

No sabemos por qué existen los fermiones y los bosones gauge que han sido observados en los experimentos. Todas las piezas del puzzle encajan a la perfección, pero la imagen mostrada en el puzzle no la han elegido las leyes físicas que conocemos, nos viene impuesta por la Naturaleza. Lo único que podemos decir es que la Naturaleza es así y nos gustaría saber el porqué, pero aún estamos muy lejos de descubrirlo (si es que es posible hacerlo sin recurrir a un principio antrópico).

De todas las maneras, en lo que se refiere a una Teoría cuántica de la Gravedad, tendremos que esperar a que se confirmen las teorías de super-gravedad, supersimetría, cuerdas, la cuerda heterótica, supercuerdas y, la compendiada por Witten Teoría M. Aquí, en estas teorías (que dicen ser del futuro), sí que están apaciblemente unidas las dos irreconciliables teorías: la cuántica y la relativista, no sólo no se rechazan ni emiten infinitos, sino que, se necesitan y complementan para formar un todo armónico y unificador.

 

El estado actual de la teoría M - La Ciencia de la Mula Francis

                                                               ¡Si pudiéramos verificarla!

Pero, contar con la energía de Planck (1019 GeV), no parece que, al menos de momento, no sea de este mundo. Ni todos los aceleradores de partículas del mundo unidos, podrían llegar a conformar una energía semejante.

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 21 de octubre del 2023 a las 0:10

    Acerca de los agujeros negros, una curiosidad resulta que estamos aquí en la tierra y tenemos una bañera llena de agua quitamos el tapón y toda el agua gira en una sola dirección y un único sentido.
    Bien:
    Esta misma representación grafica es la que utilizan a las hora de representar un agujero negro mas exactamente su singularidad (un embudo cuya singularidad el extremo de dicho embudo).
    Pregunto : ¿No seria mas fácil representar un agujero negro como un aro, un anillo de cula hop y no como un embudo ya que no hay ninguna dirección predilecta por donde hubiera donde caer toda la materia circundante(arriba u abajo )?

    Ósea imaginemos un agujero negro cuya geometría como un donut, cuyo interior espacio vacío cuántico y en la superficie de dicho donut toda la materia circundando dicha superficie, ¿ Que nos ahorraríamos con ello? Pues aquello que llamamos singularidad un mero espejismo ya que no habria predilección hacia donde caer sino en toda su superficie por igual.
    Al igual que una estrella su geometría una esfera irradiando en todas direcciones pues en un agujero negro su forma de donut su mejor reflejo.

    Singularidad y espejismo presentan un mismo común denominador su precariedad conceptual.

    Conclusión:”Singularidad y engreimiento se parecen y mucho , mero espejismo de nuestro narcisismo de hay que comulguen tan poco RG y MC, ambos egos de sumo cuidado, como para darse la mano”.

    Responder
  2. 2
    nelson
    el 21 de octubre del 2023 a las 9:31

    Hola muchachada.

    No es solo por comparación con la bañera (que no es casualidad) sino por la observación directa de todos los procesos de formación de los cuerpos y estructuras del Universo.
    En cualquier concentración de materia está tiende a girar sobre sí misma para generar una fuerza centrífuga que contrarreste dialécticamente la presión gravitatoria crecientemente intensa debido a la disminución de la distancia entre los átomos a medida que “cae” al centro. Cuando una nube de polvo y/o gas gira enlentece el proceso y permite que la propia nube se condense por partes y se formen “grumos” que simplificando darán lugar a galaxias, estrellas, sistemas planetarios… y agujeros negros.
    Si no existiera esa rotación, si fuera un ” donut” el proceso no será posible pues la materia caería directamente al centro a velocidades relativistas y se trataría de un universo distinto donde nosotros no estaríamos hablando acá.
    Esto no es solo razonamiento, es observación directa verificada.
    Salvó mejor parecer…

    Saludos cordiales

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 21 de octubre del 2023 a las 13:14

      Buen apunte amigo Nelson.

      Responder
  3. 3
    Pedro
    el 21 de octubre del 2023 a las 10:39

    Buena observacion,para formar estructuras frente a la gravedad como contrarrestar la misma sino con corrientes centrifugas que la contraresten, eso en el caso de objetos orbitando en órbitas concentricas u elipticas a un punto geométrico comun,pero allí donde no hay un punto geométrico común como un donut a diferencia de una esfera ¿Como seria la trayectorias de dichos objetos? Frente a órbitas elipticas u concentricas donde hay un punto geométrico comun que otras alternativa que no sea un maremágnum de caos absoluto sin estabilidades de nungin tipo y menos aun todo supeditado a un punto geometrico imaginario ya que carece del mismo, cuya única posibilidad colimar un haz unidireccional muy indicativo de su carga precaria de inestabilidades.

    Responder
  4. 4
    nelson
    el 21 de octubre del 2023 a las 10:48

    Hola Pedro.
    Pero está claro que no existen puntos predeterminados. La materia contenida en la nube sufre la consecuencia de su propia gravedad como cualquier estructura y busca naturalmente equilibrar su masa, lo que determina el punto de equilibrio sobre el que va girar.
    Saludos cordiales.

    Responder
  5. 5
    nelson
    el 21 de octubre del 2023 a las 10:57

    El ” maremágnum de caos absoluto” al que te refieres no existe en la naturaleza pues toda la masa está sometida a las fuerzas fundamentales como siempre nos menciona el Amigo Emilio.

    Más saludotes.

    Responder
  6. 6
    nelson
    el 21 de octubre del 2023 a las 11:29

    Hola otra vez…

    Cosas teneres, Cid, que farán fablar las piedras…

    ¿Cuál es el límite de nuestra capacidad de asombro?

    ¿Hasta cuándo lograremos maravillarnos?

    https://abcblogs.abc.es/nieves/ciencia/un-foton-es-capaz-de-atravesar-un-aparato-sin-entrar-ni-salir-de-el.html

    Más saludos.

    Responder
  7. 7
    nelson
    el 21 de octubre del 2023 a las 11:35

    Tenedes 😀

    Responder
  8. 8
    Pedro
    el 22 de octubre del 2023 a las 7:05

    Acerca del articulo, que buenas observaciones: ¿Como algo cuya densidad 10 elevado 99gr/cm3 u energia equivalente a 10 elev 28 electronvoltios u temperatura 10 elevado a 33 grados kelvin este contenido a un radio de Planck 10 elevado a-33ctm? ¿Es esto posible? Resulta que la MC dice que esto no es posible que su radio ha de ser mayor al radio de Planck y viene la RG y nos dice todo lo contrario no solo es posible sino que una gravedad desboca lo que dictamine longitud de onda compton Lc=h/2pmc (una particula cuya masa sea m su longitud de onda)
    u lo que dictamine E=pc=h/long de onda pues eso.(energia de un foton)

    Si todo esta teñido de una locuaz incertidumbre, no hay conocimiento u verdad propiamente dicha como tal sino un enmascaramiento conceptual consensuado sin mas.

    Conclusion:”¿Aque llamamos progreso?Un desbrozamiento de todo lo obsoleto o un reflejo de una pericia que extraiga un provecho de cuanto nos circunda y lo que las cosa sean irelevante.”

    Responder
  9. 9
    Pedro
    el 22 de octubre del 2023 a las 12:10

    Acerca de lafrase “No hay conocimiento o verdades propiamente dichas como tales sino un enmascaramiento conceptual consensuado sin más” respuesta que ha dado un programa de inteligencia artificial concretamente Bing:sugiere que el conocimiento y la verdad son conceptos subjetivos y que no existen verdades absolutas. En otras palabras, lo que consideramos conocimiento o verdad es simplemente una construcción social y cultural que se ha acordado por consenso, pero que no necesariamente refleja la realidad objetiva¹.

    Esta idea se relaciona con la corriente filosófica del **constructivismo**, que sostiene que el conocimiento no es algo que se descubre, sino algo que se construye a través de la experiencia y la interacción social¹. El constructivismo también sugiere que el conocimiento es relativo a la cultura y al contexto en el que se produce, y que no hay una única forma correcta de interpretar la realidad¹.

    Es importante tener en cuenta que esta perspectiva no implica que todo sea incierto o subjetivo, sino que reconoce la complejidad de la construcción del conocimiento y la verdad. Además, esta perspectiva puede ser útil para fomentar el diálogo y el respeto hacia las diferentes formas de entender el mundo¹.
    Conclusion:”Que es mas relevante aquello en lo que creas u aquello en lo que te sirvas de ello?”.

    Responder
    • 9.1
      emilio silvera
      el 23 de octubre del 2023 a las 3:50

      Totalmente de acuerdo en todos esos puntos señalados, y, convenimos en el hecho cierto de que el conocimiento no refleja una verdad objetiva, y, desde luego, el escenario puede variar conforme a un sin fin de circunstancias culturales y sociales entre otras.

      Pero hay un apartado en el que todo eso falla:

      ¡Las matemáticas!

      No importa los guarismos que puedan utilizar algunas civilizaciones extraterrestres para hallar el valor de la Constante de estructura fina, al final de las operaciones…

      ¡Siempre aparecerá el 137, ese número puro y adimensional! Entonces, si so es así (que lo es), tendremos que convenir que la única que está en posesión de la verdad absoluta es… ¡La Naturaleza! Y, nosotros, pobres mortales, nos pasamos la vida persiguiendo esa verdad. Sin embargo… ¡Parece que la verdad es más rçapida que nosotros y no se deja alcanzar!

      Responder
      • 9.1.1
        Pedro
        el 23 de octubre del 2023 a las 7:43

        Vamos a rizar el rizo: tenemos unas maneras muy dispares de interpretar los hechos y esto significa que dichas metodologías son un constructor social y por otro lado imaginemos un solo hecho frente a un conjunto de lecturas del mismo, el hecho objetivo es uno y su interpretación variadisimas versiones del mismo muy distinto a copias del mismo.

        ¿Que nos indica la matemátizacion u representación guaritmica de todo un conjunto de hechos? Pues que detrás de todos y cada uno de ellos subyace un caldo de cultivo que los hace muy equiparables u equivalentes, es decir tienen un código lingüístico que permite esten en sintonía unos con otros y este código se reduce fundamentalmente a unas relaciones de proporcionalidad u de equidistancia y a eso que llamamos propiedades intrínsecas un mero rasgo de su tenacidad en mostrar su distinción u rebeldía sin más.
        ¿Que son las matemáticas? Sino un contructo lingüístico cuya sintaxis u relaciones de proporcionalidad ponen de manifiesto lo común a todos y cada uno de ellos es decir su nacimiento o Bing Bang propiamente dicho y en medio de todo ello su rebeldía intrínseca u propiedades que les hace únicos y excluyentes a todos y cada uno de sus componentes.

        Aquello que llamamos constantes u leyes fundamentales un mero código desencriptado de cómo interaccionan unos componentes respecto a otros y sólo hay una misma objetividad el hecho de estar presente y esto implica que tuvo un precedente irrumpir sin más.

        Conclusion: “Poner nombres a las cosas u asignarles una guaritmica tiene un precedente sin igual en toda la naturaleza proyectarse unas respecto a otras”.

        Responder
  10. 10
    Gencio
    el 22 de octubre del 2023 a las 22:20

    Me parece fascinante cuando tratamos de explicar la realidad surgen preguntas que realmente no forman parte de nuestra existencia, más aún cuando entramos en debates que están más cerca de la filosofía que la ciencia. Emilio siempre trata de mostrarnos la realidad que creemos conocer hasta nuestros días y de lo que nos queda por descubrir con este tipos de artículos, nosotros los lectores entramos al blog con la perspectiva de formular esas preguntas y cuestiones que no tienen una clara respuesta, que en nuestras vidas cotidianas nos resulta difícil de plantear o llegar a conocer y al entrar al blog se activa la chispa del conocimiento, llegando a generar este tipo de debates, comentarios e ideas donde cuestionarlo todo.

    Después de haber leído un amplio artículo y sentirse un poco más aliviado ante lo abrumador que parece nuestro universo, me encuentro con los comentarios de los contertulios Pedro y Nelson donde no puedes dejar de fascinarte por las reflexiones que nos dejan, aportando esa pizca de conocimiento que muchas veces obviamos o no queremos darnos cuenta de lo tanto nos ha costado construir para que exista esa posibilidad de ser cuestionada e incluso refutada.

    Cómo reflexión final a la última pregunta que nos deja Pedro, vuelvo a repetir lo que dije anteriormente en este mismo comentario y es que hacemos preguntas que no forman parte de nuestra realidad o conocemos como verdad, simplemente realizamos juegos de palabras que nuestra mente nos dice como realizar tales cuestiones y a partir de estas intentar representarlas en el plano que creemos entender como realidad, solo nos falta perspectivas diferentes al de un ser inteligente y consciente que no sea humano y claro lograr entendernos para obtener una mejor respuesta.
    Seré más claro aún, es como si tratamos de mirarnos a un espejo y lanzar preguntas
    e intentar autocovencernos creo que todos sabemos cual es el resultado. El poder representar diferentes perspectivas por nosotros no es suficiente para confirmar la realidad absoluta.

    Responder
  11. 11
    Gencio
    el 22 de octubre del 2023 a las 22:31

    Falto decir que este sería un motivo porque en un Universo tan basto la vida sea más común de lo que creemos y como se justifican que exista vida repartida por todas las galaxias que conocemos y desconocemos, sin duda esto ayudaría a crear un consenso sobre la realidad en el Universo y una perspectiva más unificada.

    Responder
    • 11.1
      emilio silvera
      el 23 de octubre del 2023 a las 4:12

      Está claro que, no pocas de las creencias que defendemos, son meras “Construcciones” y “Modelos”, o, “Teorías” que necesitamos para apaciguar nuestras propias necesidades de no sentirnos unos absolutos ignorantes.
      En algún trabajo pasado escribía:

      No importa lo que pueda ser: Una montaña, un Valle, el Océano, un León o una Galaxia.

      Todo está hecho de esas pequeñas partículas que conocemos por Quarks y Leptones que forman los átomos y la materia, todos elementos y formas que existen en nuestro Universo conocido. Muchas veces hemos podido contemplar aquí esta maravillosa imagen en la que la estrella masiva IRS 4 comienza a desplegar sus alas. Nacida hace sólo unos 100.000 años, se podría decir que esta estrella es una recién nacida. La nebulosa se llama Sharpless 2-106 (S106). El gran disco de polvo y de gas que orbita la fuente infrarroja IRS 4, visible en rojo oscuro cerca del centro de la imagen, da a la nebulosa la forma de un reloj de arena o de una mariposa.

      He procurado estudiar el Universo y he llegado a una conclusión que me lleva a preguntar: ¿Aparte de átomos y espacios vacíos… , qué existe? ¿Es todo lo que existe en el Universo fruto del Azar y de la Necesidad como decía Demócrito?

      El Nobel en Física, León Lederman decía:

      “El Modelo Estándar nos habla de partículas elementales e interacciones, la Gravedad, no quiere estar presente.

      Todo lo que hay en el universo pasado o presente, del caldo de pollo a las estrellas de neutrones, podemos hacerlo con sólo doce partículas de materia. Nuestros átomos se agrupan en dos familias: seis quarks y seis leptones. Los seis quarks reciben los nombres de up (arriba), down (abajo), encanto, extraño, top (cima) o truth (verdad) y bottom fondo) o beauty (belleza). Los leptones son el electrón, tan familiar, el neutrino electrónico, el muón, el neutrino muónico, el tau y el neutrino tau.”

      Así que, los físicos, han “construido” ese Modelo que les tranquiliza y les hace sentirse satisfechos de sí mismos sobre el por qué existe la materia a partir de unas infinitesimales partículas que interaccionan con con las tres de las fuerzas fundamentales, y, para la otra fuerza (la Gravedad), que no quiere juntarse con éstas tres que llamamos nuclear fuerte y débil o electromagnetismo, se creó una interesante Teoría llamada de la Relatividad General que viene a coincidir de manera “casi” perfecta con las observaciones.

      Y, de esa manera, vamos asentando “verdades” que, pasando el Tiempo, tenemos que ir retocando a medida que surgen nuevos datos y adelantan las tecnologías que, nos vienen a decir que, “esas verdades” no lo eran tanto.

      Responder
  12. 12
    emilio silvera
    el 23 de octubre del 2023 a las 4:28

    https://youtu.be/2jafZnTEWUw

    Desde siempre han surgido Mentes que han tratado de imaginar nuevas formas para el Universo y para todo lo que él acontece. Algunos más osados, no se frenaron al imaginar incluso que existían más dimensiones que de las que podemos ver y, con esas “nuevas” dimensiones, construyeron nuevas teorías que nos transportaban a un universo nuevo, un universo más complejo que nos permitía “saber”, tener unos conocimientos más amplios de la realidad de ese Universo inmenso y desconocido del que perseguíamos respuestas que no podíamos encontrar.

    Insistiendo en esas Teorías llegamos a creernos sus postulados sin que las hallamos podido verificar, y, queda entre nosotros una “verdad” que no lo es, y, de la misma manera que hablamos con tanta seguridad de “dimensiones extra”, lo hacemos de “materia oscura”, algo que nadie ha podido ver ni encontrar, que no se sabe de qué estaría hecha, que es transparente, no emite radiación y, sin embargo si genera Gravedad…

    De esa manera vamos formando “verdades” que, en realidad, podrían estar tan alejadas de la realidad como nosotros lo estamos de Alfa Centauro.

    ¿Qué si hemos conseguido atrapar la verdad?

    ¡Qué más quisiéramos!

    El auto engaño de la Mante es muy poderoso.

    Responder
  13. 13
    Pedro
    el 23 de octubre del 2023 a las 22:14

    Vamos a dar al mueble haber que disparate se nos ocurre hoy toca cuestionar acerca de la dilatación temporal u aquello que queramos significar con ello:

    Resulta que la relatividad afirma que el tiempo más exactamente su inexorabilidad se ve afectado bien por campos gravitatorio bien por el hecho del propio movimiento intrínseco de los objetos y dicha afirmación se sustenta en unas ecuaciones cuyas consecuencias unas predicciones y resulta que hay unos aparatos de medida que contatan dichas afirmaciones u hechos como tales, hay estan los navegadores actuales.
    Bien, voy a hacer una comparativa y por un momento voy a imaginar que tal inexorabilidad también se ve afectada por en función del día de la semana en que estemos.¿Es esto posible? En principio parecería una aberración, por un lado no hay ecuaciones que predigan dichas afirmaciones tampoco hay hechos experimentales que corroboren tales afirmaciones y para colmo parecería afirmaciones hechas por un sujeto con muy poco juicio al respecto por tanto lo más lógico ignorarlo sin más.

    Pues bien, resulta que si tomamos los dictados la mecánica cuantica efecto túnel, superposición, entrenalamiento, y a saber que otras historias más ya me está dando que pensar.

    A la cuestión: toda la ciencia se arropa fundamentalmente en sí es capaz o no de resolver esto u aquello, por poner un ejemplo? ¿Que ocurriría si en esos días de la semana que llamamos jueves el universo en su conjunto se acelerará a c ?

    ¿Quien de nosotros puede negar que tal evento no se este produciendo?¿Acaso seríamos capaces de diferenciarlo? Actualmente no hay ninguna narrativa con todos los conocimientos actuales que pueda negar u afirmar si tal evento se este produciendo o no.

    Así como el día de la semana que llamamos jueves es un mero convencionalismo consensuado otro tanto ocurre con todo lo demás llámese leyes u constantes u como lo quedamos llamar y el único imperativo objetivo una conjuncion de muy distintas índoles energéticas a las cuales asignamos tal etiqueta u otra, tal guaritmica u otra.
    Conclusion:” Frente a lo insondable de la naturaleza, que opciones tenemos que no sea aplicar nuestro ingenio y cuyo premio algún que otro provecho”.

    Responder
  14. 14
    Pedro
    el 24 de octubre del 2023 a las 5:21

    Un ejemplo todavía más sencillo mencionado cientos sino miles de veces imaginemos un señor en un ascensor y desde su perspectiva :¿Se mueve o no se mueve?¿Sube o baja? ¿Acelera o desacelera paulatinamente?¿Tiene alguna forma de saberlo que no sea abriendo la puerta asomarse al abismo y lanzarse al mismo? O bien su única conclusión aquello que se mueve es todo aquello que lo circunda sin mas?
    Conclusion:”No hay una sola perspectiva que abarque por sí sola lo ánguloso de las cosas”.

    Responder
  15. 15
    Pedro
    el 25 de octubre del 2023 a las 4:27

    Vamos a seguir descuadrando las cosas, resulta que si viajas a velocidades relativistas una entre otras consecuencias seria un aumento de masa de tales objetos y como prueba de ello los muones en los aceleradores de partículas.
    Pues bien si los electrones orbitan sobre los núcleos atómicos a velocidades relativistas dichos electrones como consecuencia de su aumento de masa tendrían que colapsar sobre el núcleo como lo solventan pues pues con mayor velocidad y así sucesivamente ¿Exactamente qué confiere estabilidad a todo el conjunto electrónico órbitando sobre el núcleo? Emitiendo y absorbiendo fotones y como consecuencia cambiando electrones su posición orbital u salto cuantico, esto no resuelve el aumento de masa que se estaría produciendo por su velocidad próxima a c.

    Conclusion:”Si aplicamos en todos sus extremos la narrativa relativista ni ella misma se sostendrá, ya que no habría estabilidad atómica que soportará su agorero desenlace”.

    Responder
    • 15.1
      emilio silvera
      el 25 de octubre del 2023 a las 5:54

      “Desde un punto de vista clásico, el átomo sería muy similar a un sistema solar, con un núcleo central donde se concentra toda la carga positiva, equivalente al Sol como objeto más masivo, en torno al cual giran en órbitas estables los electrones de carga negativa, los planetas. Este es, básicamente, el modelo de átomo de Rutherford. Las órbitas de los planetas vienen determinadas por las leyes de Kepler y son estables por el principio de conservación de la energía; los planetas se mueven básicamente en el vacío y no tienen posibilidad de ganar o perder energía a no ser por la acción de un objeto externo.

      La fuerza eléctrica entre el núcleo y los electrones es atractiva como la fuerza gravitatoria (en el caso del átomo la fuerza gravitatoria es mucho más débil que la fuerza eléctrica, y es irrelevante), pero un modelo como el de Rutherford no puede explicar la estabilidad del átomo porque cualquier carga eléctrica acelerada, y el electrón lo está por estar orbitando alrededor del núcleo, emite radiación incluso desde el punto de vista clásico. Al emitir radiación perdería energía y acabaría colapsando al núcleo. Los planetas pueden también pierden energía emitiendo ondas gravitacionales, pero estas son tan débiles que no representan un peligro real. Existen varios proyectos para observar estas ondas gravitacionales cuyos resultados se esperan a muy largo plazo debido a su debilidad.

      Puesto que estamos aquí, tiene que haber alguna razón por la cual el átomo sea estable. Por ese motivo, Niels Bohr propuso en 1913 un nuevo modelo de átomo basado en tres hipótesis. La primera hipótesis es que los electrones no emiten radiación mientras orbitan.

      La segunda es que sólo están permitidas ciertas órbitas. Y la tercera es que sólo emiten o absorben radiación cuando cambian de una órbita permitida a otra. De ser ciertas estas tres hipótesis el átomo sería obviamente estable.

      Para justificar estas tres hipótesis es necesario recurrir a la Mecánica Cuántica. En Mecánica Cuántica las órbitas de Bohr dejan de tener sentido por el principio de incertidumbre de Heisenberg, pero es la cuantización de la energía la que determina que los electrones sólo puedan adquirir ciertos niveles de energía. La única forma que tienen los electrones de perder o ganar energía es cambiando de nivel de energía, emitiendo o absorbiendo radiación (fotones) cuya energía coincide con la diferencia de energía entre ambos niveles.

      Además como los electrones son fermiones, sólo pueden acceder a un nivel de energía si este no ha sido ocupado ya por otro electrón. Podríamos argüir que colapsar al núcleo es el nivel de energía posible más bajo y que por lo tanto la Mecánica Cuántica tampoco garantiza la estabilidad del átomo. De nuevo es necesario recurrir al principio de incertidumbre de Heisenberg. Gracias a este principio existe un nivel de energía mínimo dentro del átomo y no es posible que un electrón colapse al núcleo porque no puede superar ese umbral.

      Desintegraciones que estabilizan
      Cuestión aparte es la desintegración beta debida a la interacción nuclear débil. Un neutrón del núcleo puede transformarse (desintegrarse) en un protón emitiendo un electrón y un antineutrino. El electrón se escapa del núcleo produciendo la llamada radiación beta, una forma de radioactividad. Este es un caso de estabilidad del núcleo, más que de estabilidad del átomo. También es posible el proceso inverso en el cual se emite un positrón, la antipartícula del electrón. Para que este proceso ocurra tiene que ser energéticamente favorable, por eso sólo es posible en núcleos relativamente pesados. El núcleo de hidrógeno es estable porque un solo protón no puede desintegrarse a un neutrón, puesto que este último tiene una masa superior al protón.

      La temperatura macroscópica mide el grado de excitación medio, de movimiento, del átomo o de la molécula correspondiente, pero no está relacionada con el movimiento de los electrones dentro del átomo, cuya energía viene determinada por la Mecánica Cuántica. El factor de conversión entre la temperatura medida en grados Kelvin (K) y la temperatura medida en electronvoltios (eV) es de 1 eV = 11605 K. La energía de los electrones del átomo de hidrógeno es de varios eV, y esta es la energía que debemos proporcionar para poder extraer el electrón del átomo, para ionizarlo. Dado el factor de conversión anterior, necesitaríamos una temperatura muy alta para destruir el átomo de hidrógeno. Los protones que son inyectados en el LHC son producidos sometiendo moléculas de hidrógeno a una descarga eléctrica suficientemente alta, pero no podrían ser producidos simplemente calentando el gas.

      Conclusión: Ninguna referencia a la velocidad de los electrones y al posible aumento de masa. Parece que, los físicos soslayan las situaciones escabrosas para las que no tienen respuestas.

      Responder
    • 15.2
      nelson
      el 25 de octubre del 2023 a las 22:21

      Hola muchachada.

      Al menos Pedro con sus afirmaciones nos hace dudar y nos incita a buscar otras opiniones. Y así encontramos, con algunas diferencias, que la velocidad en que se mueven los electrones dista mucho de c. Desde algunos metros o menos por segundo hasta el 5% de c, velocidad muy grande que podemos catalogar de relativistas pero que obviamente es baja como para que el aumento de masa sea significativo.
      Además hay que entender que los electrones no “giran” ni se “trasladan” en el sentido que nosotros imaginamos…
      Me gustó una respuesta de un lector en una página:

      “¿Cómo puede un electrón moverse alrededor del núcleo con tanta velocidad?

      No moviéndose en absoluto

      Los electrones no se mueven alrededor del núcleo, están alrededor del núcleo formando una suerte de cáscara que encaja con su longitud de onda.

      ¿Y donde están entonces exactamente? Pues en ningún lado. La probabilidad de que fuerces el colapso de la función de onda al medirlo y lo obligues a definir una posición es un porcentaje estadístico.

      ¿Que eso no tiene sentido y es muy raro? Bienvenido a la cuántica, donde las cosas no tienen sentido, pero son así.”

      Saludos cordiales.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting