lunes, 14 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Cuál es el Camino? No hay ningún camino.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El Camino lo tenemos que hacer nosotros al andar. Lo mismo que se forma la vereda en la Montaña cuando los seres vivos pasan por el mismo sitio una y otra vez, dando lugar a que se forme una vereda por aquel lugar que los viandantes han creído el más idóneo para transitar hacia algún otro sitio. Lo tuvieron que elegir de manera racional al ser el más indicado y, por ese “camino” se creó el sendero por el que caminar. Antes allí, no había camino.

 

Infografías Científicas

El viaje de Colón

 

Vasco da Gama y su peligroso viaje hacia la India por el sur de África

Vasco da Gama y su peligroso viaje hacia la India por el sur de África.

 

James Cook rediscovered: the story of us | The AustralianJames Cook, el conquistador de las antípodas

James Cook, el conquistador de las antípodas

 

Was Ibn Battuta the greatest explorer of all time?

Ibn Battuta, el mayor viajero musulmán de todos los tiempos.

Ibn Battuta – The most famous explorer in the Muslim World.

Todos los tenemos en la Mente:

  • Cristóbal Colón (1451-1506) …
  • Vasco da Gama (1460-1524) …
  • James Cook (1728-1779) …
  • Charles Robert Darwin (1809-1882) …
  • Ibn Battuta (1304-1368/69) …
  • Sir Richard Francis Burton (1821 – 1890) …
  • Ryszard Kapuscinski (1932-2007) …
  • Jeanne Baret (1740-1807)

 

El Camino de Santiago Solo | Cómo Encontrarse a uno Mismo | PilgrimEl fin del mundo más bonito de la Tierra

Mirar hacia el Horizonte y dar el primer paso, sin saber hasta donde nos llevará

No pocas veces, el camino se crea a partir de una idea, una intuición, una ganas de saber lo que hay más allá de nuestros dominios, de explorar lo desconocido, de comprobar si la fascinación que presentimos por lo que pensamos que “allí” pueda existir, se debe a una certera intuición, o, por el contrario, es sólo un espejismo. No siempre el explorador encontró aquella civilización perdida que gritaba insistente en su mente llamándolo sin cesar, ni el científico encuentra la anhelada explicación a un secreto de la Naturaleza que, tan claramente  veía en sus sueños.

Está claro que el mismo acto de la exploración, modifica la perspectiva del explorador; Ni Ulises, Marco Polo o Colón podían ser los mismos cuando, después de sus respectivas aventuras regresaron a sus hogares. Lo mismo ha sucedido con la investigación científica en los extremos de las escalas, desde la grandiosa extensión del esapcio cosmológico… 

 

… hasta el mundo minúsculo y enloquecido de las partículas subatómicas
Estos viajes nos cambiaron y cambiaron muchos de los conceptos ancestrales que, en nuestras mentes,  estaban apaciblemente aposentados y, desafiaron muchas de las concepciones científicas y también filosóficas que más valorábamos. Algunas, ante aquella realidad nueva, tuvieron que ser desechadas, como el bagaje que se deja atrás en una larga y pesada travesía un desierto. Otras tuvieron que ser modificadas y reconstituidas hasta quedar casi irreconocibles.
                                http://maniaticos.files.wordpress.com/2009/11/cumulo_galaxias.jpg
La exploración en el ámbito de las galaxias y cúmulos de galaxias extendió el alcance de la visión humana en un factor de 1026 veces mayor que la propia escala humana, y produjo la revolución que identificamos con la relatividad, la cual reveló que la concepción newtoniana del mundo sólo era un provincianismo dentro de un universo más vasto donde el espacio es curvo y el tiempo se hace flexible.
https://youtu.be/0IuIcWK7eEE
https://youtu.be/HiXUSyhpjuk
https://youtu.be/-2_usIkkl7E
https://youtu.be/WnWJ7I3KrIQ
La exploración en el dominio subatómico nos llevó lejos en el ámbito de lo muy pequeño, a unos 10-15 de la escala humana, y también significó una revolución. Esta fue la física cuántica que transformó todo lo que abordó a partir de su nacimiento en 1900, cuando Max Planck, escribió aquel artículo de ocho páginas que fueron las semillas de las que más tarde, germinaron “las flores” de la M.C.. Planck, comprendió que sólo podía explicar lo que se llamaba la Curva del Cuerpo Negro -el espectro de energía que genera un objeto de radiación perfecta- si abandonaba el supuesto clásico de que la emisión de enetgía es continua, y lo reemplazó por la hipótesis sin precedentes de que la energía se emite en unidades discretas. Planck llamó cuantos a estas unidades y quedaron simbolizadas por la letra h.
{\displaystyle E=hf\,}
Dado que la frecuencia , la longitud de onda , y la velocidad de la luz  cumplen ��=� se puede expresar como:
{\displaystyle E={\frac {hc}{\lambda }}\,}
Constante universal, igual a 6.55×1027 ergios por segundo. El cuanto de acción es la magnitud fundamental, descubierta por Planck (1900), de la mecánica cuántica. Constituye un límite especial entre los micro y los macro-fenómenos.
Plan no era ningún revolucionario -a la edad de 42 años era un viejo, juzgado por los patrones de las ciencias matemáticas y, además, un pilar de la elevada cultura germana del siglo XIX-, pero se percató fácilmente de que el principio cuántico echaría abajo buena parte de la física clásica a la que había dedicado buena parte de su vida y de su carrera.
“Cuanto mayores sean sus dificultades -escribió-… tanto más importante será finalmente para la ampliación y profundización del conocimiento de la Física.” Aquellas palabras fueron proféticas: cambiando y desarrollándose constantemente, modificando su coloración de manera tan impredecible como una reflexión en una  burbuja de jabón, la física cuántica pronto se expandió prácticamente a todo el ámbito de la física, y el cuanto de acción de Planck, h, llegó a ser considerado una constante de la naturaleza tan fundamental como la velocidad de la luz, c, de Einstein.
http://www.mpe.mpg.de/410729/orbits3d_small_gif.gif
En una batalla entre los principios estrellas de la historia cuántica, sólo puede haber un ganador. O no puede? . En el invierno de 1926-1927, Werner Heisenberg el brillante joven alemán estaba trabajando como jefe asistente de Niels Bohr , alojado en un desván en la parte superior del instituto del gran danés de Copenhague. Después de un día de trabajo, Bohr se acercaba al encuentro con Heisenberg para hablar de física cuántica. A menudo se sentaban hasta altas horas de la noche, en un intenso debate sobre el significado de la teoría cuántica revolucionaria, entonces en su infancia.
https://youtu.be/Sj3LK5XZ3Lo
Construye tu propia cámara de niebla en la cocina de tu casa
Los físicos de partículas suelen encontrarse en sus vidas profesionales con el inconveniente de que aquello con lo que trabajan es tan sumamente pequeño que se vuelve indetectable tanto para el ojo humano como para los más avanzados sistemas de microscopía. Es cierto que en la actualidad se pueden conseguir imágenes en las que se distinguen átomos individuales cuando estos son lo suficientemente grandes, pero de ahí a poder visualizar un sólo protón, o un aún más pequeño electrón, hay un escalón insalvable para la técnica actual.
Cómo se explica que en las cámaras de niebla de un detector de partículas aparezcan claramente las trayectorias de las partículas, pudiendo saberse entonces su posición y velocidad? ¿No es un claro
Un rompecabezas que se ponderó eran los rastros de las gotitas que dejan los electrones al pasar a través de las cámara de niebla un aparato utilizado para rastrear los movimientos de partículas cargadas. Cuando Heisenberg trató de calcular estas aparentemente precisas trayectorias usando las ecuaciones de la mecánica cuántica,  no lo consiguió.
Una noche de mediados de febrero, Bohr había dejado la ciudad en un viaje de esquí, y Heisenberg se había deslizado a tomar un poco de aire de la noche en las amplias avenidas de Fælled Parque, detrás del instituto. Mientras caminaba, se le ocurrió. El rastro de los electrones no era preciso en lo absoluto: si uno lo mira de cerca, consiste en una serie de puntos difusos. Eso reveló algo fundamental sobre la teoría cuántica. De vuelta en su ático, Heisenberg escribió con entusiasmo su idea en una carta a su colega el físico Wolfgang Pauli. Lo esencial de esto apareció en un documento unas pocas semanas más tarde: “Mientras más precisa la posición es determinada, menor precisión, en el momento se conoce en este instante, y viceversa.”
Así el notorio principio de incertidumbre de Heisenberg había nacido. Una declaración de la incognoscibilidad fundamental del mundo cuántico, que se ha mantenido firme durante la mayor parte del siglo. Pero ¿por cuánto tiempo? Corren rumores de que un segundo principio cuántico – el entrelazamiento- puede sonar el tañido de muerte para la incertidumbre.
Sólo podemos obtener respuestas parciales, cuya naturaleza está determinada en cierta medida por las cuestiones que optamos por indagar. Cuando Heisenberg calculó la cantidad mínima ineludible de incertidumbre que limita nuestra comprensión de los sucesos de pequeña escala, halló que está definida que nada menos que por h, el cuanto de acción de Planck.
La indeterminación cuántica no depende del aparato experimental que podamos emplear para la investigación del mundo subatómico. Se trata, en la medida de nuestro conocimiento, de una limitación absoluta, que los más destacados sabios de una civilización extraterrestre avanzada compartirían con los más humildes físicos de la Tierra. En la física atómica clásica se suponía que se podía, en principio, medir las situaciones y trayectorias precisas de miles de millones de partículas -digamos, protones- y a partir de los datos resultantes hacer predicciones exactas de donde estarían los protones en determinado tiempo futuro.
Heisenberg demostró que tal supuesto era falso, que nunca podremos saberlo todo sobre la conducta de siquiera una sóla partícula, mucho menos de una gran cantidad de ellas, y, por lo tanto, nunca podremos hacer predicciones sobre el futuro que sean completamente exactas en todos los detalles. Esto marcó un cambio fundamental en la visión del mundo de la física. Revelaba que no sólo la materia y la energía sino también el conocimiento están cuantizados.
Índice de contenidos general - PDF Free Download
     Super-retículo curvo y micro-ejes curvos

El principio de incertidumbre es aplicado a modelos del espacio 3D ordinario, donde el espacio tiempo es continuo. En los sistema cuantizados con retículos diminutos que conforman a los superejes, la información de las partículas pasa de un retículo a otro o a una zona cuántica distinta del mismo retículo. Dado que en el modelo de los eventos, los objetos no pertenecen a los eventos, simplemente evolucionan generando más información de nuevos eventos, la incertidumbre asociada a estos puede estar relacionada con radio del bucle de los retículos diminutos, y para el traslado de la información de un retículo a otro debe existir un nivel incertidumbre en cuanto a cual retículo pertenece el evento durante la transferencia de dicha información, o ¿a qué conjunto de valores cuánticos del mismo pertenece?

 

https://www.dailymotion.com/video/x397na1

 

La mecánica cuántica (el salto cuántico del electrón) nos desvelará el secreto de cómo el electrón puede, al recibir un fotón, desaparecer del nivel nuclear que ocupa para de manera instantánea, y sin necesidad de recorrer la distancia que los separa, aparecer como por arte de magia en un nivel superior. Copiaremos el salto cuántico para viajar. Nos introduciremos en un cabina, marcaremos las coordenadas, pulsaremos un botón y desapareceremos en Madrid y de manera instantánea, apareceremos de la nada en otra cabina igual situada en Nueva York a 6.000 Km de distancia.

 

 

 

¿Quién sabe lo que podemos extraer del salto cuántico? El efecto túnel nos podría dar la fórmula para viajar a lugares lejanos. Creo que todos nuestros sueños se podrían realizar si, en el momento adecuado, observando la Naturaleza, sabemos elegirt el camino que tenemos que andar para llegar a ese destino soñado,,  imaginado.

 

 

Nuestras Mentes buscarán las formas de solucionar todos esos problemas complejos que ahora inquietan a la Humanidad.

 

La Física cuántica nos obliga a tomarnos en serio lo que antes eran puramente consideraciones filosóficas: que no vemos las cosas en sí mismas, sino sólo aspectos de las cosas. Lo que vemos en la trayectoria de un electrón en la cámara de niebla no es un electrón, y lo que vemos en el cielo no son estrellas, como una grabación de la voz de Pavoroti no es Pavoroti. Al revelar que el observador desempeña un papel en la observación, la física cuántica hizo por la física lo que Darwin ha hecho por las ciencias de la vida: Echó abajo las paredes, reunificando la Mente con el Universo más vasto.

emilio silvera

 

 

 

Buscando la verdad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Pero… ¿Existe la verdad? 

Hemos podido comprobar que lo que hoy es, mañana dejará de serlo, nuevos datos descubiertos lo cambia todo. Sin embargo, existen “verdades” inamovibles que están dentro de todos nosotros.

Conociendo el planeta Marte

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

          Por fuera, en su superficie, lo conocemos bien pero… ¿Qué esconde en sus entrañas?

Lo que se ha escrito sobre el planeta vecino ha llenado páginas con ríos de tinta en historias fabulosas que la imaginación de algunos veían en los grandes “canales”, y, hablaron de imaginarios “marcianos que, al día de hoy sabemos que no existen, y, la única vida que podremos encontrar (cuando vayamos los humanos), serán las que se encuentran en el subsuelo de rico pasado volcánico, en esas profundidades, los tubulares por los que corría la lava, tienen una temperatura más alta y el agua puede que corra líquida, y, en presencia de agua, los líquenes, hongos y bacterias… ¡Deben estar presentes!

En varias ocasiones la NASA ha tenido que anunciar misiones tripuladas a Marte (hay que conseguir subvenciones), y, lo cierto es que, nuestra tecnología actual en naves espaciales no garantiza la vida de los viajeros, faltan muchas carencias que cubrir, y, desde la energía que impulsará la nave, una Gravedad artificial, materiales inteligentes que impidan la entrada de radiación en los cubículos de la nave, y, otros factores que impedirían que el viaje sea de irás y no volverás.

A pesar de nuestros sueños, nos queda mucho para poder llamarnos ¡Señores del Espacio!

Sigo creyendo que, en realidad, no seremos nosotros (los humanos), los que emprendamos el inicio de la conquista espacial, sino que, serán los Robots de última generación los que irán por nosotros para preparar el terreno para nuestra posterior aventura. Ellos no serán atacados por la radiación, no les afectan las enfermedades, no comen, tienen más fuerza que nosotros, no duermen… Y, si además le damos los suficientes conocimientos intelectuales para desarrollar las especialidades científicas que se necesitarán cuando lleguen al planeta… ¡Todo solucionado!

Claro que, dejar que sean los Robots los que hagan nuestro trabajo… ¡A la larga no será nada bueno! Si llegan a tener consciencia de SER… ¿Para que nos querrán?

¡La Vida! ¿Qué será? ¿De dónde vino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La Vida en el Universo

 

En alguno de mis trabajos, alguna vez escribí:

“Si el Universo es un océano,
De materia y pensamientos,
Nuestro mundo es un lago,
de Alegrías y sufrimientos.

Existen seres que saben que son,
Están las cosas que son y no saben,
Pero todos bailan al mismo son,
del ritmo que el Universo impone.

La Materia es Energía,
En el Universo cambiante,
La Vida, como la luz del día,
Es su perla deslumbrante.

¡Si pudiéramos saber, lo que la Vida es!

 

La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3770 millones de años-4280 millones de años.

Lo cierto es que, no había aquí ningún cronista que pudiera haber tomado nota de aquellos acontecimientos que nos trajeron hasta ser conscientes de Ser. La Vida en nuestro planeta se debe a una gran cantidad de procesos que dieron lugar, con el paso de los miles de millones de años, desde que nació el Universo, a que la Evolución de la materia, al surgir de “algo” animado que, en forma de pequeños “seres”, primero sencillos y más tarde más complejos (procariotas y eucariotas), dieron lugar a que la aventura de la vida comenzara en nuestro planeta.

 

 

Real Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'

                Aquella Tierra primigenia en la que surgió la primera célula replicante

Está claro (ahora), que la sucesión de acontecimientos, tales como: cambios ambientales, catástrofes, actividad volcánica, movimientos de placas tectónicas, huracanes y terremotos, movimiento de los continentes y otros muchos, han tenido mucho que ver con las formas de vida que actualmente pueblan nuestro planeta.

 

Historia de un segundo, pero no cualquiera: justo el primero después del Big Bang - Gaceta UNAM

La inmensa radiación reinante hubiera impedido la presencia de cualquier clase de vida

Ahora sabemos que el Big Bang (si es que realmente fue ese el principio de todo), que dio comienzo al surgir de nuestro Universo, no era apto para la vida. Tuvieron que pasar algunos cientos de millones de años para que se formaran las primeras estrellas, una vez que pasó la época de la radiación y leptónica, los Quarks formaron los primeros átomos y, al juntarse, se formó la materia.

En las estrellas, mediante la fusión nuclear, se fusionaron los elementos sencillos existentes en aquellos primeros momentos (Hidrógeno y Helio) en otros más complejos como Berilio, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno… y muchos más hasta el Hierro. Más tarde, en las Supernovas, se fraguaron elementos más pesados como el Uranio.

 

Origen y evolución del UniversoLa química de las estrellasLas primeras moléculas en el Universo: Una historia del ion molecular de hidruro de helio - INVDESImagen: Ununpentium

    Al principio eran los elementos sencillos, el Hidrógeno, Helio, Litio para seguir con el Carbono, Oxígeno, Nitrógeno  (los materiales de la vida). Y se formaron las primeras moléculas que evolucionaron hacia la vida

 

PDF) Las moléculas de la vida | Daniel Casillas - Academia.edu

Hemos estudiado en profundidad la evolución que tuvo que realizar la materia para poder llegar desde los átomos a las moléculas de la vida, y, los “ingredientes” de radiación, atmósfera, agua líquida, la luz y el calor del Sol… (entre otros muchos), para que pud9iera surgir la primera célula replicante que inició la fascinante historia de la Vida.

 

Descubrimiento del ácido carbónico (HOCOOH) en la nube G+0.693-0.027

Lo cierto es que en aquella Nebulosa Molecular de la que se formó nuestro mundo, ya estaban presentes elementos esenciales para la vida, y, al formarse la Tierra con los los eventos que llevó a su asentamiento final, todo aquello reaccionó químicamente y la vida primigenia hizo acto de presencia para comenzar una evolución que llevaría hasta las múltiples especies que poblaron el planeta.

 

 

Así eran las criaturas de hace 450 millones de años que respiraban a través de sus patas - Levante-EMV

Desde las más primitivas

 

Simpáticos y divertidos, los delfines te sorprenderán! - Dolphinaris

Hasta las más modernas. Simpáticos y divertidos, los delfines te sorprenderán con sus volteretas, giros y acrobacias. Presumidos, esperando a que el público los esté mirando y les regale sus aplausos, quieren ser el centro de atención. Son amistosos y disfrutan del contacto con las personas.

 

La abundancia Cósmica de los Elementos : Blog de Emilio Silvera V.

En los hornos nucleares de las estrellas se “fabricaron” todos los elementos esenciales para la Vida. Por eso algunos dicen que, los humanos (y demás seres que conviven con nosotros en la Tierra), somos polvo de estrellas.

 

La abundancia Cósmica de los Elementos : Blog de Emilio Silvera V.

En las Nebulosas han surgido moléculas, lípidos y aminoácidos esenciales para la vida

Lo cierto es que (hasta donde sabemos), la química de las estrellas presentes en nuestro Mundo (y en otros), hizo posible la presencia de la Vida en el Universo. Aunque sólo tenemos conocimiento de que la Vida habita el planeta Tierra, las probabilidades de que también, esté presente en muchos otros es muy alta. El Universo es el mismo en todas partes y, las mismas leyes y constantes rigen las regiones lejanas a la nuestra, y, siendo así (que lo es)… ¿Por qué sólo habría vida en nuestro planeta?

 

                             Imagen relacionada

Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas y estromatolitos (las llamadas esteras microbianas). Ahí tenemos que buscar la evolución temprana de la Vida en nuestro planeta. Más tarde, llegó la era del oxígeno y todo cambio, aquel “veneno” eliminó a muchos de los seres primarios que, anaeróbicos en su forma de existencia, no pudieron soportar el oxígeno, y, surgieron los “seres” aeróbicos (adaptados al aire) que dieron lugar a las especies que ahora conocemos, incluida la nuestra.

 

Todos os organismos vivos realizam algum tipo de respiração

Son aeróbicos y necesitan aire para respirar

animales aerobios y anaerobios - Brainly.lat

Los de la segunda imagen a la derecho son anaerobios y no necesitan aire para respirar

Claro que, para que eso llegara muchas cosas tuvieron que pasar antes, y, el camino, desde la oxigenación de la atmósfera terrestre no ha sido nada fácil, Comenzó hace unos 2.500 millones de años y, allí podemos encontrar la evidencia más temprana eucariota (las células más complejas con sus organelos y mitocondrias), aquello dio lugar a la célula múltiple y más compleja que la evolución llevó hasta nosotros.

Ciclo de vida de los helechos y afines (Pteridophyta) - esporofito raíz tallo hojas, esporangio espora gametofito.svg

Hace unos 450 millones de años que surgieron las primeras plantas en nuestro planeta, a las algas marinas se les atribuye una edad mayor que podría alcanzar los 1400 millones de años. Lo cierto es que, sólo tenemos que contemplar nuestro mundo para comprobar el éxito que han tenido las Plantas en él.

 

Las, Paprocie

Aquí tenemos una fuente de oxígeno para refrescar el planeta y facilitar la vida

Las plantas contribuyeron a la extinción del Devónico tardío. Los animales invertebrados aparecieron durante el período Ediacárico, mientras que los vertebrados se originaron hace ahora alrededor de 500 millones de años durante la explosión Cámbrica.

 

La Biota Ediacárica

Períoso Ediacárico

 

Devónico - Wikipedia, la enciclopedia libreLa extinción masiva del Devónico Tardío. Qué fue y características - Red Historia

La extinción masiva del Devónico Tardío. Qué fue y características

Durante el período Pérmico, los sinápticos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos,  dominaron la tierra pero el evento de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja sobre la  muestra el inicio de la extinción masiva del Pérmico-Triásico basada en los hallazgos de Jurikova et al. (2020). La acidificación del océano y la desaparición de la vida marina en la superficie del océano causada por una gran liberación de CO2 volcánico / Ilustración: Dawid Adam IurinoPaleoFactory, Universidad Sapienza de Roma) para Jurikova et al. (2020).

 

Resultado de imagen de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años

Esta fue la cuarta extinción a gran escala que padeció la Tierra

 

No fue fácil que la Tierra se recuperara de tal catástrofe. Sin embargo, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los trápsidos y los Dinosaurios dominaron la Tierra durante el Jurásico y el Cretásico,  A mediados del Triásico. Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos c con los antepasados de los mamíferos que sobrevivieron sólo como pequeños insectívoros.

 

Tortugas y arcosaurios en los inicios del Mesozoico - CienciaHoyLos mamíferos placentarios vivieron junto con los dinosaurios, en el periodo Cretácico | WIRED

Los mamíferos placentarios, antepasados de los humanos, coexistieron con dinosaurios

Durante el periodo Cretácico, poco antes de que iniciara la extinción de los dinosaurios, en la Tierra caminaban pequeños mamíferos que nacían en una placenta

 

Yellow-billed stork kazinga.jpg

 

Después de la extinción masiva del Cretásico-Terciario hace ahora unos 65 millones de años que eliminó a los Dinosaurios (no aviarios), los mamíferos aumentaron de tamaño y diversidad sin aquellos enemigos temibles que antes lo podían devorar.

 

Que acabó con los dinosaurios? Nuevas hipótesis sobre su extinción | National GeographicLa extinción de los dinosaurios: las hipótesis para una incógnita de millones de años | RPP Noticias

 

Aunque la extinción de los Dinosaurios se adjudica al meteorito caído en el Yucatán (México), algunos postulan que fue el oxígeno el que acabó con ellos. Algunas otras teorías circulan por ahí pero, es la del meteorito la que tiene más credibilidad.

 

 

   Los océanos se llenaron de Fitoplancton y la materia orgánica natural proveniente de organismos que antes estuvieron vivos, sembró la tierra dando lugar a la proliferación tal como de plantas y animales y sus productos y residuos. Las estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina y lignina, junto a otras proteínas, lípidos y azúcares. Todo ello de inmensa importancia en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente que juega un importante papel en la retención de agua en la superficie del planeta.

 

Resultado de imagen de Los meteoritos más antiguos encontrados en la Tierra

Encontraron las rocas más antiguas del planeta en Australia

Un fragmento de sílex de hace 3.500 millones de años encontrado en el este de Pilbara, en el oeste de Australia. (EFE) Imagen: 1/1

Todas las investigaciones llevadas a cabo nos dicen que las rocas más antiguas de la Tierra datan de hace ahora unos 3800 millones de años, mientras que los meteoritos más antiguos son de hace 4.540 millones de años. En la época en el que la Tierra estaba siendo continuamente bombardeada por los meteoritos, los expertos lo denominan el eón Hádico (nombre que significa infierno), ya que, eso parecía la Tierra por aquel entonces.

Todos los indicios nos indican que relativamente poco tiempo después de su formación, la Tierra ya solidificó su corteza terrestre, se formaron los océanos y la atmósfera que posibilitaron la presencia por evolución de la “materia inerte” de alguna clase de vida primigenia.

 

                   

                Estromatolitos, los fósiles de bacterias más antiguos del mundo

Encontrar algún tipo de vida de la época sería algo complicado, pues el afloramiento de rocas arcaicas de la Tierra es inusual. Sin embargo, han habido algunos recientemente. El pasado año 2006 ya se identificaron células fósiles en estromatolitos en la costa australiana con 3400 millones de años de edad.

 

© Wikimedia Commons.  Fósiles con trazas de bacterias en Pilbara.

Los primeros organismos fueron identificados en un corto periodo de tiempo y relativamente sin rasgos, sus fósiles parecen pequeñas varillas, que son muy difíciles de distinguir de las estructuras que surgen a través de procesos físicos abióticos. La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3000 millones de años.

Mientras que esto no pruebe que las estructuras encontradas tengan un origen no biológico, no puede ser tomado como una clara evidencia de la presencia de vida. Marcas geoquímicas en las rocas depositadas hace 3400 millones de años han sido interpretados como evidencia de vidaque, en realidad, están llenas de incertidumbre.

                                               

El árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el centro. Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma; las Bacterias en azul, las Arqueas en verde, y los eucariotas de color rojo.

 

Cuál es el ancestro común de todos los seres vivos? - Quora

Una misma estructura celular nos trajo a todos y, más tarde, cada especie evolucionó hacia su individualidad

Según todos los indicios, todos los seres vivos sobre la Tierra tenemos un antepasado ´común universal. La razón biológica para ello, está determinada por el hecho cierto de que, sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. Todos ellos (dicho sea de paso), están basados en el Carbono.

PANSPERMIA

 

Nuestra imaginación (casi tan grande como el Universo), cuando no sabe sobre la certeza de alguna cuestión, suele inventar cómo podría haber sido, y, el tema de la Vida en la Tierra, no podía ser una excepción, así que, ya desde el siglo V a.C., corría la idea de que la vida en la Tierra había sido “sembrada” desde el Espacio Exterior.

La idea tomó cuerpo hallá por el siglo XX, cuando el fisico-químico Svante Arrhenius, propuso  que la vida llegó a la Tierra mediante la Panspermia, es decir, del Espacio Exterior. Otros muchos después siguieron nsus pasos como los Astrónomos Fred Hoyle, Chandra Wickramasinghe y el biológo molecular Francis Crick y el Químico Leslie Orgel.

 

 

Lo cierto es que, con plena certeza científica, nadie lo sabe. Circulan tres versiones o principales hipótesis sobre las “semillas de otros lugares” a través de choques de fragmentos caidos en la Tierra en su lejano pasado:

“En otras partes de nuestro sistema solar a través de choques de fragmentos en el espacio por el impacto de un gran meteorito, en cuyo caso la única fuente creíble es Marte;2) Por visitantes extraterrestres, posiblemente como resultado de una contaminación interplanetaria accidental por microorganismos que trajeron con ellos, 3) Fuera del sistema solar, pero por medios naturales. Los experimentos sugieren que algunos microorganismos pueden sobrevivir al shock de ser catapultados dentro del espacio y también que algunos pueden sobrevivir a la exposición a la radiación durante varios días, pero no hay ninguna prueba de que puedan sobrevivir en el espacio por períodos mucho más largos. Los científicos creen principalmente en dos ideas; sobre la probabilidad de que la vida surgiera de forma independiente en Marte, o en otros planetas en nuestra galaxia.”

Resultado de imagen de La Vida surgió en los océanos con la ayuda de los húmeros negrosResultado de imagen de La Vida surgió en los océanos con la ayuda de los húmeros negros

 

Por mi parte, soy poco partidario de la Panspermia, creo que, en nuestro planeta, están todos los ingrediente3s necesarios para el surgir de la vida. Siendo muchísimas especies las que se han extinguido (sólo el 1% vive en la actualidad), y, sin embargo, no dejan de aparecer nuevas especies.

La Química de las estrellas estaba en aquella Nebulosa que hace miles de millones de años formó una desconocida explosión Supernova, y, en aquellos materiales en la Nube existentes, estaban todos aquellos necesarios para que, con el paso del Tiempo, en un planeta joven situado a la distancia adecuada de su estrella, pudiera desarrollar los mecanismos necesarios para que la Vida, hiciera acto de presencia.

emilio silvera

 

 

 

 

¡La Naturaleza!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                  Estamos rodeados de belleza y no siempre sabemos apreciarla