miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El conocimiento!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Estructuras fundamentales : Blog de Emilio Silvera V.
Fotos de Materia Extraña, +10.000 Fotos de stock gratuitas de gran calidadUna estrella densa y compacta puede estar compuesta por una extraña materia  : Revista Pesquisa Fapesp
http://1.bp.blogspot.com/_b1AE8x4eLKI/TKRuENLNSZI/AAAAAAAAZVw/dssMrxE-rlM/s1600/485056main_GJ581g_FNLa_946-710.jpg

El Conocimiento

 

 

         El conocimiento es tener noción de saber, es inteligencia para adquirirlo

 

El conocimiento en Kant – El pensamiento de Fry

 

El problema filosófico de las cuestiones relacionadas con el conocimiento, es decir, la forma del conocimiento de la realidad, las posibilidades existentes de que ese conocimiento responda exactamente a lo que ésta es en sí, etc, no constituyó una preocupación fundamental para los filósofos hasta la llegada de Kant que, en el siglo XVIII, suscitó en gran escala estas dificultades. Con anterioridad a Kant, el problema se reducía al sujeto que conoce y objeto conocido, se fijaban fundamentalmente en el segundo de ellas, y la filosofía moderna, por el contrario, está centrada en el sujeto cognoscente.

 

Filosofía del conocimiento: entre San Agustín y Hume

 

La inquietud por este problema comienza con Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume que influyó decisivamente en Kant en quien el problema a esta cuestión, como ya he comentado antes, en alguna parte de este mismo trabajo, la cuestión se formuló así: todo conocimiento arranca o nace de nuestras experiencias sensoriales, es decir, los datos que nos suministran nuestros cinco sentidos, pero no todo en él procede de estos datos. Dicho de otra manera, hay en nosotros dos fuentes o potencias distintas que nos capacitan para conocer, y son la sensibilidad (los sentidos) y el entendimiento o inteligencia. Ésta no puede elaborar ninguna idea sin los sentidos, pero también éstos son inútiles sin la ayuda del entendimiento. Es como un conjunto simétrico, algo perfectamente acoplado para formar un todo.

Me viene a la memoria en este punto la explicación que me dio una vez mi hija María, cuando por curiosidad le pregunté: ¿Qué es el contrapunto?

 

“Es la concordancia armónica de dos o más voces cada una con su línea melódica, de cuya superposición resulta la armonía de la obra musical.

Se aplica además el arte de conducir las voces con cierta independencia, sin incurrir en falta contra las reglas de la armonía. El contrapunto severo se atiene estrictamente a ellas, mientras que el libre admite cierta soltura, siempre que no incurra en desarmonía y cacofonía. En el doble las voces pueden ser intercambiadas. Los métodos empleados son la imitación de un motivo, el canon y la fuga, y estos últimos son complicados entre lanzamientos del motivo de la melodía.

La palabra contrapunto la utilizó por primera vez Philippe de Vitro, teórico del siglo XIV.

El contrapunto es la técnica compositiva por la cual, sobre una melodía dada, se construye un conjunto de una o varias contra-melodías o contrapuntos, consiguiendo que, finalmente todo sea un conjunto armonioso.”

 

 

 

Aunque lo mío es la física y otras ramas del conocimiento, de vez en cuando recurro a María para preguntarle algunas cuestiones bajo el punto de vista musical que, no en pocas ocasiones, coincide con temas científicos. La respuesta que me dio sobre el contrapunto es aplicable a un sin fin de cuestiones y problemas científicos y cotidianos: buscar la armonía en la diferencia.

Podríamos aplicar el arte de combinar los sonidos de las voces humanas o los instrumentos, o de unos y otros a la vez para causar un efecto estético, a nuestra vida social y sobre todo a la política, procurando que unos y otros, voces discordantes y pensamientos distintos, guiados por una regla de ética y moral, pudieran reflejar un comportamiento estético.

 

 

 

La Música (como la Poesía y la Física) enaltece al ser humano, nos eleva y nos hace mejores. Una música que nos llega y es capaz de despertar nuestros sentimientos, nos puede transportar muy lejos, allí donde encontraremos el amor y la felicidad que, en este mundo nuestro, está escondida. En lo que se refiere a la Física, cuando podemos llegar a comprender cómo funciona el “mundo” no podemos dejar de asombrarnos ante tanta sencillez y, sin embargo, tánta maravilla. La poesía, es algo que sale del “Alma”, que trasciende a lo material para llevarnos a ese mundo mágico de la realidad soñada.

El término “música” procede del griego mousiké a través de la adaptación latina música. En el mundo griego se designaban con este nombre todas las ramas del arte que eran presididas por las Musas. Pitágoras fue el teórico musical más importante  de la antigüedad.

 

 

“Pitágoras, según dice Jenócrates [396-314 a. De J.C.], descubrió que los intervalos en música no pueden originarse sin el número, ya que consisten en la combinación de una cantidad con otra. Así que examinó a qué se debía el que los intervalos fueran concordantes o discordantes y, en general, el origen de todo lo armónico y lo inarmónico” (Berbabé 2002). De ahí surgiría una misteriosa comunicación entre las matemáticas y la música, en un fascinante y atractivo juego de trasferencias e influencia mutua que podemos rastrear hasta el siglo XX.

Formuló el concepto de armonía y a partir de sus análisis sobre la naturaleza del sonido se creó el cálculo pitagórico de intervalos y las escalas modales, cuya importancia fue decisiva en el desarrollo de la música medieval.

 

 

Los principios teóricos de los griegos se transmitieron a la música litúrgica cristiana a través de autores como San Agustín, Boecio y Casiodoro.  Durante los primeros siglos del cristianismo, la música se circunscribió al ámbito religioso, concretamente al canto litúrgico, cuyo fundamento está constituido por la síntesis entre el sistema modal griego y ciertas influencias de la tradición judía.

Como veo que esto se me va de las manos y puedo terminar este trabajo escribiendo una historia de la música, mejor lo dejo y me dedico a lo que en realidad me debo: el pensamiento y la búsqueda del saber, dado que, lo único cierto, es nuestra ignorancia.

Emilio Silvera Vázquez

 

  1. 1
    Pedro
    el 29 de septiembre del 2022 a las 20:32

    Cuestiones que surgen acerca de v(m/s)=e(m)/t(s)

    Primera cuestión:
    ¿Donde estas representados la gasolina,u una medida indirecta de ella y el peso tanto del vehículo como la gasolina?

    Segunda cuestión

    Si tenemos un vehículo (a) de 1000 kg y recorre 100km y su velocidad media ha sido v(km/h)=80km/h.
    Y ahora tomemos otro vehículo (b) de 1000 kg y recorre 100 km y su velocidad media ha sido v(km/h)=80km,/h
    Ambos recorren el mismo recorrido.

    ¿Diremos que v(a)=v(b)?Todos si.

    Bien ahora cambiemos el peso de dichos vehículos uno de 1000kg. Y otro de 10.000kg. ambos recorren 100km velocidad media de ambos 80km/h

    ¿Diremos que v(a)=v(b)? Ya no parece tan claro ya que uno gasta mucho más energía por el hecho de tener mayor peso.

    Donde esta representada tanto la energía y peso que presentan ambos.

    Tercera cuestión

    Tenemos un circuito tantos metros ,diez corredores con motos iguales, número de vueltas de participantes 10 vueltas
    ¿Cómo distinguir al ganador si no hay ningún cronómetro? ¿Que parámetro físico distinguiría al ganador?

    A dicho de otra manera ¿Hay algún parámetro físico que distinga al piloto más habilidoso?

    Tal vez aquel cuya rueda tractora diera mayor número de vueltas . (Salvo si uno fuera en ziz zaz, serpenteando por todo el circuito, no parece muy. desencaminado.

    El ganador sería sin duda aquel cuya temperatura del eje de rueda tractora fuera mayor . (Mayor num de vueltas rápidas mayor temperatura).

    Cuarta cuestión

    Tenemos dos ruedas de bici en dos soportes, ambas ruedas de las mismas características peso, perímetro.
    Sujeto (a) impulsa un rueda sujeto (b) impulsa la otra rueda, pregunta¿ Si ignoramos la fuerza del impulso así como ignoremos la componente tiempo, osea no hay cronómetro ¿Que parámetro físico distinguiría a la rueda que gira más rápido a igualdad de num de vueltas?

    Respuesta por la temperatura de los ejes.

    Ahora resolverlo analíticamente: cambiemos la definición de espacio recorrido y velocidad, prescindimos de la componente tiempo.

    Unidades de energía como hay muchas indonles tomemos como ejemplo °, podriams tomar bien presión, bien mkg, bien tensión de un arco, bien unidad de electricidad para un motor eléctrico, hay cientos de unidades.

    Bien prosigamos, tomemos como unidad de energía ° equivalente temperatura en ejes de dichas ruedas.

    Si e(m)=energía°/m(kg)

    v(m/°kg)=e(m)/(energía° x m,kg)

    Ahora comparemos distintas opciones:

    Una rueda perímetro 1m
    Peso 1kg
    Nun.vueltas 1000
    Temperatura 100°eje
    v(m/°kg)=1000m/100°x1kg
    v(m/°kg)=10m/°kg.

    Ahora una rueda de 10kg.
    v(m/°kg)=1000m/100°x10kg
    v(m/°kg)=1m/°kg

    Ahora un objeto que se moviera a v(m/°kg)=0,1m/(°kg)

    Cuya temperatura equivalente a la del sol
    t 15.000.000.°k
    Y recorriera una
    Distancia 150.000.000 km
    ¿Calcular su peso?:

    energia x m(kg)=e(m)/v(m/°kg)

    m(kg)=(e(m)/v(m/°kg))/energía

    m(kg)=(150.000.000.000m/(0,1m/°kg))/15.000.000°k

    m(kg)=100.000 kg

    Si v(m/°kg) fuea: 0,000000001 m/°kg

    m(kg)=1,E13kg

    Y así sucesivamente.
    Perfectamente se puede calcular la masa si nos dan espacio recorrido y velocidad de un objeto , sin utilizar tiempo de ningún tipo.

    Conclusión:Podemos definir la magnitud velocidad en función de otras magnitudes sin necesidad de tiempo en ningún momento.

    Igualmente lo podemos aplicar a la aceleración.(en vez de tomar tiempo, es decir la pregunta ¿Durante cuanto tiempo nos empeñamos en esto u aquello, lo sustituimos por cuánto queremos gastar en unidades energéticas 1,2,3 100,1000 en esto u aquello y tendremos tantos metros recorridos por cada unidad energética gastada u invertida.

    Conclusión: “El cometido de todo físico no es necesariamente despejar y sembrar dudas sino impedir que ningún desvarío se imponga”

    Pregunta todo físico que se precie:
    Entre v(m/s)=e(m)/t(s) y v(m/ )=e(m)/(energía ( ) xm(kg) ¿Cuál de ella encierra más desvaríos?

    Y última cuestión:

    E=mc2

    resulta que c2=E/m ¡Qué casualidad e(m)=energía/m(kg)! ¿Que nos estarán indicando E/m=energía/m(kg) u ,c2km/¿s?(aquí tengo mis dudas)=e(m)?

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting