viernes, 22 de noviembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Espejismo? ¡Son tantos los que se cruzan en el camino!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosas que pasan    ~    Comentarios Comments (26)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                           

 

Caminé sin rumbo fijo durante horas, perdí la noción del tiempo, ¿Dónde podría encontrarla ahora? si de su partida no sabía ni el momento. Mi corazón latía con fuerza, sentía dentro de mí la desazón, ¡buscarla en un inmenso mundo sin puertas! una búsqueda sin rumbo y sin razón. Desesperado y cansado, después de atravesar un ancho lago, caí al suelo, desolado, aquel era un esfuerzo sin resultados. ¡Más de pronto sentí su presencia, con su mirada clavada en mi derrota, me observaba llena de complacencia, al comprender lo que añoraba su ausencia. Su belleza sobresalía, de entre aquellas rojizas nubes, su majestad se imponía, a la misma Naturaleza que formaban los bellos bucles.

¡Sí, muchas pueden ser las clases de espejismos a las que nos podemos ver sometidos!

 

                                Resultado de imagen de Espejismos en el Desierto

 

Estos fenómenos físicos provocan locura, según innumerables historias, a hombres solitarios que viajan a través del desierto o por alta mar. Aún en nuestros días, muchos desconocen que los espejismos son resultado de la refracción de la luz y se les confunde con fantasmas y alucinaciones.

Un espejismo se nos puede presentar de muchas maneras y en circunstancias diversas. Generalmente, cuando hablamos de espejismo, lo hacemos de un fenómeno que ocurre como resultado del doblamiento de los rayos de luz al atravesar capas de aire que tienen grandes gradientes de temperatura. Un espejismo inferior ocurre cuando la temperatura del suelo está muy caliente y el aire y el aire cerca del suelo, está mucho más caliente que el aire por encima. Los rayos de luz del cielo son fuertemente refractados hacia arriba cerca de la superficie, dando la apariencia de un charco de agua. Un espejismo superior ocurre si el aire cerca del suelo es mucho más frío que el que está por encima. La luz se dobla hacia abajo detrás del objeto hacia el observador de forma que parece que se eleva o flota en el aire.

 

            File:Espejismo.svg

 

Mecanismo de un espejismo. La densidad desigual del aire, a causa de ciertas temperaturas, produce una refracción de la luz del cielo. Ello, a su vez, provoca que el observador interprete su procedencia desde el suelo. Naturalmente, esto se interpreta como un charco de agua que refleja la luz del cielo, pero no es el caso.

En los desiertos tropicales, en el aire  en contacto con el suelo tórrido se calienta y su densidad varía de tal manera que, contrario a lo usual, el aire más frío se mantiene encima del más caliente, el cual fue calentado por la radiación reflejada por el suelo. Esto crea una densidad desigual en el aire que le otorga varios índices de refracción. Por tanto, un rayo de luz reflejado por un objeto lejano que va hacia abajo, y en la dirección del observador, va experimentando refracciones sucesivas al atravesar las distintas capas de aire; su inclinación hacia el suelo es cada vez menor y, tras llegar a la horizontal, el rayo sufre nuevas refracciones, aunque esta vez hacia arriba. Así es como, tras haber descrito una trayectoria curva de convexidad dirigida hacia abajo, llega al ojo del observador, que ve en el suelo (espejismo inferior) una imagen poco neta del objeto.

 

 

Ahora bien, como otros rayos de procedencia real llegan también directamente al ojo del observador, éste tiene la impresión de ver a la vez el objeto (por ejemplo, una palmera en un desierto) y, al pie del mismo, una segunda imagen invertida, como si esta palmera se reflejara en una superficie líquida inexistente. Por tanto, en las horas más calurosas del verano,  la imagen del cielo parece venir del asfalto de la carretera caliente, a la vez que ésta parece mojada o encharcada para el observador.

                                                             Resultado de imagen de Una sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada.

Una sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada. Una sombra ocupa todo el espacio detrás de un objeto opaco con una fuente de luz frente a él. La sección eficaz de una sombra es una silueta bidimensional o una proyección  invertida del objeto que aspira la luz.

