miércoles, 02 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Universo Evoluciona. Pero, ¿Y nosotros?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

La evolución del Universo: La fuente del origen de la vida

Desde los tiempos más remotos, nuestra especie, ha tratado de comprender el Universo, y, sin entender aún los fenómenos que ante sus ojos podían contemplar en el cielo, llenos de temor, nuestros ancestros se preguntaban sobre aquellos asombros acontecimientos y, sobre las maravillas que, como el Sol y la Luna les traía el día y la noche.

Claro que, el tiempo pasó y, como nada es estático, a base de observar lo que ocurría a nuestro alrededor, poco a poco, aquellos seres, fueron capaces de ir comprendiendo algunas de las cosas que sucedían tanto en la tierra como en el cielo.

 

Orígenes de la humanidad: conceptos básicos de la evolución humana | National Geographic

Como too en el Universo, nuestra 3especfie evolucionó, pasando de l copa de los árboles a…

 

Etapas y proceso de la investigación científica | AAU

Investigación científica y a tratar de profundizar en el…

… corazón  de la materia tratando de ver como late.

Avanzamos durante milenios y, llegamos a instalarnos en un mundo científico que podía explicarlo “casi” todo. Para comprender el Universo y ayudados por aparatos de distinta índole, acudimos al estudio y a la observación que, nos llevó a saber sobre la componente clásica de este Universo nuestro que, se significa por un inmenso espacio-tiempo en expansión donde la materia juega un papel esencial para suministrar los objetos y la energía transformadora de la dinámica del Cosmos, siempre cambiante para que nada cambie.

 

Estrellas masivas podrían no ser tan “gigantes” como se pensaba - DAS - Universidad de Chile

Decimos que, esa materia que podemos contemplar y detectar y la energía que la acompaña (E = mc2), que está presente en forma de estrellas, galaxias y planetas o seres vivos (unas ¿inertes?, y otras vivientes) sólo supone el 5% de la materia que, en realidad, puede estar presente en nuestro Universo. Y, “suponemos”, así lo aconsejan las observaciones del Cosmos, que debe existir otra clase de materia y energía, a las que hemos dado en llamar “oscura” y a la que hemos puesto la etiqueta de material exótico.

 

Obedece el Universo a las leyes de la Física de Einstein y Euler?

 

Las leyes de la Física aplicable, que podemos aplicar a la materia y a la energía, nos deben llevar, finalmente, a comprender este vasto Universo que nos acoge y, como la Ciencia avanza sin cesar, no en pocas ocasiones se han tenido que asociar, varias disciplinas, para poder comprender el todo de un problema o enigma que teníamos que desvelar.

 

Foto

El Modelo Estándar de l Fíica de Partçiculas y tres de las interacciones fundamentales (la Gravedad se excluye)

Así, amigos míos, llegamos a la Astrofísica que, en los últimos tiempos, ha tenido un desarrollo importante. Sin olvidar que el Universo es muy grande, y que las densidades medias son muy bajas y que la materia se encuentra, por regla general, en estructuras muy simples, en forma de átomos y partículas individuales que, con ayuda de la fuerza de la Gravedad, se reconstruyen en formas más grandes para componer enormes objetos que, como las estrellas y las Galaxias, nos brindan la posibilidad de estudiar pequeños universos y la actividad que en ellos tiene lugar a través de ingentes explosiones de energía en todos los espectros de la radiación que conocemos y, todo ello, da lugar a transformaciones químicas de la materia que, han sido procesos muy importantes para conocer la evolución del Universo, y, a partir de ahí, comenzamos a utilizar el término astroquímica para explicar algunas cuestiones que, de otra manera, sería difícil de entender.

 

 

Las moléculas | FlashcardsSeres vivos: qué son, características y clasificación - Resumen

 

Las moléculas complejas son algo más raras y, desde luego, los organismos vivos, mucho más. El apartado Biológico del Universo que conocemos está recluido en nuestro pequeño planeta. Sin embargo, dado el conocimiento que del Universo hemos logrado tener, es raro el científico en estas materias que, al ser preguntado, niegue la posibilidad real de la existencia de vida en otros mundos, en otros lugares que, lejos de éste nuestro, haya podido desarrollar de la misma o diferente manera, formas de vida que, inteligentes o no, sean un amplio y diverso muestrario de lo que la ¡vida! Significa en un Universo muy evolucionado que ha sido capaz, a partir de la materia inerte, de lograr una transición de fase que esta magnitud hasta conseguir, un “objeto” pensante y “consciente” de SER para que, sus sentidos, le permitan ser calificado como OBSERVADOR del Universo que hizo posible su presencia.

 

LAUDATO SI, un llamado de atención para cuidar la creación de Dios. | Arquidiócesis de Bogotá

Nos creemos ser más de lo que en realidad somos

 

El universo en el hombre | ArchivoRevista Ideele

Somos seres limitados en el tiempo y el espacio

El hecho de ser conscientes y poder comprender la maravilla que nuestra presencia aquí supone, es lo que nos empuja a querer conocer, si en realidad somos los únicos o estamos solos. Que nuestra presencia en un pequeño planeta sea única, es bastante dudosa y, creerlo así por nuestra parte, sería concedernos una importancia que, desde luego, no tenemos.

 

Renace el proyecto SETI de búsqueda de inteligencia extraterrestre

 

En nuestra incansable búsqueda de una respuesta, lo hemos intentado todo (no siempre de manera afortunada), y, ciertamente, porque los humanos pertenecemos a esta extraña componente que llamamos vida y que incluso hemos tratado de reproducir en el Laboratorio (con resultado negativo) para lograr el paso de la química a la biología y, nos hemos dado cuenta que, sólo en el contexto del Universo y su evolución, pueden ser analizados los límites y las condiciones necesarias para que la vida, emerja, en cualquier sitio o lugar del Universo que, rigiéndose por las mismas leyes y constantes a todo lo largo y lo ancho del Cosmos, no puede ser de otra manera.

 

 

Física y su Relación con otras Ciencias

 

La Ciencia, que nos ha traído la Astronomía, la Biología, la Física, la Química, la Geología y otras disciplinas cuyo objetivo final está encaminado a conocer el Universo real que nos acoge y, desde luego, como fue posible el surgir de la vida, es decir, comprender, el papel de la componente biológica que la hizo posible en éste universo “nuestro” que, desde siempre, tratamos de comprender. Esa componente biológica del Universo, conectada a la Astrofísica y a la Astroquímica y seguido por la biología nos llevará algún día a saber sobre el origen de la vida y quiénes somos y el por qué llegamos aquí, y, sobre todo, qué pasos pudimos dar para conseguir los procesos biológicos que mediante los procesos químicos prebióticos nos hicieron pasar a los mecanismos bioquímicos hasta la biología propiamente dicha.

 

La Astrobiología: Estudiando las maravillas del universo - IICTALa Astrobiología estudia eventos relacionados con el origen del universo, el origen de la vida y

Está claro, en Astrobiología, los científicos se plantean muchas preguntas fundamentales, como la propia definición de lo que se entiende por Vida, cómo y cuando pudo surgir aquí, en la Tierra, su existencia actual o en el pasado en otros lugares o si es un hecho fortuito o una consecuencia ineludible de la evolución del Universo, es decir, si la Vida pudo ser una consecuencia de las leyes de la Física. Siempre nos hemos formulado preguntas así o parecidas.

 

PPT - LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA PowerPoint Presentation, free download - ID:7099703La segunda ley de la termodinámica, expresa que: "La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo." La entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que para un

 

“La segunda ley de la termodinámica se basa respecto al calor que fluye de un objeto frío a un objeto caliente, la cual establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos, se sabe que no es posible la creación de una máquina que sea capaz de convertir de manera continua la eficiencia y la energía térmica.”

La vida es un proceso de emergencia del orden a partir del caos que puede entenderse en medios no aislados y, por tanto libres de la restricción de la segunda ley de la termodinámica, como un proceso complejo. Todo estos procesos, sujetos a la utilización del método científico y por tanto a la observación y experimentación que junto con la discusión y la confrontación abierta de las ideas, el intercambio de datos y el sometimiento de los resultados al arbitraje científico, finalmente, nos darán las claves de lo que buscamos.

 

 

Podcast de Astronomía - A través del Universo : AstrobiologíaAstrobiología: ¿cómo busca la NASA vida extraterrestre?

La conexión entre instrumentos y el espacio han convertido a la Astrobiología en un ejemplo magnifico de las virtudes y logros que se pueden conseguir uniendo los conocimientos de varias disciplinas para conseguir objetivos propuestos en estos nuevos campos que requieren estudiar y unir conceptos de física y astronomía con otros de química y biología para poder contemplar un panorama completo de lo que estamos buscando y que, utilizando sólo una de las ramas, nunca podríamos hallar.

Todos conocemos de los trabajos que se han realizado y se continúan realizando para el estudio de la evolución y características de ambientes habitables en nuestro mismo Sistema solar para tratar de despejar las dudas y conocer los procesos planetarios fundamentales para producir cuerpos habitables. El estudio incluye el análisis de ambientes extremos y análogos de Marte en nuestro propio planeta, como resulta ser la cuenca del Río Tinto aquí en mi región de Huelva, así como la exploración de otros cuerpos del Sistema Solar como Europa, Titan, Encelado, Ganímedes o Calisto, la luna de Júpiter con más volcanes de nuestro entorno cercano, entre otros.

 

El proyecto colaborativo SETI para buscar extraterrestres, donde llegaron a colaborar cinco millones de personas, echa el cierre

¿Señales de Vida¿ ¿Dónde?

Claro que, a todo esto, y, hablando de la vida, podríamos buscarla por todo el Universo con todos los medios científicos a nuestro alcance pero, sería una gran torpeza dedicar tiempo y presupuestos a tales investigaciones y dejar de lado, la seguridad de la única vida que, de momento, conocemos, la que está presente en nuestro planeta.

El conjunto de problemas que nos acucia está creando una auténtica situación de emergencia planetaria a la que se debería prestar mucha más atención, ya que, se caracterizan en su conjunto, por anomalías artificiales producidas por el hombre en su actividad diaria y que, estrechamente vinculados logran unirse para potenciar, de manera negativa, los efectos dañinos sobre la noble Tierra que nos da cobijo.

 

Educando, el portal de la Educación Dominicana

 

– Contaminación sin fronteras fruto de nuestra forma de vivir y que afecta ya a la totalidad de los ecosistemas del planeta (en este sentido existe mucha propaganda dramática, ya que, en realidad, no tenemos la capacidad de cambiar los cambios del clima de nuestro mundo que, dicho sea de paso, existen desde siempre, recordemos las glaciaciones y otros fenómenos naturales en los que no tenemos naa que ver).

– El cambio climático de origen antrópico, cuyos graves efectos comienzan ya a ser muy perceptibles.

– El agotamiento de los recursos, incluidos algunos tan vitales como la masa forestal o la capa fértil de los suelos y la misma agua dulce, supuestamente renovable.

– La degradación de los ecosistemas y pérdida de diversidad biológica, que amenaza con una sexta extinción.

– Se acelera la desertización.

– La pobreza extrema de miles de millones de seres, que se traduce en hambre literal, falta de condiciones higiénicas, de atención médica, educación…

– Los conflictos y la violencia que podemos contemplar todos los días en las noticias del mundo, las discriminaciones de origen étnico, social o la de género y la pérdida de diversidad cultural.

– El crecimiento económico guiado por intereses particulares a corto plazo y absolutamente insostenible en un planeta de recursos finitos, ya que, para que las cuentas generales cuadren, en alguna parte tiene que estar el problema generado: en los más débiles.

– El exceso de consumo de una quinta parte de la humanidad, estimulado por una publicidad agresiva, creadora de necesidades inexistentes, que impulsa al “usar y desechar”, un índice de contaminación importante, ya que, se impulsan productos sin atender a su impacto ecológico e incluso reduce expresamente la durabilidad favoreciendo modas efímeras.

– No olvidemos la explosión demográfica, que ha sobrepasado ya la capacidad de carga del planeta.

– Los profundos e insostenibles desequilibrios entre grupos humanos, con una quinta parte que vive en la pobreza extrema, y los conflictos y violencias asociados al mantenimiento de dichos desequilibrios son, a comienzos del siglo XXI, de una seriedad que, debería sonrojar a muchos que, tienen moral acomodaticia y, miran para otro lado para no querer ver fea la realidad.

 

 

Así que, todos estamos de acuerdo en que, investigar, seguir procurando la conquista del Espacio, conocer mejor las estrellas y tratar de conocer mejor los cuerpos estelares de planetas y lunas de nuestro entorno y otros más lejanos, es necesario, ya que, saber que el Universo entero está poblado por seres que, como nosotros, puede pensar y ser conscientes, es una necesidad. Sin embargo, aquí en nuestra pequeña parcela, no deberíamos dejar de lado los problemas antes enumerados que, no son antagonistas de la Investigación y el desarrollo. Esa lacra que sobre nuestras conciencias llevamos y que afecta a millones de hermanos nuestros, se tiene que eliminar e tratar de igualar (dentro de lo posible), que todos los seres de la Tierra, tengan, al menos, lo necesario para vivir de manera que no nos cause vergüenza.

 

Los desastres naturales que azotaron el mundo durante el 2020Desastres naturales: qué son, tipos, ejemplos y cómo prevenirlos - Resumen 

No podemos dominar ni nuestro propio planeta y queremos viajar al Espacio… Hay que reconocer que osados si somos. Desde siempre nos hemos destacado pro eso… ¿Por valientes? p, en verdad sería… ¿Por ignorantes?

Emilio Silvera Vázquez

 


Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting