Dic
22
¡Como no espabilemos!
por Emilio Silvera ~ Clasificado en General ~ Comments (0)
https://youtu.be/5O8V6VJv3lw
Si no andamos listos y tenemos cuidado con lo que hacemos… ¡Todo se irá al garete!
Dic
22
Seguimos avanzando
por Emilio Silvera ~ Clasificado en General ~ Comments (2)
- Avance en la terapia genética contra el cáncer. …
- Desarrollo de inteligencia artificial cuántica. …
- Descubrimiento de nuevas especies marinas. …
- Logros en la energía sostenible. …
- Primera misión tripulada a Marte.
El año 2023 ha sido testigo de un impresionante avance en la ciencia que ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad. Desde revolucionarios descubrimientos en la medicina hasta avances en la exploración espacial, este año ha estado marcado por el compromiso incansable de los científicos de todo el mundo.
Bioquímica.cl indagó sobre los logros más destacados y aquí te los presentamos:
- Avance en la terapia genética contra el cáncer
- En un emocionante avance médico, científicos de diversos países han logrado un progreso significativo en la terapia génica para combatir el cáncer. Utilizando técnicas de edición genética de vanguardia, investigadores han sido capaces de modificar células inmunes del paciente para que reconozcan y ataquen específicamente las células cancerosas. Este enfoque ha demostrado ser prometedor en ensayos clínicos, brindando esperanza a millones de pacientes en todo el mundo.
- Desarrollo de inteligencia artificial cuántica
El 2023 ha sido un año destacado para la inteligencia artificial cuántica. Los investigadores han alcanzado un hito crucial al desarrollar algoritmos cuánticos que superan significativamente la capacidad de los ordenadores clásicos más potentes. Estos avances en inteligencia artificial cuántica prometen resolver problemas complejos en áreas como la criptografía, la optimización y la simulación de moléculas, acelerando el progreso científico en una amplia variedad de campos.
- Descubrimiento de nuevas especies marinas
La exploración de las profundidades oceánicas ha revelado una biodiversidad sorprendente. Científicos marinos han identificado más de 500 nuevas especies de vida marina, incluyendo extrañas criaturas que viven en condiciones extremas, como fuentes hidrotermales y fosas abisales. Este descubrimiento ha planteado preguntas fascinantes sobre la adaptación de la vida en ambientes inhóspitos y ha resaltado la importancia de proteger nuestros océanos.
- Logros en la energía sostenible
En la búsqueda de soluciones para la crisis climática, el año 2023 ha sido testigo de grandes avances en energía sostenible. Las tecnologías de energía solar y eólica han alcanzado niveles récord de eficiencia y accesibilidad, contribuyendo significativamente a la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables. Además, se han realizado avances prometedores en almacenamiento de energía y en la producción de hidrógeno verde, lo que allana el camino para un futuro más sostenible.
- Primera misión tripulada a Marte
La nave espacial “Horizonte Rojo” aterrizó exitosamente en Marte, llevando a bordo a un equipo de astronautas altamente capacitados. Esta hazaña sin precedentes representa un gran paso hacia la exploración y colonización del planeta rojo, inspirando a generaciones futuras a perseguir la ciencia y la tecnología espacial.
El 2023 ha sido un año memorable para la ciencia, caracterizado por una serie de logros impresionantes que han impulsado el conocimiento humano hacia nuevas fronteras. A medida que avanzamos hacia el futuro, es fundamental seguir apoyando la investigación y la innovación científica para enfrentar los desafíos globales y mejorar la calidad de vida en nuestro planeta y más allá.
Fuente:
Dic
22
Antimateria y otros enigmas
por Emilio Silvera ~ Clasificado en El Universo dinámico ~ Comments (5)
Confirman que la antimateria cae, como la materia, a causa de la gravedad.
El trabajo descarta por completo una supuesta ‘repulsión gravitacional’ como explicación a la práctica ausencia de antimateria en el Universo
El LHC da una nueva ventaja a la materia sobre la anti-materia. Es la cuarta partícula en la que se observa esa diferencia, una discrepancia que nos ha permitido existir a nosotros y a todo lo que hay en el Cosmos.
Son iguales pero diferentes
En la eterna guerra que la materia libra con la antimateria desde el origen mismo del Universo, nosotros, la materia, tenemos un nuevo, pequeño e inesperado aliado. Se trata de una pequeña partícula, el bosón B0s, que se ha atrevido, al parecer, a violar la sagrada ley de la paridad CP, esa que exige que por cada partícula de materia que se genera en el Cosmos se genere también una de antimateria. Lo malo es que, si esa ley se hubiera cumplido a rajatabla, ni nosotros ni todas las galaxias que existen estaríamos aquí, ya que la materia y la antimateria se aniquilan mutuamente cuando entran en contacto. El hecho de que ahí fuera solo veamos materia nos dice que, de algún modo, nosotros, la materia, logramos imponernos y sobrevivir. Cómo, es una cuestión sin resolver. Ahora, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un grupo de investigadores acaba de descubrir al que pudo ser uno de nuestros aliados. Sólo conocíamos tres, pero son demasiado pequeños para una tarea tan grande.
Cuando hablamos de antimateria nos referimos a una sustancia que posee las mismas propiedades que la materia excepto que está formada por antipartículas. Las antipartículas son un reflejo de las partículas, se parecen a ellas, poseen su misma masa, pero poseen carga eléctrica y propiedades magnéticas opuestas.
En cualquier sitio que busquemos datos para saber sobre la antimateria, nos podemos encontrar con explicaciones como ésta:
“En física de partículas, la antimateria es la extensión del concepto de antipartícula a la materia. Así, la antimateria está compuesta de antipartículas, mientras que la materia ordinaria está compuesta de partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antimateria, de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrógeno. El contacto de materia y antimateria llevaría a la aniquilación de ambas, dando lugar a fotones de alta energía (rayos gamma) y otros pares partícula-antipartícula.”
Lo cierto es que solo vemos materia
“La desconcertante prevalencia de la materia sobre la antimateria en el universo podría estar relacionado con un extraño estiramiento del espacio-tiempo causado por el giro de nuestra galaxia, según un nuevo estudio”.
De tonterías como esa están las revistas científicas llenas. Ya no saben lo que hacer por llamar la atención y, en cualquier mente lógica medianamente “leída”, se puede llegar a la conclusión de que, como en el Universo todo es cuestión de equilibrios entre fuerzas contrapuestas, mejor sería pensar en la existencia de un universo paralelo de antimateria.
La antimateria es el pariente primo de la materia. Por cada partícula de materia se cree que existe su pareja de antimateria, con la misma masa, pero de carga opuesta. Cuando la materia y la antimateria se encuentran, se aniquilan, y de la conversión de su masa en energía resulta una poderosa explosión.
La antimateria puede tener diferentes usos:
– El primero como combustible. Para imaginaros lo potente que puede llegar a ser, con sólo 250 gramos de antimateria se podría llegar a Marte en 1 día y a la Luna en 8 minutos.
– El segundo sería como para producir energía. La antimateria es la fuente de energía más poderosa conocida por el hombre. Libera una energía de una eficacia del cien por cien (la fisión nuclear posee una eficacia del uno y medio por cien). La antimateria no genera contaminación ni radiación, y una gota podría
proporcionar energía eléctrica a toda Nueva York durante un día.
– El tercer uso que podría tener la antimateria, y desgraciadamente el más peligroso, sería el de armamento. Este proceso de aniquilación materia-antimateria podría ser empleado como el explosivo más potente que pueda imaginarse. Un gramo de antimateria al unirse con un gramo de materia produciría una energía capaz de lanzar 1 millón de toneladas de material a casi 20000 metros de altura. O lo que es mismo, la potencia de veinte kilotones, es decir, la potencia de la bomba que fue lanzada sobre Hiroshima.
Hemos conseguido desvelar secretos profundamente escondidos por la Naturaleza. Ahora queda que sepamos administrarlos
Nueva luz sobre la materia bariónica perdida y la gravedad en escalas cósmicas. Lo cierto es que todos los objetos que podemos ver en el Universo, están hechos de materia (Quarks y Leptones).
Una molécula fluorescente para explicar la asimetría materia-antimateria el Universo
Aunque hoy en día, los científicos siguen sin entender por qué en el universo predomina, casi completamente la materia. De hecho, aunque la han buscado con insistencia, la antimateria del universo primordial…no aparece por ninguna parte.
Según todos los estudios de experimentos y observaciones que han sido llevados a la práctica por Equipos de estudiosos en todo el Mundo, parece ser que, los motivos por los que no se han encontrado grandes estructuras de antimateria en nuestro Universo, y, el hecho de que la Materia supere a la antimateria, es denominado como “Bario-génesis”, es decir, la Materia Bariónica que es la que observamos y emite radiación (Planetas, estrellas, galaxias, etc.) es la que, finalmente, ha quedado predominando en este Universo nuestro (dejando a un lado esa otra clase de materia que llamamos Oscura y que, de ser cierto que existe, debió crearse antes que la Bariónica, sería la primera clase de materia que hizo acto de presencia en el Universo y, la Fuerza de Gravedad que generaba, hizo posible que, a pesar de la expansión de Hubble, se formaran las estrellas y las galaxias.
¿Por qué en el comienzo del Universo podría la materia Bariónica superar a la antimateria?
–Pequeño exceso de materia tras el Bib Bang: Especula con que la materia que forma actualmente el universo podría ser el resultado de una ligera asimetría en las proporciones iniciales de ambas.
Dic
22
Si la respuesta es…¡El Universo! ¿Cuál es la pregunta?
por Emilio Silvera ~ Clasificado en El Universo cambiante ~ Comments (1)
La pregunta es: ¿Dónde está todo lo que existe?
El pensamiento “generalizado” hoy en día en la mayoría de los astrónomos, astrofísicos y demás científicos afines a la ciencia del Universo, es que, pueden existir cientos de planetas habitados dentro de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea.
Ahora, 10 años de observaciones han dado sus resultados: los astrónomos estiman que en nuestra galaxia podría haber unos 300 millones de planetas potencialmente habitables, algunos de ellos, según los científicos, a una distancia de unos 30 años luz de nuestro sol.
Ahora sabemos que el Universo no conoce límite alguno ni en el espacio ni en el tiempo que, según todos los indicios, ha estado expandiéndose durante 13.700 millones de años que, es un período de tiempo más que suficiente para que las estrellas que han existido desde entonces, tuvieran el tiempo necesario para producir todos los elementos que conocemos y que hicieron posible el surgir de la vida aquí en la Tierra y…probablemente, en “otras Tierras” que en la Galaxia Vía Láctea estén, y, de la misma manera, en los miles de millones de galaxias que pueblan el vasto universo que hemos llegado a conocer.
Mientras que no se produzca ese primer encuentro… ¡Los imaginamos!
Más allá de la meta-galaxia, a la que pertenecen todos los sistemas galácticos que conocemos, tienen, necesariamente, que existir otros mundos que, como el nuestro, estén habitados por seres de toda índole y pelaje, inteligentes también. La meta-galaxia consta de hiper-galaxias, es decir, de grupos de sistemas galácticos.
¿Cuántos mundos habitables habrá en toda esta inmensidad de galaxias?
Un estudio dirigido por Brent Tully, astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii, y publicado este mes en la revista Nature ha definido por primera vez la extensión del supercúmulo Laniakea. Hasta ahora, se consideraba al supercúmulo de Virgo como hogar del Grupo Local, el conjunto de las tres docenas de galaxias más cercanas a nosotros. El supercúmulo de Virgo ha pasado, entonces, a ser un apéndice de Laniakea. El supercúmulo de Laniakea contiene alrededor de 100 mil galaxias.
Posición de la Gran Nube de Magallanes en relación con la Vía Láctea
Nuestro sistema galáctico consta cuenta con dos “satélites”: la Gran Nebulosa de Magallanes, distante 38.000 Parsec de nosotros y la Pequeña Nebulosa de Magallanes, a 36.000 Parsecs. La Nebulosa de Andrómeda es un sistema compuesto por cinco galaxias. Por lo general existen “puentes” de estrellas entre galaxias que constituyen un grupo. Se podría decir que que los grupos de galaxias estarían unidos por hilos de estrellas de manera tal que, muchas veces, nos cuesta trabajo asegurar a qué galaxia pertenece una estrella determinada.
Tengo la suerte de que, Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.), me envíe regularmente imagines que obtiene en su Observatorio, y, en esta ocasión, recibí la imagen de la gran y bella galaxia espiral NGC 7331 que es a menudo vendida como una análoga a nuestra Vía Láctea. Está situada a 50 millones de años luz de distancia en la norteña constelación de Pegaso. En la imagen podemos vislumbrar otras galaxias que achican su imagen debido a que sus distancias están mucho más alejadas de nosotros.
Las constelaciones dan origen o son causa de incontables historias sobre el Cosmos, con un despliegue de leyendas y mitologías sobre su nacimiento. A través de las figuras imaginarias que forman, observamos nuevas estrellas, planetas, galaxias y nebulosas.
La Constelación de Virgo cuenta con más de 3.000 galaxias, la Cabellera de Berenice con más de 10.000. Las supergalaxias tienen un diámetro de 30 o 40 mega-parsecs. No conocemos el número exacto de super-galaxias cuyos conjuntos constituyen las mega-galaxias. Y, sin embargo, la meta-galaxia es sólo una pequeña fracción del “universo infinito” de un universo que, para nuestro tiempo, se podría decir que existe desde la eternidad y que existirá también eternamente (aunque sabemos que no es así), al menos nos lo puede parecer.
Nuestro Universo está cuajado de maravillas como ésta. La Galaxia de la rueda de la carreta (también conocido bajo el nombre de ESO 350-40) es una galaxia lenticular o anular situada a cerca de 500 millones de años luz de distancia en la constelación del escultor en el hemisferio meridional. Es rodeada de un anillo de 150 000 años de luz de diámetro, compuesto de estrellas jóvenes y brillantes. Esta galaxia era una galaxia idéntica a la Vía láctea antes de que sufra una colisión frontal con una galaxia vecina. Cuando galaxia vecina atravesó la Galaxia Cartwheel, la fuerza de la colisión causó una onda de choque poderosa sobre la galaxia, como una piedra echada en las tranquilas aguas de un estanque. Desplazándose a gran velocidad, este onda de choque barrió el gas y el polvo, creando así un halo alrededor de la parte central de la galaxia quedada indemne. Esto explica la nube azul alrededor del centro, la parte más brillante.
Observando la imagen con su collar de perlas azulado compuesto por brillantes y radiantes estrellas, nos hablan de una ingente producción de elementos complejos que, en el futuro, pasarán a formar parte de los mundos nuevos y, en ellos, con el tiempo, surgirá también la vida nueva de vaya usted a saber qué criaturas.
El Universo es una maravilla, y, cualquier objeto que podamos mirar nos podrá llevar al más alto grado de estasis A mí me pasó con la luna Titán que visto a contraluz por la nave Cassini en órbita alrededor de Saturno. La atmósfera dispersa la luz del Sol mostrando un anillo completo mientras se filtra por las capas más altas. En este pequeño mundo de ríos de metano y atmósfera imposible, se han puesto altas esperanzas de que, en un futuro, pudiera surgir allí la vida. Es similar a nuestra Tierra de hace algunos millones de años.
Cúmulo de galaxias MACS J0717
El cúmulo de galaxias MACS J0717 localizado a 5400 millones de años luz, en una imagen lograda combinando datos ópticos del Hubble y en rayos-x del Chandra, muestra a cuatro cúmulos colisionando. Si hemos podido llegar hasta aquí, una voz en nuestra mente pregunta: ¿Hasta dónde podremos llegar?
La galaxia NGC 55, fotografiada por el observatorio de La Silla utilizando el Wide Field Imagen del telescopio de 2.2 metros MPG/ESO. ¿Cuántos mundos estarán ahí presentes? y, ¿tendrá alguno presencia de vida?
Arp 261, un par de galaxias localizadas a 70 millones de años luz, fotografiadas por el instrumento FORS2 del VLT en Cerro Paranal. La riqueza de la imagen nos puede llevar (mediante un estudio profundo) a saber lo mucho que en ella está presente, estrellas surgidas de inmensas nubes de gas interestelar, mundos nuevos llenos e promesas futuras y, otros, más viejos que, pudieran tener los vestigios de Civilizaciones perdidas.
NGC 4194, la Galaxia Medusa, el resultado de la colisión entre dos galaxias, mostrada con datos ópticos del Telescopio Hubble y datos en rayos-x del Telescopio Chandra. La imagen nos habla de vestigios que están en el universo y nos cuentan dramáticas historias de galaxias que dejaron de existir para convertirse en otra nueva que, conteniendo materiales más compkejos que aquellas primarias, hacen posible el surgir de estrellas cuyos materiales son más sofisticados que el simple hidrógeno, y, de esas estrellas descendientes de algunas generaciones anteriores…qué materiales podrán salir?
Hemos podido admirar, la región de Rupes Tenuis fotografiada por la Mars Express de la ESA, mostrando gran cantidad de nieve sobre el polo marciano. Marte, el planeta hermano, nos tiene que dar muchas sorpresas y, a no tardar mucho (menos de 30 años), podremos por fín cobrar la apuesta del café que hice con algunos amigos sobre si había o no alguna clase de vida en aquel mundo.
El grupo de galaxias Hickson 90, un grupo compacto localizado en la constelación de Piscis Austrinus a 100 millones de años luz del Sol. Fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble. Viendo objetos como los de arriba, podríamos preguntarnos: ¿Cuándo dejará de sorprendernos el Universo? ¡Es tanta su riqueza!
La supernova de Tycho, localizada en Cassiopeia y mostrada en una imagen tomada en rayos-x por el telescopio Chandra y en luz infrarroja por el telescopio Spitzer. No por haberla visto muchas veces deja de sorprendernos, esa masa inmensa que, como remanente de los restos de una estrella masiva, nos muestra los filamentos de plasma que crean campos magnéticos a su alrededor sin importar el tiempo transcurrido desde el suceso. En dicha explosión se produjeron miles de toneladas de oro y platino que regaron el espacio interestelar para formar parte, más tarde, de algún mundo perdido.
La Nebulosa Eta Carinae, NGC3372
La siempre fascinante Eta Carinae está escondida detrás de una de las nebulosas más grandes y brillantes del cielo en una imagen tomada desde La Silla utilizando el ESO/MPG de 2.2 metros. Aquí contemplamos parte de la Nebulosa, la estrella, una de las más grandes conocidas (unas 100 masas solares) parece que está a punto de explotar, y, sus consecuencias, podrían ser impredecibles.
La galaxia espiral M 101, localizada a 22 millones de años luz, en una imagen compuesta por datos del telescopio Chandra, el telescopio Hubble y el telescopio Spitzer. La bella y enorme galaxia está cuajada de estrellas nuevas y otras que no lo son tanto. El conjunto parece una luminaria de feria, la radiación que se expande por toda la galaxia no parece que sea un lugar muy segurio. Prefiero nuestra Vía Láctea.
Atípica y extraña Galaxia. Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble revela finos detalles de la galaxia espiral NGC 4921 y los objetos circundantes de fondo. La diversidad en el Universo es la norma y, por mucho que podamos pensar en objetos extraños que puedan existir, ahí estarán.
Una imagen que combina luz visible y rayos-x muestra la actividad del agujero negro supermasivo en la galaxia Centaurus A. Los Agujeros Negros que pueden contener miles y millones de masas solares, son tan peligrosos que, nada de lo que deambule por sus alrededores estará seguro. Se engulle toda la materia que caiga en su radio de acción, su fuerza de gravedad es descomunal y, por mucho que queramos correr, nos atrapará. Ya sabéis, ni la luz es capaz de burlar su fuerza de atracción.
¡Increíble región de formación estelar! NGC 604, una zona formación estelar en la galaxia M 33. Imagen capturada en alta resolución por el telescopio espacial de rayos-x Chandra. No podéis ni imaginar la enorme cantidad de estrellas jóvenes y masivas que están ahí presentes, sus emisiones de radiación ultravioleta producen fuertes vientos solares que dibujan las formas de las nubes circundantes formando arabescas figuras de gas ionizado por el ultravioleta que tiñe de azul toda la región.
El remanente emite radiación ultravioleta que tiñe de azul y otros colores los elementos presentes
Otros remanentes están conformados por hilos de plasma
La variedad está servida, el prolífico Universo nos suministra de toda clase de objetos activos que, mediante transiciones de fase, pasen a convertirse en otros objetos distintos de lo que en un principio fueron. Nada permanece, todo se transforma. Es es la regla de oro que impone un Universo dinámico creador de materia en el espacio-tiempo infinito que nunca podremos dominar, y, si nos permite seguir en este maravilloso Sistema de Galaxias y mundos, podremos, en el futuro, conocer a nuestros hermanos inteligentes y, si las cosas salen como deberían salir, formaremos una Federación de mundos en la que, por fin, impere la igualdad para todos dentro de un clima de mutuo respeto y en el que, la sabiduría adquirida a través de muchas civilizaciones que fueron, nos habrá dado, ese algo del que ahora carecemos: Racionalidad y Temple, Sabiduría para poder discernir sobre lo que verdaderamente tiene valor y aquello que sólo es el falso brillo de la gloria y el poder que sólo puede traer destrucción y mal para muchos.
Esperemos que, observando el Universo y mirando dentro de nuestras Mentes, podamos llegar a comprender que, nuestro destino, no depende de nosotros pero sí, podremos mejorarlo si nuestro comportamiento contribuyen a que sea mejor. Y, sobre todo, convendría que fuéramos conscientes de que no lo sabemos todo, las preguntas son más que las respuestas, y, un poco de humildad nos vendría bien.
emilio silvera