jueves, 09 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Quiénes somos? ¿De donde venimos? II

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y... ¿nosotros?    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

«

NUESTROS ORÍGENES | IMFEFEL VIENTO EN NUESTROS ORÍGENES | frquesada.comEl saber: ¡Ese viaje interminable! : Blog de Emilio Silvera V.Documenta2 - La fuerza de la vida: Costa Rica - RTVE.es

 

Desde que tuvimos consciencia de Ser nos hemos hecho esas preguntas intentando saber nuestros orígenes, el sentido de nuestra presencia aquí, y, también, hacia donde vamos. La Filosofía es la que más se acercó (aparte de la Ciencia), a responder a todas esas preguntas, que en gran parte, son incontestable y, a lo más que hemos podido llegar es a la certeza de que los materiales de los que están hechos todos los seres vivos se fraguaron en las estrellas.

Nuestra presencia aquí es relativamente reciente si la comparamos con la edad del Universo, se necesitaron más de diez mil millones de años para que, los seres conscientes deambularan por el planeta Tierra. En ese Tiempo, las estrellas fusionaron los elementos que más tarde, presentes en el planeta y con la ayuda de una serie de parámetros especiales como la presencia de agua, la atmósfera, la radiación, los océanos, los bosques… Se creara un hábitat o ecosistema en el que la especie Humana ha compartido con otras especies su intrincado recorrido hasta llegar a nuestros días.

Se podría decir que hemos hecho el camino que va desde la copa de los árboles hasta las estrellas.

No pocas veces contemplamos escenas que son dignas del mayor asombro. Parece mentira que el felino, no sólo esté mirando al desvalido pajarillo con curiosidad, sino que, da la impresión, de que en su mirada y gestos, está presente la ternura. ¿Es posible que hasta los animales tengan más sensibilidad que algunos Humanos?

 

 

Si queremos saber quienes somos y donde venimos, una de las cosas que no podemos dejar de hacer, es retrotraernos hacia atrás en el Tiempo, ver lo que hicieron nuestros ancestros, buscar las huellas que dejaron en las distintas Civilizaciones que fueron…

 

 

En una de las entradas aquí expuestas referida a las Nebulosas, se pudo dar un amplio repaso a su variedad, formas y las distintas muestras que de ellas tenemos en el espacio interestelar. A partir de estas inmensas Nubes de gas y Polvo nacen las estrellas y surgen los mundos por aglomeración del material ahí presente, los elementos fabricados en los núcleos de las estrellas están esparcidos por estas Nebulosas para, con el tiempo, cumplir su destino de que nuevas estrellas de segunda o tercera generación puedan calentar planetas que, como el nuestro, podrían tener posibilidad de albergar alguna clase de vida.

De donde venimos? ¿Que somos? ¿A donde vamos? Gauguin de Andrés Gómez  (2007): Digital Digital en Metal - Singulart

               Repasemos (hasta donde sabemos) de donde venimos y quiénes somos

En aquellas selvas, los simios se encontraban en su paraíso. Las condicione climatológicas eran las más adecuadas: siempre reinaba la misma temperatura cálida, y la lluvia que con frecuencia caía, era también caliente. Apenas tenían enemigos peligrosos, ya que, ante la menor amenaza, en dos saltos estaban en refugio seguro entre las ramas de los árboles, hasta donde ningún depredador podía perseguirles. En este escenario, en el que había poco riesgo, alimentos abundantes y las condiciones más favorables para la reproducción, surgieron nuestros antepasados.

 

Nuestro antepasado Ardipithecus ramidus - QuoArdipithecus ramidus es una especie extinta de homínido, probablemente un hominino (primate bípedo) y quizá un ances… | Extintos, Hombres, Ciencias de la naturaleza

 

Hace unos cinco millones de años, a comienzos del Pleistoceno, el período que siguió al Mioceno, en los bosques que entonces ocupaban África oriental, más concretamente en la zona correspondiente a lo que hoy es Kenia, Etiopía y Nigeria, habitaba una estirpe muy especial de monos homínidos: Los Ardipithecus ramidus. Éstos, como el resto de primates, estaban adaptados a vivir en zonas geográficas en las que no existían variaciones estacionales. Porque los monos, en general, no pueden soportar largos periodos en los que no haya frutas, hojas verdes, tallos, brotes tiernos o insectos de los que alimentarse: por eso solo viven en zonas tropicales, salvo muy contadas excepciones.