Lo que ven nuestros ojos y lo que registran nuestras cámaras es sólo el reflejo de la luz sobre las cosas. Esta ausencia y presencia de luz le confiere a la fotografía un enorme poder para objetivar la realidad huidiza, ya que es el propio reflejo de lo retratado, lo que finalmente dibuja su imagen, reteniendo en un pequeño rectángulo toda la intensidad de una fracción de segundo, de una vida y un momento que no volverán a repetirse.
Este juego de luces y sombras es interpretado por nuestros sentidos, nuestra percepción visual, como una unidad, una estructura reconocible que nos referencia al mundo externo, un espacio compuesto por infinitas vivencias, sensaciones, recuerdos, rostros, objetos, rituales, familia, y todo lo que puede caer en una sola vida, vida que cada instante se diluye en algo que solemos llamar “tiempo”.
                                                                   Silueta hermosa de la sombra de la bailarina 8
Podemos contemplar la hermosa silueta en sombra de la bella bailarina que no es, un espejismo. Sin embargo, sí puede ser un espjismo el hecho cierto de que nuestras mentes recreen el “mundo” tal como creemos que es. La realidad simulada es la proposición que sugiere que la realidad podría ser una simulación, quizás por ordenador,  a un grado indistinguible de la “verdadera” realidad. Contendría mentes conscientes que podrían saber o no que están viviendo dentro de una simulación. En su versión más fuerte, la “hipótesis de simulación” afirma que es posible, e incluso probable, que estemos viviendo en la realidad en tal simulación. Es decir, ¡que nuestras vidas sean reflejos, espejismos de la mente!
La fuente de la conciencia, la energía del universo, la fuerza vital, el  prana, la mente de dios y el espíritu | Foto Premium
      Quizás, lo que realmente exista en el Universo sea la conciencia de pertenecer a toda esa inmensidad
En otros trabajos hemos hablado aquí del “universo de la conciencia” Algunas veces, mirando la historia evolutiva de la vida, uno tiende a pensar que, de todas las estructuras complejas producidas por la biología terrestre (es lo único que conocemos), ninguna es más importante que el cerebro, el más complejo de todos los órganos. Lo que nos lleva a plantearnos una pregunta: ¿Son los cerebros sólo accidentes aleatorios de la evolución, o son los inevitables productos derivados de un proceso de complejidad que sigue unas leyes? Una hipótesis muy generalizada es que si surge la vida en otros planetas, ésta tendrá un desarrollo muy similar al de la vida en nuestro planeta, la Tierra.
                                 Cuatro décadas en busca de vida extraterrestre | Diario Sur
El Proyecto SETI lleva varias décadas sin conseguir nada. Eso es debido a que el Universo es demasiado grande. Y, al ser preguntado uno de sus directores: ¿Por qué aún no se han producido contactos con los extraterrestres? Bueno (contesto el preguntado), imagine una piscina olímpica y ponga su superficie en el Océano Pacífico, la diferencia se podría decir que 4es la misma de la parte del Universo que hemos podido investigar y el Universo entero que nos queda para seguir buscando.
Los defensores de SETI, la búsqueda de inteligencia extraterrestres, argumentan que en el curso de miles de años la vida extraterrestres se hará más compleja para formar plantas y animales, y finalmente descubrirá su cognición y la inteligencia, como sucedió aquí. Eso en los planetas que estén en evolución y, en otros, evolucionados como la Tierra, la vida ya estará presente. Sin embargo, todos estos pensamientos podrían estar sujetos a falsa información que, nuestros sentidos, envían al cerebro que es, en definitiva, el que construye y nos dice en qué “mundo” vivimos.
                                                     

La cantidad de información que llega al cerebro proveniente de los órganos de los sentidos es de 11 millones de bits por segundo, pero la capacidad de información de nuestra consciencia no sobrepasa los 45 bits por segundo. Esto significa que la inmensa mayoría de nuestra actividad cerebral es inconsciente. Sin embargo, el llamado yo consciente piensa que todo lo que sucede está bajo la iluminación de la consciencia. De la misma manera que no se ha podido constatar la existencia de ese yo en ninguna parte del cerebro, es muy probable que la libertad sea también una ilusión, una construcción cerebral, ya que esa libertad va unida al yo consciente, según nos asevera el Dr. Francisco J. Rubia.

 

El cerebro es la estructura más compleja y enigmática en el universo.  Contiene más neuronas que las estrellas existentes en la galaxia" - BBC  News Mundo

                                              Ahí nos encontramos con un “universo” en sí mismo

Hablamos del cerebro humano por ser el “desconocido” mejor conocido, muchas son las inteligencias que están presentes en nuestro planeta y que, no hemos podido llegar a conocer. De algunos animales, podemos haber vislumbrado alguna clase de inteligencia y, si me apuran, hasta de sentimientos pero, lo que se dice conocer lo que se puede fraguar en sus cerebros…, es una gran incógnita para nosotros que, somos los seres predominantes en el planeta y, además de ser conscientes hemos llegado a presentir que tenemos “Alma”, algo tan complejo que, siendo portadora de los sentimientos y los pensamientos, es, sin embargo, inmaterial y etérea. Eso que llamamos Alma es en realidad la sabiduría, la que nos lleve a comprender sobre las cosas, sobre el mundo, sobre el Universo y, también sobre la misma condición humana.

 

                                                        Visible Body | 3D Human Anatomy | Esa maravilla: Humanos | Scoop.it

 

Sabemos de la importancia del corazón para que el cuerpo funciones, sin embargo, el cerebro es de una complejidad tal que, no hemos podido llegar a comprender toda su grandeza, y, sabemos que rige todo lo que acontece en nuestros cuerpos, desde él se emiten las ordenes necesarias para hacer los precisos movimientos, para hablar o correr, o, en otros casos, para pensar y generar pensamientos y… ¡sentimientos! Sin embargo, aún no podemos estar seguro de que nos muestre el verdadero Universo en el que vivimos y del que formamos parte, ya que, ¿cómo podemos saber si la Naturaleza y el Universo que creemos ver y “entender”, es realmente como nosotros lo percibimos y no se trata de un espejismo creado por nuestros limitados sentidos?

                     Nos han visitado los extraterrestres?

     Mirando la inmensidad de la Galaxia, nos preguntamos: ¿Qué criaturas habrá en esos millones de mundos?

Pensamos que en otros planetas (al menos en una fracción de todos los planetas presentes en las Galaxias), también habrá surgido y evolucionado la vida inteligente que, como la nuestra, habrá avanzado y desarrollado su propia tecnología, e incluso algunas de esas comunidades tecnológicos pueden estar en este preciso momento tratando (como hacemos nosotros) de entrar en contacto con nosotros y con otras inteligencias dispersas a lo largo y a lo ancho del vasto Universo. Así pues, los investigadores de SETI suscriben generalmente la idea de la escala de progreso, al aceptar que no sólo la vida, sino también la mente, están en cierto sentido predestinadas a aparecer en el universo. Pero, ¿cómo ven esas mentes el “mundo”? ¿Será para todas ellas una misma realidad la que rija, o, por el contrario, cada mente tiene su propia realidad, su propio espejismo del mundo?

 

El nuevo rumbo de los extraterrestres | Letras Libres

 

En última instancia pienso que, el recipiente puede ser diferente pero, el cerebro portador de la mente, será parecido o similar al nuestro y se regirá por los mismos parámetros y funciones. Un inmenso entramado de neuronas y cogniciones que reciben, controlan y envían información que procesa para conocer el mundo exterior y comprender, su lugar en el Cosmos. Al principio, el desconocimiento hará que veamos un universo adaptado al índice de conocimiento que cada cual pueda alcanzar, y, a medida que ese índice sea más elevado, es decir, que sepamos más y podamos comprender mejor y más exactamente, el “mundo” se hará cada vez más real, más verdadero al comprender, lo que estamos viendo y saber por qué suceden las cosas que él suceden.

Claro que, este punto de vista dominante a favor de las mentes conscientes, esconde de nuevo una hipótesis enorme acerca de la naturaleza del Universo. Significa aceptar, de hecho, que las leyes de la naturaleza están “amañadas” no sólo a favor de la complejidad, o sólo a favor de la vida, sino también a favor de la Mente. Dicho de otra manera, creo que la Naturaleza misma es ¡MENTE! De no ser así, me resultaría muy difícil comprender que la mente no esté inscrita de una forma fundamental en esas leyes naturales que todo lo rigen y hacen que las cosas ocurran como vemos que pasan. Es ,así, altamente significativo, por supuesto, que los productos de la tendencia de complejificación de la naturaleza -seres inteligentes como el Homo Sapiens- sean capaces de entender las propias leyes que han dado lugar al “entendimiento” si, esos sujetos, fueran totalmente ajenos a ella.

 

 

En cierta manera, tales pensamientos son visiones inspiradoras. Pero, ¿es verosímil? ¿Podemos creer que el universo no sólo es bio-amigable, sino también mente amigable. ¿Son tantos los mundos que, como la Tierra, tendrán las condiciones precisas para la vida? y, ¿Será la vida, toda la vida del Universo, basada, como la de la Tierra en el Carbono? Bueno, eso no lo sabemos pero tiene visos de realidad si pensamos en lo que hemos podido ver aquí y, ¡como el universo es igual en todas partes!… Circulan muchas versiones por ahí.

 

La fecha exacta en la que llegarán los extraterrestres a la Tierra según un  'viajero del tiempo'

 

“La hipótesis hecha tan abiertamente por astrónomos, físicos y algunos bioquímicos, según la cual una vez que la vida se pone en marcha en alguna parte, los humanoides aparecerán final e inevitablemente, es lisa y llanamente falsa”. En un famoso debate con el defensor de SETI Carl Sagan, el Biólogo Ernst Mayr se hacía eco del escepticismo de Simpson: “En la Tierra entre millones de linajes u organismos y quizá 50.000 millones de sucesos de especiación, sólo uno condujo a una alta inteligencia; eso me hace creer en su completa improbabilidad”.

 

                         

          Por uno u otro motivo, muchas especies que habitaron la Tierra dejaron de existir

Muchas formas de vida pasada, ya no están aquí con nosotros. De hecho, sólo el 1% de las epecies que han poblado la Tierra viven actualmente y, tenemos que tener claro que, la única manera de evolucionar es mutar, sin mutaciones no hay evolución, dado que la dinámica del planeta es cambiante y nos exige una adaptación, aunque a lo largo de miles de años, nosotros y otros seres vivos mutamos para sobrevivir.

La vida contiene tantos accidentes del destino, tantas carambolas arbitrarias que la pauta de cambio es esencialmente aleatoria. Los millones de pasos fortuitos que construyen nuestra propia historia evolutiva nunca sucederían por segunda vez, ni siquiera en lineas generales. La historia recorrería “otro camino” , de modo que, “la enorme mayoría de las repeticiones nunca produciría…una criatura con autoconsciencia… La probabilidad de que este escenario alternativo (por ejemplo, repetición) contenga algo remotamente parecido a un ser humano debe ser prácticamente nula”. ¿O no?

 

                               

                          Todavía andamos dando vueltas y vueltas a la pregunta de que fue lo primero.

Yo siempre pienso en aquel caldo primordial, en el protoplasma vivo, en aquella primera célula replicante. Muchos fueron los factores que tuvieron que intervenir para poder llegar a ella y, a partir de ahí, ¡comenzó la aventura de la vida! Que aún en evolución, da lugar a que, en nuestras mentes se produzcan espejismos de cosas que creemos ver y que no son como las vemos.

¡Ya iremos aprendiendo!

emilio silvera

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 26 de noviembre del 2023 a las 20:34

    Si de espejismos se trata… ¿Cuántos nos habremos encontrados a lo largo de nuestras vidas? Ver “cosas” que no son, percibir imágenes, figuras, escenarios que solo existen en nuestras Mentes.

    El auto-engaño es poderoso, cuando se nos cuela una idea en la Mente… ¡Expulsarla de allí no es nada fácil! A veces, las emociones, nos hacen “ver” lo que no está, y, para no tener que buscar un ejemplo complicado, vayamos a lo que siente y puede ver un enamorado en su ser querido, allí no hay imperfecciones, todo es perfecto y está marcado por un ritmo placentero que nos transmite la naturaleza misma de lo que sentimos.

    ¿Espejismos? Sí, todos los hemos tenido delante de nuestros ojos sin tener que ir al desierto.

    Responder
  2. 2
    Pedro
    el 27 de noviembre del 2023 a las 8:08

    EL TIEMPO ES RELATIVO
    Otro de los principales resultados de esta teoría es que el tiempo, al contrario que la velocidad de la luz, no es absoluto y dependerá del movimiento de los observadores. Es decir, puede que dos acontecimientos que parecen simultáneos desde la perspectiva de alguien, no lo sean desde la perspectiva de otra persona. Y lo más curioso de todo esto es que ambos estarían en lo cierto.

    Para entenderlo, Einstein recupera el ejemplo mental de los trenes. Esta vez supone a un primer individuo parado junto a las vías cuando pasa un tren. Entonces, justo cuando el vagón central está en frente de él, un rayo alcanza el primer y último vagón. Como él se encuentra a una distancia media de ambos sucesos, su luz llega al ojo al mismo tiempo y puede afirmar, sin equivocarse, que los dos rayos han impactado al mismo tiempo.

    Ahora bien, para otra persona sentada en ese mismo vagón central, dentro del tren, las cosas serían muy diferentes, pero igualmente verídicas. Y es que, desde su perspectiva, los rayos también viajarían la misma distancia pero, debido al movimiento relativo del tren, la luz que procede del rayo en la cola alcanzaría más tarde al observador. Por lo tanto, esta persona dirá, sin equivocarse tampoco, que los rayos impactaron en momentos diferentes.

    Esta idea es muy poco intuitiva, pues se trata de un razonamiento aparentemente contradictorio, pero no lo es. Otro ejemplo muy útil de esta apreciación relativa del paso del tiempo es la paradoja de los gemelos, algo más complicada, pero igual de curiosa.

    Observaciones : menuda milonga que nos están contando, en ningún caso indica donde está ubicada la fuente de luz si el exterior del tren o bien dentro del ten en el vagon central, ya que si la fuente está ubicada en el mismo centro del interior del vagon central, son necesarios dos rayos luminosos en sentido contrario cada uno de ellos.

    Es obvio que si esta ubicada en el interior la luz va a llegar aún mismo tiempo a abmos extremos del tren visto tanto por el observador del interior como del observador de fuera, otra cosa muy distinta es en el caso del observador de fuera, ya que en este caso, verá que incide antes la luz en la parte posterior del tren que en la parte delantera, ya que dicha parte posterior se acerca a el a diferencia dela parte delantera que se aleja. (pero en todo caso el tiempo implicado es el mismo en ambos casos ya que asumimos que c es invariante y la longitud del tren no ha variado).

    Y en el caso que la fuente de luz esté ubicada en el exterior tanto el observador de dentro como el observador de fuera observarán por igual como la luz incide primero en la parte posterior frente a la parte delantera, pero el tiempo implicado seguiría siendo en mismo en ambos casos ya que la distancia del tren es la misma.

    Concluion:”Es absoluto es lo imperativo de las cosas, y ses relativo lo precario de nuestra interpretación de las mismas que son cuestiones muy distintas “.

    Responder
  3. 3
    Pedro
    el 27 de noviembre del 2023 a las 13:27

    Y para más inri aún, si la fuente luminosa la ubicamos en el mismo centro entre los dos observadores.(cuando el vagon central está en frente del observador del arcén) osea el disparo de dichos fotones se produce por igual para ambos observadores por tanto las conclusiones por igual en ambos casos, como he mencionado antes.

    Conclusion:”No hay relatividad como tal sino un mero espejismo en creernos que nuestra ociosidad es mejor que la ociosidad de todo lo demás”.

    Responder
  4. 4
    Pedro
    el 27 de noviembre del 2023 a las 14:13

    Más claro aún imaginemos el tren sea un interferometros y el señor del arcén otro interferometros, apliquemos interferometria un mismo rayo incidiendo en un espejo y de hay a otros espejos en extremos tanto del tren como en otros espejos a la misma distancia de longitud del tren en el arcen.

    Ambos interferometros todo igual en ambos casos por tanto sus consecuencias otro tanto.

    Responder
  5. 5
    Pedro
    el 28 de noviembre del 2023 a las 4:56

    Haber si remató a donde quiero llegar:
    Tenemos dos trenes en paralelo uno en movimiento y otro parado, su cabeza motor u locomotora principal una misma dirección pero en sentido contrario una respecto de la otra. y en medio de los mimos u vías una fuente luminosa, ambos trenes con sus espejos respectivos en sus extremos así como espejo central colector de haces.(equivalentes a unos interferometros).

    Cada vez que ambos trenes se alinean correctamente en paralelo al 100% se activa la fuente luminosa ubicada en medio de sus vías paralelas respectivas.

    ¿Que observarán ambos observadores de cada uno de dichos trenes uno respecto del otro? . Respuesta: cada uno de ellos sería la imagen especular uno respecto del otro. (ambos observarán lo mismo uno del otro)
    Por tanto el tiempo que tarda en llegar los fotones a la parte trasera de dichos trenes sería el mismo visto por dichos observadores y este vendría determinado por la serapacion entre sus distintas vías a mayor separación mayor ángulo de incidencia desde la fuente emisora de luz hasta el espejo central colector de dichos tresnes con respecto al centro común de cada tren, a mayor ángulo mayor tiempo implicado en ambos trenes.
    Su única diferencia fundamental entre ambos observadores es que son la imagen espacular uno respecto del otro”.

    Conclusion:”La imagen especular de un objeto sobre un espejo viene a indicarnos que la entropia no la afecta lo más mínimo a dicha imagen, salvo al espejo propiamente dicho”.

    Responder
  6. 6
    nelson
    el 28 de noviembre del 2023 a las 5:00

    Hola muchachada.
    Hola Pedro.

    Me parece que leíste mal el ejemplo del tren y el andén de Einstein.
    Por otra parte, leí en Internet esto muy certero:

    “Los cambios predichos por Einstein sólo son notables a grandes velocidades. Tales velocidades han sido observadas entre las partículas subatómicas, viéndose que los cambios predichos por el genial científico se daban realmente, y con gran exactitud. Es más, si la teoría de la relatividad de Einstein fuese incorrecta, los aceleradores de partículas no podrían funcionar, las bombas atómicas no explotarían y habría ciertas observaciones astronómicas que resultarían imposibles de hacer.

    Pero a las velocidades corrientes, los cambios predichos son tan pequeños que practicamente pueden ignorarse. En estas circunstancias rige la aritmética elemental expresada por las leyes de Isaac Newton; y, como estamos acostumbrados al funcionamiento de estas leyes, nos parecen ya de “sentido común”, mientras que las teorías de la relatividad de Albert Einstein se nos antojan “extrañas” y difíciles de comprender.”

    Saludos cordiales.

    Responder
  7. 7
    Pedro
    el 28 de noviembre del 2023 a las 7:26

    Hola Nelson, el primer párrafo que indique cuyo título tiempo relativo, es una copia exacta del artículo donde aparecía dicho párrafo.

    Lo que trato de significar es que utilizando el sentido común, y como ejemplo dos interferometros, la luz llega a un mismo tiempo en la parte posterior de dichos trenes o interferometros vistos por cualquiera de ambos observadores y es muy fácil hacer un experimento, osea la explicación del tren y observador no sirve de ejemplo ya que no resuelve nada de nada. No obstante y como mencionas a mayor velocidad si los experimentos dicen lo que dicen y resuelven cuestiones poco más añadir o bien la lectura que hacemos no es correcta a pesar de resolver cuestiones.

    No obstante, la simultaneidad de eventos es universal, y eso que dependa del observador resulta muy cuestionable y sigue habiendo simultaneidad al margen de si estamos presentes o no. Como indicará D.Emilio, las estrellas hay persistirán al margen de si estamos presentes o no,o si es lunes o martes.

    Responder
  8. 8
    Pedro
    el 28 de noviembre del 2023 a las 7:34

    Al igual que tenemos un presente como tal, tras el mismo subyace una radicalidad indiscutible esto es una simultaneidad en que se sustenta sin mas. “

    Responder
  9. 9
    emilio silvera
    el 28 de noviembre del 2023 a las 7:40

    Bueno, la explicación que has leído es la habitual de los físicos, y, se centran en las pruebas que han sido realizadas, no por una sola persona, sino que muchas y en muchos lugares distintos lo hicieron y comprobaron el mismo resultado, y, de ahí que esos postulados del viejo Einstein pasara a Teoría.

    No es fácil de admitir que a grandes velocidades el Tiempo pueda ser distinto para los viajeros, no pocas veces he dudado de todo esto.

    Lo natural es que las personas piensen que el Tiempo tenga su ritmo natural y siempre marche de la misma manera, y, que los viajeros que marchan a velocidades relativistas puedan tener la sensación de que el Tiempo se ralentiza, cuando en realidad (pueden pensar), es un espejismo que se produce, precisamente, porque ellos van muy rápidos.

    Claro que el Tiempo (piensan ellos), sigue impertérrito su caminar sin importarle a qué velocidad vayan esos viajeros.

    En este escenario, amigo Nelson, las dudas y desconfianzas surgen ante tan extraño suceso que, no por muy demostrado, deja de ser extraño y… ¡Hasta asombroso! Diría yo.

    Bueno, no hay que poner el grito en el cielo de que algunos duden de todo esto, el mismo Einstein dudó y llegó a pensar que, a escala de átomos y partículas subatómicas, el mundo fuera raro e impredecible.

    Serge Haroche, el físico francés decía: “La forma en que la naturaleza se comporta en esta escala microscópica se ve extraño porque es distinto a lo que estamos acostumbrados en el mundo macroscópico que nos rodea, la física cuántica describe un mundo microscópico para el cual no tenemos una intuición directa.”

    ¿No nos pasará lo mismo con el tema que discutimos de que el Tiempo se comporta de distinta manera si las velocidades de los viajeros son distintas?

    Que yo sepa nadie ha viajado a esas velocidades para tener una experiencia directa de lo que puede pasar y lo que se puede “ver”. Sin embargo, parece que las pruebas y experimentos son irrebatibles.

    No todos los comportamientos de la Naturaleza son comprendidos por nosotros (pobres mortales), que no estamos dotados de los resortes necesarios que nos hagan entenderlo todo, y, nuestra ignorancia es bien conocida y (menos mal) admitida sin dudas de ninguna clase.

    Pero eso sí, tenemos que seguir debatiendo los distintos puntos de vista que, según experiencias, es la mejor manera de llegar a alguna parte.

    El periodista le preguntó al Físico Premio Nobel:

    ¿Qué piensa de la famosa frase de Einstein de que Dios no juega a los dados con el universo?

    – “Einstein no hablaba de Dios en un sentido religioso, sino que, para él, Dios era una metáfora de la naturaleza. Lo que quería decir es que las leyes de la naturaleza no podían tener una aleatoriedad intrínseca, a lo que Born le respondió que quién era él para decir a qué juega Dios.”

    La frase refleja el hecho de que la falta de determinación de la física cuántica era algo que disgustaba a Einstein. Y no solo a Einstein: Schrödinger tampoco estaba cómodo con estos aspectos de la física cuántica.

    ¿Por qué no nos puede pasar a nosotros lo mismo y desconfiar de algunos postulados?

    Responder
  10. 10
    nelson
    el 28 de noviembre del 2023 a las 14:14

    Hola amigo Emilio.
    Pero es que yo no me creo todo lo que me dicen. Todo es relativo. También la verdad.
    Pero No se puede vivir en una actitud negacionista ante todo.
    Una vez suficientemente contrastadas y probadas, podemos tener certezas.
    Debe ser muy triste pensar que todo es mentira y manipulación y que somos monigotes ignorantes en manos de ¿una élite?; ¿una casta?; ¿seres superiores? que nos tienen sumidos en la estupidez. Pensemos en los terraplanistas, que aumentan aceleradamente día tras día.
    A mí me preocupa esta decadencia intelectual.
    En el caso del tren de Einstein no es necesaria la velocidad de la luz, ni el espacio-tiempo ni distancias cosmológicas.
    Si usamos una pelotita que salte verticalmente desde el piso del vagón del tren en marcha hasta el techo que está a 2.5 metros, rebota y vuelve al piso, para el pasajero que va sentado la pelotita recorrió objetivamente 5 metros.¿Puede haber alguna duda?
    Para el hombre del andén que está inmóvil la pelotita recorre una distancia mayor pues saltó antes de que el tren pasara y volvió a tocar el piso después que el tren pasó pues para él describió un triángulo con base en el piso del vagón. Ésto tampoco se puede negar. Dos realidades ante un mismo hecho.
    Si esto es posible en condiciones cotidianas, a velocidades corrientes, solo falta imaginar las distorsiones que ocurrirán multiplicando las velocidades y distancias casi al infinito en condiciones cosmológicas.
    Por esa sencillez axiomática creo que es tan famosa este ejemplo genial, abridor de cerebros de Einstein.

    Un abrazo, querido Amigo.

    Responder
  11. 11
    Pedro
    el 28 de noviembre del 2023 a las 16:47

    Hola Nelson, como lo veo yo:acerca de unos comentarios u otros o si esto u aquello, no se trata de negar por negar sino intentar comprender aquello que otros dicen afirmar y como es ello posible, y menos aún ser más listo que nadie y sandeces por el estilo.

    Por ejemplo muy a pelo, el ejemplo que indicas muy oportuno ¿Que distancia recorre una pelota del suelo al techo del tren y vuelta al piso u suelo del tren? Si tiene una altura de 2,5. Visto por diferentes observadores.

    Observador interior del tren dirá que recorre 5 metros.(2,5 metros ida y vuelta)

    Ahora visto por un señor del arcén,¿como lo interpretaría?¿Que distancia recorrerá tal pelota? , hasta ahora ni siquiera conocía tal ejemplo, ya que lo indicas¿Que se me ocurre al respecto?.

    Dices que ya que forma un triangulo cuya base el piso del suelo, su distancia es muy mayor, y después afirmas dos realidades frente a un mismo hecho, así a bote pronto diría dos perspectivas u apreciaciones frente a un mismo hecho u realidad objetiva que es muy distinto.

    Pongo un ejemplo, el sol suponemos emite dos fotones aún mismo tiempo en su reloj propio uno lo reciben en tierra 8 minutos, y otro en pluton, si pluton esta a 40 unidades astronómicas pues tarda en llegar pues eso. (tenemos un solo hecho emisión de dos fotones al unísono del sol y dos perspectivas u apreciaciones de los mismos que son cuestiones muy distintas.)

    Ahora centrémonos en la pelotita:un solo hecho objetivo frente a dos lectura de ese mismo hecho.

    Así se me ocurre primeo: ya que el observador interior está muy cerca del objeto u pelota en principio su tiempo de observación es menor que el tiempo de observación del sujeto exterior. (al igual que el foton de la tierra). Segundo al estar tan cerca tal pelotita describe una trayectoria recta u línea recta a diferencia del observador del anden que al llevar implícito más tiempo de observación ya que su distancia al objetores muy mayor su apreciación parece ser forma un triangulo, ya que no sólo se mueve la pelota sino también el tren.

    La pregunta que me surge: ¿La altura del tren cambia en algún momento por el mismo hecho de moverse? Si no cambia dicha altura entonces la distancia objetiva que recorre la pelota son 5 metros para ambos observadores, independiente de cómo aprecien los dos observadores dicho evento, si describe una línea recta u firme un triangulo.

    Conclusion:”Es objetivo la impronta de las cosas y es muy relativo como cada uno las afronta”.

    Saludos igualmente a D. Emilio,y afortunados por permitirnos hacer comentarios de esto u aquello. Gracias.

    Responder
  12. 12
    Pedro
    el 28 de noviembre del 2023 a las 17:55

    Vamos a rizar el rizo tenemos un señor en un arcén con una pelota rebotando entre el suelo y su mano.cuya distancia 1 metro visto por el señor en el arcen.

    Visto por un observador desde un tren que se acerca¿como calculariá dicha distancia entre suelo del arcén y mano del señor?
    Pues una vez esté de frente al mismo si sabe distancia un lado del cateto (tren y señor) , si sabe el ángulo desde el que mira, y también sabe que los dos catetos forman un ángulo recto 90 grados, aplicando trigonimetria calcularia la longitud del segundo cateto, por tanto la altura suelo y mano, independientemente de tiempo implicado.

    Responder
  13. 13
    nelson
    el 28 de noviembre del 2023 a las 19:58

    Hola Pedro.
    No te cierres.
    Nunca puede ser 5mts para el observador del andén pues la pelotita partió del piso 10 mts antes de pasar por delante de él y volvió a tocar el piso 10 mts después de pasar por lo que recorrió objetivamente más de 20 mts (vaya diferencia).
    Para hacer una medición es necesario estar integrado en un mismo marco de referencia. En un escenario en reposo, en movimiento uniforme, en aceleración, etc.
    En el ejemplo inverso, el pasajero del tren ve pasar en sentido contrario (hacia atrás) al hombre del andén con su pelotita, al andén y a toda la estación por lo que cuando la pelotita parte de la mano de hombre, aún no pasa por delante del pasajero y cuando vuelve ya quedó quedó atrás. La pelotita entonces recorre para el pasajero del tren bastante más que dos metros. Dos realidades objetivas, distintas ants absolutoe un mismo hecho. Nada es absoluto, depende de lugar desde donde se mire.
    Todo es relativo.
    Saludos.

    Responder
    • 13.1
      emilio silvera
      el 30 de noviembre del 2023 a las 19:23

      Me estáis recordando aquel otro que se cuenta:

      Un padre viajaba en tren con su hijo, y, el tren marchaba a 100 Km/h. El niño lanza una pelota que sale disparada en el mismo sentido de la marcha del tren a 20 Km/h.

      El padre lleva una máquina para medir la velocidad de la pelota y le señala 20 Km/,

      Resulta que el Jefe de Estación, parado en el Andén, también tenía una máquina para medir la velocidad de la pelota y le marcaba 120 Km/h.

      La disparidad de resultados de ambas máquinas de medir la velocidad de la pelota (siendo las misma máquinas), estriba en el hecho de que la máquina del padre iba en el tren y también se movía a 100 Km/h, así que midió sólo la velocidad de la pelota.

      Sin embargo, el Jefe de Estación media con su máquina la velocidad de la pelota 20 Km/h. + 100 Km/h a la que se movía el tren.

      Así que, de un mismo hecho se conseguían resultados distintos debido a que una de las partes que medía se estaba moviendo con el tren y el otro estaba quieto en reposo.

      Responder
      • 13.1.1
        Pedro
        el 1 de diciembre del 2023 a las 7:01

        Haber quien no se queda con la copla, el ejemplo del tren y señor del anden, plantea dos cuestiones: una calcular el recorrido u distancia de dicha pelotita dentro del tren cuya altura 2, 5m vistos desde dos observadoes uno en movimiento y otro en supuesto reposo, ya que el señor del anden con respecto al giro de la tierra también se mueve, y otra cuestión de fondo ¿dicho suceso es simultáneo para ambos observadores si o no? a diferencia de cuando cada uno de ellos lo perciba.

        En función de la distancia que separa a ambos observadores del evento (pelota) cada observador la percibirá en un tiempo distinto pero el hecho se produce en un mismo instante por igual para ambos. (que son cuestiones muy distintas).

        Responder
        • 13.1.1.1
          Pedro
          el 1 de diciembre del 2023 a las 19:43

          Vamos a rizar el rizo, si el tren su interior un vacío extremo, entonces por mucha aceleración del tren u frenadas bestiales, dicha pelota describiría una línea recta., ya que no se vería afectada por fuerzas g.

  14. 14
    Pedro
    el 28 de noviembre del 2023 a las 20:47

    No entiendo tu razón, se supone que cuando se lanza la pelota es cuando están de frente más menos uno respecto al otro ni mucho antes ni mucho después (por tanto el evento ha de ser simultáneo para ambos y no desfasados).
    Vamos es lo que se me ocurre así a bote pronto. (se supone que la pelota sube y baja una sola vez y se da por terminado el experimento).

    Responder
    • 14.1
      nelson
      el 30 de noviembre del 2023 a las 12:26

      Están de frente uno al otro pero no estáticos, no inmóviles. Están en movimiento relativo el uno con el otro. Y no son simultáneos; durante algunos instantes mientras transcurre la escena cambian las posiciones relativas.
      Y no tiene nada de imaginario que el hombre del andén vea comenzar un evento en el tren antes de que llegue y culmine cuando ya pasó.
      Pero tú no lo vas a aceptar y tendrás la última palabra porque yo no diré más nada al respecto.
      Saludos.

      Responder
      • 14.1.1
        Pedro
        el 30 de noviembre del 2023 a las 12:43

        El señor del anden en ningún caso puede ver la pelota antes de que sea proyectada saliendo del suelo para incidir en el techo.(que son cuestiones muy distintas) por tanto claro que tiene que haber simultaneidad, momento de salida y estar de frente uno del otro.
        Y no me parece que esté afirmado disparates de ningún tipo.yo intento entender tu posición (porque son 10 metros antes y 10 después, sin especificar velocidades implicadas) pero supongo que soy muy obtuso.
        Saludos.

        Responder
  15. 15
    Pedro
    el 30 de noviembre del 2023 a las 8:15

    Como yo veo la cuestión, haber que otras ocurrencias surgen:
    Una pequeña observación acerca del triangulo que se formaría visto por el señor del arcen, testigo del trayecto de dicha pelotita, así como cuando dibujamos un triangulo empezamos de izquierda, subimos y bajamos a derecha, en el caso del señor del anden, ya que el tren está en movimiento, desde su punto de vista el triangulo empezaría a dibujarse desde derecha subiría al techo y bajaría. a izda. Al no ser dos líneas rectas paralelas sino dos lados de un triangulo sin el lado de la base, el espacio que recorreria sería más largo.
    (No obstante la pelota y en tren se mueven simultáneamente, tren paralelo al suelo y pelota perpendicular al mismo. Pero hay un punto común y es el punto de colision bien en el techo bien, bien punto salida del suelo visto por ambos observadores.

    En definitiva como yo lo veo el señor del interior del tren diría que dicha pelota recorre 5. (una subida de 2,5 y una bajada de 2,5 y el señor del arcén en función de la velocidad de la pelota así como del tren, mayor las hipotenusas de un triangulo isosceles dividido por dos la base del mismo.

    No obstante la altura del tren no cambia en ni un momento y la pelota sale lanzada penpendiculsr al techo., por tanto sigo pensando que los dos observadores dicha pelota recorre 5 metros al margen de como nos parezca la trayectoria que perciben.

    Aún más, diría que la pelota no forma ningun triangulo de ningún tipo, sino que dicho supuesto triangulo lo forma: punto de salida imaginario, punto de rebote en el techo imaginario y punto de impacto en el suelo igualmente imaginario, ya que el tren se está moviendo sin embargo lo que ocurre dentro del tren no influye en nada en el exterior del mismo y otro tanto a la inversa.

    Osea es como si hubiera dos espacios cúbicos uno dentro del otro, ambos de igual densidad y al margen uno del otro o dándose la espalda, si perturbaciones del uno sobre el otro.

    Parecido a una superficie plana, en dicha superficie dibujamos un marcó interno y otro marcó delimitando marcó externo, ahora desplazamos marcó interno sin embargo el contenido de dicho marcó así como su marcó no perturba lo más mínimo a todo lo interior del marcó externo, traslaciónes u proyecciones sin repercusiones, sus comportamientos de dichos marcós son ajenos unos a otros así como sus contenidos.

    Acerca de la afirmación: “Todo es relativo”, se me ocurre a este respecto aquello que llamamos que un metro no va a cambiar como tal por el hecho de que lo miremo a mucha distancia, podemos estar en ambos extremos del universo pero en ningún caso por ello, la distancia de un metro en dicho centro como concepto va a cambiar por ello.

    Aún más diría, si la pelota fuera a c e iluminada, y el tren a 100km/h el observador del anden distinguía una línea recta, ahora si la pelota va c y el tren también e iluminado el observador del anden, distinguirá dos lineas rectas perpendiculares. Por tanto el recorrido de la pelota en ambos casos 5 metros.

    No obstante la pelota en función de la velocidad del tren así como su propia velocidad tendera a ir hacia adelante parte delantera del mismo tren.lo mismo ni siguiera llegan en ningun momento al techo, en función de las velocidades.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting