viernes, 21 de febrero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡La Vida! ¿Qué será? ¿De dónde vino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La Vida en el Universo

En alguno de mis trabajos, alguna vez escribí:

“Si el Universo es un océano,
De materia y pensamientos,
Nuestro mundo es un lago,
de Alegrías y sufrimientos.

Existen seres que saben que son,
Están las cosas que son y no saben,
Pero todos bailan al mismo son,
del ritmo que el Universo impone.

La Materia es Energía,
En el Universo cambiante,
La Vida, como la luz del día,
Es su perla deslumbrante.

¡Si pudiéramos saber, lo que la Vida es!

 

Lo cierto es que, no había aquí ningún cronista que pudiera haber tomado nota de aquellos acontecimientos que nos trajeron hasta ser conscientes de Ser. La Vida en nuestro planeta se debe a una gran cantidad de procesos que dieron lugar, con el paso de los miles de millones de años, desde que nació el Universo, a que la Evolución de la materia, al surgir de “algo” animado que, en forma de pequeños “seres”, primero sencillos y más tarde más complejos (procariotas y eucariotas), dieron lugar a que la aventura de la vida comenzara en nuestro planeta.

Está claro (ahora), que la sucesión de acontecimientos, tales como: cambios ambientales, catástrofes, actividad volcánica, movimientos de placas tectónicas, huracanes y terremotos, movimiento de los continentes y otros muchos, han tenido mucho que ver con las formas de vida que actualmente pueblan nuestro planeta.

14.161 Big Bang Stock Photos, High-Res Pictures, and Images ...

Ahora sabemos que el Big Bang (si realmete existió) que dio comienzo al surgir de nuestro Universo, no era apto para la vida. Tuvieron que pasar algunos cientos de millones de años para que se formaran las primeras estrellas, una vez que pasó la época de la radiación y leptónica, los Quarks formaron los primeros átomos y, al juntarse, se formó la materia.

 

Fitxer:Nuclear fusion.gif - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliureLa muerte del Sol – NeoTeo

 

En las estrellas, mediante la fusión nuclear, se fusionaron los elementos sencillos existentes en aquellos primeros momentos (Hidrógeno y Helio) en otros más complejos como Berilio, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno… y muchos más hasta el Hierro. Más tarde, en las Supernovas, se fraguaron elementos más pesados como el Uranio.

 

 

Lo cierto es que, la química de las estrellas presentes en nuestro Mundo (y en otros), hizo posible la presencia de la Vida en el Universo. Aunque sólo tenemos conocimiento de que la Vida habita el planeta Tierra, las probabilidades de que también, esté presente en muchos otros es muy alta. El Universo es el mismo en todas partes y, las mismas leyes y constantes rigen las regiones lejanas a la nuestra, y, siendo así (que lo es)… ¿Por qué sólo habría vida en nuestro planeta?

 

Resultado de imagen de El arcaico temprano: Las BacteriasImagen relacionada

Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas y estromatolitos (las llamadas esteras microbianas). Ahí tenemos que buscar la evolución temprana de la Vida en nuestro planeta. Más tarde, llegó la era del oxígeno y todo cambio, aquel “veneno” eliminó a muchos de los seres primarios que, anaeróbicos en su forma de existencia, no pudieron soportar el oxígeno, y, surgieron los “seres” aeróbicos (adaptados al aire) que dieron lugar a las especies que ahora conocemos, incluida la nuestra.

Claro que, para que eso llegara muchas cosas tuvieron que pasar antes, y, el camino, desde la oxigenación de la atmósfera terrestre no ha sido nada fácil, Comenzó hace unos 2.500 millones de años y, allí podemos encontrar la evidencia más temprana eucariota (las células más complejas con sus organelos y mitocondrias), aquello dio lugar a la célula múltiple y más compleja que la evolución llevó hasta nosotros.

 

Ciclo de vida de los helechos y afines (Pteridophyta) - esporofito raíz tallo hojas, esporangio espora gametofito.svg

Hace unos 450 millones de años que surgieron las primeras plantas en nuestro planeta, a las algas marinas se les atribuye una edad mayor que podría alcanzar los 1400 millones de años. Lo cierto es que, sólo tenemos que contemplar nuestro mundo para comprobar el éxito que han tenido las Plantas en él.

 

Las, Paprocie

Las plantas contribuyeron a la extinción del Devónico tardío. Los animales invertebrados aparecieron durante el período Ediacárico, mientras que los vertebrados se originaron hace ahora alrededor de 500 millones de años durante la explosión Cámbrica.

 

Imagen relacionada

Durante el período Pérmico, los sinápticos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos,  dominaron la tierra pero el evento de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja sobre la Tierra.

 

Resultado de imagen de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años

                         Una extinción a gran escala

No fue fácil que la Tierra se recuperara de tal catástrofe. Sin embargo, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los trápsidos a mediados del Triásico. Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos Jurásico y Cretásico, con los antepasados de los mamíferos que sobrevivieron sólo como pequeños insectívoros.

 

Yellow-billed stork kazinga.jpg

 

Después de la extinción masiva del Cretásico-Terciario hace ahora unos 65 millones de años que eliminó a los Dinosaurios (no aviarios), los mamíferos aumentaron de tamaño y diversidad sin aquellos enemigos temibles que antes lo podían devorar.

 

Resultado de imagen de La extinción masiva del Cretácico

Aunque la extinción de los Dinosaurios se adjudica al meteorito caído en el Yucatán (México), algunos postulan que fue el oxígeno el que acabó con ellos. Algunas otras teorías circulan por ahí pero, es la del meteorito la que tiene más credibilidad.

 

 

   Los océanos se llenaron de fitoplacton y la materia orgánica natural proveniente de organismos que antes estuvieron vivos, sembró la tierra dando lugar a la proliferación tal como de plantas y animales y sus productos y residuos. Las estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina y lignina, junto a otras proteínas, lípidos y azúcares. Todo ello de inmensa importancia en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente que juega un importante papel en la retención de agua en la superficie del planeta.

 

Resultado de imagen de Los meteoritos más antiguos encontrados en la Tierra

 

Todas las investigaciones llevadas a cabo nos dicen que las rocas más antiguas de la Tierra datan de hace ahora unos 3800 millones de años, mientras que los meteoritos más antiguos son de hace 4.540 millones de años. En la época en el que la Tierra estaba siendo continuamente bombardeada por los meteoritos, los expertos lo denominan el eón Hádico (nombre que significa infierno), ya que, eso parecía la Tierra por aquel entonces.

Todos los indicios nos indican que relativamente poco tiempo después de su formación, la Tierra ya solidificó su corteza terrestre, se formaron los océanos y la atmósfera que posibilitaron la presencia por evolución de la “materia inerte” de alguna clase de vida primigenia.

Estromatolitos, las rocas de la vida… ¿en Marte? | Geología desde Ávila

 

Encontrar algún tipo de vida de la época sería algo complicado, pues el afloramiento de rocas arcaicas de la Tierra es inusual. Sin embargo, han habido algunos recientemente. El pasado año 2006 ya se identificaron células fósiles en estromatolitos en la costa australiana con 3400 millones de años de edad.

 

© Wikimedia Commons
Fósiles con trazas de bacterias en Pilbara.

Los primeros organismos fueron identificados en un corto periodo de tiempo y relativamente sin rasgos, sus fósiles parecen pequeñas varillas, que son muy difíciles de distinguir de las estructuras que surgen a través de procesos físicos abióticos. La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3000 millones de años.

Mientras que esto no pruebe que las estructuras encontradas tengan un origen no biológico, no puede ser tomado como una clara evidencia de la presencia de vida. Marcas geoquímicas en las rocas depositadas hace 3400 millones de años han sido interpretados como evidencia de vida que, en realidad, están llenas de incertidumbre.

 

El árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el centro. Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma; las Bacterias en azul, las Arqueas en verde, y los eucariotas de color rojo.

Según todos los indicios, todos los seres vivos sobre la Tierra tenemos un antepasado común universal. La razón biológica para ello, está determinada por el hecho cierto de que, sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. Todos ellos (dicho sea de paso), están basados en el Carbono.

PANSPERMIA

 

 

Nuestra imaginación (casi tan grande como el Universo), cuando no sabe sobre la certeza de alguna cuestión, suele inventar cómo podría haber sido, y, el tema de la Vida en la Tierra, no podía ser una excepción, así que, ya desde el siglo V a.C., corría la idea de que la vida en la Tierra había sido “sembrada” desde el Espacio Exterior.

La idea tomó cuerpo en el siglo XX, cuando el físico-químico Svante Arrhenius, propuso  que la vida llegó a la Tierra mediante la Panspermia, es decir, del Espacio Exterior. Otros muchos después siguieron sus pasos como los Astrónomos Fred Hoyle, Chandra Wickramasinghe y el biólogo molecular Francis Crick y el Químico Leslie Orgel.

 

 

Lo cierto es que, con plena certeza científica, nadie lo sabe. Circulan tres versiones o principales hipótesis sobre las “semillas de otros lugares” a través de choques de fragmentos caídos en la Tierra en su lejano pasado:

“En otras partes de nuestro sistema solar a través de choques de fragmentos en el espacio por el impacto de un gran meteorito, en cuyo caso la única fuente creíble es Marte;2) Por visitantes extraterrestres, posiblemente como resultado de una contaminación interplanetaria accidental por microorganismos que trajeron con ellos, 3) Fuera del sistema solar, pero por medios naturales. Los experimentos sugieren que algunos microorganismos pueden sobrevivir al shock de ser catapultados dentro del espacio y también que algunos pueden sobrevivir a la exposición a la radiación durante varios días, pero no hay ninguna prueba de que puedan sobrevivir en el espacio por períodos mucho más largos. Los científicos creen principalmente en dos ideas; sobre la probabilidad de que la vida surgiera de forma independiente en Marte, o en otros planetas en nuestra galaxia.”

 

Resultado de imagen de La Vida surgió en los océanos con la ayuda de los húmeros negrosResultado de imagen de La Vida surgió en los océanos con la ayuda de los húmeros negros

 

Por mi parte, soy poco partidario de la Panspermia, creo que, en nuestro planeta, están todos los ingredientes necesarios para el surgir de la vida. Siendo muchísimas especies las que se han extinguido (sólo el 1% vive en la actualidad), y, sin embargo, no dejan de aparecer nuevas especies.

La Química de las estrellas estaba en aquella Nebulosa que hace miles de millones de años formó una desconocida explosión Supernova, y, en aquellos materiales en la Nube existentes, estaban todos aquellos necesarios para que, con el paso del Tiempo, en un planeta joven situado a la distancia adecuada de su estrella, pudiera desarrollar los mecanismos necesarios para que la Vida, hiciera acto de presencia.

Nosotros mismos la representamos pero… ¡No sabemos como pudo llegar al Universo, de dónde pudo venir, y, hacia donde se encamina!

Emilio Silvera Vázquez

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 20 de febrero del 2025 a las 13:44

    La pregunta:

    ¡La Vida! ¿Qué será? ¿De dónde vino?

    Ha sido objeto de ríos de tinta en artículos, libros, conferencias, asambleas científicas, experimentos…, y, también ha dado lugar a profundos pensamientos dela rama de la Filosofía y hasta de la Meta-Física, ya que, la vida implica la presencia del SER.

    Es asombroso (de ello pocas dudas pueden caber), el hjecho de que a partir de la “materia inerte”, se llegara hasta los pensamientos.

    Esa “materia inerte” mezclada con la química generada durante miles de millones de años en las estrellas, y, que mediante 4explosiones de super-novas pudieron estar presentes en los mundos (aquí extiendo la posibilidad de la presencia de vida a otros muchos mundos), nos hace pensar en que, para que tan increíble suceso hubiera tenido lugar, muchos han tenido que ser los parámetros que el Universo tuvo que ajustar para hacerlo posible.

    Lo cierto es que, cuando nuestro planeta “presenció” tan maravilloso suceso, no estaba presente allí ningún cronista que pudiera haberlo contado.

    Así las cosas, tuvieron que pasar 3.800 millones de años para que, una civilización evolucionada, mediante sus expertos en la ciencia de la vida, estuvieron los vestigios enterrados en las rocas más antigua del planeta, y, al encontrar fósiles de “seres vivos” en el lejano pasado, estudiados y sometidos al Carbono 14, se pudo saber que, la Vida, había surgido cuando la Tierra primigenia aún se estaba enfriando de turbulentos sucesos.

    Así ha estado evolucionando al mismo tiempo que transcurría el Tiempo, hasta que alcanzamos la consciencia de SER y comprendimos algunas de estas cuestiones que, hasta el momento presente, continúan teniendo muchos rincones oscuros y preguntas sin respuestas.

    ¡La Vida! ¡Qué maravilloso acontecimiento! ¿Sabría el Universo que íbamos a venir?

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting