miércoles, 19 de febrero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿A quién no le gusta la mússica? Alguna de sus muchas variantes

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

A solas con mis pensamientos me gusta oír esta música que tiene la virtud de tranquilizarme, eleva mis pensamientos, me transporta a otro mundo sin salir de este. De las Artes es la música la que me cautiva, de las Ciencias es la Física.

¡Las estrellas! ¿Qué haríamos sin ellas?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

 

Gigante rojaQué son las nebulosas planetarias? – Nuestroclima

Las estrellas como nuestro Sol, finalmente, cuando el hidrógeno comienza a escasear, se convierten en gigantes rojas (arriba-izquierda). Por último, si la estrella se encuentra entre 1 y 8 masas solares aproximadamente, se convierte en enana blanca (el puntito en el centro de la nebulosa), con un radio muy pequeño, y genera una nebulosa planetaria que es ionizada por la radiación del extremo ultravioleta.

Esto sucede porque, después de eyectar las capas exteriores al Espacio Interestelar para formar la Nebulosa planetaria, el resto de la ingente masa, se contrae más y más bajo la Gravedad que genera su propio peso, y, llegado un momento, los electrones que son Fermiones sometidos al Principio de Exclusión de Pauli (no pueden estar juntos), sienten una especie de claustrofobia y se degeneran comenzando a moverse a velocidades relativista, lo que consigue frenar a la Gravedad y la masa queda convertida en la enana blanca que se ve en el centro de la Nebulosa planetaria que es terriblemente castigada por la radiación que consigue sacare los colores de los elementos que la conforman.

10 escenas para recordar 'Juego de tronos' en el décimo aniversario de su  estreno
https://youtu.be/3pCGU3bIPEc

#GameOfThrone #Fantasymphony #FilmMusicLive

Game of Thrones – Suite & Rains of Castamere // The Danish National Symphony Orchestra (LIVE)

  

 

El mundo del ARN es estéril, y el misterio del origen de la vida sigue siendo | Diseño InteligenteTeorias sobre el origen de la vidaNuevas pistas sobre el origen de la vidaReal Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'La tierra y la vida primitiva

En una Tierra primitiva surgió aquella primera célula replicante que inició la fascinante historia de la Vida

“ARN: La moléculas de ARN surgieron al azar y con la capacidad de replicación. Estas moléculas comenzaron la cadena de la evolución. El ARN como iniciador de la vida. Las dos teorías que se postulan para tratar de dar respuesta a esta pregunta son: Replicador primordial: en la que una molécula autorreplicante, como el ARN, se habría formado por casualidad. Para ello habría que explicar la formación de esta molécula tan compleja. Metabolismo primigenio: donde un sistema de moléculas formaría una red de reacciones químicas con capacidad de evolucionar. Los defensores de esta teoría deben demostrar cómo se establecieron este tipo de reacciones en la joven Tierra.”

El fantasma de la libertad», de Francisco J. Rubia - Revista MètodeEl neuroderecho: ¿realidad o ficción? | abogacía
Ahí se fragua la idea de libertad
Lo cierto es que, en lo que se refiere a la libertad… ¡No la tenemos! No somos autónomos para elegir en todas las facetas de la vida, y, en la mayoría de los casos estamos supeditados a las circunstancias particulares de cada cual que, tendrá que elegir entre varias situaciones que son las que le estarán permitidas, y, seguramente, la que querría, queda fuera de su alcance.

Descubiertas dos supertierras alrededor de la enana roja más brillante del  vecindario solar

 

Las estrellas enanas rojas son las más abundantes en el Universo y, desde luego, las que tienen la vida más larga. Algunas son casi tan viejas como el universo mismo, el poco material de fusión que consumen las llevan hasta esas edades matusalénicas de miles de millones de años, más de diez mil millones tienen algunas que, nos podrían contar muchas, muchas cosas de las que fueron testigos. Otras como nuestro Sol, estrellas GV2 enana amarilla es también del tipo más abundante. Luego están una pléyade de estrellas de mayor envergadura y grandes masas que van desde las 10 hasta las casi 150 masas solares.

 

 

Según se estima, las estrellas cuando tienen unas 120/150 masas solares han llegado a un límite en el que, su propia radiación las puede destruir. Sin embargo, se han descubierto estrellas que llegan hasta las 150 masas solares. ¿Por qué se mantienen “vivas” y no explotan. Bueno, todos los indicios apuntan al hecho de que, para desahogar y esquivar los efectos de la inmensa radiación que produce la fusión nuclear, eyectan de manera periódica, material al espacio interestelar y se tranquiliza. Ahí tene,os el ejemplo de Eta Carinae.

 

Eta Carinae and the Keyhole Nebula | ESO EspañaEta Carinae - Wikipedia, la enciclopedia libre

   Eta Carinae expulsa material para evitar la destrucción

Existen estrellas hiper-gigantes que son las que sobrepasan las 30 masas solares, así fueron denominadas cuando se observaron los objetos más brillantes en las Nubes de Magallanes, aunque en realidad, lo que vieron eran cúmulos de estrellas y no estrellas individuales. Sin embargo de estrellas super-masivas existen múltiples ejemplos y, hemos podido comprobar que, la enorme cantidad de material de fusión que consumen las lleva a una vida corta. Las estrellas super-masivas sólo viven unos pocos millones de años, mientras que estrellas como el Sol, llegan a los diez mil millones de años de vida.

 

 

Hay muchas clases de estrellas: Estrellas capullos envueltas en una nube de gas y polvo, estrellas de baja o de alta velocidad, con envoltura, con exceso de ultravioleta, de baja luminosidad, de baja masa, de Bario, de manganeso, de Carbono, de Litio, de Bariones, de campo, de Circonio, de estroncio, estrellas de Helio, de la rama gigante asintótica, de manganeso-mercurio, de metales pesados, de neutrones, (¿de Quarks?), estrellas de referencia, de Silicio, de Tecnecio, de tipo tardío, de tipo temprano, estrella del Polo, estrella doble, estrella enana, estrella estándar, evolucionada, estrella Flash, estrella fulgurante, magnética, estrella guía, hiper-gigante, estrella invitada, múltiple, peculiar, pobre en metales, estrella reloj, simbiótica, rica en metales, super-masiva, fijas, gigantes…, cada una de ellas tiene su propia personalidad, su propio color y temperatura y también, una media de vida que depende de manera directa de su masa.

 

Tipos de estrellas según su luminosidad y temperatura: -Hipergigantes -Supergigantes Luminosas -Supergigantes -Gig… | Estrellas, Ciencia natural, Sistema planetario트위터의 Instituto Geofísico del Perú 님: "[Dato astronómico] Entérate de los tipos de estrellas que existen en nuestro Universo. ¿Quieres saber más? Asiste mañana a las actividades por el Día Internacional de

 

Los elementos químicos se fraguan dentro de ellas, y, también al final de sus vidas, en las explosiones Supernovas, se crean los materiales más complejos de la Tabla Periódica. Estos materiales, van formar parte de las grandes Nebulosas de las que vuelven a surgir nuevas estrellas y nuevos mundos que estarán hechos de todos esos elementos creados en las estrellas y, como nosotros mismos provenimos de ahí, es fácil oir la expresión: “Somos polvo de estrellas”.

 

 

Las estrellas no son ninguna excepción y como todo en nuestro Universo, con el paso del tiempo evolucionan y, a medida que van consumiendo su combustibles nuclear de fusión, van acortando sus vidas que, en función de la masa, será más corta o más duradera y también, sus finales serán distintos por la misma causa: Estrellas como el Sol = Enanas Blancas. Estrellas de varias masas solares = Estrella de Neutrones. Estrellas masivas y super-masivas = Agujeros Negros.

 

Que es el principio de exclusión de Pauli? : Blog de Emilio Silvera V.El principio de exclusión de Pauli - Ciencia y educación en Taringa!

 

Los fermiones (por ejemplo los electrones), no quieren estar juntos, y, si las circunstancias los quiere juntar… ¡Se degeneran. Eso esto que ocurre cuando se forma una estrella Enana Blanca que, al no poder continuar la Gravedad comprimiendo la masa, se frena y queda ahí estabilizada.

 

ENANAS BLANCAS Y ENANAS NEGRAS – GABRIEL ROSSELLÓ, ESCRITOR

En nuestro Universo, todo tiene un principio y un final, nada es eterno

Esas transmutaciones que se producen durante un largo período de tiempo, conllevan fenómenos que se producen de distintas maneras en cada una de esas estrellas. En unas, se alcanza la estabilidad al degenerarse los electrones (que son fermiones), que siguen la Ley de Pauli del Principio de exclusión. Ahí aparecen las enanas blancas.  De la misma manera sucede en estrellas más masivas que el Sol pero, al tener más masa, no es suficiente que los electrones se degeneren y, entonces, electrones y protones se fusionan para convertirse en Neutrones que son (al ser fermiones), los que se degeneran y estabiliza a la estrella como de Neutrones. Cuando ya la masa es muy grande, nada puede frenar a mla Gravedad y lo que nos queda es un Agujero Negro.

 

 

Es cierto que en las inmensas masas de gas y polvo que conforman las grandes Nebulosas, han sido halladas moléculas y ácidos necesarios para que, en los mundos apropiados, germine la vida. Esos remanentes de materiales y elementos contienen todo lo necesario que, cuando interacciona con un entorno adecuado, se reúne para producir la transición de fase que recorre el largo camino que va, desde la “materia inerte hasta los pensamientos”. Es decir, el surgir de la vida.

 

         Lo cierto es que, la química de las estrellas está presente en los mundos para que pueda surgir la Vida

Decir eso de que los elementos estelares llegaron a la Tierra y pudo surgir la Vida, no es, en realidad, contar gran cosa de lo que pudo pasar para que nosotros ahora, podamos estar aquí contando sobre ello. Los actuales descubrimientos de la Paleontología, la más tradicional de las científicas, se entrelazan con nuevas ideas nacida de la biología molecular y la geoquímica. Los huesos de los dinosaurios son grandes y espectaculares y nos llevan al asombro. Pero, aparte del tamaño de sus habitantes, el Mundo de los dinosaurios se parecía mucho al nuestro. Contrasta con él la historia profunda de la Tierra, que nos cuentan fósiles microscópicos y sutiles señales químicas y que es, pese a ello, un relato dramático, una sucesión de mundos desaparecidos que, por medio de la transformación de la atmósfera y una evolución biológica, nos llevan hasta el mundo que conocemos hoy.

 

La historia de la vida — Cuaderno de Cultura CientíficaEl origen geológico de la vida: una perspectiva desde la meteorítica - ScienceDirect

 

Parece que la similitud en los “tiempos” no es una simple coincidencia.  El argumento, en su forma más simple, lo introdujo Brandon Carter y lo desarrolló John D. Barrow por un lado y por Frank Tipler por otro.  Al menos, en el primer sistema Solar habitado observado ¡el nuestro!, parece que sí hay alguna relación entre t(bio) y t(estrella) que son aproximadamente iguales el t(bio) –tiempo biológico para la aparición de la vida- algo más extenso.

La evolución de una atmósfera planetaria que sustente la vida requiere una fase inicial durante la cual el oxígeno es liberado por la foto-disociación de vapor de agua.  En la Tierra esto necesitó 2.400 millones de años y llevó el oxígeno atmosférico a aproximadamente una milésima de su valor actual.  Cabría esperar que la longitud de esta fase fuera inversamente proporcional a la intensidad de la  radiación en el intervalo de longitudes de onda del orden de 1000-2000 ángstroms, donde están los niveles moleculares clave para la absorción de agua.

 

 

Nada surge de manera espontánea, todo se fragua durante un tiempo que tiene marcado por la Naturaleza y, nosotros, hemos tardada (como humanos verdaderos), más de 13.000 millones de años en poder llegar hasta aquí. El tiempo necesario para que las estrellas fabricaran la materia prima y después, el mundo pusiera su granito de arena para que ésta pudiera evolucionar, con la ayuda de la radiación del Sol, el agua corriente, una adecuada atmósfera, la presencia de océanos, las placas tectónicas que reciclan periódicamente el planeta… ¡No, no es nada fácil que la vida surja en un Mundo!

Pero en el Universo, son muchas las cosas que pueden pasar, muchos los objetos que están presentes, innumerables los fenómenos que de una u otra cuestión pueden estar pasando de manera continuada y que no siempre, sabemos comprender.

 

Ring of debris surrounding the Formalhaut Star | Imagenes del hubble, Fotos hubble, Ojo de sauron

               ¡NO! No es el gran Ojo que todo lo ve y nos mira desde el infinito

Simplemente se trata del fenómeno que conocemos como “Halo atmosférico”, un anillo o arco de luz que parece rodear al Sol (también a la Luna), resultado de la refracción y la reflexión de la luz solar o lunar por los cristales de hielo de los cirros. Los halos solares y lunares más comunes un diámetro angular de 46º. Por lo general, el borde del halo muestra un efecto prismático, estando la luz azul refractada hacia el borde exterior y la roja al interior. Como resultado de la refracción preferencial de la luz hacia el borde del halo , la zona del cielo interior a un halo es más oscura que la interior. Los halos lunares solo pueden ser vistos claramente cuando la Luna es brillante, típicamente en un intervalo de cinco días en torno a la Luna llena.

 

Astrónomos de Harvard revelaron la verdadera forma del halo de estrellas de  la Vía Láctea - Infobae

 

El Halo Galáctico está referido a cualquier material situado en una distribución aproximadamente esférica de una galaxia, y que se extiende hasta más allá de las regiones visibles. Puede referirse a la población de estrellas viejas (Población II), incluyendo a los cúmulos globulares, con poca o ninguna rotación alrededor del centro galáctico; o gas tenue, altamente ionizado y de alta temperatura que envuelve a toda la galaxia, incluso, muchas veces el halo galáctico está referido a una especie de neblina inconcreta que circunda toda la galaxia sin que termine de hacerse presente pero, ahí está.

 

File:Ngc604 hst.jpg

 

Alguna vez podemos contemplar una que nos parece más o menos atractiva pero, no sabemos discernir sobre lo que en realidad estamos contemplando. Por ejemplo, arriba tenemos la conocida como NGC 604,  una región H II gigante en la galaxia del Triángulo. Una región H II es una de gas y plasma brillante que puede alcanzar un tamaño de cientos de años-luz y en la cual se forman estrellas masivas. Dichas estrellas emiten copiosas cantidades de luz ultravioleta extrema (con longitudes de onda inferiores a 912 Ångstroms) que ionizan la Nebulosa a su alrededor.

 

File:Ssc2005-02a.jpg

                       Las regiones H II son muy abundantes en nuestra Galaxia

Cada átomo de hidrógeno ionizado contribuye con dos partículas al gas, es decir, con un protón y un electrón. Las Regiones H II son calientes con temperaturas típicas de 10 000 K, y son entre 10 y 100 000 veces más densas que las regiones H I. Se encuentran normalmente alrededor de las estrellas O y B jóvenes y masivas, siendo el gas ionizado por su intensa luz ultravioleta, haciendo que éste brille. La Nebulosa de orión es una famosa Región H II. Las Regiones H II pueden ser detectadas en la Galaxia por sus intensas emisiones en e infrarrojo. La radioemisión es debida al bremsstrahlung del gas ionizado, y la radiación infrarroja a la emisión térmica del polvo.

Las Regiones H II aquí muy presentes y dada su gran extensión. La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la de estrellas y planetas y a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enananas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

 

 

Una región H I es una nube formada por hidrógeno atómico frío, poco denso y no ionizado con temperaturas de alrededor de 100 K. Las regiones HI no emiten radiación en el rango visual, sólo en la región de radio. La notación H I se refiere al hecho de que los átomos de Hidrógeno no están ionizados como lo están en los que están presentes en la regiones H II (arriba). Cada átomo de Hidrógeno neutro contribuye al gas justo con una partícula. la Densidad de las regiones H I es demasiado sencilla como para que se formen moléculas de hidrógeno, y la luz estelar disociará cualquier molécula formada, de manera que el gas permanece en forma de átomo. El Hidrógeno neutro contribuye aproximadamente a la mitad de toda la materia interestelar en masa y en volumen,  con una densidad media de 1 Átomo/ cm3. Las regiones H I son frías.

 

Se confirma la existencia de los agujeros de gusano que podríamos usar para  viajar por el espacio

¿Existirán de manera natural los Agujeros de Gusano? ¡Lo tendremos que crear nosotros?

Del asombroso universo son muchas las cosas que desconocemos, y, poco a poco, vamos pudiendo descubrir muchos de sus misterios que nos acercan cada vez más, a saber dónde estamos y lo que podemos o no podemos esperar de lo que hay en nuestro entorno.

 

El Sol de desplaza por el de una tenue nube de gas interestelar conocida como Local Fluff.

Lo de que la Voyager 1 había dejado atrás la zona bajo influencia directa del viento solar y se encontraba ya surcando el interplantario se convirtió rápidamente en una de las grandes noticias astronómicas del año, en especial por toda la carga simbólica que representa que, por primera vez, un ingenio construido por la Humanidad había traspasado por primera vez esa frontera invisible que nos separa y aisla del océano estelar. Pero para los científicos de la misión la llegada a este nuevo reino con una sonda aún operativa y capaz de seguir enviado al menos hasta 2020 es un regalo del que esperan grandes resultados. Y es que más allá del límite solar se extiende una región tan amplia como desconocida, y mucho más compleja de lo que podamos imaginar.

 

 

El movimiento de esta estrella binaria fue un misterio durante más de 30 años, e incluso se presentó como un posible fracaso de la Relatividad General de Einstein. Ahora un encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha resuelto el misterio. Se observan hechos que no siempre podemos explicar y, persistimos en la búsqueda de las respuestas hasta que las podemos encontrar.

En el efecto periastro se puede contemplar el brillo de una estrella binaria que tiene una órbita altamente excéntrica. Cuando la separación entre las componentes es mínima. Es de hecho, un aumento del efecto de reflexión en el instante del periastro, y surge por la misma causa: la irradiación de una estrella por la otra.

 

Nueva medida de precisión de la expansión del universo | Sociedad | EL PAÍS

 

Cuando pensamos en la edad y el tamaño del Universo lo hacemos generalmente utilizando medidas de tiempo y como años, kilómetros o años-luz. Como y a hemos visto, estas medidas son extraordinariamente antropomórficas. ¿Por qué medir la edad del Universo con un “reloj” que hace “tic” cada vez que nuestro planeta completa una órbita alrededor de su estrella madre, el Sol? ¿porqué medir su densidad en términos de átomos por metro cúbico? Las a estas preguntas son por supuesto la misma: porque es conveniente y siempre lo hemos hecho así.

Ésta es una situación en resulta especialmente apropiado utilizar las unidades “naturales” la , longitud y tiempo de Stoney y Planck, las que ellos introdujeron en la ciencia física para ayudarnos a escapar de la camisa de fuerza que suponía la perspectiva centrada e el ser humano.

Es caer en la tentación de mirarnos el ombligo y no hacerlo al entorno que nos rodea. Muchas más cosas habríamos evitado y habríamos descubierto si por una sola vez hubiésemos dejado el ego a un lado y, en lugar de estar pendientes de nosotros , lo hubiéramos hecho con respecto a la naturaleza que, en definitiva, es la que nos enseña el camino a seguir.

 

 

Lo cierto es que, desde el comienzo del Tiempo, allá por los confines impenetrables de la lejanía del Big Bang (si es que fue así realmente como nació el Universo), se tuvieron que esperar algunos cientos de millones de años para que surgieran las primeras estrellas, pasar por las Eras de la Radiación, la Era Leptónica, la de la Materia, que se produjera la descongelación de los fotones para que el Universo se hiciera de luz… Después de miles de millones de años, el Universo tenía los elementos necesarios para que, la Vida, pudiera surgir en los mundos adecuados y… ¡Aquí estamos!

Aquí estamos tratando de saber lo mismo que quisieron saber nuestros ancestros filósofos: ¿De dónde venimos? ¿Qué hacemos aquí? ?Hacia Dónde vamos? ¿Tendremos algún destino predeterminado…

Y seguiremos, dentro de nuestra inmensa ignorancia, haciendo preguntas mientras estemos por aquí.

 

Biografía del Universo 27: Un Universo de galaxias | El Cedazo

Y, a todo esto, hemos llegado a este Universo hace solo un momento si nos comparamos con su edad.

¿Cómo podemos permitirnos hablar de él? No podemos negar nuestra inmensa osadía.

El descaro de nuestra especie que trata de recrear la creación, cuando ni sabemos quiénes somos, ni de dónde venimos, ni hacia dónde vamos. ¿Cabe mayor descaro?

Emilio Silvera Vázquez

¿Viajar a Marte? Hoy solo un sueño. ¿Realidad mañana?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En el Presente pensar en un viaje tripulado a Marte, es simplemente una barbaridad. Si acaso, ese viaje lo podrían realizar Robots de última generación debidamente preparados e inteligentes que, dada sus pocas exigencias físicas, sí que podrían realizar dicho viaje, e incluso, investigar in situ en el suelo marciano-.

Pensar en viajeros humanos… ¡Imposible!

 

¡Qué atrasados estamos para poder viajar al Espacio!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Cuando contemplo imágenes como esta, no puedo dejar de pensar, en lo atrasados que estamos en relación a los viajes Espaciales. No hemos admitido todavía que, nuestra especie no está estructurada físicamente para soportar la radiación espacial, y, aunque consigamos la Gravedad artificial para evitar la dichosa ingravidez… ¡Seguimos en desventaja! Las distancias del Universo no son Humanas.

Estas imágenes de cohetes espaciales saliendo de la Tierra y superando la fuerza de Gravedad, utilizando para ello un combustible líquido muy inflamable y pesado que, imposibilita a la “nave-cohete para llevar objetos útiles en la misión, y, además dicho combustible es peligroso como ya hemos visto en otros casos que costó vidas, y, todo eso, me lleva a recordar otras imágenes de aquellos colones del Oeste Americano que con carretas y durmiendo a la intemperie al lado del fuego y expuesto a todos los peligros por conseguir tierras nuevas, de la misma manera estamos tratando de salir a ese Espacio desconocido lleno de peligros y, como aquellos aventureros, lo hacemos despojados de la seguridad de un traje espacial que aisle de las radiaciones nocivas y con una “nave” que no está habilitada para la función que realmente tendría que cumplir en lo que a la seguridad de los viajeros se refiere.

 

 

Así las cosas, incluso se permiten algunos “científicos” de la NASA y de otras organizaciones espaciales, de hablar de llegar a Marte en fechas muy próximas, cuando ellos saben que, un viaje tripulado a Marte está en el Presente prohibido, no podemos llevarlo a cabo por falta de la tecnología necesaria que asegure la vida de los viajeros.

¿Algún día lo conseguiremos? Si tengo que ser sincero, creo que los “Señores del Espacio” ¡Serán Robots! Ellos no duermen, no comen, no les afecta las radiaciones… Y, si ocurre algún percance… ¡Sólo son máquinas!

Emilio Silvera Vázquez

Si la respuesta es…¡El Universo! ¿Cuál es la pregunta?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Las nebulosas más espectaculares del universo - Nebulosa DumbbellSpaceCulturaSpain: TOP 5 NEBULOSAS
 Bueno, la pregunta que se me ocurre sería: ¿Qué es lo más grande que conocemos? La única respuesta posible sería ¡El Universo! Para nosotros, los Humanos de la Tierra, el Universo resulta tan grande que, sólo lo podremos “recorrer” de manera artificial, mediante telescopios y otros ingenios Espaciales que nos inventemos para saber que es lo que existe más allá de nuestros limitados dominios. El Universo, siempre tendrá secretos para que los descubramos, y, seguramente, dentro muchos, muchos, muchos años, podremos llegar a descubrir, que tampoco el Universo está sólo, que tiene compañeros tan grandes como él o incluso más.
Creamos el gran Telescopio Espacial James West que llega a 13.500 millones de años hacia atrás en el Tiempo, ahí a captado imágenes de las galaxias tempranas. Se pretende llegar hacia ese primer momento de la creación, el que llamamos Big Bang, pero nos encontramos con un muro infranqueable, el límite de Planck, a partir de ahí todo es negrura, oscuridad, y, como el Telescopio capta las imágenes que les trae la luz… ¡Ahí se acabó su eficiencia!
¿Crearemos algún día una máquina que logre romper esa barrera?

Un planeta con dos solesDescubren planeta con tres soles, al estilo Star Wars

 

 

En tal inmensidad nos podemos encontrar  con mundos alumbrados por varios soles. ¿Qué clase de vida encontraríamos allí?

 

 Lo cierto es que, nosotros, habitantes de un pequeño planeta, aunque nos creemos más importantes de lo que somos en realidad, y también, creemos saber mucho más de lo que en realidad sabemos, en el contexto del Universo somos poco más que una colonia de bacterias en un una manzana. Claro que, podríamos alegar que nos distinguimos de las bacterias por el hecho de tener sentimientos. Lo cierto es que, al igual que en nuestro mundo, en otros muchos mundos también, estarán presentes criaturas de muy diversas morfologías, y, civilizaciones inteligentes que, como nosotros, estarán planteándose preguntas que nadie sabe contestar.

 

                                             El fin del telescopio espacial Kepler y su legado | portalastronomico.com

 

Un nuevo análisis elaborado a partir de datos del observatorio espacial Kepler de la NASA cuantifica con precisión que solo en nuestra Galaxia existen 300 millones de planetas habitables. La estimación ha realizado un cribado a partir de planetas y estrellas similares a n la nuestra.

Existirían 100.000 millones de planetas habitables en la Vía Láctea

Otras estimaciones la cifran en cien mil los mundos habitables de la Vía Láctea que, dicho sea de paso, tiene 30.000 millones de estrellas como el Sol, y, no pocas de esas estrellas tiene planetas en órbita, y, algunos están situados en la zona habitable… ¡Seguimos?

El pensamiento “generalizado” hoy en día en la mayoría de los astrónomos, astrofísicos y demás científicos afines a la ciencia del Universo, es que, pueden existir miles de planetas habitados dentro de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea. Ahora sabemos que el Universo no conoce límite alguno ni en el espacio ni en el tiempo que, según todos los indicios, ha estado expandiéndose durante 13.700 millones de años que, es un período de tiempo más que suficiente para que las estrellas que han existido desde entonces, tuvieran el tiempo necesario para producir todos los elementos que conocemos y que hicieron posible el surgir de la vida aquí en la Tierra y…probablemente, en “otras Tierras” que en la Galaxia Vía Láctea estén, y, de la misma manera, en los miles de millones de galaxias que pueblan el vasto universo que hemos llegado a conocer.

 

         SETI, últimas noticias - ABC.es

 

Más allá de la meta-galaxia, a la que pertenecen todos los sistemas galácticos que conocemos, tienen, necesariamente, que existir otros mundos que, como el nuestro, estén habitados por seres de toda índole y pelaje, inteligentes también. La meta-galaxia consta de hiper-galaxias, es decir, de grupos de sistemas galácticos. Nuestro sistema galáctico consta cuenta con dos “satélites”: la Gran Nebulosa de Magallanes, distante 38.000 Parsec de nosotros y la Pequeña Nebulosa de Magallanes, a 36.000 Parsecs. La Nebulosa de Andrómeda es un sistema compuesto por cinco galaxias. Por lo general existen “puentes” de estrellas entre galaxias que constituyen un grupo. Se podría decir que que los grupos de galaxias estarían unidos por hilos de estrellas de manera tal que, muchas veces, nos cuesta trabajo asegurar a qué galaxia pertenece una estrella determinada.

 

http://apod.nasa.gov/apod/image/1108/NGC7331_crawford900c.jpg

 

Tengo la suerte de que, Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.), me envíe regularmente imágines que obtiene en su Observatorio, y, en esta ocasión, recibí la imagen de la gran y bella galaxia espiral NGC 7331 que es a menudo vendida como una análoga a nuestra Vía Láctea. Está situada a 50 millones de años luz de distancia en la norteña constelación de Pegaso. En la imagen podemos vislumbrar otras galaxias que achican su imagen debido a que sus distancias están mucho más alejadas de nosotros.

 

Constelación de Coma Berenices (la Cabellera de Berenice) | La bitácora de Galileo

La Constelación de Virgo cuenta con más de 3.000 galaxias, la Cabellera de Berenice con más de 10.000. Las super-galaxias tienen un diámetro de 30 o 40 mega-parsecs. No conocemos el número exacto de super-galaxias cuyos conjuntos constituyen las mega-galaxias. Y, sin embargo, la meta-galaxia es sólo una pequeña fracción del “universo infinito” de un universo que, para nuestro tiempo, se podría decir que existe desde la eternidad y que existirá también eternamente (aunque sabemos que no es así), al menos nos lo puede parecer.

 

 

Nuestro Universo está cuajado de maravillas como ésta. La Galaxia de la rueda de la carreta (también conocido bajo el nombre de ESO 350-40) es una galaxia lenticular o anular situada a cerca de 500 millones de años luz de distancia en la constelación del escultor en el hemisferio meridional. Es rodeada de un anillo de 150 000 años de luz de diámetro, compuesto de estrellas jóvenes y brillantes. Esta galaxia era una galaxia idéntica a la Vía láctea antes de que sufra una colisión frontal con una galaxia vecina. Cuando galaxia vecina atravesó la Galaxia Cartwheel, la fuerza de la colisión causó una onda de choque poderosa sobre la galaxia, como una piedra echada en las tranquilas aguas de un estanque. Desplazándose a gran velocidad, este onda de choque barrió el gas y el polvo, creando así un halo alrededor de la parte central de la galaxia quedada indemne. Esto explica la nube azul alrededor del centro, la parte más brillante.

Observando la imagen con su color de perlas azulado compuesto por brillantes y radiantes estrellas, nos hablan de una ingente producción de elementos complejos que, en el futuro, pasarán a formar parte de los mundos nuevos y, en ellos, con el tiempo, surgirá también la vida nueva de vaya usted a saber qué criaturas.

El Universo es una maravilla, y, cualquier objeto que podamos mirar nos podrá llevar al más alto grado de éstaxis. A mí me pasó con la luna Titán que visto a contraluz por la nave Cassini en órbita alrededor de Saturno. La atmósfera dispersa la luz del Sol mostrando un anillo completo mientras se filtra por las capas más altas. En este pequeño mundo de ríos de metano y atmósfera imposible, se han puesto altas esperanzas de que, en un futuro, pudiera surgir allí la vida. Es similar a nuestra Tierra de hace algunos millones de años.

             La gravedad del cúmulo gigante aumenta la luz y las ondas de radio de la galaxia distante | AstronomíaMACS J0717.5 + 3745 - Descripci | KripKit

 

El cúmulo de galaxias MACS J0717 localizado a 5400 millones de años luz, en una imagen lograda combinando datos ópticos del Hubble y en rayos-x del Chandra, muestra a cuatro cúmulos colisionando. Si hemos podido llegar hasta aquí, una voz en nuestra mente pregunta: ¿Hasta dónde podremos llegar?

 

La galaxia NGC 55, fotografiada por el observatorio de La Silla utilizando el Wide Field Imagen del telescopio de 2.2 metros MPG/ESO. ¿Cuántos mundos estarán ahí presentes? y, ¿tendrá alguno presencia de vida?

 

Arp 261, un par de galaxias localizadas a 70 millones de años luz, fotografiadas por el instrumento FORS2 del VLT en Cerro Paranal. La riqueza de la imagen nos puede llevar (mediante un estudio profundo) a saber lo mucho que en ella está presente, estrellas surgidas de inmensas nubes de gas interestelar, mundos nuevos llenos e promesas futuras y, otros, más viejos que, pudieran tener los vestigios de Civilizaciones perdidas.

 

            http://chandra.harvard.edu/photo/2009/medusa/medusa.jpg

 

NGC 4194, la Galaxia Medusa, el resultado de la colisión entre dos galaxias, mostrada con datos ópticos del Telescopio Hubble y datos en rayos-x del Telescopio Chandra. La imagen nos habla de vestigios que están en el universo y nos cuentan dramáticas historias de galaxias que dejaron de existir para convertirse en otra nueva que, conteniendo materiales más compkejos que aquellas primarias, hacen posible el surgir de estrellas cuyos materiales son más sofisticados que el simple hidrógeno, y, de esas estrellas descendientes de algunas generaciones anteriores…qué materiales podrán salir?

Hemos podido admirar, la región de Rupes Tenuis fotografiada por la Mars Express de la ESA, mostrando gran cantidad de nieve sobre el polo marciano. Marte, el planeta hermano, nos tiene que dar muchas sorpresas y, a no tardar mucho (menos de 30 años), podremos por fín cobrar la apuesta del café que hice con algunos amigos sobre si había o no alguna clase de vida en aquel mundo.

 

                                                                  Trio of Galaxies Mixes It Up | NASA

El trío de galaxias Hickson 90, un grupo compacto localizado en la constelación de Piscis Austrinus a 100 millones de años luz del Sol. Fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble. Viendo objetos como los de arriba, podríamos preguntarnos: ¿Cuándo dejará de sorprendernos el Universo? ¡Es tanta su riqueza!

 

                              Tycho's Supernova Remnant

 

La supernova de Tycho, localizada en Cassiopeia y mostrada en una imagen tomada en rayos-x por el telescopio Chandra y en luz infrarroja por el telescopio Spitzer. No por haberla visto muchas veces deja de sorprendernos, esa masa inmensa que, como remanente de los restos de una estrella masiva, nos muestra los filamentos de plasma que crean campos magnéticos a su alrededor sin importar el tiempo transcurrido desde el suceso. En dicha explosión se produjeron miles de toneladas de oro y platino que regaron el espacio interestelar para formar parte, más tarde, de algún mundo perdido.

 

Eta Carinae and the Keyhole Nebula | ESO EspañaLa Nebulosa Eta Carinae, NGC3372 | NOIRLab

 

La siempre fascinante Eta Carinae está escondida detrás de una de las nebulosas más grandes y brillantes del cielo en una imagen tomada desde La Silla utilizando el ESO/MPG de 2.2 metros. Aquí contemplamos parte de la Nebulosa, la estrella, una de las más grandes conocidas (unas 100 masas solares) parece que está a punto de explotar, y, sus consecuencias, podrían ser impredecibles.

 

                         M101

 

La galaxia espiral M 101, localizada a 22 millones de años luz, en una imagen compuesta por datos del telescopio Chandra, el telescopio Hubble y el telescopio Spitzer. La bella y enorme galaxia está cuajada de estrellas nuevas y otras que no lo son tanto. El conjunto parece una luminaria de feria, la radiación que se expande por toda la galaxia no parece que sea un lugar muy seguro. Prefiero nuestra Vía Láctea.

 

                             Unusual Spiral NGC 4921 in the Coma Galaxy Cluster

 

Atípica y extraña Galaxia. Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble revela finos detalles de la galaxia espiral NGC 4921 y los objetos circundantes de fondo. La diversidad en el Universo es la norma y, por mucho que podamos pensar en objetos extraños que puedan existir, ahí estarán.

 

 

Una imagen que combina luz visible y rayos-x muestra la actividad del agujero negro super-masivo en la galaxia Centaurus A. Los Agujeros Negros que pueden contener miles y millones de masas solares, son tan peligrosos que, nada de lo que deambule por sus alrededores estará seguro. Se engulle toda la materia que caiga en su radio de acción, su fuerza de gravedad es descomunal y, por mucho que queramos correr, nos atrapará. Ya sabeis, ni la luz es capaz de burlar su fuerza de atracción.

 

                        NGC 604

 

¡Increíble región de formación estelar! NGC 604, una zona formación estelar en la galaxia M 33. Imagen capturada en alta resolución por el telescopio espacial de rayos-x Chandra. No podéis ni imaginar la enorme cantidad de estrellas jóvenes y masivas que están ahí presentes, sus emisiones de radiación ultravioleta producen fuertes vientos solares que dibujan las formas de las nubes circundantes formando arabescas figuras de gas ionizado por el ultravioleta que tiñe de azul toda la región.

 

Evolución De Las Estrellas: Origen, Nacimiento, Evolución Y MuerteCristina Garca Vergara 25 de junio de 2009

 

La variedad está servida, el prolífico Universo nos suministra de toda clase de objetos activos que, mediante transiciones de fase, pasen a convertirse en otros objetos distintos de lo que en un principio fueron. Nada permanece, todo se transforma. Es es la regla de oro que impone un Universo dinámico creador de materia en el espacio-tiempo infinito que nunca podremos dominar, y, si nos permite seguir en este maravilloso Sistema de Galaxias y mundos, podremos, en el futuro, conocer a nuestros hermanos inteligentes y, si las cosas salen como deberían salir, formaremos una Federación de mundos en la que, por fin, impere la igualdad para todos dentro de un clima de mutuo respeto y en el que, la sabiduría adquirida a través de muchas civilizaciones que fueron, nos habrá dado, ese algo del que ahora carecemos: Racionalidad y Temple, Sabiduría para poder discernir sobre lo que verdaderamente tiene valor y aquello que sólo es el falso brillo de la gloria y el poder que sólo puede traer destrucción y mal para muchos.

Esperemos que, observando el Universo y mirando dentro de nuestras Mentes, podamos llegar a comprender que, nuestro destino, no depende de nosotros pero sí, podremos mejorarlo si nuestro comportamiento contribuye a que el mañana sea mejor para nuestros hijos.

 

Cuando el futuro es incierto: ¿Cómo pensar que todo estará bien si no tengo  el control?

El Futuro siempre será incierto, es un Tiempo por venir, no existe, y, nuestro buen hacer en el Presente podría mejorar lo que venga que, siendo para nosotros Futuro, para nuestros hijos será su Presente. Ese es el devenir de la causalidad, el Futuro estará cargado de nuestro Presente.

Emilio Silvera Vázquez