viernes, 17 de octubre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Viaje con nosotros por el Tiempo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Ciencia Fiscción    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Recordando

Llega el auge de novelas sobre viajes en el Tiempo, subgénero creado por un olvidado autor español.

 

Unos viajeros en el tiempo, con la máquina ideada por Gaspar en 1887, vistos por el ilustrador gallego Pinturero. / Pinturero.

 

Celsius 232": Festival de terror, fantasía y ciencia ficción. - Comarca AvilésCELSIUS 232: Festival de terror, fantasía y ciencia ficción: "Cine en la calle". - Comarca AvilésCelsius 232 | Celsius 232Celsius 232 | Celsius 232

El festival 'Celsius 232' lleva la fantasía, el terror, y la ciencia ficción a las calles de Avilés - RTVE.es

El Festival Celsius 232 lleva la fantasía y el terror a las calles de Avilés

Tic-tac, tic-tac. Suenan los relojes en Avilés. Bien sea con el frío e inaudible latido digital para los prácticos o con el potente vibrar de un reloj de leontina para los románticos, el constante fluir del tiempo se percibe en la ciudad asturiana, capital de la literatura fantástica mundial por su festival Celsius 232, que se despide hoy sábado. La importancia del reloj (y el calendario) la da una nueva ola de novelas —muchas, de nuevo cuño y con firma española; otras, reediciones de clásicos en el olvido— con el mismo leitmotiv: los viajes en el tiempo como pilar central de la trama.

 

El mapa del caos (Trilogía victoriana 3): Amazon.es: Palma, Félix J.: Librosvoinovich - moscu+2042 - IberlibroCríticas Literarias Regina Irae: La puertas de Anubis, de Tim Powers

Tempus by Nerea RiescoMáquinas del tiempo' de Nina Allan

El caso es que los autores de estos paseos temporales, Félix J. Palma y su venidera El mapa del caos (Plaza y Janés), Vladímir Voinóvich y su clásico Moscú 2042 (Automática editorial), Tim Powers y sus reeditadas Las puertas de Anubis (Gigamesh), Nerea Riesco y su Tempus (Minotauro), Nina Allan y sus Máquinas del tiempo (Nevsky), tienen en la boca un solo padre al que venerar: H.G. Wells, que escribió su inmortal La máquina del tiempo en 1895 y del que la editorial Sportula prepara una reedición con nueva traducción del ganador del Minotauro Rodolfo Martínez. Pero resulta que el verdadero colonizador de este subgénero de lo fantástico fue, como pasó con las Américas, un español: Enrique Lucio Eugenio Gaspar y Riambau (Madrid, 1842 – Olorón, 1902). Diplomático, dramaturgo y autor de la primera novela de la historia de la literatura que inventa una máquina para viajar en el tiempo: El Anacronópete (1887).

 

Viaje con nosotros por el tiempo | Cultura | EL PAÍS

Gaspar era un trotamundos. Grecia, Francia, China… Vida de diplomático que le costó caro a su prestigio literario al estar lejos de los círculos de influencia (periódicos y tertulias) de la época. Así las cosas, se planteó arrumbar por una vez su producción dramatúrgica y escribir la primera novela que inventaba una máquina del tiempo y planteaba este subgénero dentro de la naciente ciencia ficción, después de las célebres fantasías de Dickens (Un cuento de navidad, 1843) o Poe (Un cuento de montañas escabrosas, 1844). ¿Cómo es esta máquina que inventa? Pues algo así como una casa voladora con unas “cucharas” que le permiten cambiar el giro de la esfera terrestre y con ello retroceder en el tiempo. María de los Ángeles Ayala (Alicante, 1950), profesora de literatura en la Universidad de Alicante y experta en el siglo XIX, señala que además de pionera la novela merece la pena: “Su calidad literaria es muy alta. Como era un gran dramaturgo, construye unos diálogos y personajes estupendos”. Eso sí, no se moja al compararla con la archiconocida de Wells: “Las dos tienen grandes méritos”.

 

                                                                   
Portada original de ‘El anacronópete’, primera novela de la historia con una máquina del tiempo escrita por el español Enrique Gaspar. / Francesc Soler

La obra ahora mismo se encuentra descatalogada. Pero sus semillas inverosímilmente han arraigado en jóvenes autores españoles. Al menos en uno. Francisco Miguel Espinosa (Alicante, 1990), de 24 años, y que presenta en Avilés su Cabeza de ciervo (Dolmen, 2014), es ferviente admirador de esta novela y tiene hasta escrita una segunda parte: “Se titula El Anacrónopete conquista el futuro. Me encontré con las cartas de rechazo de editores que nada sabían de la obra original: ‘No podemos publicar la continuación de algo que nadie conoce’. España es de esos lugares que se vanaglorian en olvidar sus logros”.

 

                            The Time Machine and Other Stories by H.G. WellsVAMPIROS EN EL ESPACIO | LA MEMORIA DEL BOLSILIBRO

                             ESCRITO EN EL TIEMPO | LA MEMORIA DEL BOLSILIBROCiencia-ficción: 'Viaje al fondo del mar', de Irwin Allen

Pero aparte de quién fue el primero, el viaje en el tiempo literario tiene por pregunta esencial el cómo. Varios cómo. El primero es el teorema/ingenio/magia que permite el viaje. La máquina del tiempo es el ejemplo estrella: aparatosa, acompañada de luz y rayos y un probable estallido en blanco. Pero se puede viajar en el tiempo haciendo click en una cámara de fotos, como sucede en Legión (Brandon Sanderson, Fantascy), donde un científico consigue retratar el pedazo del pasado que elija. Solo con conocer el instante y el lugar preciso, ¡voilà!, Cristo ascendiendo el Gólgota, Julio César y los puñales, la cabeza de María Antonieta… Pero puede ser algo tan abstracto como una enfermedad: “Cronotenia, una enfermedad que te hace saltar en el tiempo”, confiesa, entusiasmado, Félix J. Palma (Cádiz, 1968), único best-seller español de género fantástico en el Top del The New York Times que cerrará en octubre su ambiciosa trilogía de ciencia ficción decimonónica con El mapa del caos. “El tejido del tiempo se resiente con estos saltos. Y claro, hay que enviar a unos cyborgs para que eliminen a los infectados antes que la realidad se colapse”.

 

                          Michael J. Fox y Chris Lloyd reviven 'Regreso al Futuro' por sorpresa en pleno directo | IdealNo siempre fue Michael J. Fox! 'Volver al Futuro' iba a tener otro protagonista

Segundo cómo: ¿Cómo es el tiempo? ¿Es reversible? ¿Es inmutable? ¿Es infinito? Tres teorías se han planteado en la ficción como respuesta. Uno: que no puede cambiar, como han sostenido autores como Tim Powers en su clásico Las puertas de Anubis. Dos: que sí cambia pero que altera irreversiblemente la historia y así el hogar del viajero nunca existió/existirá; o aún peor, el propio viajero, como ocurría en la inolvidable Regreso al futuro con Michael J. Fox viendo cómo su carne se volvía translúcida.

 

             Nina Allan | La Nave InvisibleNueva Máquina del Tiempo - Ciencias del Tiempo

              Nina Allan

Tres, que por cada decisión que tomamos, tan banal como pedir una coca cola en vez de una caña, creamos un nuevo universo. Y el conjunto de todos ellos, que jamás se tocan, se llamaría multiverso. En este último paradigma se mueven la mayoría de novelas contemporáneas, como sucede en las sugerentes Máquinas del tiempo de Nina Allan (Londres, 1966), donde un reducido elenco de personajes va reencontrándose en distintas hebras del tiempo: “Me gusta pensar que el viaje en el tiempo no es algo épico, sino algo del día a día. Que lo hacemos cada vez que tomamos una decisión, de una manera natural, sin pensar en ello”.

 

Los efectos secundarios de viajar en el tiempo en ‘Regreso al futuro’.

¿Y qué dice la ciencia de todo esto? Pues poco menos que: “¡Paparruchas!”. Luis Álvarez Gaume (1955, Madrid), director durante seis años del departamento de Física Teórica del CERN, el hogar más ilustre de la cuántica mundial, ve entre los que se toman en serio del multiverso y los que creían en el espiritismo pocas diferencias: “Es literatura barata, paradojas psicolingüísticas. Que sepamos, solo se puede viajar en el tiempo hacia delante”. Gaume arranca de raíz cualquier escapatoria fantasiosa a ese “que sepamos”. Algunos son complejos y tienen que ver con que no se puede entender el mundo cuántico más que como una sopa de energía, de interacciones constantes que no permiten aislar un suceso concreto de su entorno y juguetear con él para sacarlo de su espacio-tiempo. Otras, de lógica aplastante: “La primera paradoja la sabemos todos: ¿Qué pasaría si mato a mi abuelo? Pero hay otra: Si alguna vez fuera posible, entonces, ¿Dónde están los turistas del futuro?”.

                       

Portada de ‘Una aventura en el tiempo’ (Nevsky), el viaje de dos académicas de Oxford al Versalles de María Antonieta.

 

Para los que quieren seguir soñando, hay historias capaces de fascinar a espíritus como el de Jean Cocteau. El polifacético artista firma el prólogo de Una aventura en el tiempo, gema singular que rescata la editorial Nevsky y que narran en primera persona Charlotte Morby y Eleanor Jourdain, directora y subdirectora de Oxford a finales del siglo XIX y principios del XX que creyeron sufrir un viaje en el tiempo al Versalles de María Antonieta. Es más, el manuscrito ensayístico, prolijo hasta lo enfermizo en los detalles y análisis de la experiencia que afirman vivir, describe un encuentro con la mismísima reina el 5 de octubre de 1789, cuatro años antes de su muerte y el mismo día en que una horda de mujeres marchaba a palacio para ajustar cuentas con el Viejo Régimen. Mapas, testimonios y un dédalo de notas bibliográficas que abruman para corroborar unos hechos increíbles.

El viaje en el tiempo, sin embargo, no necesita de tantas alharacas. Basta con un plan de urbanismo benévolo. Por ejemplo aquí, en Avilés, el festival se celebra en el casco antiguo. Y así en un vértice de la Plaza Álvarez Acebal tenemos la Iglesia de San Nicolás de Bari, del siglo XII. Una cuesta más abajo y unos cuantos escalones está el Palacio de Ferrera, del XVII, ahora un cinco estrellas de la cadena NH. En resumen, logotipos aparte, el pasado existe en el presente. Tim Powers (Buffalo, 1952), una de las estrellas del festival, así lo cree: “Piensa en el Cairo, en las Pirámides. Tener esas obras de hace milenios nos permite hacer verosímil lo imposible. Hacer creer al lector que sí, se puede viajar en el tiempo”.

Fuente: El País.

¡Los cuantos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

LA MAGIA DE LOS CUANTOS

             Radiación de cuerpo negro (parte 1) | #HablemosDeCiencia con FefoRadiación de cuerpo negro - Wikipedia, la enciclopedia libre

“Pasaron siglos y a principios del siglo XX la física estaba metida en tratar de entender algunos fenómenos que parecían contradecir las teorías existentes en esos días. Uno de esos fenómenos/problemitas consistía en describir la radiación (luz) que emiten los cuerpos calientes. Es probable que alguna vez hayas calentado (o visto a alguien hacerlo) un trozo de carbón o de metal. Seguramente habrás notado que conforme el carbón se calienta éste cambia de color (y lo mismo para el metal).”

Gráfico_de_un_cuerpo_negro

Curvas de emisión de cuerpos negros a diferentes temperaturas comparadas con las predicciones de la física clásica anteriores a la ley de Planck. {\displaystyle \epsilon =h\ \nu }

“La ley de Planck describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro en equilibrio térmico en una temperatura definida. Se trata de un resultado pionero de la física moderna y la teoría cuántica.

La constante de Planck es una constante física que desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, el físico y matemático alemán Max Planck, uno de los padres de dicha teoría. Denotada como {\displaystyle h}h, es la constante que frecuentemente se define como el cuanto elemental de acción. Planck la denominaría precisamente «cuanto de acción», debido a que la cantidad denominada acción de un proceso físico (el producto de la energía implicada y el tiempo empleado) solo podía tomar valores discretos, es decir, múltiplos enteros de h.

Fue inicialmente propuesta como la constante de proporcionalidad entre la energíaE de un fotón y la frecuencia f de su onda electromagnética asociada. Esta relación entre la energía y la frecuencia se denomina «relación de Planck-Einstein.”

 

Max Planck, físico precursor de la mecánica cuántica. - LOFF.IT Biografía, citas, frases.Max Planck, el padre de la teoría cuántica — Astrobitácora

La Física del siglo XX empezó exactamente en el año 1900, cuando el físico alemán Max  Planck propuso una posible solución a un problema que había estado intrigando a los físicos durante años. Es el problema de la luz que emiten los cuerpos calentados a una cierta temperatura, y también la radiación infrarroja emitida, con menos intensidad, por los objetos más fríos.

 

                                              Teoría cuántica | Radiación del cuerpo negro - YouTube

Estaba bien aceptado entonces que esta radiación tenía un origen electromagnético y que se conocían las leyes de la naturaleza que regían estas ondas electromagnéticas. También se conocían las leyes para el frío y el calor, la así llamada “termodinámica”, o al menos eso parecía.  Pero si usamos las leyes de la termodinámica para calcular la intensidad de la radiación, el resultado no tiene ningún sentido. Los cálculos nos dicen que se emitiría una cantidad infinita de radiación en el ultravioleta más lejano, y, desee luego, esto no es lo que sucede. Lo que se observa es que la intensidad de la radiación muestra un pico a una cierta longitud de onda característica, y que la intensidad disminuye tanto para las longitudes mayores como para las longitudes menores. Esta longitud característica es inversamente proporcional a la temperatura absoluta del objeto radiante (la temperatura absoluta se define por una escala de temperatura que empieza a 273 ºC bajo cero). Cuando a 1.000 ºC un objeto se pone al “rojo vivo”, el objeto está radiando en la zona de la luz visible.

 

Radiación del cuerpo negro - ppt descargar

 

Lo que Planck propuso fue simplemente que la radiación sólo podía ser emitida en paquetes de un tamaño dado. La cantidad de energía de uno de esos paquetes, o cuantos, es inversamente proporcional a la longitud de onda y, por tanto, proporcional a la frecuencia de la radiación emitida. La fórmula es

E = h x v,

donde E es la energía del paquete, v es la frecuencia y h es una nueva constante fundamental de la naturaleza, la constante de Planck. Cuando Planck calculó la intensidad de la radiación térmica imponiendo esta nueva condición, el resultado coincidió perfectamente con las observaciones.

 

Vista de Einstein, la luz, el espacio-tiempo y los cuantos | ArborEinstein y los quanta de luz – Blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla

Leer más

¡Los cuantos! II

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Imagen de miniatura de un resultado de Lens

Pero para los electrones todo es muy diferente. Su comportamiento parece estar envuelto en misterio. Es como si pudiera “existir” en diferentes lugares simultáneamente, como si fuera una nube o una onda, y esto no es un efecto sin importancia. Si realizamos experimentos con suficiente precisión, se puede determinar que el electrón parece capaz de moverse simultáneamente a lo largo de trayectorias muy separadas unas de otras. ¿Qué puede significar todo esto?

 

 

Interpretación de Copenhague-Gotinga

 

Niels Bohr consiguió contestar a esa pregunta de forma tal que con su explicación se pudo seguir trabajando y muchos físicos siguen considerando su respuesta satisfactoria. Se conoce como la “interpretación de Copenague” de la mecánica cuántica. En vez de decir que un electrón se encuentra en un punto X o un punto Y, nosotros hablamos acerca del estado de un electrón. Ahora no sólo tenemos el estado “X” o el estado “Y”, sino estados “parcialmente X y también parcialmente Y”. Un único electrón puede encontrarse, por tanto, en varios lugares simultáneamente. Precisamente lo que nos dice la mecánica cuántica es cómo cambia el estado del electrón según transcurre el tiempo.

Para que las reglas de la mecánica cuántica funcionen, es necesario que todos los fenómenos naturales en el mundo de las cosas pequeñas estén regidos por las mismas reglas. Esto incluye a los virus, bacterias e incluso a las personas. Sin embargo, cuanto más grande y más pesado es un objeto más difícil es observar las desviaciones de las leyes del movimiento “clásicas” debidas a la mecánica cuántica.

 

Constante de Planck - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Está claro que,  el todo es la suma de las partes, pero sólo se puede hacer la suma si todas las partes obedecen a las mismas leyes.  Por  ejemplo, la constante de Planck , h = 6,626075… x 10ˉ³⁴ julios segundo, debe ser exactamente la misma para cualquier objeto en cualquier sitio, es decir, debe ser una constante universal.

 

 

Biografia de Heisenberg Werner y Su Aporte en Fisica Cuantica - BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIAUADY Biblioteca de Ciencias Exactas e Ingenierías - ¡Feliz cumpleaños, Paul Dirac! Hoy conmemoramos el nacimiento de Paul Dirac, considerado uno de los físicos más importantes de todos los tiempos. Compartió el

Todas las conferencias de Richard Feynman están disponibles de forma gratuita

 

Las reglas de la mecánica cuántica funcionan tan bien que refutarlas resulta realmente difícil. Los trucos ingeniosos descubiertos por Werner Heisenberg, Paul Dirac, Feymann y muchos otros mejoraron y completaron las reglas generales. Pero Einstein y otros pioneros tales como Erwin Schrödinger, siempre presentaron serias objeciones a esta interpretación. Quizá funcione bien, pero ¿Dónde está exactamente el electrón, en el punto X o en el punto Y? En definitiva, ¿Dónde está en realidad?, cuál es la realidad que hay detrás de nuestras fórmulas? Si tenemos que creer a Bohr, no tiene sentido buscar tal realidad. Las reglas de la mecánica cuántica, por sí mismas, y las observaciones realizadas con detectores son las únicas realidades de las que podemos hablar.

 

Einstein–Bohr Friendship Recounted by Bohr's Grandson - Scientific AmericanMonumento a Albert Einstein Y a Niels Bohr Foto editorial - Imagen de nidos, hecho: 89573526

A la derecha; MOSCÚ, el monumento a Einstein y Bohr

Todos sabemos de las controversias entre Einstein y Bohr en relación a todo esto, y, veremos, si finalmente, no vuelve el punto de vista de Einstein, ya que, según todos los indicios, en el punto de vista de la “interpretación de Copenhague” parece faltar algo, ya que, al tratar de formular la mecánica cuántica para todo el Universo (donde las medidas no se pueden repetir) y cuando se trata de reconciliar las leyes de la mecánica cuántica con las de la gravitación, surgen serios problemas.

 

Mecánica cuántica. La mecánica cuántica es una disciplina de la Física1 - Curso de Relatividad General - YouTube

¿Son antagónicas? ¿Por qué no se quieren juntar? La Gravedad no está en el Modelo Estandar

 

Podemos finalizar este comentario diciendo que, la realidad lo que se impone es buscar una teoría cuántica de la gravedad que nos pueda explicar, todas las cuestiones que, de momento, ignoramos, y, tal ignorancia, desemboca en especulaciones y conjeturas de las que, algún día, surgirán las respuestas.

¡La Física! ¿Cuántos misterios nos guarda?

emilio silvera

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

A medida que se expandía a partir de su estado primordial uniforme, el universo se enfriaba. Y con las temperaturas más bajas vinieron nuevas posibilidades. La materia fue capaz de agregarse en enormes estructuras amorfas: las semillas de las galaxias actuales. Empezaron a formarse los átomos allanando el camino para la química y la formación de objetos físicos sólidos.

 

Las primeras estrellas surgieron 250 millones de años después del Big Bang

                                    Pasaron millones de años antes de que se formaran las galaxias

Comparado con los patrones actuales, el universo en dicha época era sorprendentemente homogéneo. El material cósmico estaba presente por todo el espacio con una uniformidad casi perfecta. La Temperatura era la misma en todas partes. La materia, descompuestas en sus constituyentes básicos por el tremendo calor, estaba en un estado de extraordinaria simplicidad. Ningún hipotético observador hubiera podido conjeturar a partir de este estado poco prometedor que el universo estaba dotado de enormes potencialidades. Ninguna clave podía desvelar que, algunos miles de millones de años más tarde, billones de estrellas refulgentes se organizarían en miles de millones de galaxias espirales; que aparecerían planetas y cristales, nubes y océanos, montañas y glaciares; que uno de esos planetas (al menos que sepamos) sería habitado por árboles y bacterias, por elefantes y peces. Ninguna de estas cosas podía predecirse.

 

 

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después de su “nacimiento”. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.

 

 

a historia de la vida en la Tierra pretende narrar los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado,  desde el origen de la vida en la Tierra, hace entre  3800 millones de años y 3500 millones de años, hasta la gran diversidad y complejidad biológica presente en las diferentes formas de los organismos, su fisiología y comportamiento que conocemos en la actualidad; así como la naturaleza que, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un ancestro común universal del cual todas las especies conocidas se han diferenciado a través de los procesos de la evolución.

 

Resultado de imagen de LOs primeros agujeros negros

 

No hemos podido confirmar agujeros negros en el Universo distante, ya que, las estrellas masivas que son su origen, desde que se formaron hasta que les llegó el final en forma de agujeros negros, tuvieron que pasar algunos millones de años.

Muchos fenómenos maravillosos han emergido en el universo desde aquella época primera: agujeros negros monstruosos tan masivos como miles de millones de soles, que engullen estrellas y escupen chorros de gas; estrellas de neutrones y púlsares que giran miles de veces por segundo y cuyo material está comprimido hasta una densidad de mil millones de toneladas por centímetro cúbico; partículas subatómicas tan esquivas que podrían atravesar una capa de plomo sólido de años-luz de espesor y que, sin embargo, no dejan ninguna traza discernible; ondas gravitatorias fantasmales producidas por la colisión de dos agujeros negros que finalizan su danza de gravedad fusionando sus terribles fuerzas de densidades “infinitas”. Pese a todo, y por sorprendentes que estas cosas nos puedan parecer, el fenómeno de la vida es más notable que todas ellas en conjunto.

 

En el día Mundial de las Aves Migratorias | Periodico Oficial del PRM

      ¿De dónde surgieron con su gracia y colorido, su agilidad de movimiento y su sentido de orientación?

En realidad, la Vida, no produjo ninguna alteración súbita o espectacular en la esfera cósmica. De hecho, y a juzgar por la vida en la Tierra, los cambios que han provocado han sido extraordinariamente graduales. De todas formas, una vez que la vida se inició, el universo nunca sería el mismo. De manera lenta pero segura, ha transformado el planeta Tierra. Y al ofrecer un camino a la consciencia, la inteligencia y  la tecnología, ella tiene la capacidad de cambiar el universo.

Si mramos esa Nebulosa que abre este trabajo, podemos pensar en qué materiales están ahí presentes sometidos a fuerzas de marea de estrellas jóvenes y de inusitadas energías de radiación ultravioleta que, junto con la fuerza de gravedad, conformar el lugar y hacen que se distorsionen los materiales en los que inciden parámetros que los hacen cambiar de fase y transmutarse en otros distintos de los que, en principio eran. Ahí, en esa nubes inmensas productos de explosiones supernovas, están los materiales de los que se forman nuevas estrellas y mundos que, si se sitúan en el lugar adecuado…pueden traer consigo la vida.

Muttaburrasaurus 01

MUTTABURRASAURUS

 

Mosasaurus 01

MOSASAURUS

 

Nasutoceratops 01

NASUTOCERATOPS

 

Microraptor 01

MICRORAPTOR

 

Oviraptor 01

OVIRAPTOR

 

Lambeosaurus 01

LAMBEOSAURUS

 

Parasaurolophus 01

PARASAUROLOPHUS

 

Iguanodon 01

IGUANODON

 

Pelecanimimus 01

PELECANIMIMUS

 

Giganotosaurus 01

GIGANOTOSAURUS

 

Protoceratops 01

PROTOCERATOPS

 

Gallimimus 01

GALLIMIMUS

 

Pteranodon 01

PTERANODON

“Fauna del Cretácico donde los dinosaurios gobernaron la tierra a lo largo del periodo, cambiaron los grupos dominantes y evolucionaron muchos nuevos tipos. Los saurópodos dominaban los continentes meridionales, pero eran escasos en el norte. Ornitisquios que iban en manada como el Iguanodon se extendieron por todas partes menos por la Antártida. Hacia el final de la Fauna Cretácico, grandes manadas de bestias con cuernos como el Triceratops masticaban cicadas y otras plantas bajas en los continentes nórdicos. El carnívoro Tyrannosaurio rex dominó la Fauna Cretácico tardío en el norte, mientras que monstruosos comedores de carne como el Spinosaurio, que tenía una enorme aleta en forma de vela en su espalda, abundaban en el sur. Los carnívoros más pequeños probablemente peleaban por las sobras.”

¡Han sido y son tantas formas de vida las que han pasado y están en la Tierra! Dicen los expertos que sólo el uno por ciento de las especies que han existido viven actualmente en nuestro planeta y, teniendo en cuenta que son millones, ¿Cuántas especies han pasado por aquí?

Claro que no podemos hacer caso de todo lo que los científicos puedan decir alguna que otra vez que, en realidad, va encaminado a producir el asombro de la gente corriente, alimentar el consumo público y, sobre todo, conseguir subvenciones para nuevos proyectos. Es curioso que, la ignorancia, proporcione mejor situación para seguir investigando que la certeza, toda vez que, con la incertidumbre del qué será, se despierta la curiosidad y nos proporciona una motivación, en cambio, la certeza nos relaja.

 

                                                         Resultado de imagen de Nuevos proyectos de astrobiología

 

Está claro que debemos apoyar con fuerza el programa de Astrobiología de la NASA y de las otras naciones. Si queremos que, finalmente, se lleve a cabo un Proyecto de cierta entidad, tendremos que aunar las fuerzas y, las distintas Agencias Espaciales del Mundo Occidental tendrán que poner sobre la mesa lo que tienen para que, de una vez por todas podamos, por ejemplo, hacer realidad una colonia terrestre en el Planeta Marte.

Todos sabemos que resolver el problema de bio-génesis está en la mente de muchos. Los astrónomos consioderan que planetas como Júpiter y Saturno y, también sus lunas, son inmensos laboratorios prebióticos, en donde los pasos que trajeron la vida a la Tierra podrían estar ahora misma allí presentes y, de ahí, la enorme importancia que tendría poder investigarlos en la forma adecuada.

 

 ¿Qué sorpresas nos aguarda en Titán con su atmósfera y océanos de metano?

Resolver el misterio de la biogénesis no es sólo un problema más de una larga lista de proyectos científicos indispensables. Como el origen del Universo y el origen de la Consciencia, representa algo en conjunto  mucho más profundo, puesto que pone a prueba las bases mismas de nuestra ciencia y de nuestra visión del mundo. Un descubrimiento que promete cambiar los principios mismos en los que se basa nuestra comprensión del mundo físico merece que se le de una prioridad urgente.

El misterio del origen de la vida ha intrigado a filósofos, teólogos y científicos durante dos mil quinientos años. Durante los próximos siglos tendremos la oportunidad de ahondar más en ese misterio grandioso que es la Vida, una oportunidad dorada que no debemos, de ninguna manera desechar, ahí tendremos la oportunidad, con los nuevos medios tecnológicos y de todo tipo que vendrán, los avances en el saber del mundo, la nueva manera de mirar las cosas, la nueva física…Todo ello, nos dará la llave para abrir esa puerta durante tanto tiempo cerrada. Ahora parece un poco entreabierta pero, no podemos conseguir que se abra de par en par para poder mirar dentro del misterio central.

Árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el centro. Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma; las Bacterias en azul, las Archeas en verde, y las Eucariotas en color rojo. Puede parecer mentira que a partir de estos minúsculos seres pudiera comenzar la fascinante aventura de la Vida en la Tierra.

Aquellos primeros tiempos fueron duros y de una larga transición para nuestro planeta, las visitas de meteoritos, el inmenso calor de sus entrañas, la química de los materiales fabricados en las estrellas que allí estaban presentes…Todo ello, contribuyó, junto a otros muchos y complejos sucesos, fuerzas e interacciones, a que, hacde ahora unos cuatro mil millones de años, surgiera aquella primera célula replicante que, con el tiempo, nos trajo a nosotros aquí.

 

De virus a protobiontes – gAZeta

 

Los proto-biontes fueron los precursores evolutivos de las primeras células procariotas. Los proto-biontes se originaron por la convergencia y conjugación de microesferas de proteínas, carbohidratos, lípidos y otras substancias orgánicas encerradas por membranas lipídicas. El agua fue el factor más significativo para la configuración del endo plasma de los proto-biontes.

Resultado de imagen de Protobiontes

Como físico teórico hecho así mismo, algo ingenuo y con un enorme grado de fantasía en mis pensamientos, cuando pienso acerca de la vida a nivel molecular, la pregunta que se me viene a la mente es: ¿Cómo saben lo que tienen que hacer todos estos átomos estúpidos? La complejidad de la célula viva es inmensa, similar a la de una ciudad en cuanto al grado de su elaborada actividad. Cada molécula tiene una función específica y un lugar asignado en el esquema global, y así se manufacturan los objetos correctos. Hay mucho ir y venir en marcha. Las moléculas tienen que viajar a través de la célula para encontrarse con otras en el lugar correcto para llevar a cabo sus tareas de forma adecuada.

Todo esto sucede sin un jefe que dé órdenes a las moléculas y las dirija a sus posiciones adecuadas. Ningún supervisor controla sus actividades. Las moléculas hacen simplemente lo que las moléculas tienen que hacer: moverse ciegamente, chocar con las demás, rebotar, unirse. En el nivel de los átomos individuales, la vida es una anarquía: un caos confuso y sin propósito. Pero, de algún modo, colectivamente, estos átomos inconscientes se unen y ejecutan, a la perfección, el cometido que la Naturaleza les tiene encomendados en la danza de la vida y con una exquisita precisión.

File:A-B-Z-DNA Side View.png

Ya más recientemente, evolucionistas tales como el inglés Richard Dawkins, han destacado el paradigma del “gen egoísta”, una imagen poderosa que pretende ilustrar la idea de que los genes son el objetivo último de la selección natural. Los teóricos como Stuart Kauffman, asociado desde hace tiempo al famoso Instituto de Santa Fe, donde los ordenadores crean la llamada vida artificial, insisten en la “autoorganización” como una propiedad fundamental de la vida.

¿Puede la ciencia llegar a explicar un proceso tan magníficamente auto-orquestado? Muchos son los científicos que lo niegan al estimar que, la Naturaleza, nunca podrá ser suplantada ni tampoco descubierta en todos sus secretos que, celosamente nos esconde. Sin embargo…Tengo mis dudas. Ellos piensan que la célula viva es demasiado elaborada, demasiado complicada, para ser el producto de fuerzas ciegas solamente y, que debajo de esa aleatoriedad y de un falso azar, deben estar escondidas otras razones que no llegamos a alcanzar. La Ciencia podrá llegar a dar una buena explicación de esta o aquella característica individual, siguen diciendo ellos, pero nunca explicará la organización global, o cómo fue ensamblada la célula original por primera vez.

Resultado de imagen de Liposoma
     Sección transversal a través de un liposoma.

    = Sección captor de agua de moléculas lípidas

    = Colas repelentes de agua

 

ESTROMATOLITOS

 

Las «alfombras» microbianas son múltiples capas, multi-especies de colonias de bacterias y otros organismos que generalmente sólo tienen unos pocos milímetros de grosor, pero todavía contienen una amplia gama de entornos químicos, cada uno de ellos a favor de un conjunto diferente de microorganismos. Hasta cierto punto, cada alfombra forma su propia cadena alimenticia, pues los subproductos de cada grupo de microorganismos generalmente sirven de “alimento” para los grupos adyacentes.

Los estromatolitos (arriba) son pilares rechonchos construidos como alfombras microbianas que migran lentamente hacia arriba para evitar ser sofocados por los sedimentos depositados en ellos por el agua. Ha habido un intenso debate acerca de la validez de fósiles que supuestamente tienen más de 3000 millones de años, con los críticos argumentando que los llamados estromatolitos podrían haberse formado por procesos no biológicos.En 2006, otro descubrimiento de estromatolitos fue reportado en el mismo lugar de Australia, como los anteriores, en las rocas de hace 3500 millones de años.

 

 

En las modernas alfombras bajo el agua, la capa superior consiste a menudo de cianobacterias foto-sinteticas  que crean un ambiente rico en oxígeno, mientras que la capa inferior es libre de oxígeno y, a menudo dominado por el sulfuro de hidrógeno emitido por los organismos que viven allí. Se estima que la aparición de la fotosíntesis oxigénica por las bacterias en las alfombras, aumentó la productividad biológica por un factor de entre 100 y 1.000. El agente reductor utilizada por la fotosíntesis oxigénica es el agua, pues es mucho más abundante que los agentes geológicos producidos por la reducción requerida de la anterior fotosíntesis no oxigénica. A partir de este punto en adelante, la «vida» misma produce mucho más los recursos que necesita que los procesos geoquímicos. El oxígeno, en ciertos organismos, puede ser tóxico, pues éstos no están adaptados a él, así mismo, en otros organismos que sí lo están, aumenta considerablemente su eficiencia metabólica. El oxígeno se convirtió en un componente importante de la atmósfera de la Tierra alrededor de hace 2400 millones de años

 

 Al igual que muchas esponjas, hay cianobacterias fotosintéticas que viven dentro de sus células.

¿Cuál es el secreto de esta sorprendente organización? ¿Cómo puede ser obra de átomos estúpidos? Tomados de uno en uno, los átomos solo pueden dar empujones a sus vecinos y unirse a ellos si las circunstancias son apropiadas. Pero colectivamente consiguen ingeniosas maravillas de construcción y control, con un ajuste fino y una complejidad todavía no igualada por ninguna ingeniería humana. De algún modo la Naturaleza descubrió cómo construir intrincadas máquinas que llamamos célula viva, utilizando sólo todas las materias primas disponibles, todas en un revoltijo. Repite esta hazaña cada día en nuestros propios cuerpos, cada vez que se forma una nueva célula. Esto ya es un logro fantástico. Más notable incluso es que la Naturaleza construyó la primera célula a partir de cero. ¿Cómo lo hizo?

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano.. Las células suelen poseer un tamaño de 10 μm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

Resultado de imagen de un organismo es un completo sistema de procesos de información

Algunas veces he pensado que el secreto de la vida puede proceder de sus propiedades de información; un organismo es un completo sistema de procesos de información. La complejidad y la información pueden ser iluminadas por la disciplina de la termodinámica. La vida es tan sorprendente que, de algún modo, debe haber podido sortear las leyes de la termodinámica. En particular, la segunda ley que puede considerar como la más fundamental de todas las leyes de la naturaleza, describe una tendencia hacia la desintegración y la degeneración que la vida, ¡claramente evita!

¿Cómo es posible tal cosa?

Si alguno de ustedes sabe contestar esa pregunta…que nos lo exponga, así sabremos un poco más. De todas las maneras, el destino de la Vida inteligente en el Universo… ¿Quién lo puede saber? Es posible (y tal pensamiento me lleva a la más profunda frustración), que lo mismo que vino se vaya y desaparezca para siempre.

emilio silvera

¿Otras Tierras?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La Tierra ya tiene sustituto: el descubrimiento de los científicos que te dejará sin palabras

La Tierra ya tiene sustituto: el descubrimiento de los científicos que te dejará sin palabras

El descubrimiento de los científicos ha dejado al mundo sin palabras, la Tierra ya tiene sustituto. La ciencia intenta colocar nuestro planeta en un lugar del universo, a través de los sistemas que tiene de exploración que cada vez son más precisos.

 

Así será el radiotelescopio más potente del mundo: "Revolucionará nuestra comprensión del universo"

 

Parece ciencia ficción, pero se ha descubierto un planeta muy parecido al nuestro con unas cualidades que podrían hacer que albergue vida en el presente o en un futuro. Un sustituto que podemos tener en cuenta en una futura y lejana exploración espacial. Este descubrimiento abre la puerta a un lugar en el que quizás la humanidad pueda asentarse.

Ya tiene sustituto la Tierra

El planeta Tierra ya tiene sustituto según los expertos. Mirar más allá de nuestro planeta es algo que hemos hecho durante la parte final del siglo XX con una serie de dispositivos y técnicas primerizas. La exploración espacial parecía el siguiente paso cuando ya tenemos muy claro cómo es nuestro planeta y que nos espera.

 

 

24 Planetas incluso mejores para la vida que la Tierra

La imagen de arriba es un añadido al reportaje para hacerlo más atractivo (al final se adjunta un Video anexo a esta imagen)

El futuro del lugar en el que vivimos parece que está sentenciado. Como el resto de los planetas que vemos, tiene un inicio y un final, pero lo peor de esta secuencia es el papel de los humanos. La facilidad con la que nos reproducimos ha hecho que el planeta se quede sin recursos en muy poco tiempo.

 

 

Será único nuestro Universo? : Blog de Emilio Silvera V.

Imagen que se añade fuera de contexto para dar más comprensión al artículo: El Será una gigante roja

 

En algún momento, se convertirá en insostenible, aunque antes quizás el ser humano se haya destruido a sí mismo, a través de las distintas guerras. Existen varias posibilidades, además del curso natural de la Tierra o también una de las catástrofes que ya extinguió a los dinosaurios, la llegada de un meteorito que ponga en riesgo la vida en este planeta.

 

 

 

Otros mundos habitables en el universo | VIDA | PERU21                                                        Exoplanetas habitables II – astronomia-iniciacion.com

 

Por lo que, saber si hay otros lugares en los que el ser humano pudiera establecerse es fundamental. Especialmente si tenemos en cuenta que estamos ante una cuenta atrás o final que quizás todo el mundo anticipa y debemos tener en mente. Este final de ciclo se relaciona especialmente con una posible salida a tiempo del planeta.

Lo que parece ciencia ficción podría ser una necesidad hacia una dirección que nos asegurará un futuro distinto. La humanidad mira a las estrellas y gracias a este lugar que ha descubierto la ciencia, podría tener un rumbo fijo al que mirar, un destino soñado en todos los sentidos.

    El descubrimiento de los científicos que te dejará sin palabras

 

 

Un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia puede estar en zona habitable

 

El descubrimiento de nuevos planetas está en el orden del día. Vivimos en un universo que quizás sea más grande de lo que nos imaginamos, con lo cual, miremos adonde miremos, puede haber vida. Esas estrellas que vemos brillar a millones de kilómetros pueden esconder un sistema como el nuestro.

Un lugar en el que quizás nos refugiaremos en un futuro o será una puerta de entrada para un nuevo inicio. O rizando más el rizo puede ser el origen de los primeros extraterrestres con quienes se realice un primer contacto. Algo que quizás nos sorprenda, pero la NASA ya ha dejado muy claro que tiene restos biológicos que proceden de fuera de nuestro planeta.

 

 

DESCUBRIMIENTO SIN PRECEDENTES: científicos de la NASA encuentran una "super Tierra" que podría ser habitable - El Cronista

Científicos descubren un nuevo planeta que podría ser un reemplazo de la Tierra

Este 2024 ha empezado con este sorprendente descubrimiento que según los expertos: “Un planeta de 1,55 R zona habitable albergado por TOI-715, una estrella M4 cercana the ecliptic South Pole”. Esta novedad que tenemos en el universo se ha publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Para el resto de los mortales es solo unos números y unas letras, pero para los expertos, tiene todo el significado y abre la puerta a la esperanza. Un giro de guion que podría dejar una serie de elementos que son claves y que podría acabar de dar ese empujón que necesitamos hacia el futuro.

 

☆ TOI 715 | Stellar Catalog

Situado en la zona habitable de su estrella

Así es la “Súper Tierra”, el planeta que encontró la NASA y que podría ser habitable

Este nuevo exoplaneta, denominado TOI-715 b, que se encuentra a tan solo 137 años luz de distancia de la Tierra,

Llegan noticias lejanas, aunque no se puede comprobar in situ. Este planeta que puede llegar a tener vida, debido a la distancia de una estrella similar al sol y unas cualidades que le permitirán ser muy similar a nuestro planeta azul. Pero no se pueden comprobar otros factores que son claves.

Quizás nunca sepamos qué o quién vive en él, pero quizás acabe siendo el mejor sustituto de la Tierra que podemos tener. Una opción que tendremos en la retaguarda, cuando nuestra vida aquí empiece una cuenta atrás que puede ser verdadera en cuestión de años.

Nunca se sabe qué puede pasar, pero lo que es seguro es que tendremos que esperar para ver qué es lo que nos depara el futuro. De momento el tiempo es el que marca la diferencia y quizás nos empuje a tener en mente una serie de alternativas que acabará siendo lo que marque una importante diferencia. El destino de la humanidad quizás acabe siendo incierto, aunque nunca se sabe hasta dónde tenemos que llegar.

Fuente: Ok Diario

Fuera de contexto:

 

       Como tantas veces dijimos aquí, solo en la Vía Láctea serán decenas de miles los planetas habitables