miércoles, 02 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Hasta dónde llegaremos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Computadores que en unos segundos nos dice el mejor momento y la “ventana” idónea para que una nave salga hacia Marte, y, esa operación hecha por matemáticos, les llevaría meses. En segundos nos dice múltiples soluciones de un problema complejo planteado.

Lo que podremos hacer en el Futuro es inimaginable. Sin embargo, no podemos dejar de lado el apartado de la I.A., ya que si dotamos a los Robots de conciencia del Ser… ¡Mal irán las cosas!

Sí, todo cambia y nada permanece

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Transiciones de fase    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « 

 »

 

La Naturaleza juega con el paso del Tiempo para cambiar las cosas utilizando herramientas como la Temperatura y otras fuentes de energía. En el agua, tenemos un ejemplo cercano y cotidiano de esos cambios que se producen merced a diversas circunstancias. Así, podemos constatar que, en la Naturaleza, nada permanece para siempre, todo cambia y se transforma en algo diferente a lo que fue.

Las transiciones de fase no son nada nuevo. Trasladémoslo a nuestras propias vidas. En un libro llamado Pasajes, el autor, Gail Sheehy, destaca que la vida no es un flujo continuo de experiencias, como parece, sino que realmente pasa por varios estadios, caracterizados por conflictos específicos que debemos resolver y por objetivos que debemos cumplir.

 

File:Werke und Tage.jpg

 

“Comienzo de Trabajos y días (folio 3Av/4Ar).  Trabajos y días (en griego antiguo Ἔργα καὶ Ἡμέραι, referida a veces por el nombre latino Opera et Dies) es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C. La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental: sobre todo, variantes del “catálogo” (cuyo ejemplo homérico es el canto II de la Ilíada): los “calendarios” y los “días”; y de colecciones de consejos, instrucciones y proverbios (como el Ahikar asirio)”

Todo, hasta la acción y los pensamientos del hombre a lo largo de la Historia son cambiantes.

 

La estrella más grande nunca vista | Ciencia

Esta estrella supermasiva terminará siendo…

 

Posiblemente el lugar más infernal del universo": el enorme agujero negro  que devora un sol cada día - BBC News Mundo

Un enorme Agujero Negro

Lo cierto es que, a lo largo de toda nuestra vida estamos experimentando cambios de fase que se producen hasta en la manera de pensar, de ver las cosas y el mundo que nos rodea. Nosotros, al igual que todo en el Universo, somos objeto de cambios continuados que se están produciendo desde nuestro nacimiento hasta nuestro final.

El psicólogo Eric Ericsson llegó a proponer una teoría de estadios psicológicos del desarrollo. Un conflicto fundamental caracteriza cada fase. Si este conflicto no queda resuelto, puede enconarse e incluso provocar una regresión a un periodo anterior. Análogamente, el psicólogo Jean Piaget demostró que el desarrollo mental de la primera infancia tampoco es un desarrollo continuo de aprendizaje, sino que está realmente caracterizado por estadios discontinuos en la capacidad de conceptualización de un niño. Un mes, un niño puede dejar de buscar una pelota una vez que ha rodado fuera de su campo de visión, sin comprender que la pelota existe aunque no la vea. Al mes siguiente, esto resultará obvio para el niño.

 

51,893 en la categoría «Baby senior» de imágenes, fotos de stock e  ilustraciones libres de regalías | ShutterstockLa evolución estelar — Astrobitácora

 

Esta es la esencia de la dialéctica. Según esta filosofía, todos los objetos (personas, gases, estrellas, el propio universo) pasan por una serie de estadios. Cada estadio está caracterizado por un conflicto entre dos fuerzas opuestas. La naturaleza de dicho conflicto determina, de hecho, la naturaleza del estadio. Cuando el conflicto se resuelve, el objeto pasa a un objetivo o estadio superior, llamado síntesis, donde empieza una nueva contradicción, y el proceso pasa de nuevo a un nivel superior.

 

Bertrand Russell - Wikipedia, la enciclopedia libreKarl Popper - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

Bertrand Russell y Karl Popper

Los filósofos llaman a esto transición de la “cantidad” a la “cualidad”.  Pequeños cambios cuantitativos se acumulan hasta que, eventualmente, se produce una ruptura cualitativa con el pasado. Esta teoría se aplica también a las sociedades o culturas. Las tensiones en una sociedad pueden crecer espectacularmente, como la hicieron en Francia a finales del siglo XVIII. Los campesinos se enfrenaban al hambre, se produjeron motines espontáneos y la aristocracia se retiró a sus fortalezas. Cuando las tensiones alcanzaron su punto de ruptura, ocurrió una transición de fase de lo cuantitativo a los cualitativo: los campesinos tomaron las armas, tomaron París y asaltaron la Bastilla.

                                    Las tensiones terminan por romperlo todo. Nada aguanta de manera indefinida

Las transiciones de fases pueden ser también asuntos bastante explosivos. Por ejemplo, pensemos en un río que ha sido represado. Tras la presa se forma rápidamente un embalse con agua a enorme presión. Puesto que es inestable, el embalse está en el falso vacío. El agua preferiría estar en su verdadero vacío, significando esto que preferiría reventar la presa y correr aguas abajo, hacia un estado de menor energía. Así pues, una transición de fase implicaría un estallido de la presa, que tendría consecuencias desastrosas.

 

 

También podría poner aquí el ejemplo más explosivo de una bomba atómica, donde el falso vacío corresponde al núcleo inestable de uranio donde residen atrapadas enormes energías explosivas que son un millón de veces más poderosas, para masas iguales, que para un explosivo químico.  De vez en cuando, el núcleo pasa por efecto túnel a un estado más bajo, lo que significa que el núcleo se rompe espontáneamente. Esto se denomina desintegración radiactiva. Sin embargo, disparando neutrones contra los núcleos de uranio, es posible liberar de golpe esta energía encerrada según la formula de Einstein E = mc2. Por supuesto, dicha liberación es una explosión atómica; ¡menuda transición de fase!

 Resultado de imagen de La Bomba de Uranio

 

La bomba de uranio es más simple que la de plutonio y funciona cuando a una masa de uranio que aún no ha alcanzado el punto crítico de reacción en cadena descontrolada, se le añade una cantidad del mismo elemento para alcanzar esa masa crítica con la capacidad de fisionarse por sí sola. De forma simultánea, a esa masa se le agregan más elementos que potencian la creación de neutrones libres. Esto produce una aceleración de la velocidad de la reacción en cadena, resultando en la destrucción del área que rodea el dispositivo debido a la onda de choque creada por la liberación de los neutrones.

 

Mujeres Tocando a Mano Su Reflejo En El Espejo. Imagen de archivo - Imagen  de soledad, cuidado: 247084955Simbolismo de... el espejo - Biblioteca de Nueva Acrópolis

La mano derecha contacta con la mano izquierda en la imagen especular

Las nuevas características descubiertas por los científicos en las transiciones de fases es que normalmente van acompañadas de una ruptura de simetría. Al premio Nobel Abdus Salam le gusta la ilustración siguiente: consideremos una mesa de banquete circular, donde todos los comensales están sentados con una copa de champán a cada lado. Aquí existe simetría. Mirando la mesa del banquete reflejada en un espejo, vemos lo mismo: cada comensal sentado en torno a la mesa, con copas de champán a cada lado.  Asimismo, podemos girar la mesa de banquete circular y la disposición sigue siendo la misma.

Rompamos ahora la simetría. Supongamos ahora que el primer comensal toma la copa que hay a su derecha. Siguiendo la pauta, todos los demás comensales tomaran la copa de champán de su derecha. Nótese que la imagen de la mesa del banquete vista en el espejo produce la situación opuesta.  Cada comensal ha tomado la copa izquierda. De este modo, la simetría izquierda-derecha se ha roto.

Así pues, el estado de máxima simetría es con frecuencia también un estado inestable, y por lo tanto corresponde a un falso vacío.

No os equivoquéis, lo que llaman “Vacío de Bootes” también es un falso “vacío” de inmensas dimensiones

 

El Vacío de Boötes”: El hoyo más misterioso del UniversoDusk To Dawn on X: "El llamado Vacío de Boötes es una región del espacio  con forma casi esférica situada a una distancia de 700 millones de años luz  de la Tierra

 

El llamado Vacío de Boötes es una región del espacio con forma casi esférica situada a una distancia de 700 millones de años luz de la Tierra y que, pese a poseer un diámetro de 250 millones de años luz, solo posee 60 galaxias descubiertas

Cuando hablamos de falso vacío lo hacemos del estado en teoría cuántica de campos que es un mínimo local, pero no un estado de energía mínima del sistema en su totalidad (lo que se denomina el verdadero vacío). Tarde o temprano ocurrirá un efecto túnel desde el falso vacío al vacío verdadero, que puede ser calculado por técnicas de instantón. El falso vacío no ha sido nunca observado, pero se predice que existe en varias teorías cuánticas de campo de relevancia para el estudio de las partículas elementales, incluyendo las teorías de gran unificación. En particular, ha sido sugerido que el falso vacío puede ser el responsable de la expansión del universo inflacionario, que pudo haber sido importante en el universo primitivo.

 

Así percibimos el paso del tiempo

Solo podemos ver tres dimensiones y sentir la cuarta

Con respecto a la teoría de supercuerdas, los físicos suponen (aunque todavía no lo puedan demostrar) que el universo deca-dimensional original era inestable y pasó por efecto túnel a un universo de cuatro y otro de seis dimensiones. Así pues, el universo original estaba en un estado de falso vacío, el estado de máxima simetría, mientras que hoy estamos en el estado roto del verdadero vacío.

 

Lo cierto es que, por mucho que nos esforzamos mentalmente para “ver” ese universo de más dimensiones… ¡No conseguimos verlo!

Al principio, cuando el universo era simétrico, sólo existía una sola fuerza que unificaba a todas las que ahora conocemos, la gravedad, las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débil y fuerte, todas emergían de aquel plasma opaco de alta energía que lo inundaba todo. Más tarde, cuando el universo comenzó a enfriarse, se hizo transparente y apareció la luz, las fuerzas se separaron en las cuatro conocidas, emergieron las primeras quarks para unirse y formar protones y neutrones, los primeros núcleos aparecieron para atraer a los electrones que formaron aquellos primeros átomos.  Doscientos millones de años más tarde, se formaron las primeras estrellas y galaxias. Con el paso del tiempo, las estrellas sintetizaron los elementos pesados de nuestros cuerpos, fabricados en supernovas que estallaron, incluso antes de que se formase el Sol. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que una supernova anónima explotó hace miles de millones de años y sembró la nube de gas que dio lugar a nuestro sistema solar, poniendo allí los materiales complejos y necesarios para que algunos miles de millones de años más tarde, tras la evolución, apareciéramos nosotros.

 

Las estrellas evolucionan desde que en su núcleo se comienza a fusionar hidrógeno en helio, de los elementos más ligeros a los más pesados.  Avanza creando en el horno termonuclear, cada vez, metales y elementos más pesados. Cuando llega al hierro y explosiona en la forma explosiva de  una supernova. Luego, cuando este material estelar es otra vez recogido en una nueva estrella rica en hidrógeno, al ser de segunda generación (como nuestro Sol), comienza de nuevo el proceso de fusión llevando consigo materiales complejos de aquella supernova.

Puesto que el peso promedio de los protones en los productos de fisión, como el cesio y el kriptón, es menor que el peso promedio de los protones de uranio, el exceso de masa se ha transformado en energía mediante E = mc2Esta es la fuente de energía que subyace en las explosiones atómicas.

 

    El tiempo con ayuda de la entropía, lo transforma todo. Lo que hoy es, mañana no es

 

Fotos gratis : hombre, gente, chico, joven, primavera, otoño, tartán,  camisa, Sesión de fotos 2508x1672 - - 746092 - Imagenes gratis - PxHere80.600+ Hombre Viejo Cara Fotografías de stock, fotos e imágenes libres de  derechos - iStock

                              Hoy                                     Mañana

Así pues, la curva de energía de enlace no sólo explica el nacimiento y muerte de las estrellas y la creación de elementos complejos que también hicieron posible que nosotros estemos ahora aquí y, muy posiblemente, será también el factor determinante para que, lejos de aquí, en otros sistemas solares a muchos años luz de distancia, puedan florecer otras especies inteligentes que, al igual que la especie humana, se pregunten por su origen y estudien los fenómenos de las fuerzas fundamentales del universo, los componentes de la materia y, como nosotros, se interesen por el destino que nos espera en el futuro.

 

Ciencias de bolsillo+ - El 'ciclo de vida' de las estrellas, nacimiento en  grandes nubes de gas o también llamadas regiones de formación estelar,  seguido de una existencia que puede ir de

Nube de gas y polvo donde nacen las estrellas, y, pasados unos miles de millones de años… mueren

Cuando alguien oye por vez primera la historia de la vida de las estrellas, generalmente (lo sé por experiencia), no dice nada, pero su rostro refleja escepticismo. ¿Cómo puede vivir una estrella 10.000 millones de años? Después de todo, nadie ha vivido tanto tiempo como para ser testigo de su evolución.

 

 

Sin embargo, tenemos los medios técnicos y científicos para saber la edad que tiene, por ejemplo, el Sol. Y, como podemos contemplar en la imagen de arriba, sabemos de los cambios que se avecinan. Dentro de unos cinco mil millones de años, cuando se agote el combustible nuclear de fusión, el Sol se convertirá en una gigante roja que crecerá más y más hasta alcanzar 1 UA (ciento cincuenta millones de kilometros) y, engullirá a los planetas Mercurio y Venus y, nuestra querida Tierra, quedará literalmente arrasada por las terroríficas temperaturas de los vientos solares que evaporarán los océanos y hará imposible ninguna clase de vida sobre el planeta.

Nuestro Sol, la estrella alrededor de la que giran todos los planetas de nuestro Sistema Solar es la estrella más cercana a la Tierra (150 millones de Km = 1 UA), con un diámetro de 1.392.530 Km, tiene una edad de 4.500 millones de años y, aunque fusiona 4.654.600 Tn de Hidrógeno en Helio cada segundo, aún le quedan otros cinco mil millones de años de vida.

 

Ilustración del universo

        El Universo como una burbuja dentro de la cual está, ¡todo lo que existel

Universo siempre nos parece inmenso, y, al principio, aquellos pensadores que estuvieron aquí antes que jnosotros y que empezaron a preguntarse cómo sería, lo imaginaron como una esfera cristalina que dentro contenía unos pocos mundos y algunas estrellas, hoy, hemos llegado a saber un poco más sobre él. Sin embargo, dentro de unos cuantos siglos, los que detrás de nosotros llegarán, hablarán de universos en plural, y, cuando pasen algunos eones, estaremos de visita de un universo a otro como ahora vamos de una ciudad a otra.

¡Más transiciones de fase! Ahora de evolución del el conocimiento. ¡Quién pudiera estar allí! En ese futuro en el que, realmente y si nada lo remedia, nos podremos llamar “Señores del Espacio” “Descubridores de Mundos” “Habitantes del Universo”…

¡Sería bonito ser testigo de todo eso!

Emilio Silvera Vázquez

La Naturaleza está viva

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Supervolcán, Volcán, volcanes activos,

Tenemos que estar muy pendientes de los volcanes y es que los geólogos ponen en aviso sobre un supervolcán que puede despertar y acabar sumiendo al mundo en un absoluto caos. El planeta Tierra tiene que enfrentarse a fenómenos de la naturaleza, como ha pasado recientemente en España con la DANA que ha asolado muchos territorios, demostrando que la vida puede cambiar de un momento a otro. En el aspecto de los volcanes, hay muchos activos en el mundo y mantienen una actividad que no siempre se puede predecir con facilidad.

Disponemos de sistemas que intentan predecir el tiempo, el exterior de la Tierra y también el interior que tiene efectos sobre todo lo que vemos. Pero es algo imposible, ya que estamos ante una serie de elementos que pueden acabar siendo los que marquen una diferencia importante. Ha llegado el momento de esperar a una serie de elementos que son los que marcarán un antes y un después, de la mano de importantes cambios que tenemos por delante. La Tierra nos manda más de una señal y este supervolcán puede ser alguna de ellas que quizás nunca hubieran imaginado que fuera tan peligrosa.

La advertencia que lanzan los geólogos

 

Geólogos descubren que la Tierra se está abriendo en el fondo del océano Pacífico

La tierra se está abriendo

La geología es una ciencia que lleva años intentando conocer qué es lo que sucede bajo la superficie de un planeta que sigue guardando sorpresas. Todo lo que sucede en las profundidades de esta Tierra que quizás despierte más de un corazón interno, puede acabar marcando un antes y un después.

Los volcanes son elementos que desde que el planeta se formó, forman parte de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Siendo un elemento natural que podría acabar generando más de un elemento que quizás hasta ahora no habíamos tenido en cuenta y que puede acabar siendo clave.

 

La NASA está explorando formas de evitar una catástrofe global y planea crear una innovadora planta de energía geotérmica.

 

 

Esta erupción es una de las mayores amenazas naturales para la humanidad, según la NASA, y la probable próxima erupción del Yellowstone es la que más miedo causa entre los geólogos y especialistas.
Con unos 85 kilómetros de largo y 45 de ancho, la caldera alberga una gigantesca cámara de magma que podría precipitar el fin de la humanidad, si entrara en erupción.
Según las estimaciones de la ONU, esto marcaría el inicio de un terrible invierno volcánico y provocaría una hambruna mundial, dejándonos con reservas de alimentos suficientes para sobrevivir durante dos meses y medio.

Conocemos el estado de los volcanes que tenemos cerca, los vemos como una posible amenaza, pero, lo que quizás no sabíamos es un detalle que se ha convertido en un riesgo para todos. La llegada de un supervolcán o el descubrimiento de este elemento que puede provocar más de un problema.

Este supervolcán es el que ha generado entre los expertos un miedo mayor. Ante la falta de poder lanzar algunas previsiones sobre lo que puede provocar este volcán y las consecuencias de este. Tocará estar pendiente de una advertencia cuyos detalles debemos conocer.

El supervolcán que puede sumir al mundo en el caos si despierta

Astronoo es un portal especializado que nos ayuda a conocer un poco más determinadas zonas del planeta. En este caso estamos ante una de las zonas volcánicas con más actividad del planeta. Cada año se activan las alertas ante la posible llegada de un nuevo detalle que hace predecir el desastre.

Los volcanes suelen ser impredecibles, por lo que, debemos estar muy pendientes de ellos. Los geólogos miran con lupa una de las zonas en las que más densidad de estos volcanes existe, por lo que deben estar en permanente contacto con unos elementos que en cualquier momento pueden estallar.

Lo hemos visto a lo largo de la historia y lo volvemos a ver, con la mirada puesta a una serie de detalles que son los que marcarán una diferencia importante. Estamos ante un cambio de ciclo, o al menos, esto es lo que parece en cuanto a la actividad volcánica de un planeta que parece que se va relacionando entre sí.

Siguiendo con la explicación de estos expertos: «Los Campos Flégreos (Campi Flegrei) es una gran área volcánica ubicada en la región de Campania en Italia, cerca de la ciudad de Nápoles. Esta región volcánica tiene una gran importancia geológica e histórica, ya que alberga varias calderas impresionantes, incluida la de Solfatara. Las calderas son depresiones geológicas formadas por el derrumbe del suelo después de una gran erupción volcánica. Proporcionan pistas valiosas sobre erupciones pasadas y cambios en el paisaje volcánico a lo largo del tiempo.

 

Los Campos Flégreos: Comprender nuestro Universo

“Los Campos Flégreos son una vasta caldera volcánica situada a 9 km al noroeste de la ciudad de Nápoles, cuya mayor parte está bajo el agua. Su nombre deriva del griego antiguo, que significa «ardientes».

La zona aún tiene 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas, y algunas presentan manifestaciones gaseosas efusivas, en el área de la Solfatara de Pozzuoli, o hidrotermales, en Lago de Agnano.

Los Campos Flégreos son conocidos por su actividad geotérmica, que incluye aguas termales, fumarolas y solfataras. Estos fenómenos geotérmicos resultan del calor y los gases liberados por los volcanes. Se utilizan con fines geotérmicos, energéticos y terapéuticos. La caldera más conocida de la región es la de Solfatara, que es un cráter volcánico activo. Se caracteriza por la emisión de gases sulfurosos, vapor y lodos burbujeantes».

 

Podría estar próxima la erupción del “supervolcán” más peligroso de Europa?

¿Podría estar próxima la erupción del “supervolcán más peligroso de Europa?

Siguiendo con la misma explicación: «La región de los Campos Flégreos tiene una rica historia y ha estado habitada desde la antigüedad. Restos arqueológicos, como las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, atestiguan la antigua presencia de civilizaciones que florecieron en esta fértil zona volcánica. Los campos flegreos también son de gran importancia en términos de gestión del riesgo volcánico. Por su continua actividad volcánica, son un laboratorio natural para el estudio y predicción de erupciones volcánicas. Los científicos están monitoreando de cerca el área en busca de signos de posible actividad volcánica y para advertir sobre los riesgos para la población local. El área ofrece paisajes únicos, formaciones geológicas interesantes y oportunidades para practicar senderismo y exploración. Hay alrededor de 1.500 volcanes terrestres activos, de los cuales alrededor de 60 entran en erupción cada año».

 

Reportaje de O.K Diario con algunos añadidos de la NASA  y otros.

Estamos durmiendo sobre la durmiente Naturaleza y no le prestamos atención hasta que no se despierta.