 

HISTORIKA: ARDIPITHECUS RAMIDUS:¿PRIMEROS INDICIOS DE VIDA SOCIAL?

 

Los fósiles de quien hoy se considera uno de nuestros primeros antepasados, el Ardipithecus ramidus, han aparecido siempre junto a huesos de otros mamíferos cuya vida estaba ligada al bosque. Se puede suponer, por lo tanto, que habitaba un bosque que aún era espeso, con algunos claros, y abundante en frutas y vegetales blandos, aunque el enfriamiento progresivo que se venía produciendo en esos últimos miles de años y las catastróficas modificaciones geológicas tuvieron que reducir la disponibilidad de los alimentos habituales de estos simios.

 

 

El Ardipithecus ramidus no abandonaba nunca sus selvas. Como los monos antropomorfos de hoy, debía tratarse de una especie muy poco tolerante a los cambios ambientales. Todo apunta a que se auto-confinaban en la búsqueda de la comodidad fresca y húmeda y la fácil subsistencia que les proporcionaba sus bosques y nunca traspasaban los límites: en la linde se encontraba, para él, el fin del mundo, la muerte.

Estos antepasados nuestros son, de entre todos los homínidos fósiles, los que más se parecen a los monos antropomorfos que viven en la actualidad. Su cerebro era como el de un chimpancé actual: de una capacidad de 400 cm3 aproximadamente. Sus condiciones físicas estaban totalmente adaptadas al medio, con piel cubierta de pelo fuerte y espeso, impermeable, adaptadas al clima lluvioso y la humedad ambiental, en donde el sudor era totalmente ineficaz para refrigerar el cuerpo.

 

Ardipithecus ramidus: es | Glogster EDU - Interactive multimedia postersArdipithecus Ramidus Fotos e Imágenes de stock - AlamySeguimos buscando nuestro origen : Blog de Emilio Silvera V.

El equipo sensorial de estos antepasados nuestros debía de ser como el de todos los primates. Predominaba el sentido de la vista más que el del olfato: en el bosque, el hecho de ver bien es más importante que el de tener una gran capacidad olfativa. Una buena visión de los colores les permitía detectar las frutas multicolores en las umbrías bóvedas de la selva. El sentido del oído tampoco debía de estar muy desarrollado: contaban con orejas de pabellones pequeños que no tenían la posibilidad de modificar su orientación. En cambio, poseían un refinado sentido del gusto, ya que en su dieta tenían cabida muchos sabores diferentes; de ahí deriva el hecho de que cuando nos resfriamos y tenemos la nariz atascada los alimentos pierdan su sabor.

A pesar de su escasa capacidad cerebral, es posible que en ocasiones se sirviera de algún utensilio, como alguna rama para defenderse, y de un palito para extraer insectos de sus escondites, y hasta utilizara piedras para partir semillas. El uso de estas herramientas no era premeditado, sino que acudían a él de manera instintiva en el momento que lo necesitaban y luego no conservaba el utensilio, sencillamente los abandonaban para buscar otro nuevo en la próxima ocasión.

 

Lucy y Ardi, los fósiles que cambiaron la historia de la humanidad - BBC  News Mundo

Aunque ‘Ardi’, que vivió hace 4,4 millones de años, no es el último ancestro común de humanos y chimpancés, pues los científicos creen que es un homínido que vivió hace más de seis millones de años, pero sí comparte muchas características con éste.

 

'Ardi', según una reconstrucción artística.

Ardi medía 120 centímetros, pesaba 50 kilos y podía caminar erguida, aunque posiblemente también trepaba a los árboles. Era una criatura salpicada de sorpresas anatómicas, según sus descubridores, pero en absoluto se trataba de un simio. Vivió hace 4,4 millones de años en la región de Afar, en la actual Etiopía, y sus primeros restos aparecieron hace 17 años. Ayer, finalmente, tras largos análisis, limpieza de las piezas y nuevos hallazgos, 11 artículos publicados simultáneamente en la revista Science certifican la importancia de Ardi en la historia de la evolución humana: no se ha encontrado nunca un esqueleto de un homínido tan completo y tan antiguo. Es la nueva candidata a abuela de la humanidad.

Con el paso de los años fueron evolucionando y transformándose físicamente, perdiendo sus enormes colmillos, el pelo, la forma simiesca de desplazarse. El cambio climático introdujo una modificación ecológica y trajeron dificultades para encontrar alimentos lo que hizo que los individuos de esa especie de simios estuvieran permanentemente amenazados de muerte. En consecuencia, las ventajas genéticas de adaptación al medio les trajeron variaciones como la ya mencionada reducción de los caminos, se convertían en algo decisivo para que llegaran a hacerse adultos con un óptimo desarrollo y que se reprodujeran más y con mayor eficacia.

La existencia dejó de ser idílica para estar rodeada de riesgos que, constantemente, amenazaban sus vidas por los peligrosos depredadores que acechaban desde el cielo, desde el suelo o desde las propias ramas de los árboles en los que el Ardipithecus ramidus pasaba la totalidad de su existencia.

Pasaron un par de millones de años, el planeta continuó evolucionando junto con sus pobladores y, según los indicios encontrados en las sabanas del este de África, allí vivieron unos homínidos que tenían el aspecto y el cerebro de un chimpancé de hoy. Caminaban sobre dos pies con soltura, aunque sus brazos largos sugieren que no despreciaban la vida arbórea; eran los Australopithecus. De una hembra de Austrolopithecus aferensis que se paseaba por la actual Etiopía hace tres millones de años poseemos un esqueleto completo: Lucy.

 

Australopithecus afarensis, artwork - Stock Image - C001/2244 - Science Photo Library

 

Sabemos que la selección natural sólo puede producirse si hay variación. La variación supone que los descendientes, si bien pueden tener muchos caracteres comunes con sus padres, nunca son idénticos a ellos. La selección natural actúa sobre estas variaciones favoreciendo unas y eliminando otras, según si proporcionan o no ventajas para la reproducción; las que sobreviven y se reproducen son las que están mejor dotados y mejor se adaptan al entorno. Estas variaciones vienen dadas por mutación (inapreciable en su momento) y por recombinación de genes y mezclas enriquecedoras de la especie. Ambos procesos, en realidad se rigen exclusivamente por el azar, es decir, ocurren independientemente de que los resultados sean o no beneficiosos para los individuos, cuando se producen.

 

Ardipithecus ramidus - Wikipedia, la enciclopedia librePaleoambiente con Ardipithecus ramidus - Mauricio Antón — Google Arts & CultureThe mixed woodland environment of Ardipithecus ramidus. | Ancient humans, Ancient people, Natural historyAncient hominid used unusual hips to combine walking and climbing | Science News

Wildlife Of The Miocene Era, Artwork by Mauricio Anton | Prehistoric world, Prehistoric animals, Prehistoric creatures

 

Los cambios ecológicos y climáticos progresivos, junto con la aparición casual de unas afortunadas mutaciones, permitieron que unos simios como los antes mencionados Ardipithecus ramidus se transformaran a lo largo de miles de años en los Australopithecus afarensis. El segundo peldaño en la escalera de la evolución del hombre se había superado: la bipedestación. Esta ventaja evolutiva les permitió adaptarse a sus nuevas condiciones ambientales, no solo proporcionándoles una mayor movilidad por el suelo, sino liberando sus manos para poder acarrear alimentos y consumirlos en un lugar seguro. Hay que tener en cuenta que, al desplazarse erguidos, estos homínidos regulaban mejor su temperatura corporal en las sabanas ardientes porque exponían menos superficie corporal al sol abrasador. También podían percibir con mayor antelación el peligro. Por supuesto, estos cambios positivos, también incidieron en el despetar de sus sentidos.

 

Realizan un modelo 3D de Lucy, el ancestro humano más famoso

                                                  Australopithecus afarensis

Correr para salvarse desarrolló sus pulmones y el corazón, los peligros y la necesidad agudizó su ingenio y su mente se fue desarrollando, apareció la extrañeza por lo desconocido, lo que mucho más tarde sería curiosidad.

El tiempo siguió transcurriendo miles de años, los siglos se amontonaban unos encima de otros, cientos de miles de años hasta llegar al año 1.500.000 antes de nuestra era, y seguiremos en África.

Al iniciar la época denominada Pleistoceno, hace un millón ochocientos mil años, el mundo entró en un periodo aún más frío que los anteriores en el que comenzaban a sucederse una serie de periodos glaciales, separados por fases interglaciares más o menos largas. Cerca de los polos de la Tierra, los periodos glaciales ocasionaron la acumulación de espesas capas de hielo a lo largo de los miles de años en que persistió el frío más intenso; luego, en los miles de años siguientes que coincidieron con una fase más cálida, los hielos remitieron algo, aunque no desaparecieron por completo.

 

Pleistoceno - EcuRedPleistoceno - Mundo PrehistoricoPaleopaisaje del Pleistoceno Inferior | IllustracienciaPeríodo Cuaternario: resumen, división y características

 

En las latitudes más bajas, como en el este africano, la mayor aridez del clima favoreció que prosperara un tipo de vegetación hasta entonces desconocido, más propio de las zonas desérticas. También se incrementaron las sabanas de pastos, casi desprovistas de árboles, semejantes a las praderas, las estepas o las pampas actuales.

A lo largo del millón y medio de años transcurridos desde que Lucy se paseaba por África habían surgido numerosas especies de homínidos, algunas de las cuales prosperaron durante cientos de miles de años y luego desaparecieron.

Por aquellos tiempos habitaba la zona del este de África el primer representante del género Homo:

 

 

El Homo hábilis, un antecesor mucho más próximo a nosotros que cualquiera de las anteriores especies, con una capacidad craneal de entre 600 y 800 cm3 y que ya era capaz de fabricar utensilios de piedra, aunque muy toscos. Es conveniente tener en cuenta que la aparición de una nueva especie no tiene por qué coincidir necesariamente con la extinción de la precedente. En realidad, muchas de estas especies llegaron a convivir durante miles de años.

 

Definición de Homo habilis - Qué es, Significado y ConceptoHOMO HABILISHomo habilis: características físicas y culturales

 

Las peripecias de estos personajes por sobrevivir llenarían varios miles de libros como este y, desde luego, no es ese el motivo de lo que aquí queremos explicar, más centrado en hacer un repaso desde los orígenes de nuestros comienzos hasta nuestros días y ver que la evolución del conocimiento es imparable, desde las ramas de los árboles y los gruñidos, hemos llegado hasta la Mecánica Cuántica y la Relatividad General que, mediante sofisticadas matemáticas nos explican el mundo en el que vivimos, el Universo al que pertenecemos, y las fuerzas que todo lo rigen para crear la materia.

 

Primer mapa del cerebro humano en desarrrolloCómo ve el cerebro? | Actualidad | Investigación y CienciasinapsisNeurona

                            Aquí reside el mayor misterio del Universo

 

Homo ergasterHomo erectus y Homo ergaster: ¿una única especie en mundos diferentes? - Reflexiones de un primate

Pero continuemos. En dos millones de años de evolución se dobló el volumen cerebral desde los 450 cm3 del Australopithecus aferensis hace cuatro millones de años hasta los 900 cm3 del Homo ergaster. Es un misterio cómo se llegó a desarrollar nuestro cerebro con una capacidad de 1.300 cm3 y una complejidad estructural tan sorprendente como se comentaba en las primeras páginas de este trabajo.

Pero también resulta un misterio cómo fue posible que nuestro cerebro evolucionara a la velocidad a la que lo hizo: en apenas tres millones de años el volumen cerebral pasó de 450 a 1.300 cm3. Esto representa un crecimiento de casi 30 mm3 por siglo de evolución. Si consideremos una duración media de treinta años para cada generación, han pasado unas cien mil generaciones desde Lucy hasta nosotros, lo que supone un crecimiento medio de 9 mm3 de encéfalo por cada generación.

 

Cerebro de ancestros humanos creció de forma gradual durante tres millones de años - La Nación

 

El aumento del volumen del cerebro es una especialización como la de cualquier otro órgano, y la selección natural favoreció el crecimiento encefálico porque proporcionó ventajas de supervivencias y reproducción en el nicho ecológico de los homínidos. Tradicionalmente, a la hora de abordar la cuestión de la evolución del cerebro se plantean grandes cuestione: ¿Para qué necesitaron nuestros antecesores un cerebro grande ? ¿Por qué la evolución desarrolló una estructura que permite sembrar una huerta, componer una sinfonía, escribir una poesía o inventar un tensor métrico que nos permita operar con dimensiones curvas del espacio ?

Un estudio del CSIC demuestra que el cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 añosNeurona - Wikipedia, la enciclopedia libreTipos de neuronas: funciones y características - Lifeder

 

¿Qué puede suceder en lugares como éste para que desde ahí puedan surgir las ideas, los pensamientos y los sentimientos? ¿Cómo puede surgir la Mente, un Ente inmaterial, partiendo de las funciones que desarrollan un conjunto de materiales y sustancias muy especializados y, como se pudieron formar éstos?

Estas y otras muchas preguntas, nunca tienen una respuesta científica convincente. Eso sí, sabemos que nuestro cerebro es un lujo evolutivo, la herramienta más delicada, compleja y precisa jamás creada en la biología.

El cerebro es un órgano que consume mucha energía y posee una elevada actividad metabólica. El cerebro humano tiene una actividad metabólica varias veces mayor de lo esperado para un primate de nuestro mismo peso corporal: consume entre un veinte y un veinticinco por 100 del gasto energético en reposo (metabolismo basal), en comparación con el ocho a diez por 100 de consumo energético para los primates.

 

Pasillitos De Hospital en Instagram: “La glucosa es el único azúcar que alimenta al cerebro, es su principa… | Salud y bienestar, Salud y belleza, Salud y ejercicioGlucógeno Cerebral Nueva Línea en Fisiología y Deporte - Glut4 ScienceGuía metabólica | Hospital Sant Joan de Déu BarcelonaCyD

 

Además, el cerebro es exquisito y muy caprichoso en cuanto al combustible que utiliza para producir energía; no le sirve cualquier cosa. En situaciones normales el cerebro sólo consume glucosa y utiliza 100 gr. de este azúcar cada día, la cual procede de los hidratos de carbono ingeridos con los alimentos vegetales. Sólo en casos extrema necesidad, por ejemplo cuando llevamos varios días sin comer hidratos de carbono, el cerebro recurre a su combustible alternativo, un sucedáneo, que son los cuerpos cetónicos que proceden de las grasas.

 

 

A causa de estas peculiaridades metabólicas del tejido cerebral, su funcionamiento entraña un importante consumo de recursos y gasta una notable cantidad de combustible metabólico. Estos valores aumentan si consideramos el precio del desarrollo del cerebro; el cerebro de un recién nacido representa el doce por 100 del peso corporal y consume alrededor del sesenta por 100 de la energía del lactante. Una gran parte de la leche que mama un niño se utiliza para mantener y desarrollar su cerebro.

Está claro que el cerebro necesita energía. Sin embargo, no quiere decir que cuanto más comamos más crecerá y más inteligentes seremos. El cerebro crece porque se ejercita, es el órgano pensante de nuestro ser, allí se elaboran todas las ideas y se fabrican todas las sensaciones, y, su mecanismo se pone en marcha para buscar soluciones a problemas que se nos plantean, para estudiar y comprender, asimilar nuevos conceptos, emitir teorías y plantear cuestiones complejas sobre múltiples problemas que el ser humano maneja en los distintos ámbitos del saber científico y técnico o simplemente de conocimientos especializados de la actividad cotidiana. Todo esto, hace funcionar al cerebro, a veces al límite de sus posibilidades, exigiéndole más de lo que es capaz de dar y exprimiendo su energía hasta producir agotamiento mental.

 

Qué es Matemática? » Su Definición y Significado [2020]Proponen nuevo enfoque de Ecuación de Euler | Boletín BoCESEnroque de ciencia: Importancia de la ecuación de Dirac (y 2)Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales UNAM ˜ SIGLO XXI | Química

Esta actividad, sobre todo en las ramas de las matemáticas, la física, y la química (está comprobado), es lo que hace crecer más a nuestro cerebro que, en el ejercicio de tales actividades, consumen, de manera selectiva la energía necesaria para tal cometido de una máxima exigencia intelectual que requiere manejar conceptos de una complejidad máxima que no todos los cerebros están capacitados para asimilar, ya que, se necesita una larga y cuidada preparación durante años y, sobre todo, que el cerebro esté capacitado para asimilarla.

Así que, el cerebro crece por que lo hacemos trabajar y lo educamos, no porque nos atraquemos de comer. Hay animales que consumen enormes cantidades de alimentos y tienen cerebros raquíticos.

 

         El deseo de saber, eso sí que agranda el cerebro, hacerlo trabajar

En 1.891, sir Arthur Seit enunció que en los primates existe una relación inversa entre el tamaño del cerebro y el del intestino: “Un primate no puede permitirse tener a la vez un sistema digestivo grande y un cerebro también grande”.

En 1.995, L. Aiello y P.Wheeler, completaron este principio formulando la llamada “Hipótesis del órgano costoso”. En ella se establece que, dado que el cerebro es uno de los órganos más costosos desde el punto de vista metabólico, un aumento del volumen cerebral sólo sería posible a cambio de reducir el tamaño y la actividad de otro órgano con similar consumo de energía. ¿Pero cuál es este órgano ? El otro sistema que consume tanta energía como el cerebro es el aparato digestivo. El intestino puede reducirse a lo largo de la evolución porque su tamaño, en una determinada especie, depende de la calidad de la alimentación que esa especie ingiera. Una alimentación de alta calidad es la que se digiere con facilidad y libera mayor cantidad de nutrientes y energía por unidad de trabajo digestivo invertido.

 

http://1.bp.blogspot.com/-DVr2mEX_3ko/TvY8bSEaKRI/AAAAAAAAHBE/ALyrPtXgqVk/s1600/erectus.jpg

La alimentación a base de plantas es de más baja calidad que la dieta a base de carne, por eso una forma de aumentar la calidad dietética de una alimentación es incrementar la cantidad de comida de procedencia animal (huevos, carne, insectos, pescados, reptiles, etc.

Cuando se comparan las proporciones de volumen de cerebro y de aparato digestivo en humanos y en chimpancés en términos energéticos se obtiene un resultado concluyente: la energía ahorrada por la reducción del tamaño del intestino en humanos es aproximadamente del mismo orden que el coste energético adicional de su mayor cerebro.

Así, según estas teorías, la expansión cerebral que se produjo durante la evolución desde nuestros antecesores hasta el hombre sólo fue energéticamente posible mediante una reducción paralela del tamaño del aparato digestivo y el aumento del cerebro. Lo que nos lleva al dicho:

 

Comer para vivir - Ministerio Reforma

Hay que comer para vivir, no vivir para comer

A pesar de todo lo que creemos que sabemos, nos seguimos preguntando:

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

Preguntas que hasta el Presente… ¡Nadie ha sabido contestar!

Emilio Silvera Vázquez

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 21 de diciembre del 2020 a las 8:52

    Realmente somos un gran misterio de la Naturaleza que nos trajo aquí, y, no sabemos si el hecho lo predijo el Azar, o, por el contrario, existe alguna razón desconocida y predeterminada que justifique nuestra presencia en este mundo maravilloso, aunque me da la sensación de que sería concedernos más importancia de la que podamos tener.

    Según algunos expertos se cree que las Civilizaciones pueden tener una vida de un Eon, es decir, mil millones de años para nacer, evolucionar y desaparecer. En nuestro caso, podemos ver todos los logros alcanzados en los diversos ámbitos y disciplinas del saber Humano, y, aunque las preguntas siguen siendo más que las respuestas, tenemos la esperanza de poder, algún día lejano en el Futuro, conquistar los conocimientos suficientes para poder burlar ese trágico fin, haciendo posible de alguna manera unos nuevos comienzos que podrían conseguirse de diversas maneras, ya intuidas en el apartado teórico.

    Sabemos que nuestro mundo tendrá un final que irá de la mano del final del Sol que dentro de 5.000 millones de años se convertirá en Gigante Roja primero y enana blanca después. Esta transición de fase de nuestra estrella hará subir las temperaturas del planeta, los océanos se evaporarán y la vida, tal como la conocemos, dejará de existir.

    Tiempo tenemos de sobra para buscar los caminos por los que debemos escapar a esa catástrofe y, bien sea viajando a través de agujeros de gusano que nos lleven a galaxias lejanas y otros mundos como la Tierra para comenzar de nuevo, o, realizando viajes espaciales en inmensas naces ciudades, o, ¿Quién sabe? viajando por el Tiempo como dice la Relatividad.

    Sí, todo eso parece Ciencia-Ficción, pero si nos retrotraemos en el Tiempo y miramos al Pasado, veremos que comparado con lo que tenemos en el Presente parece lo mismo, y, de igual forma, será comparar el Presente con el Futuro. En ese Tiempo por venir, ni podemos imaginar lo que podamos tener en los apartados de Ciencia y tecnología, robótica, viajes espaciales, computación, nuevas teorías de Física…

    Esperemos que la Humanidad se despierte y tome consciencia de que, lo más importante no es el dinero.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting