Abr
11
Nada muere… ¡Simplemente cambia y se transforma!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo misterioso ~
Comments (5)



El Tiempo pasa, el Universo se expande, y, nosotros… ¿Evolucionamos?
Nunca nadie ha podido ver como el Tiempo marcha hacia atrás. Lo que llamó Eddintong Flecha del Tiempo, siempre camina hacia el futuro
Las leyes básicas de la física funcionan igualmente bien hacia adelante que hacia atrás en el tiempo, pero percibimos el tiempo moviéndose sólo en una dirección, hacia el futuro. ¿Porqué? Para dar cuenta de esto, debemos hurgar en la prehistoria del Universo, a un tiempo anterior al Big Bang. Nuestro Universo podría ser parte de un multiverso mucho mayor, que como un todo sea simétrico-temporal. El tiempo quizás vaya hacia atrás en otros universos.
El Universo no parece estar bien. Esto parece extraño de decir, dado que los cosmólogos tienen muy poco estándar para comparar. ¿Cómo sabemos cómo se supone que debería verse el Universo? Sin embargo, a lo largo de los años, hemos desarrollado una fuerte intuición para lo que cuenta como “natural”, y el universo que vemos no califica.
No confundamos: los cosmólogos han armado una imagen increíblemente exitosa de cómo está formado el Universo y cómo evolucionó. Cerca de 14 mil millones de años atrás, el cosmos era más caliente y denso que el interior de una estrella y desde entonces se ha ido enfriando al expandirse. Esa imagen da cuenta de cada observación realizada, pero un número de características inusuales, especialmente en el Universo temprano, sugiere que hay más en la historia de lo que entendemos.
Pero… ¿Somos nosotros acaso una especie elegida? Con eso que llamamos conciencia
No sabemos explicar muy bien lo que es, sospechamos de donde viene y donde se fragua su actividad, no podemos explicar el por qué, de los millones de especies que han poblado la Tierra, solo surgiera en los humanos (al menos hasta donde podemos saber).
Kip Stephen Thorne
Lo que nos cuentan Kip S. Thorne y otros especialistas en Agujeros negros nos posibilitan para entender algo mejor los mecanismos de estos extraños objetos que aún esconden misterios que no hemos sabido resolver. Está claro que muchas de las cosas que sobre agujeros negros podemos leer, son en realidad, especulaciones de cosas que se deducen por señales observadas pero que, de ninguna manera, se pueden tomar como irrefutables verdades, más bien, las tomaremos como probables o muy probables de acuerdo a los resultados obtenidos de muchos experimentos y, ¿por qué no? de muchas horas de prácticas teóricas y pizarras llenas de ecuaciones que tratan de llegar al fondo de un saber que, desde luego, nos daría la clave de muchas cuestiones que en nuestro Universo son aún desconocidas.
En el corazón de una galaxia lejana, a más de 1.000 millones de años-luz de la Tierra y hace 1.000 millones de años, se acumuló un denso aglomerado de gas y cientos de millones de estrellas. El aglomerado se contrajo gradualmente, a medida que algunas estrellas escapaban y los 100 millones de estrellas restantes se hundían más hacia el centro. Al cabo de 100 millones de años, el aglomerado se había contraído hasta un tamaño de varios años-luz, y pequeñas estrellas empezaron, ocasionalmente, a colisionar y fusionarse, formando estrellas mayores. Las estrellas mayores consumieron su combustible y luego implosionaron para formar agujeros negros; y, en ocasiones, cuando dos de estos agujeros pasaban uno cerca del otro, quedaban ligados formando pares en los que cada agujero giraba en órbita alrededor del otro.
Cuando se forma un par de agujeros negros binarios semejantes, cada agujero crea un pozo profundo (intensa curvatura espacio-temporal) en la superficie insertada y, a medida que los agujeros giran uno en torno al otro, los pozos en órbita producen ondulaciones de curvatura que se propagan hacia afuera a la velocidad de la luz. Las ondulaciones forman una espiral en el tejido del espacio-tiempo en torno al sistema binario, muy semejante a la estructura espiral del agua que procede de un aspersor que riega las plantas que gira rápidamente. Los fragmentos de curvatura forman un conjunto de crestas y valles en espiral en el tejido espacio-temporal.
La casualidad quiso que la órbita de la Estación Espacial Internacional pasara por encima de la isla rusa de Matua, en el archipiélago de las Kuriles, instantes después de que el estrato-volcán Sarycntrara en erupción. Las imágenes que fueron tomando los astronautas desde 350 Km de altura son impresionantes:
El Caos y la destrucción que nos puede dar la variedad de colores, olores y sabores que junto con la belleza destruida o construida cambiará el paisaje del lugar donde puedan ocurrir acontecimientos como este que observan los tripulantes de la Estación Espacial Internacional, como bien se dice, desde su privilegiada atalaya.
Los volcanes han existido desde los inicios de la Tierra hace 4.500 millones de años. Si bien las erupciones volcánicas pueden destruir la flora y la fauna en su entorno, la lava enriquece el suelo con variados minerales. La mayor parte de los volcanes están situados a lo largo de los límites activos de las placas continentales. Los volcanes submarinos se hallan en regiones donde tienen lugar nueva formación de corteza terrestre, como en la dorsal oceánica. Estos volcanes pueden formar islas.
Los volcanes terrestres se encuentran, por lo general, en zonas de subducción, que se hallan especialmente en el Océano Pacifico. Los volcanes situados en las regiones costeras están distribuidos como una “sarta de perlas” y constituyen el anillo de fuego del Pacífico., en el que se encuentran más del 80% de los volcanes actuales. Además, los “puntos calientes” donde la fusión interna de la corteza crea magma, producen volcanes que son independientes de las placas continentales y sus limites. Un ejemplo de de este grupo lo constituyen los volcanes de Hawai.
Los volcanes se alimentan de las cámaras magmáticas, una especie de bolsas de rocas fundidas, a más de 1 km bajo la corteza terrestre. Si la presión en la cámara sobrepasa un determinado nivel (que es que parece que ha ocurrido en el de la imagen), el magma asciende por fisuras y grietas y forma una chimenea volcánica.
En el interior de esas montañas están activos materiales en forma de gases, líquidos y sólidos, todo a altas temperatura y presión. Cuando se producen las explosiones las zonas circundantes son bombardeadas con materiales y enterradas bajo una gruesa capa de ceniza en poco tiempo. Es la erupción denominada piroclástica (como la ocurrida en el año 79 a.C. que sepultó la ciudad de Pompeya bajo una capa de cenizas de 25 cm. de espesor) y los materiales pueden llegar a formar una nube piro-plástica de 1.000 Cº de temperatura que puede desplazarse a 1.000 Km/h.
Hay diferentes tipos de explosiones volcánicas y en cada una de ellas se producen diferentes acontecimientos pero, como sólo se trata de dejar una leve y sencilla reseña de lo que estamos viendo en la imagen, creo que con la explicación dada queda bien.
Hasta hace muy poco no podía predecir este tipo de fenómenos naturales y, la gente que vivía en poblaciones situadas cercas de las laderas volcánicas estaban en peligro aunque raramente, se producían erupciones espontáneas sin avisos previos como los terremotos, los volcanes y sus actividades son controladas por sismógrafos.
Los cráteres volcánicos, como parece ser el caso, están frecuentemente llenos de agua de lluvia y freáticas, formando lagos. Suele ocurrir que, tras una erupción volcánica, sean destruidos miles de kilómetros cuadrados de terreno a su alrededor y cambien por completo la orografía de la zona. Parece imposible pensar que la Naturaleza pueda recuperarse tras un acontecimiento de este tipo, sin embargo, las primeras muestras de vida vegetal aparecen a unos escasos tres meses del acontecimiento en los campos cubiertos por las cenizas ricas en minerales. Poco tiempo después, vuelven los animales y la vida, se reanuda, como si allí, nada hubiese pasado.
Así es la Naturaleza, y, como tantas veces se dijo aquí, algo se destruye para que algo surja a la vida. ¿Esperanza después de la muerte?
Emilio Silvera Vázquez
el 17 de marzo del 2016 a las 13:18
La flecha del tiempo es un decir, todo evoluciona según lo previsto por las leyes físicas.
Sería la expansión la responsable de que todo evolucione en el sentido “de lo pequeño a lo grande”. Pero la expansión en sentido estricto no es lineal sino volumétrica. El tiempo como medida de la acción posee todas las flechas o direcciones posibles según una forma global. Los tiempos son tan distintos como la acciones que miden y estas no son lineales sino mucho más complicadas dentro de la evolución común. Si suponemos vectores, el campo vectorial para el tiempo daría como “solución” un vector resultante. Con la gracia que al fin y al cabo nosotros somos los medidores.
Saludos.
el 18 de marzo del 2016 a las 6:00
Sí, por eso decimos que el Tiempo es la dimensión que nos permite distinguir entre dos sucesos que ocurren en el mismo punto del Espacio y que de otra forma serían idénticos (espaciotiempo). El intervalo entre dos de esos sucesos constituye la base de la medida del Tiempo. Para propósitos generales la rotación de la Tierra sobre su eje sirve para definir las unidades del reloj que hemos inventado para saber en qué Tiempo estamos. Para fines científicos, los intevalos de Tiempo son ahora definidos mediante la frecuencia de una radiación electromagnética especificada.
Claro que mirado objetivamente se podría entender el Tiempo como tú dices. De todas las maneras, nosotros los humanos hemos hecho del Tienmpo una compleja cuestión y hablamos de él de muchas maneras, como por ejemplo del tiempo promedio transcurrido entre la emisión de un neutrónpor fisión y la fisión producida por ese neutrón.
También hablamos del tiempo que necesita un fotón que viaja a la velociodad de la luz , c, para moverse a través de una distancia igual a la loongitud de Planck, es lo que conocemos como Tiempo de Planck que es del orden de 10-43 s. En la cosmología del Big Bang, hasta un Tp, después del instante inicial, es necesario usar una teoría cuántica de la gravedad para describir la evolución del Universo.
Cuando nos sumergimos en el 2tiempo”, siempre hemos notado que estamos inmersos en una vorágine de ideas y cuestiones que no siempre hemos sabido ni podido dilucidar. Y, lo que sí sabemos es que el Tiempo es relativo y está adecuado a cada contexto, como bien dices:
¿El Tiempo? ¡Un dolor de cabeza!
Saludos amigo.
el 19 de marzo del 2016 a las 0:32
He estado quince minutos escribiendo un comentario sobre el tiempo, y de repente, sin querer, he salido de internet, y “a la porra”; me he quedado sin “tiempo” para repetirlo.
A ver si alguien consigue que cambie la flecha del tiempo y recobre ese comentario fallido…..
el 19 de marzo del 2016 a las 6:29
¡Mecachis! Con el fastidio que produce tal suceso, después de habeer estado elucubrando sobre el tema y que todo se esfume sin remedio. Ahí sí que estaría bien que pudiéramos volver al punto de partida y recuperar lo hecho. Sin embargo, amigo Kike, tal posibilidad está descartada, lo que sucedió y pasó a ese otro plano que llamamos pasado… ¡Allí se queda para siempre! Sólo podemos recordarlo.
¡Dichoso Tiempo! ¡Si lo pudiéramos dominar!
el 20 de marzo del 2016 a las 5:27
Perdonad la Inmovilidad de la Página, Word Pres, de momento, nos tiene inmovilizados. Pronto estaremos en marcha.
Gracias.