Sep
27
El límite de la información está dado por las constantes de la...
por Emilio Silvera ~ Clasificado en General ~ Comments (29)
Para cada punto del espacio-tiempo, la ecuación de campo de Einstein describe cómo el espacio-tiempo se curva por la materia y tiene la forma de una igualdad local entre un tensor de curvatura para el punto y un tensor que describe la distribución de materia alrededor del punt0.
Los postulados insertos en la Relatividad Especial… Llevaron al mundo de la Física hasta el asombro
La relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos.
Einstein hizo más que cualquier otro científico por crear la imagen moderna de las leyes de la Naturaleza. Desempeñó un papel principal en la creación de la perspectiva correcta sobre el carácter atómico y cuántico del mundo material a pequeña escala, demostró que la velocidad de la luz introducía una Relatividad en la visión del espacio de cada observador, y encontró por sí solo la Teoría de la Gravedad que sustituyó la imagen clásica creada por Isaac Newton más de dos siglos antes que él. Su famosa fórmula de E = mc2 es una fórmula milagrosa, es lo que los físicos definen como la auténtica belleza. Decir mucho con pocos signos y, desde luego, nunca ningún físico dijo tanto con tan poco. En esa reducida expresión de E = mc2, está contenido uno de los mensajes de mayor calado del Universo: masa y energía, son la misma cosa.
Einstein siempre estuvo fascinado por el hecho de que algunas cosas deben parecer siempre iguales, independientemente de cómo se mueva el que las ve, como la luz en el vacío, c.
Él nos dijo el límite con que podríamos recibir información en el universo, la velocidad de c. También que, si viajamos a velocidades cercanas a la de la luz en el vacío… ¡Ocurren cosas extrañas!
Él reveló todo el alcance de lo que Stoney y Planck simplemente habían supuesto: que la velocidad de la luz era una constante sobrehumana fundamental de la Naturaleza. También sabía el maestro que, en el proceso de nuevas teorías, la búsqueda de la teoría final que incluyera a otras fuerzas de la naturaleza distintas de la gravedad, daría lugar a teorías nuevas y cada vez mejores que irían sustituyendo a las antiguas teorías. De hecho, él mismo la buscó durante los 30 últimos años de su vida pero, desgraciadamente, sin éxito. Ahora se ha llegado a la teoría de supercuerdas que sólo funciona en 10 y 26 dimensiones y es la teoría más prometedora para ser la candidata a esa teoría final de la que hablan los físicos.
El físico espera que las constantes de la naturaleza respondan en términos de números puros que pueda ser calculado con tanta precisión como uno quiera. En ese sentido se lo expresó Einstein a su amiga Ilse Rosenthal-Schneider, interesada en la ciencia y muy amiga de Planck y Einstein en la juventud.
“La constante de Boltzmann (k o kB) es la constante física que relaciona temperatura absoluta y energía.1 Se llama así en honor del físico austriaco Ludwig Boltzmann, quien hizo importantes contribuciones a la teoría de la mecánica estadística, en cuyas ecuaciones fundamentales esta constante desempeña un papel central. Su valor es un número fijo sin incertidumbre (26° CGPM de noviembre de 2018, en vigor desde el 20 de mayo de 2019):
Lo que Einstein explicó a su amiga por cartas es que existen algunas constantes aparentes que son debidas a nuestro hábito de medir las cosas en unidades particulares. La constante de Boltzmann es de este tipo. Es sólo un factor de conversión entre unidades de energía y temperatura, parecido a los factores de conversión entre las escalas de temperatura Fahrenheit y centígrada. Las verdaderas constantes tienen que ser números puros y no cantidades con “dimensiones”, como una velocidad, una masa o una longitud. Las cantidades con dimensiones siempre cambian sus valores numéricos si cambiamos las unidades en las que se expresan.
Mide unos 10¯³⁵ metros, eso es 0.000000000000000000000000000000000016 metros o alrededor de una billonésima de una billonésima de una billonésima de un metro. Ahora, un fotón viajando a la velocidad de la luz tardaría unos 10¯⁴³ segundos en recorrer esa distancia.
La interpretación de las unidades naturales de Stoney y Planck no era en absoluto obvia para los físicos. Aparte de ocasionarles algunos quebraderos de cabeza al tener que pensar en tan reducidas unidades, y sólo a finales de la década de 1.960 el estudio renovado de la cosmología llevó a una plena comprensión de estos patrones extraños. Uno de los curiosos problemas de la Física es que tiene dos teorías hermosamente efectivas (la mecánica cuántica y la relatividad general) pero gobiernan diferentes dominios de la naturaleza.
La mecánica cuántica domina en el micro-mundo de los átomos y de las partículas “elementales”. Nos enseña que en la naturaleza cualquier masa, por sólida o puntual que pueda parecer, tiene un aspecto ondulatorio. Esta onda no es como una onda de agua. Se parece más a una ola delictiva o una ola de histeria: es una onda de información. Nos indica la probabilidad de detectar una partícula. La longitud de onda de una partícula, la longitud cuántica, se hace menor cuanto mayor es la masa de esa partícula.
Por el contrario, la relatividad general era siempre necesaria cuando se trataba con situaciones donde algo viaja a la velocidad de la luz, o está muy cerca o donde la gravedad es muy intensa. Se utiliza para describir la expansión del universo o el comportamiento en situaciones extremas, como la formación de agujeros negros. Sin embargo, la gravedad es muy débil comparada con las fuerzas que unen átomos y moléculas y demasiado débil para tener cualquier efecto sobre la estructura del átomo o de partículas subatómicas, se trata con masas tan insignificantes que la incidencia gravitatoria es despreciable. Todo lo contrario que ocurre en presencia de masas considerables como planetas, estrellas y galaxias, donde la presencia de la gravitación curva el espacio y distorsiona el tiempo.
Como resultado de estas propiedades antagónicas, la teoría cuántica y la teoría relativista gobiernan reinos diferentes, muy dispares, en el universo de lo muy pequeño o en el universo de lo muy grande. Nadie ha encontrado la manera de unir, sin fisuras, estas dos teorías en una sola y nueva de Gravedad-Cuántica.
¿Cuáles son los límites de la teoría cuántica y de la teoría de la relatividad general de Einstein? Afortunadamente, hay una respuesta simple y las unidades de Planck nos dicen cuales son.
Stoney Planck
Supongamos que tomamos toda la masa del universo visible y determinamos su longitud de onda cuántica. Podemos preguntarnos en qué momento esta longitud de onda cuántica del universo visible superará su tamaño. La respuesta es: cuando el universo sea más pequeño en tamaño que la longitud de Planck, es decir, 10–33 centímetros, más joven que el tiempo de Planck, 10-43 segundos y supere la temperatura de Planck de 1032 grados. Las unidades de Planck marcan la frontera de aplicación de nuestras teorías actuales. Para comprender en que se parece el mundo a una escala menor que la longitud de Planck tenemos que comprender plenamente cómo se entrelaza la incertidumbre cuántica con la gravedad. Para entender lo que podría haber sucedido cerca del suceso que estamos tentados a llamar el principio del universo, o el comienzo del tiempo, tenemos que penetrar la barrera de Planck. Las constantes de la naturaleza marcan las fronteras de nuestro conocimiento existente y nos dejan al descubierto los límites de nuestras teorías.
En los intentos más recientes de crear una teoría nueva para describir la Naturaleza cuántica de la gravedad ha emergido un nuevo significado para las unidades naturales de Planck. Parece que el concepto al que llamamos “información” tiene un profundo significado en el universo. Estamos habituados a vivir en lo que llamamos “la edad de la información”. La información puede ser empaquetada en formas electrónicas, enviadas rápidamente y recibidas con más facilidad que nunca antes. Nuestra evolución en el proceso rápido y barato de la información se suele mostrar en una forma que nos permite comprobar la predicción de Gordon Moore, el fundador de Intel, llamada ley de Moore, en la que, en 1965, advirtió que el área de un transistor se dividía por dos aproximadamente cada 12 meses. En 1975 revisó su tiempo de reducción a la mitad hasta situarlo en 24 meses. Esta es “la ley de Moore” cada 24 meses se obtiene una circuitería de ordenador aproximadamente el doble, que corre a velocidad doble, por el mismo precio, ya que, el coste integrado del circuito viene a ser el mismo, constante.
Los límites últimos que podemos esperar para el almacenamiento y los ritmos de procesamiento de la información están impuestos por las constantes de la naturaleza. En 1981, el físico israelí, Jacob Bekenstein, hizo una predicción inusual que estaba inspirada en su estudio de los agujeros negros. Calculó que hay una cantidad máxima de información que puede almacenarse dentro de cualquier volumen. Esto no debería sorprendernos. Lo que debería hacerlo es que el valor máximo está precisamente determinado por el área de la superficie que rodea al volumen, y no por el propio volumen. El número máximo de bits de información que puede almacenarse en un volumen viene dado precisamente por el cómputo de su área superficial en unidades de Planck. Supongamos que la región es esférica. Entonces su área superficial es precisamente proporcional al cuadrado de su radio, mientras que el área de Planck es proporcional a la longitud de Planck al cuadrado, 10-66 cm2. Esto es muchísimo mayor que cualquier capacidad de almacenamiento de información producida hasta ahora. Asimismo, hay un límite último sobre el ritmo de procesamiento de información que viene impuesto por las constantes de la naturaleza.
¡Sabemos tan poco!
Emilio Silvera Vázquez
el 10 de septiembre del 2021 a las 12:46
velocidad de un objeto es espacio recorrido por dicho objeto dividido por el masa del mismo x indole energetica que lo propulsa.
V=e/m(kg) x indole energetica en cada caso
La velocidad de un burro y la velocidad de un vehiculo no son equiparables, salvo aplicar un criterio de equivalencia energetica. (ya que son de indole energetica muy dispar) (una vez aplicado un criterio de equivalencia, se podra hacer cuaalesquiera comparacion entre ellos)
El tiempi todo lo uniformiza (todo lo abstrae) y ese es su talon de aquiles,
el 28 de septiembre del 2024 a las 6:01
Vaya, me produce risa mi propio comentario de entones.
A la cuestión acerca de aquello que medimos como tal comparativa entre los relojes atómicos y los relojes de arena:es muy obvio que no cuadran, o bien quienes no cuadra es nuestra definición de tiempo como tal o bien nuestras metodologías de medición como tales:
Nos cacarean hasta la saciedad que en hoyos gravitacionales intensos el tiempo se relentiza, pues con un reloj de arena si lo úbico en tierra la velocidad de caída de dicha arena será muy mayor a la velocidad de caída de ese mismo reloj en la luna ya su gravedad es menor, con una simple regla de tes ni imaginar puedo a que velocidad de caída será en las proximidades de un hoyo negro intenso, desde luego que relentizado no lo más mínimo. Conclusion: “Si como damos cuenta del tiempo uniformiza muchos criterios otro tanto ocurre con sus defectos subyacentes”.
el 28 de septiembre del 2024 a las 10:18
Además de la gravedad que estira y aplasta los objetos, otro fenómeno extraño que un viajero observaría cerca de un agujero negro es algo llamado dilatación del tiempo, en el que el tiempo pasa más lento más cerca del agujero negro que más lejos.
Será extrapolable el fenómeno a un reloj de arena?
El tiempo se detiene en el horizonte de sucesos de un agujero negro, pero solo si lo ve alguien que está fuera del agujero negro. Esto se debe a que cualquier señal física se desplazará infinitamente hacia el rojo en el horizonte de sucesos, por lo que nunca llegará al observador externo . Sin embargo, alguien que cayera en un agujero negro no vería detenerse el tiempo.
Cerca de un agujero negro, la ralentización del tiempo es extrema. Desde el punto de vista de un observador situado fuera del agujero negro, el tiempo se detiene. Por ejemplo, un objeto que cayera en el agujero parecería congelado en el tiempo en el borde del agujero. El verdadero misterio reside en el interior de un agujero negro.
La dilatación gravitacional del tiempo es un concepto de la física sobre los cambios en el paso del tiempo, causado por la relatividad general. Un reloj en el espacio exterior se mueve más rápido que un reloj en la Tierra. Los objetos pesados, como los planetas, crean un campo gravitacional que ralentiza el tiempo en las cercanías.
Por qué el tiempo avanza más lento en Interestelar?
En la película, hay una dilatación extrema del tiempo porque el planeta al que viaja el protagonista, llamado “Planeta Miller”, orbita alrededor de un agujero negro. El tiempo transcurre mucho más lentamente en este planeta debido a la inmensa masa del agujero negro.
Un agujero negro dobla tanto el tiempo que puede enrollarse sobre sí mismo . Imagínese tomar una hoja de papel y unir los dos extremos para formar un bucle. Eso es lo que un agujero negro parece hacer con el tiempo. Esto crea una máquina del tiempo natural.
¿Qué es lo único que puede escapar del agujero negro?
Son uno de los fenómenos astronómicos que más intriga a los científicos y ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria.
Sí el fotón no tiene masa, y la masa es lo único que se ve afectada por la Gravedad… ¿Cómo la luz se ve confinada en el agujero negro si don fotones sin masa?
La respuesta estará en la famosa fórmula E=mc2, es decir, el fotón si tiene energía que es masa congelada.
¿Cuánto es una hora en un agujero negro?
Así que una hora casi en la superficie del agujero negro correspondería a un tiempo acercándose al infinito en la Tierra.
Si formulas la pregunta: ¿Es posible viajar en el tiempo en un agujero negro?
Te responden:
“Los agujeros negros forman máquinas del tiempo naturales que permiten viajar tanto al pasado como al futuro . Pero no esperes volver a visitar a los dinosaurios en un futuro próximo. En la actualidad, no tenemos ninguna nave espacial que pueda acercarnos a un agujero negro.”
Y sigo Yo: Si entramos en en un agujero negro con una nave de última generación, digamos del año 5.000, lo lógico sería pensar que la nave sería espaguetizada a medida que traspasa el horizonte de sucesos, todo el material y los ocupantes serían convertidas en “materia extraña” (Quarks y Gluones), y, entonces habría que preguntarse: ¿De qué viajes en el Tiempo hablan?
¿Por qué la masa ralentiza el tiempo?
La dilatación del tiempo gravitacional está estrechamente relacionada con el corrimiento al rojo gravitacional, en el que cuanto más cerca está un cuerpo que emite luz de frecuencia constante de un cuerpo gravitacional, más se ralentiza su tiempo por la dilatación del tiempo gravitacional , y más baja (más “corrida al rojo”) parecería ser la frecuencia de la luz emitida…
¿Existe el espacio-tiempo en un agujero negro?
Estas fuerzas de marea se extienden hasta el infinito en un tiempo finito, marcando el final abrupto de toda una región del espacio-tiempo en la llamada singularidad del agujero negro , el lugar donde el tiempo se detiene y el espacio deja de tener sentido.
¿Existe el espacio-tiempo en un agujero negro?
¿Por qué envejecemos más lentamente cuanto más rápido vamos?
La dilatación del tiempo por velocidad relativa es cuando el tiempo se mueve más lento a medida que te mueves más rápido . El ejemplo clásico de esto es el escenario de los gemelos. Uno de ellos despega en una nave espacial que viaja a una velocidad cercana a la de la luz y el otro se queda en la Tierra.
¿El tiempo pasa más lento en la Luna?
Sus cálculos muestran que el tiempo en la superficie de la Luna avanza 57,5 microsegundos por día terrestre (0,0000575 segundos) más rápido que en la superficie de la Tierra , lo que significa que en el transcurso de 50 años, un astronauta en la Luna sería alrededor de un segundo mayor que si hubiera permanecido en la Tierra.
¿Por qué el tiempo no es universal?
El tiempo parece seguir un ritmo universal, de tictac, pero no es así. En la teoría especial de la relatividad, Einstein determinó que el tiempo es relativo ; en otras palabras, la velocidad a la que pasa el tiempo depende de nuestro marco de referencia.
¿Qué pasaría si una persona cae en un agujero negro?
Mejor dicho, si un astronauta cae en un agujero negro no habría forma de saber algo de él, solo que se convirtió en radiación, en luz emitida por el horizonte de eventos: ni cenizas quedarían.
Entonces de qué hablan cuando nos dicen que se puede viajar en el Tiempo entrando en un A.N.?
¿Por qué los relojes funcionan más lento en un campo gravitacional?
La teoría de la relatividad general de Albert Einstein predice que donde la gravedad es más fuerte, el tiempo pasa más lentamente . Eso se llama dilatación del tiempo. La gravedad es más fuerte cerca del centro de la Tierra.
¿Cuánto tiempo es una hora en un agujero negro?
Donde se ralentiza el tiempo respecto a nosotros es al acercarse a la superficie del agujero negro, donde el tiempo se ralentiza cada vez más hasta llegar a la relación de infinito a uno. Así que una hora casi en la superficie del agujero negro correspondería a un tiempo acercándose al infinito en la Tierra.
Claro que, esta respuesta es debida a las matemáticas, nadie ha estado allí para contarlo.
¿Por qué el tiempo se hace más lento cuanto más rápido vamos?
A medida que la luz se dispersa cuando el observador se aleja de la fuente de luz, el tiempo disminuye. Cuanto más rápido se mueve el observador, más luz se dispersa y el tiempo se ralentiza. El tiempo se ralentiza a medida que viajas más rápido porque el momento dobla la estructura del espacio-tiempo, lo que hace que el tiempo transcurra más lento.
Si viajo de Huelva a Madrid en Tren, tardo dos horas y 30 minutos en llegar, si lo hago en coche, el tiempo se alarga hasta las 5 horas.
¿Quiere decir que en el primer viaje he ralentizado el Tiempo, o, que lo he adelantado al moverme más rápidamente que él? ¿No debería ser la velocidad del Tiempo algo natural e inamovible, y, somos nosotros al movernos los que tenemos la sensación de más lento o más rápidos y que el Tiempo es el que ha variado su manera de comportarse según lo que gamos nosotros. No creo que tengamos ese poder de cambiar la manera de comportarse la Naturaleza hagamos lo que hagamos, esta seguirá su ritmo y lo que cambia es el nuestro y nuestra percepción.
Creo que sobre todas estas cuestiones existe mucho de conjetura que hemos cambiado por la realidad.
Veámos:
¿Cómo pasa el tiempo en un agujero blanco?
Se trata de una región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una densidad tal que deforma el espacio, pero que, a diferencia del agujero negro, deja escapar materia y energía en lugar de absorberla. De hecho, ningún objeto puede permanecer en el interior de dicha región durante un tiempo infinito.
Y, entonces cabe preguntar: ¿Quién entró en un Agujero Negro y salió por el agujero blanco para poder contarlo?, o, Si el A.N. traga materia sin cesar y el A.B. la expulsa ¿Cómo podemos explicar que existan A.N. con millones de masas solares, es que no expulsaron la masa engullida por el otro extremo llamado A.B.?
Bueno, así podríamos seguir horas y horas imaginando una cosa y la contraria. Creo que hablamos de cuestiones que no hemos llegado a comprender y, como hacemos siempre, el espacio que no podemos comprender lo rellenamos con nuestras divagaciones y conjeturas que, la mayor parte de las veces no hemos podido comprobar.
El mejor ejemplo de ello: ¡La “materia oscura”!
Para terminar cierro el comentario con uma pregunta:
¿Sabe alguien a que velocidad se mueve el Tiempo?
Sí, me contestarán que dependen del marco de referencia, siempre hay una puerta por la que escapar.
el 29 de septiembre del 2024 a las 2:52
Con toda esta explicación no se resuelve como un simple reloj de arena allí donde hay un campo gravitacional muy intenso su velocidad de caída de la arena es muy mayor respecto su campo más débil. Por tanto concluir que el tiempo en un campo gravitacional fuerte sus tictac son más pausados respecto aún campo gravitacional más débil no cuadra,por mucha dilatación que sufra la propia velocidad de caída de la propia arena visto por un observador externo ya que el observador interno su reloj lo ve claramente desbocado.
.
Conclusion:”¿Que una cosa se este alejando u acercando es muy discutible en función de donde nos ubiquemos, a diferencia de no podemos decir lo mismo acerca de cuán rápido u pausado son sus tic tac?”.
el 30 de septiembre del 2024 a las 3:58
Imaginemos dos relojes de arena cuyos radios x, e y. Ahora imaginamos su velocidad de caída de la arena próximo a c. ¿Cual de los dos sus número de vueltas es más rápido? Resulta que el de mayor radio es el ganador. Ahora hacemos la misma comparativa con dos relojes atómicos.
La pregunta que surge es :¿Cuales de dichos aparatos (arena/atómico) es el mejor reflejo de la precisión del tiempo como tal ?. ¿Seguro que son los atómicos o nucleares por mucho que nos sirvamos de ellos?
Conclusion: “Por mucho que demos cuenta de la precisión de una magnitud esto no significa que en la misma medida comprendamos lo que es la misma”.
el 30 de septiembre del 2024 a las 4:06
Respecto a los relojes de arena ¿ Podría darse el caso que la velocidad de caída de la arena fuera igual que la rapidez a la que girara dicho reloj? Y podríamos rizar el rizo que tal rapidez de giro afectará a la propia velocidad de caída de dicha arena? Y esto mismo aplicado a lis relojes atómicos actuales en función de la fuente de alimentación de dichos relojes?.
el 26 de octubre del 2024 a las 9:01
Imaginemos el siguiente escenario:Tenemos distintos planetas, cuya gravedad muy dispar, ahora tres relojes de arena iguales, los ubicamos en dichos planetas, resulta que sus tic tac son muy distintos unos respecto de otros , deciden calcular la velocidad de la luz, con dichos relojes, es obvio que a cada observador con su respectivo reloj dicha velocidad de la luz es muy distinta de unos respecto de otros, una vez comuniquen sus resultados.
Bien a la cuestión ¿Como hacer que en los tres planetas todos los relojes marquen por igual, y como consecuencia la velocidad de la luz sea la misma?
Pues muy sencillo, a dichos reloj de arena cambias el radio de sus respectivos relojes y todos marcan por igual, por tanto c igual para todos ellos.
Osea respetamos que la gravedad es la que es imposibilidad de cambiarla , segundo deducimos que c es igual para los tres y ideamos que todos los relojes marquen por igual. Por tanto, es un indicador claro que los tres observadores equivalen aún mismísimo observador, en estado de superposición simultáneo en los tres planetas.
¿Que resolvemos con todo ello? Pues que la simultaneidad es perfectamente, posible, y que todos los observadores al margen de cuán rápidos se mueven sus respectivos planetas llegan a las mismas conclusiones guaritmicas, y por tanto a acuerdos posibles en cualquiera de sus citas a ciegas.
Las ecuaciones funcionarian por igual si imaginamos que la gravedad de dichos planetas fuera muy distinta a la que es y está la sintonizamos con otro valor de c, así como otro valor para t. con un matiz no podríamos servirnos de ello.
Conclusion: “La metematizacion de esto u aquello no son reflejo de ninguna manera de la naturaleza, sino una narrativa para servirnos de ella, y a mayor refinamiento mayor servirnos de ella”.
el 26 de octubre del 2024 a las 9:14
Conclusion :” Ciencia no es propiamente hacer predicciones , sino ningunear a la naturaleza para servirnos de ella” (Como en el caso cambiando el radio de dichos relojes para que todos marquen por igual. )
el 26 de octubre del 2024 a las 11:55
En parte es así, desde siempre hemos ninguneado a la Naturaleza tratando de retorcer la realidad para acomodarla a nuestros intereses. Sin embargo, pasado el tiempo… ¡tenemos que rectificar!
el 26 de octubre del 2024 a las 9:54
Si resulta que medimos un tiempo común pasa los tres, y ahora deducimos que los tres observadores son un solo observador osea en estado de superposición, solo queda aplicar la ecuación de función de onda, y vemos como evolucióna en el tiempo. Y huelga hablar de dilataciones de ningun tipo temporal u espacial.
Tenemos una conjuncion entre la relatividad y la mecánica cuántica.
el 26 de octubre del 2024 a las 11:51
https://youtu.be/7FoCL-QuLWY
El enlace de arriba es interesante.
el 26 de octubre del 2024 a las 14:09
Yo lo que tengo muy claro es que un simple reloj de arena allí donde lo ubiques, a mayor campo gravitatorio mayor es el ritmo de tiempo que marca, a diferencia de lo que dice toda la relatividad general en campos muy intensos donde afirma que los tic tac son pero que muy pausados.
Conclusion :” Si me dan a elegir eligo el sentido común, aunque no hayá ecuación analituca que lo respelde”.
el 26 de octubre del 2024 a las 14:59
Y para más inri:Si el espacio se expande superior c, la luz que contiene necesariamente su velocidad como mínimo la velocidad a la que se expande el propio espacio.
el 27 de octubre del 2024 a las 7:34
Buen razonamiento
el 28 de octubre del 2024 a las 7:49
Sigamos, si nos dicen que el tiempo es relativo y depende del sistema de referencia ya que no marcan por igual los relojes de arena en la luna que en la tierra, ocurre otro tanto con la vida media de las partículas en función de donde nos ubiquemos pues este resultado u este otro . Pues si cambiamos los radios de dichos relojes de arena en función del campo gravitatorio resulta que obtenemos una vida media por igual en todas ubicaciones al igual que di utilizarámos relojes atómicos. Osea no hay dilatación de nkngun tipo en campos gravitatorios intensos o no intensos .
el 28 de octubre del 2024 a las 8:04
Y dichos relojes atomicos u de arena están ubicados en sistemas que se están moviendo. La cuestión es que diferencia hay entre un reloj ubicado en un avión en movimiento respecto de la tierra y ese mismo reloj ubicado en la mismísima tierra que se está moviendo respecto al sol. En teoría no parecería que hay nkngun diferencia por tanto concluir que el movimiento relativista afecta a los no cuadraría. Un reloj ubicado en un sistema que se mueve a 1/2 c, y ese mismo reloj ubicado en sus sistema que se mueve 1% de c, es muy similar a un reloj en tierra y un reloj en un avión sobrevolando la tierra.
Conclusion :”Un reloj atómico no mide la componente tiempo propiamente dicha sino una distorsión más precisa u acentuada de nuestra percepción de la misma”.
el 28 de octubre del 2024 a las 15:24
Amigo mío:
“En 1971, los físicos Joseph Hafele y Richard Keating tomaron cuatro relojes atómicos, capaces de no perder más de un segundo cada 30 millones de años, en un vuelo comercial que primero viajaba hacia el oeste y luego hacia el este alrededor del mundo antes de regresar a su laboratorio en Washington DC.
Luego compararon los tiempos de sus relojes viajeros con una serie de relojes que se quedaron en tierra.
Para su sorpresa, los relojes no coincidían: el acto de viajar había alterado significativamente el paso del tiempo.
El experimento era una prueba de un principio capital de la teoría de la relatividad de Albert Einstein en que el tiempo no es universal.”
A mí, particularmente, siempre me ha chocado el hecho de que, el Tiempo, transcurra de distinta manera en función de la velocidad a la que nos podamos mover, y, para mí, siempre pensé que el Tiempo tenía que moverse siempre de la misma manera, que era una constante de la Naturaleza, y, si el viajero rápido tenía la sensación de haber paralizado o ralentizado el transcurso del tiempo, tenía que ser debido a que había corrido más que el mismo Tiempo, y, la sensación era esa. Sin embargo, el experimento de los relojes… ¡Me lo pone muy difícil!
Claro que, lo que planteas del reloj que viaja en el avión que se mueve y el que viaja en la Tierra que se mueve… Nos da para pensar.
Maldito Tiempo… ¡Qué será el Tiempo!
el 29 de octubre del 2024 a las 5:48
Acerca del experimento de 1971:
El reloj en el avión que voló hacia el este (en la misma dirección de la rotación de la Tierra) se retrasó en comparación con el reloj en tierra.
El reloj en el avión que voló hacia el oeste (en dirección contraria a la rotación de la Tierra) se adelantó en comparación con el reloj en tierra.
Se me ocurre si la tierra tiene tal velocidad haciendo las veces de un tren y los aviones haciendo las veces de las pelotas lanzadas al exterior del tren.
¿Cual es la velocidad de los aviones ? Sumamos velocidad del avión más velocidad de la tierra. Ahora aplicamos relatividad aquellos relojes ya que la velocidades de los aviones son mayores a las de ka tierra sus tic tac de los relojes de los aviones serían más lentos.
Resulta que los experimento los relojes de los aviones todo lo contrario unos de otros respectos de los de la tierra. O peor aún todo lo contrario unos de los otros.
el 28 de octubre del 2024 a las 16:26
Claro ¿Que velocidad ha de ser la del avion si su reloj atómico es el mismo ritmo que el reloj atómico de la tierra si resulta que sus velocidades son dispares, por tanto esos relojes atómicos no pueden marcar por igual.
Velocidad de la tierra respecto al sol? , velocidad del avión respecto a la tierra? , si ambas velocidades fueran iguales es obvio que marcarian por igual sus relojes atómicos. Ya que no hay ningun objeto en reposo menos aún un reloj privilegiado u primordial.