miércoles, 17 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Cómo podríamos resolver la estructura del Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Misterios sin resolver    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Disco circumnuclear de La Galaxia

“Imaginaos ahora este instante en que los murmullos se arrastran discretamente y las espesas tinieblas llenan el gran navío del Universo.”

¿Qué es la materia oscura?  El Universo en 1 Minuto

 

Esas palabras de Chakesperare en Enrique V (acto IV, esc. 1), nos podría valer ahora a nosotros para extrapolarlas a este tiempo y haciendo un ejercicio de imaginación, convertir esas tinieblas en la materia oscura imaginaria”, esa clase de materia que postulan los cosmólogos, que no podemos ver, que no emite radiación, que no sabemos de qué está hecha y, en realidad, tampoco sabemos donde está (sólo lo suponemos) pero, nos soluciona, de un plumazo, todos los problemas de la estructura del Universo. Esa clase de materia “invisible e indetectable” que sí emite, sin embargo, la fuerza gravitatoria y podría explicar el ritmo a grandes escalas que hemos podido observar en el comportamiento de nuestro universo y que antes de la llegada de la “materia oscura”, no sabíamos, a qué era debido… “¡ahora sí lo sabemos!”. Bueno, al menos, eso dicen algunos pero, lo tienen que demostrar.

 

Estrellas orbitando en torno a SgrA*Resultado de imagen de Sagitario A en el el centro galáctico

 

Sabemos, por ejemplo que, en el centro de la Galaxia, en Sagitario A, reside un gran “monstruo” que tiene tres millones de masas solares y, en la imagen de arriba podemos ver a un grupo de estrellas que lo orbitan en un período de 15 años. Hemos hablado aquí de ese lugar, del Centro galáctico y, también de otras regiones que tienen inmensos Agujeros Negros que, al ser singularidades, hacen que el tiempo allí se distorsione y que el espacio adquiera una curvatura infinita. Sin embargo, la “materia oscura” no está compuesta por esos objetos exóticos y, según los cosmólogos, es otra cosa diferente, algo que no sabemos lo que es, algo que no podemos ver, algo que no tenemos ni idea de cómo se pudo formar ni de cuanto tiempo lleva aquí y de qué clase de partículas estará formada. La “materia oscura”  es, en realidad, un auténtico misterio. Todos hablamos de ella pero…, ¡nadie sabe lo que es!

Póster for Sale con la obra «Unicornio Criaturas Mágicas Artes Divertidas»  de Goldbergg | Redbubble6,113 imágenes, fotos de stock, objetos en 3D y vectores sobre Minotauro |  ShutterstockLคร. ๓ยןєгєร. ςєltคร. druidas sacerdotisa | Wicca y Paganismo Amino

 

Hablar de la “materia oscura” es para mí como hacerlo de esos personajes y animales míticos que sólo están en la mente del autor que nos narra una historia en la que, pueden estar presentes los Unicornios y también los más extraños personajes y animales que sólo existen en las peores pesadillas de mundos inimaginables.

Con la Materia Oscura nos pasa como cuando un enfermo terminar recibe la noticia de que ha aparecido un medicamento milagroso que podría curar su mal. Allí ponen todas sus esperanzas. Puede parecer extraño que los cosmólogos pongan todas sus esperanzas  en comprender el Universo centrándolo en una materia tan misteriosa como esa, pero eso es lo que está sucediendo en nuestros días.

 

Qué está pasando con la materia oscura del Universo? – KW Foundation

Como nadie sabe lo que es (si es que sinalmente es), la escenifican de mil maneras

Como no sabemos como es, no la podemos ver, no conocemos de qué partículas puede estar formada, no emite radiación y, según dicen, sí genera Gravedad, la representamos de mil maneras y, todo, en torno a ella, son ideas hipotéticas que nos llevan a justificar el movimiento de las estrellas en las galaxias y de las galaxias en el Universo.

Y no es que se trate  simplemente de agarrarse a un “clavo ardiendo”: aprovecharnos de la ignorancia de la naturaleza de la “materia oscura” (si realmente existe) para adjudicarle todas las propiedades que se requieran para resolver los problemas más inmediatos. ¿Qué falta hace conocer las propiedades de esta clase de materia para que nos resuelva, por ejemplo,  el problema de la formación de las galaxias? Según la expansión de Hubble, las galaxias no tendrían que haberse formado, toda vez que la materia estaba “corriendo” y no hubiera tenido tiempo para formarlas. Sin embargo, algo tenía que estar allí presente que la “agarró” y la retuvo para que las galaxias se pudieran formar. ¿Sería la “materia oscura”? ¿Sería el Ylem, aquella sustancia cósmica de la que nos hablaron los griegos clásicos?

 

Dónde Está el Universo Escondiendo la Materia Perdida? :: NASANET

¿La masa perdida? Siempre huicimos lo mismo, cuando no sabemos… Conjeturas y teorías

Cuando nos encontramos con un problema desconocido del que ignoramos los motivos que lo producen, rápidamente construimos un modelo hipotético que lo resuelve y, nuestra ignorancia, queda a salvo y fuera de la vista de los demás. Según las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad de una estrella a lo largo de su órbita depende de la masa de la galaxia contenida dentro de la órbita de la estrella. Sin embargo, la masa visible es mucho menor que lo esperado. ¿Dónde está la masa que falta?

De la misma manera, las galaxias en el Universo se agrupan en cúmulos y supercúmulos de galaxias que para mantenerse unidos necesitan una inmensa cantidad de materia que genere la fuerza de gravedad necesaria para conseguirlo. Sin embargo, esa masa requerida no se observa ¿Dónde está? ¿Cómo se comportan las galaxias como si estuviera allí pero no se deja ver?

 

 

Resuelto el misterio de cómo se distribuye la materia oscura en las galaxias  - ULL - Noticias

 

¿Cómo podríamos detectar la presencia de la Materia Oscura? ¿Cuál será la naturaleza de la Materia Oscura? ¿Será posible que los objetos que constituyen la materia oscura del universo (si es que finalmente existe esa materia), estén formados por partículas que no hemos llegado a conocer por no emitir radiación y ser diferentes a los Quarks a los leptones que conforman los átomos de materia bariónica? A mí particularmente lo que más me llama la atención es que no teniendo ninguna de las propiedades que tiene la materia radiante, sí en cambio pueda emitir la fuerza gravitatoria que es, en definitiva, la que conviene en este caso para explicar lo inexplicable.

 

Descubren una galaxia casi invisible que desafía el modelo de materia oscura

Decimos que es transparente, no sabemos realmente lo que es, de qué partículas estará conformada, no emite radiación, sí genera Gravedad, permes todo el Universo, es la responsable de la velocidad a que se mueven las galaxias.

Lo cierto es que andamos perdidos. Hay cosas en el vasto universo que no podemos explicar. La idea básica del papel de la materia oscura es fácil de entender. Como todos hemos llegado a saber, partimos de una dificultad primera que no hemos sabido resolver, nadie ha podido imaginar cómo evolucionó el universo, ya que tiene que ver con el hecho de que, si el cosmos entero está hecho de materia normal, la formación de galaxias no pudo haber empezado hasta muy avanzado el “juego”, después de que el universo se ha enfriado hasta el punto de que pueden existir átomos y la radiación se pueda desaparejar. Para entonces, la expansión de Hubble habría diseminado tanto la materia que la gravedad por sí sola no sería suficientemente fuerte para reunir cúmulos antes de que  todo se escapara de su alcance.

Resultado de imagen de trazar las curvas de la rotación de las galaxias espirales sin necesidad de materia oscura. en imagen GOPs"

 

¿Estaremos perdiendo el Norte? Ahora dicen que las galaxias modernas tienen más materia oscura que las primeras

¿Y si la materia oscura no importa? Para todo aquellos escépticos, un matemático italiano ha conseguido lo nunca antes visto. El hombre ha llegado a través de una serie de fórmulas complejas y con extraordinaria similitud, trazar las curvas de la rotación de las galaxias espirales sin necesidad de materia oscura. Dicho de otra forma, a través de sus cálculos, el matemático ha representado la fuerza que mantiene unidas a las galaxias sin la necesidad de materia oscura. El trabajo ha sido expuesto en contra y frente al razonamiento deductivo de toda la comunidad científica.

Hasta ahora todos los experimentos científicos tenían a la materia oscura como parte esencial del entendimiento de las galaxias, para explicar aquello que no vemos. Si contamos la cantidad de masa en las galaxias espirales como la nuestra y luego tomamos el modelo de su rotación, obtenemos una imagen muy diferente a la que empíricamente se observa. La cantidad de masa en el centro de las galaxias espirales es enorme pero las estrellas exteriores se mueven alrededor de los discos galácticos con tanta rapidez que deberían volar hacia el espacio interestelar.

 

Se obtienen las imágenes más detalladas de galaxias gracias ...

 

Lo cierto es que, no todos están de acuerdo con la existencia de la materia oscura y creen que los fenómenos que observamos se deben a otros parámetros que nos son desconocidos, e, incluso, podría tratarse de alguna propiedad desconocida de la Fuerza de la Gravedad, o, ¿por qué no? podrían ser fluctuaciones del vacío que rasgan el espacio-tiempo y dejan entrar, en nuestro universo, esa fuerza misteriosa que incide directamente en el comportamiento de nuestras galaxias y estrellas…lo cierto es que, no sabemos, realmente lo que pueda ser el motor conductor de esa anomalía observada y, sin embargo, ahí estamos con “la materia oscura por aquí” “la materia oscura por allá” y, la representamos de mil maneras distintas para poder convencer, a los escépticos .

 

http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2012/03/materia-oscura.jpg

El colmo de los colmos está en noticias como esta:

“3 marzo 2012. Los astrónomos que usan datos del Telescopio Hubble de la NASA han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es parte de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias. El resultado podría desafiar las teorías actuales sobre la materia oscura que predicen que las galaxias deberían estar ancladas a la sustancia invisible, incluso durante el choque de una colisión.” (¿ … ?).

File:A520-mass+xray+lum-4up-m-1.jpg

         Abell 520. Imaged January 2012.
Credit: NASA

Abell 520 es una fusión gigante de cúmulos de galaxias situadas a 2,4 mil millones de años luz de distancia. La materia oscura no es visible, aunque su presencia y la distribución se encuentra indirectamente a través de sus efectos. La materia oscura puede actuar como una lupa, curvar la luz y causar la distorsión de las galaxias y cúmulos detrás de ella. Los astrónomos pueden usar este efecto, llamado lente gravitacional, para inferir la presencia de materia oscura en los cúmulos de galaxias masivas”.

¿”…han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es parte de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias”? ¿Qué tontería es esa?

 

http://farm5.static.flickr.com/4082/4926930572_8c5822e95c.jpg

 

Imágenes como estas tratan de explicar lo que no tiene explicación y, “explican” a su conveniente manera lo que ahí se está viendo y que, no es, necesariamente, lo que la explicación que se nos da quiere dar a entender. Me recuerda a los astrónomos de la antigüedad, cuando miraban al cielo y explicaban los fenómenos observados que estaban relacionados con el futuro de su rey, o, si eran los sacerdotes del templo los que lo explicaban, aquellos fenómenos estaban siempre relacionados con su religión y creencias. Ahora, guardando las distancias, son los mismos astrónomos y sacerdotes los que nos hablan de la materia oscura.

 

Resultado de imagen de Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema SolarResultado de imagen de Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar

Resultado de imagen de Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema SolarResultado de imagen de Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar

Si realmente no saben lo que es, ni como es… ¿Como la podrían reconocer aunque la tuvieran ante sus narices?

Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar. Pero, me pregunto yo, si no sabemos como es la materia oscura, ¿de qué manera podemos detectar su falta o su presencia? Las contradicciones saltan a la vista cuando escuchamos lo que dicen diferentes grupos de astrónomos y cosmólogos que, estando a ciegas (como todos) en esa realidad que ignoran, echan mano de la materia oscura con desesperación.

 

 

Por otra parte, el galimatías que se está formando en torno a la materia oscura es descomunal. ¿Cuántos estudios se han realizado con resultados dispares? Unos dicen que la materia oscura “se observa alrededor de las Galaxias” y otros, por el contrario, vienen a decirnos que la falta de materia oscura en las galaxias es desconcertante. ¿En qué quedamos?

Así las cosas, tenemos que convenir en una realidad que nadie puede negar: La materia oscura (al menos de momento) es algo intangible, algo que ¡se ha pensado que pueda existir! a partir de las anomalías observadas en el comportamiento de las galaxias y que nadie sabe explicar a qué puede ser debido y, en esas estábamos cuando alguien, mencionó la “materia oscura” y, todos se lanzaron en tropel sobre ella…, ¡era la salvación!

 

Descubren una galaxia casi invisible que desafía el modelo de materia oscura

Casi invisible sin materia oscura … ‘Qué cosas!

El estudio se publica en la revista especializada Astronomy & Astrophysics. Un equipo científico, liderado por el investigador del IAC y de la Universidad de La Laguna Sébastien Comerón, ha descubierto que la galaxia NGC 1277 no tiene materia oscura.

Resultado de imagen de Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar"

De todos es bien conocido mi escepticismo hacia la dichosa “materia oscura” que, no niego que pueda existir pero, lo que siempre me ha chocado es que todos hablan de “ella” como si estuviera ahí, a la vista. La han convertido en algo familiar y cercano cuando…, ¡está tan lejos…! Incluso el Gravitón, del que todos hablan como una partícula hipotética, un Bosón mediador en la fuerza gravitatoria, tiene más sentido que la materia oscura. Todas las fuerzas tienen partículas mediadoras como los Gluones para la fuerza nuclear fuerte, las W+, W y Zº para la fuerza débil, el fotón para el electromagnetismo y, el Gravitón para la fuerza de Gravedad que siendo la más débil de todas, no deja ver el cuanto de energía intercambiado en una interacción gravitacional.

¿La materia oscura? Sí, es la prueba palpable de nuestra ignorancia, de lo que decimos que sabemos pero que, en realidad desconocemos. Cuando alguien tuvo la idea de su existencia, todos fueron en tropel y se agarraron a la idea como el que se ahoga al clavo ardiendo, era la solución para explicar el comportamiento de las estrellas y galaxias que se movían con mucha más rápido que ha harían teniendo en cuenta la materia bariónica o luminosa que podemos ver. Así, resulta que la “materia oscura” es como la alfombra bajo la cual barremos nuestra inmensa ignorancia.

Emilio Silvera Vázquez

Atlantis

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Preguntas:

¿El Misterio? Persistirá, ¡como el Tiempo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Entradas anteriores

                          Tras un largo y penoso caminar por el planeta Tierra …

Los habitantes de este mundo hemos, hemos conseguido construir un cuadro plausible del Universo, de la Naturaleza que tratamos de comprender. Hemos llegado a ser conscientes de que, en ella, en la Naturaleza, están todas las respuestas que buscamos y, nosotros mismos no hemos llegado a conocernos por ese mismo hecho de que, formando parte de la Naturaleza, también somos parte del enigma que tratamos de desvelar.

 

Archivo:Interacciones del modelo estándar de la física de particulas.png -  Wikipedia, la enciclopedia libre

Los pensamientos de muchos nos llevó hasta el Modelo estándar de partículas elementales es una teoría cuántica de campos que describe el comportamiento de las partículas elementales y sus interacciones, mediante las teorías de gauge y de grupos.

 

Modelo Estándar

El modelo estándar considera que las partículas elementales son entes irreductibles y cuantos cuya cinemática está regida por las cuatro interacciones fundamentales conocidas, excepto la gravedad, que no encaja en los modelos matemáticos del mundo cuántico.

El Modelo Estándar  es una teoría que clasifica todas las partículas fundamentales en función de sus propiedades e introduce reglas que determinan las interacciones que pueden ocurrir entre ellas así como la frecuencia a la que ocurren.

 

Ciencia+ - En el universo existen cuatro fuerzas fundamentales que rigen  todas las interacciones entre las partículas subatómicas y los objetos  macroscópicos que podemos observar en nuestro día a día. Estas fuerzas

Excluye la Gravedad

El Modelo Estándar explica tres de las cuatro fuerzas fundamentales que gobiernan el universo: el electromagnetismo, la fuerza fuerte y la fuerza débil . El electromagnetismo es transmitido por fotones e implica la interacción de campos eléctricos y campos magnéticos.

Un estándar (como lo define la ISO) “son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guias o definiciones de características para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito”.

El término “Modelo Estándar” fue introducido por Abraham Pais y Sam Treiman en 1975, con referencia a la teoría electrodébil con cuatro quarks.

 

Cómo el bosón de Higgs cambió nuestra comprensión del universo (y por qué  le arruinó la vida al físico que lo descubrió) - BBC News Mundo

El modelo estándar tiene 17 campos cuánticos : 12 campos de materia, cuatro campos de fuerza y ​​el campo de Higgs. Se supone que todos ellos interactúan gravitacionalmente.

La teoría que la describe fue pro- puesta por Politzer, Wilczek y Gross en la década de 1980. La interacción fuerte entre los quarks de los protones y neutrones que constituyen los átomos explica la fuerza de atracción entre estas dos partículas dentro del núcleo atómico.

 

Teoría Cuántica | Sutori

La teoría que la describe fue pro- puesta por Politzer, Wilczek y Gross en la década de 1980. La interacción fuerte entre los quarks de los protones y neutrones que constituyen los átomos explica la fuerza de atracción entre estas dos partículas dentro del núcleo atómico.

El vasto espacio de parámetros de las teorías efectivas de campos para  extender el modelo estándar - La Ciencia de la Mula Francis

 

El Modelo Estándar tiene 19 parámetros que ajustamos a los experimentos: la mayoría de las masas de fermiones y factores que determinan la forma en que interactúan ciertos grupos.

El Modelo Estándar incluye las fuerzas electromagnética, fuerte y débil y todas sus partículas portadoras, y explica bien cómo estas fuerzas actúan sobre todas las partículas de materia.

Aunque el Modelo Estándar describe las tres fuerzas fundamentales importantes a escala subatómica, no incluye la gravedad. En el mundo subatómico, la gravedad es absurdamente débil . La atracción gravitatoria que siente un par de protones promedio es más débil que su repulsión electromagnética en un factor de 1036.

¿Cuáles son las teorías que conforman el modelo estándar del origen del universo?
La primera era la teoría Big Bang de Lemaître, apoyada y desarrollada por George Gamow.La segunda posibilidad era el modelo de la teoría del estado estacionario de Fred Hoyle, según la cual se genera nueva materia mientras las galaxias se alejan entre sí.
Qué son las partículas elementales?
Se conocen 17 partículas elementales ( 6 leptones, 6 quarks) pero solo 5 bosones . Falta un portador de fuerza: el gravitón. El Modelo Estándar predice que la gravedad debería tener un bosón portador de fuerza, en forma de gravitón.
La frase “modelo estándar” tiene un significado específico. En el modelo estándar no hay gravedad ni gravitón . Es un modelo de las otras tres fuerzas fundamentales.
El modelo estándar es inherentemente una teoría incompleta. Existen fenómenos físicos fundamentales en la naturaleza que el modelo estándar no explica adecuadamente: Gravedad . El modelo estándar no explica la gravedad.

Periodo cosmologico cepre uni | PPT

Parece que ahora estamos entrando en la edad adulta, quiero significar que después de siglos y milenios de esporádicos esfuerzos, finalmente hemos llegado a comprender algunos de los hechos fundamentales del Universo, conocimiento que, presumiblemente, es un requisito de la más modesta pretensión de nuestra madurez cosmológica.

 

Resultado de imagen de El sistema solar

Sabemos, por ejemplo, dónde estamos, que vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella situada en el borde de la Galaxia espiral a la que llamamos Vía Láctea, cuya posición ha sido determinada con respecto a varios cúmulos vecinos que, en conjunto, albergan a unas cuarenta mil galaxias extendidas a través de un billón de años-luz cúbicos de espacio.

 

Resultado de imagen de El grupo local de galaxias

 

También sabemos más o menos, cuando hemos entrado en escena, hace unos cinco mil millones de años que se formaron el Sol yn los planetas de nuestro Sistema Solar , en un Universo en expansión que probablemente tiene una edad entre dos y cuatro veces mayor. Hemos determinado los mecanismos básicos de la evolución de la Tierra, hallado prueba también de evolución química a escala cósmica y hemos podido aprender suficiente física como para comprender e investigar la Naturaleza en una amplia gama de escalas desde los Quarks saltarines en el “mundo” microscópico hasta el vals de las galaxias.

Las primeras civilizaciones | PPT

Las primeras civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto - JUANJO ROMERO  - Recursos educativos de Geografía e Historia15 datos fascinantes sobre los sumerios | Ancient Origins España y  LatinoaméricaAntigua China - Historia, cultura, economía, sociedad y más

 

El Tiempo inexorable nunca dejó de fluir y mientras eso pasaba, nuestra especie evolucionaba, aprendía al obervar los cielos y cómo y por qué pasaban las cosas. Hay realizaciones humanas de las que, en verdad, podemos sentirnos orgullosos. Aquellos habitantes de Sumer y Babilonia, de Egipto o China y también de la India y otros pueblos que dejaron una gran herencia de saber a los Griegos que pusieron al mundo occidental en el camino de la ciencia, nuestra medición del pasado se ha profundizado desde unos pocos miles de años a más de diez mil millones de años, y la del espacio se ha extendido desde un cielo de techo bajo no mucho mayor que la distancia que nos separa de la Luna hasta el radio de más de diez mil millones de años-luz del universo observable.

Tenemos razones para esperar que nuestra época sea recordada (si por ventura queda alguien para recordarlo) por sus contribuciones al supremo tesoro intelectual de toda la Humanidad unida al contexto del Universo en su conjunto por unos conocimientos que, aunque no suficiente, sí son los necesarios para saber dónde estamos y, ahora, debemos buscar la respuesta a esa pregunta: ¿Hacia dónde vamos?

 

Resultado de imagen de Los robots del futuro que podrán pensar y sentir

         Claro que, el futuro es incierto

Como en la física, en el mundo y en nuestras vidas, también está presente el principio de incertidumbre y, de ninguna manera, podemos saber del mañana. Sin embargo, cuanto más sabemos del universo, tanto más claramente comprendemos lo poco que sabemos de él. La vastedad del Universo nos lleva a poder comprender algunas estructuras cósmicas y mecanismos que se producen y repiten como, el caso de la destrucción que nos lleva a la construcción. Es decir, una estrella masiva vieja explota y siembre el Caos y la destrucción en una extensa región del espacio, y, es precisamente ese hecho el que posibilita que, nuevas estrellas y nuevos mundos surgan a la vida. Sin embargo, la grandeza, la lejanía, esa inmensidad que se nos escapa a nuestra comprensión terrestre, nunca nos dejará comprender el universo en detalle y, siendo así, siempre tendremos secretos que desvelar y misterios que resolver.

 

Si añadimos a todo eso  que, si poseyésemos un atlas de nuestra propia Galaxia y que dedicase una sóla página a cada sistema estelar de la Vía Láctea (de modo que el Sol y sus planetas estuviesen comprimidos en una página), tal atlas tendría más de diez mil millones de volúmenes de diez mil páginas cada uno. Se necesitaria una biblioteca del tamaño de la de Harvard para alojar el Atlas, y solamente ojearlo al ritmo de una página por segundo nos llevaría más de diez mil años. Ampliar con los detalles de la cartografía planetaria, la potencial biología extraterrestre, las sutilezas de los principios científicos involucrados y las dimensiones históricas del cambio, y se nos hará claro que nunca aprenderemos más que una diminuta fracción de la historia de nuestra Galaxia solamente, y hay cien mil millones de galaxias más.

Sabiendo todo todo esto, siendo consciente de que, realmente, es así, tendremos que convenir con el físico  Lewis Thomas cuando dijo: “El mayor de todos los logros de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana”.

 

 

La ignorancia, como todo en el Universo, es relativa. Nuestra ignorancia, por supuesto, siempre ha estado con nosotros, y siempre seguirá estando, es una compañera con la que cargamos toda nuestra vida y que nos pesa. Algunos procuramos que pese lo menos posible para hacer más llevadero el viaje. Lo nuevo está en nuestras consciencias y de ellas, ha surgido nuestro despertar al comprender de sus abismales dimensiones, y es eso más que otro cosa, lo que señala la madurez de nuestra especie. El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final pero la aventura del aprendizaje siempre será interminable y eterno, quizá (no me he parado a pensarlo) pueda ser esa la única forma de eternidad que pueda existir.

 

 

La ciencia tiene límites. La ciencia es limitada, a pesar de que algunos científicos no se comporten como si lo fuera. Aun el estudio de los límites de la ciencia es considerablemente más complicado de lo que podríamos imaginar.   

 

La dificultad de explicarlo todo no se debe a nuestra debilidad mental, sino a la estructura misma del universo. En los últimos siglos hemos descubierto que la trama del cosmos puede abordarse en varios niveles diferentes. Mientras no se descubre el siguiente nivel, lo que ocurre en el anterior no se puede explicar, sólo puede describirse. En consecuencia, para el último nivel que se conoce en cada momento nunca hay explicaciones, sólo puede haber descripciones.

 

La Ciencia es intrínsicamente abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, ese será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorema demuestra que la plena validez de cualquier sistema, inclusive un sistema científico, no puede demostrarse dentro del sistema. Es decir, tiene que haber algo fuera del marco de cualquier teoría para poder comprobarla. La lección que podemos haber aprendido es que, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse.

 

    No es que pertenezcamos al Universo, formamos parte de él

Y, a todo esto, debemos alegrarnos de que así sea, de que no podamos comprender el Universo en toda su inmensa dimensión y diversidad. Nuestras mentes necesitan que así sea y, tendrán, de esa manera, el escenario perfecto para seguir creciendo a medida que busca todas esas respuestas que nos faltan y, lo bueno del caso es que, cada respuesta que encontramos, viene acompañada de un montón de nuevas preguntas y, de esa manera, esa historia interminable de nuestra aventura del saber…llegará hasta la eternidad de nuestro tiempo que, necesariamente, no tiene por que ser el tiempo del universo.

Emilio Silvera Vázquez

¿Qué es la Vida?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

        En realidad, así comenzó todo, con los elementos fusionados en las estrellas
El Físico Erwin Schrödinger pronunció una serie de conferencias con un tema común:
¿Qué es la vida?

 

          Erwin Schrödinger

Todos tenemos una idea intuitiva de qué es la vida. Sabemos de su existencia por nuestra propia experiencia pero la cosa se complica cuando tratamos de ponerlo negro sobre blanco. Una cantidad enorme de células deciden ponerse de acuerdo para construir un cuerpo. Actúan unidas, con la misión compartida de mantener la autonomía y la identidad de su existencia.

 

 También es el pensador que nos habló sobre la función de onda del universo

Erwin Schrödinger fue uno de los científicos más importantes del siglo XX. Recibió el Premio Nobel de Física en 1993 gracias al desarrollo de la Teoría Cuántica. Sin embargo, como todo pensador ilustre, trató de desentrañar conceptos que se extienden más allá de su ámbito de estudio. En sus propias palabras: “…se volvió casi imposible, para una única mente, dominar por completo más que una pequeña porción especializada de ese conocimiento. No veo otra salida para este dilema (bajo riesgo de perder nuestro objetivo para siempre) que aventurarnos a embarcar, algunos de nosotros, en una síntesis de hechos y teorías, aunque dotados de un conocimiento incompleto y de segunda mano sobre algunos de ellos, y, peor aun, pudiendo parecer tontos”.

Resultado de imagen de La pequeñez de los átomosAgua y Vida | CK-12 Foundation

El agua u oxidano (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). ​ Esta molécula es esencial en la vida de los seres vivos, al servir de medio para el metabolismo de las biomoléculas, se encuentra en la naturaleza en sus tres estados y fue clave para su formación.

 

Gota De Agua Finn GIF - Gota De Agua Finn Tiempo De La Aventura - Discover  & Share GIFs

 

 Si cada molécula de agua (H2O) esta formada por tres átomos: dos de hidrógeno y uno de oxígeno. ¡Los átomos son más pequeños! La pequeñez del átomo resulta muy difícil de comprender. Así, el diámetro de la nube electrónica alrededor del núcleo, es decir, el diámetro de todo el átomo es del orden de 0,1 nanómetro o una diez mil millonésima parte de un metro. Un átomo es tan pequeño que se podría alinear 10 millones de átomos en un milímetro.

¿Por qué son los átomos tan pequeños?

O dicho de otra forma: ¿por qué los seres vivos son enormes comparados con el tamaño de los átomos? La escala a la que trabaja “la vida” es necesariamente grande, y, cuando digo “grande” quiero decir comparado con un átomo. Es necesario que sea así porque, si no, las perturbaciones que añaden los procesos atómicos, como por ejemplo el calor, harían que los desarrollos biológicos fueran imposibles. Imaginemos que unos pocos átomos formaran un organismo vivo. Sabemos que el calor produce vibraciones que aumentan la separación entre átomos. Pues si sólo unos pocos formaran un cuerpo, éste se pasaría la vida creciendo y menguando desaforadamente como si se estuvieran bebiendo frascos y frascos del elixir de Alicia en el País de las Maravillas. Aprendemos entonces que la vida tiene una escala necesaria: la del planeta Tierra.

 

Resultado de imagen de En el país de las maravillas Alicia tomó el Elixir su cuerpo se hizo diminutoEntre el orden y el desorden, los fractales que surgen al borde del caos. |  by Juan Camilo Higuera Calderón | Medium

Orden a partir del desorden y orden a partir del orden

 

 

Ya hemos hablado en alguna ocasión de la relación entre orden, entropía y vida. Cualquier proceso vital lo es gracias al aumento de desorden en el Universo. La naturaleza realiza procesos en los que trata de organizar, de reglar, de acumular. Sin embargo este “orden a partir del desorden” requiere un paso más. Sería imposible que una especie perdurara en el tiempo, más allá de su corta vida como individuo sin la existencia de la información genética. Las especies son capaces de comunicar su esencia a sus descendientes. Un mecanismo de transmisión del “orden a partir del orden” que perdura durante siglos. La información es parte fundamental de la existencia de la vida.

¿Se basa la vida en leyes físicas?

 

Resultado de imagen de ¿Se basa la vida en leyes físicas?

Bueno, algunos dicen que lo único que no cambia es el Cambio. Por eso hay vida

Se puede entrever que la Biología será útil a la Física, provocando el descubrimiento de nuevas leyes y, también, la Física a la Biología, porque ofrecerá una explicación unificada de la vida. Sin embargo, e inevitablemente, aunque aún no conozcamos todos los procesos que hacen que la vida exista, sólo podrán ser físicos, puesto que cuanto se encuentra en la materia de un ser vivo son los elementos con los que están hechos el resto del universo. Nuestros cabellos, las hojas de los arboles, el agua o el polvo estelar están hechos de los mismos componentes. Elementos únicos regidos por las leyes universales de la física. Sólo eso puede explicarlo todo. ¿O no?

 

El Universo Asombroso : Blog de Emilio Silvera V.El Webb captura una 'guardería estelar' en la Nebulosa de Orión

 

Lo más curioso de todo esto es que, finalmente, hemos caído en la cuenta de que, ¡sin estrellas no habría vida! Todos los materiales que componen los cuerpos vivos están elaborados en las estrellas: Carbono, Hidrógeno, Oxigeno, Nitrógeno y otros en menor medida, todos se fusionaron en las estrellas que, al morir, quedaron en grandes nebulosas de las que, con el paso de millones de años, surgieron nuevas estrellas y nuevos mundos y… ¿formas de vida?

 

Resultado de imagen de Formas de vidaResultado de imagen de Formas de vidaLa Tierra Púrpura, en busca de vida en otros mundos — Astrobitácora

 

¿Qué es lo que define a la vida? ¿Cómo podemos distinguir entre lo que está vivo y lo que no? La mayoría de la gente tiene una comprensión intuitiva de lo que significa que algo esté vivo. A pesar de ello, es sorprendentemente difícil definir la vida de manera precisa. Debido a ello, muchas definiciones de vida son operacionales, nos permiten separar los seres vivos de los inanimados, pero no nos dicen realmente lo que es la vida. Para hacer esta separación, debemos elaborar una lista de las propiedades que, en su conjunto, son únicas de los seres vivos.

 

Resultado de imagen de Una silla rústica rotaResultado de imagen de Una fogata

Tú estás vivo y yo también. El perro que escucho ladrar está vivo, al igual que el árbol afuera de mi ventana. Sin embargo, la nieve que cae desde las nubes no está viva. La computadora que usas para leer este artículo tampoco está viva, ni la silla o la mesa. Las partes de la silla que están hechas de madera alguna vez estuvieron vivas, pero ya no lo están. Si hicieras una fogata con la madera, el fuego tampoco estaría vivo.

 

Resultado de imagen de Los seres vivos, en meor o mayor cantidad, tienen inteligenciaResultado de imagen de Los seres vivos, en meor o mayor cantidad, tienen inteligenciaResultado de imagen de Los seres vivos, en meor o mayor cantidad, tienen inteligenciaResultado de imagen de Perros inteligentes

 

Una de las cosas que definen al Ser vivo es que, aparte de lo vegetal (que no podemos llegar a comprender en toda su extensión), las bacterias y “seres” de los mundos de eucarya y archea, todos los demás, más o menos, demuestran tener algo de inteligencia en distintos grados según la especie. La Vida resulta ser un gran misterios por resolver.

Eucariogénesis - Wikipedia, la enciclopedia libreDOMINIO ARQUEOBACTERIA – BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

De momento, no podemos contestar la pregunta planteada.

Desde la materia “inerte”… ¡Hasta los pensamientos! : Blog de Emilio  Silvera V.

¿La Vida? La definición más simple y certera es: La Evolución de la materia “inerte· hasta los pensamientos

Emilio silvera vázquez

Paul Dirac

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Como otros muchos buenos físicos, Dirac dejó su “granito de arena” en la montaña de la Física (cuántica).