Abr
13
El placer de Descubrir: Aventurarse por nuevos caminos.
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (3)
Desde siempre hemos sentido curiosidad del por qué de las cosas, y, hemos querido desvelar esos misteriosos comportamientos de la Naturaleza.
Llegaremos a saber alguna vez que, simplemente somos dos partes de la misma cosa… ¡Dos somos uno!
Como el Ave Fénix, de las cenizas de una supernova, vuelven a surgir. nuevas estrellas. Nada muere solo se transforma con el paso inexorable del Tiempo. Incluso las ideas pueden cambiar.
“Quien ha visto las cosas presentes ha visto todo, todo lo ocurrido desde la eternidad y todo lo que ocurrirá en el tiempo sin fin; pues todas las cosas son de la misma clase y la misma ”.
Marco Aurelio
Claro que él, quería significar que todo, desde el comienzo del mundo, ha sido igual, sigue unos patrones que se repiten una y otra vez a lo largo del transcurso de los tiempos: el día y la noche, las estaciones, el frío y el calor, el río muerto por la sequía o aquel que, cantarino y rumoroso ve correr sus aguas cristalinas hasta que desembocan en el océano. La Bondad y la maldad… Y, también, el Hombre y la Mujer. Así ha sido desde que podemos recordar y, así continuará siendo.
Para fugarnos de la tierra
un libro es el mejor bajel;
y se viaja mejor en el poema
que en más brioso corcel.
Emily Dickinson
“Todo presente de una sustancia simple es naturalmente una consecuencia de su estado anterior, de modo que su presente está cargado de su futuro.”
Leibniz
Niels Bohr, citando a Gohete preguntaba:
¿Cuál es el camino? No hay ningún camino
Está claro el mensaje que tal pregunta y tal respuesta nos quiere hacer llegar, el camino, tendremos que hacerlo nosotros mediante la exploración hacia el futuro en el que está lo que deseamos encontrar. Hay que explorar y arriesgarse para tenemos que ir más allá de las regiones habituales y conocidas que nos tienen estancados siempre en el mismo lugar. ¡Arriesguémosno!
Ulises se hizo amarrar al palo mayor para no sucumbir al canto de las sirenas
Homero nos contó como Ulises de Ítaca se arriesgó a oír el canto de las sirenas amarrado al palo de la vela mayor de su embarcación. Él no que´ria ser atraído por aquellas fuerzas malignas pero quería sentir los efectos de aquella llamada en lugar seguro. Eso nos lleva a pensar que hay un mensaje en el pasaje de Homero: Arriesgarse… ¡Sí! Pero con las precauciones necesarias. Así que, cuidado con los Robots, con los experimentos científicos de todo tipo, y, sobre todo, no debemos creer que lo sabemos todo. Tenemos que ser conscientes de que, el peligro nos acecha por todas partes.
Pero, no cabe duda alguna de que, el acto de exploración modifica la perspectiva del explorador; Ulises, Marco Polo y Colón habían cambiado cuando volvieron a sus lugares de partida . Lo mismo ha sucedido en la investigación científica de los extremos en las escalas, desde la grandiosa extensión del espacio cosmológico hasta el mundo minúsculo y enloquecido de las partículas subatómicas.
Una bella galaxia espiral de cien mil años-luz de diámetro que podemos comparar con…¡Un átomo!
En ambos “universos” existe una descomunal diferencia en los extremos de las escalas. Sin embargo, la inmensa galaxia de arriba no sería posible sin la existencia de infinitesimal átomo de abajo. ¡Todo lo grande está hecho de cosas pequeñas!
Así que, cuando hacemos esos viajes, irremediablemente nos cambian, y, desde luego, desafían muchas de las concepciones científicas y filosóficas que, hasta ese momento, más valorábamos. Algunas tienen que ser desechadas, como el bagaje que se deja atrás en una larga travesía por el desierto. Otras tienen que ser modificadas y reconstruidas hasta quedar casi irreconocibles, ya que, lo que hemos podido ver en esos viajes, lo que hemos descubierto, nos han cambiado por completo el concepto y la perspectiva que del mundo teníamos, conocemos y sabemos.
La exploración del ámbito de las galaxias extendió el alcance de la visión humana en un factor de 1026 veces mayor que la escala humana, y produjo la revolución que identificamos con la relatividad, la cual reveló que la concepción newtoniana del mundo sólo era un parroquianismo en un universo más vasto donde el espacio es curvo y el tiempo se hace flexible.
La exploración del dominio subatómico nos llevó lejos en el ámbito de lo muy pequeño, a 10-15 de la escala humana, y también significó una revolución. fue la Física cuántica que, transformó todo lo que abordó.
La teoría cuántica nació en 1900, Max Planck comprendió que sólo podía explicar lo que llamaba la curva del cuerpo negro -el espectro de energía que genera un objeto de radiación perfecta- si abandonaba el supuesto clásico de que la emisión de energía es continua, y lo reemplazó por la hipotesis sin precedentes de que la energía se emite en unidades discretas. Planck llamó cuantos a estas unidades.
1) Figura animada que representa un rayo de luz incidiendo sobre un cuerpo negro hasta su total absorción. 2) En la gráfica se representa la intensidad de la radiación emitida por el cuerpo negro en función de la longitud de onda a diferentes temperaturas. El máximo de la curva aumenta al ir hacia menores longitudes de onda (Ley de Wien). Se compara con el modelo clásico de Rayleigh-Jeans a altas temperaturas (5000 K) comprobándose la llamada catástrofe del ultravioleta.
Para ser exactos, su valor es de 6.626×10–34 julios por segundo, según el Sistema Internacional de Unidades. Asimismo, la constante de Planck también desempeñó un papel esencial en la formulación de otro de los grandes planteamientos de la cuántica: el principio de incertidumbre de Heisenberg
La constante de Planck es una constante física que desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha teoría. Denotada como , es la constante que frecuentemente se define como el cuanto elemental de acción. Planck la denominaría precisamente «cuanto de acción»
Fue inicialmente propuesta como la constante de proporcionalidad entre la energía de un fotón y la frecuencia
de su onda electromagnética asociada. Esta relación entre la energía y la frecuencia se denomina «relación de Planck».
En aplicaciones donde la frecuencia viene expresada en términos de radianes por segundo o frecuencia angular, es útil incluir el factor 1/2 dentro de la constante de Planck. La constante resultante, «constante de Planck reducida» o «constante de Dirac», se expresa como ħ (“h barra“):
De esta forma la energía de un fotón con frecuencia angular omega” donde
, se podrá expresar como
Por otro lado, la constante de Planck reducida es el cuanto del momento angular en mecánica cuántica.
Planck definió a “sus”0 cuantos en términos del “cuanto de acción”, simbolizado por la letra h que ahora, se ha convertido en el símbolo de una constante, la constante de Planck, h. Planck no era ningún revolucionario – a la edad de cuarenta y dos años era un viejo, juzgado por patrones de la ciencia matemática y, además, un pilar de la elevada cultura alemana del siglo XIX-, pero se percató fácilmente de que el principio cuántico echaría abajo buena de la física clásica a la que había dedicado la mayor parte de su carrera. “Cuanto mayores sean las dificultades -escribió-…tanto más importante será finalmente para la ampliación y profundización de nuestros conocimientos en la física.”
Sus palabras fueron proféticas: cambiando y desarrollándose constantemente, modificando su coloración de manera tan impredecible como una reflexión en una burbuja de , la física cuántica pronto se expandió practicamente a todo el ámbito de la física, y el cuanto de acción de Planck, h llegó a ser considerado una constante de la Naturaleza tan fundamental como la velocidad de la luz, c, de Einstein.
Dos buenos amigos, dos genios, ellos vieron lo que los no podían
Max Planck es uno de los científicos a los que más veces se le han reconocido sus méritos y, su , está por todas partes: La Constante de Planck, las Unidades de Planck, El cuanto de Planck, la Radiación de Planck, El Tiempo de Planck, la masa de Planck, la Energía de Planck, la Longitud de Planck… ¡Todo merecido!
Longitud de Planck | Longitud (L) | 1.616255(18)×10−35 m | |
Masa de Planck | masa (M) | 2.176434(24)×10−8 kg | |
Tiempo de Planck | tiempo (T) | 5.391247(60)×10−44 s | |
Temperatura de Planck | Temperatura (Θ) | 1.416784(16)×1032 K |
Las Unidades de Planck
Confinados en nuestro pequeño mundo, una mota de polvo en la inmensidad de una Galaxia grandiosa que, a su vez, forma parte de un universo “infinito”, hemos podido darnos traza para poder saber, a pesar de las enormes distancias, sobre lo que existe en regiones remotas del Universo. Un Universo formado por Supercúmulos de galaxias que formadas en grupos conforman la materia visible, y, dentro de cada una de esas galaxias, como si de universos se tratara, se reproducen todos los objetos y fenómenos que en el Universo son.
The Scale of the Universe 2 – HTwins.net
sigamos con la escala del Universo conocido y hagamos un pequeño esquema que lo refleje: El Universo Observable, la mayor escala que abarca más de 100 mil trillones de kilómetros (según nos cuenta Timothy Ferris:
Radio en metros Objetos característicos
1026 Universo observable
1024 Supercúmulos de Galaxias
1023 Cúmulos de Galaxias
1022 Grupo de Galaxias (por ejemplo el Grupo Local)
1021 Galaxia La Vía Láctea
Nube Molecular gigante muy masiva, de gas y polvo compuesta fundamentalmente de moléculas con diámetro típico de 100 a.l. Tienen masa de diez millones de masas solares (moléculas de Hidrógeno (H2) el 73% en masa), átomos de Helio (He, 25%), partículas de polvo (1%), Hidrógeno atómico neutro (H I, del 1%) y, un rico coctel de moléculas interestelares. En nuestra galaxia existen al menos unas 3000 Nubes Moleculares Gigantes, estando las más masivas situadas cerca de la radiofuente Sagitario B en el centro Galáctico.
1018 Nebulosas Gigantes, Nubes Moleculares
1012 Sistema Solar
1011 Atmósfera externa de las Gigantes rojas
Aunque a una Unidad Astronómica de distancia (150 millones de Kilómetros de la Tierra), el Sol caliente el planeta y nos da la vida
109 El Sol
108 Planetas Gigantes Júpiter
107 Estrellas enanas, planetas similares a la Tierra
105 Asteroides, núcleos de cometas
104 Estrellas de Neutrones
Los seres humanos son parte del Universo que queremos descubrir.
1 Seres Humanos
10-2 Molécula de ADN (eje largo)
10-5 Células vivas
10-9 Molécula de ADN (eje corto)
10-10 Átomos
10-14 Núcleos de átomos pesados
10-15 Protones y Neutrones
10-35 Longitud de Planck: cuanto de espacio; radio de partículas sin dimensiones = la cuerda.
Es la escala de longitud a la que la descripción clásica de la Gravedad cesa de ser válida y debe ser tenida en la mecánica cuántica. Está dada por la ecuación de arriba, donde G es la constante gravitacional, ħ es la constante de Planck racionalizada y c es la velocidad de la luz. El valor de la longitud de Planck es del orden de 10-35 m (veinte órdenes de magnitud menorque el tamaño del protón 10-15 m).
Me llama la atención y me fascina la indeterminación que está inmersa en el mundo cuántico. La indeterminación cuántica no depende del aparato experimental empleado investigar el mundo subatómico. Se trata, en la medida de nuestro conocimiento, de una limitación absoluta, que los más destacados sabios de una civilización extraterrestre avanzada compartirían con los más humildes físicos de la Tierra.
Por muy avanzados que pudieran estar, ellos también estarían supeditados al Principio de Incertidumbre o Indeterminación cuántica, y, como nosotros, cuando trataran de encontrar (sea cual fuese las matemáticas o sistemas que emplearan para hallarlo) el resultado de la constante de estructura fina, el resultado sería el mismo: 137, puro y adimensional.
Todo esto nos ha llevado a la más firme convicción definir la visión del mundo de la física que nos revelaba que no sólo la materia y la energía sino que también el conocimiento están cuantizados. Cuando un fotón choca con un átomo, haciendo saltar un electrón a una órbita más elevada, el electrón se mueve de la órbita inferior a la superior instantáneamente, sin tener que atravesar el espacio intermedio. Los mismos radios orbitales están cuantizados, y el electrón simplemente deja de existir en un punto para aparecer simultáneamente en otro. Este es el famoso “salto cuántico” que tanto desconcierta, y no es un mero problema filosófico, es una realidad que, de , no hemos llegado a comprender.
No, esto no es un salto cuántico. Simplemente le tocó la Lotería
Pero, ¿quién sabe? Quizás un día lejano aún en el tiempo, cuando descubramos el secreto que salto cuántico nos esconde, poderemos aprovechar la misma técnica que emplea la Naturaleza con los electrones hacer posible que se transporten de un lugar a otro sin tener que recorrer las distancias que separan ambos destinos.
Estaría bien poder trasladarse las estrellas por ese medio
Bueno, pongamos los pies en el suelo, volvamos a la realidad. La revolución cuántica ha sido penosa, pero podemos agradecerle que, nos haya librado de muchas ilusiones que afectaban a la visión clásica del mundo. Una de ellas era que el hombre es un ser aparte, separado de la naturaleza a la que en realidad, no es que esté supeditado, sino que es, ella. ¡Somos Naturaleza!
Está claro, como nos decía Immanuel Kant que:
“La infinitud de la creación es suficientemente grande como para que un mundo, o una Vía Láctea de mundos, parezca, en comparación con ella, lo que una flor o un insecto en comparación con la Tierra.”
Algún día podríamos desaparecer en una especie de plasma como ese de la imagen y salir al “otro lado” que bien (¡Por qué no) podría ser otra galaxias lejana. Creo que la imaginación se nos ha dado para algo y, si todo lo que podemos imaginar se realizar, la conclusión lógica es que sólo necesitamos ¡Tiempo!
Sí, amigos míos, la Naturaleza vive en constante movimiento, y, nosotros, que formamos de ella…También. Tenemos que llegar a conocerla.
Existen muchos mundos con dos soles, ¿Cómo será vivir en uno de ellos?
En tiempos y lugares totalmente inciertos,
Los átomos dejaron su camino celeste,
Y mediante abrazos fortuitos,
Engendraron todo lo que existe.
Maxwell
Doy las gracias a Timothy Ferris de cuyo libro, “La Aventura del Universo”, he podido obtener bellos pasajes que aquí, quedan incluidos.
Emilio Silvera Vázquez
el 13 de abril del 2025 a las 10:32
Debajo de una imagen que aparece al principio del trabajo, un hombre y una mujer estrechamente abrazados, he puesto que somos dos partes de la misma cosa, que dos somos uno. Como la masa y la energía, el hombre y la mujer o la mujer y el hombre, también lo son, el uno sin el otro… ¿Qué serían? ¡NADA!
Por eso cuando veo y oigo a esos progres con su falsa defensa del feminismo, echar por tierra a varón… ¿Qué les pasa, han perdido el juicio?
Simplemente tenemos que pararnos a pensar que, sin una de las dos partes… Simplemente no seríamos, lo que nos lleva a la confirmación de que la importancia de ambas mitades son del mismo valor, y, cada una de ellas cumple con su misión más importante… ¿La continuidad de la especie!
Aquella imagen del principio de los tiempos “modernos”, cuando la mujer estaba postergada a la casa… Ha quedado muy atrás. De hecho, si vamos a la universidad, creo que el número de mujeres licenciadas es mayor que el de los hombres.
Y, en otro orden de cosas, ha quedado muy lejos aquella imagen de que el hombre era el que suministraba y la mujer cuidaba a la prole.
Ambos, hombre y mujer deben realizar (dentro de lo que sus obligaciones le permitan), las mismas labores en casa cuando así lo exijan las circunstancias.
Y, por lo demás, pocas dudas nos deben llegar a la Mente sobre el hecho cierto de que la mujer es un pilar insustituible de la especie, y, al menos por mi parte… ¡Mucho más poderoso que el hombre, más inteligente y más intuitivo, y, desde luego… ¡Más valiente!
En ciertas situaciones… ¡El hombre es un quejica!
el 13 de abril del 2025 a las 16:09
La ciencia no es solo una acumulación de datos, sino una aventura constante en lo desconocido. Cada hallazgo, por pequeño que parezca, abre nuevas puertas, plantea nuevas preguntas y enciende la chispa de la curiosidad. Es ese impulso de explorar lo que aún no comprendemos lo que ha llevado a la humanidad a inventar, curar, crear y entender el universo con una mirada cada vez más profunda. Sin duda, descubrir es uno de los mayores placeres del conocimiento.
el 14 de abril del 2025 a las 3:53
Se podía haber definido de muchas maneras pero, tal como la expresa el visitante Eric, ha quedado muy completa y es un fiel reflejo de lo que la ciencia es.
El placer de descubrir nuevos caminos que nos lleven hacia el objetivo perseguido, y, lo curioso del caso es que, no siempre encontramos lo que andamos buscando, sino que, como por arte de magia, aparecen, como chispazos del destino, o, ¿Quizás son recompensas al esfuerzo y a la esperanza de alcanzar lo inalcanzable?
Claro que, aquel día que fuimos conscientes de que nunca podríamos saberlo todo, ese día, comenzamos a saber un poquito más de las distintas ramas de la Ciencia, y, ampliamos conceptos que fuimos añadiendo a la Filosofía, al conjunto de los distintos apartados en los que nuestra especie está empeñada en avanzar, en seguir planteando preguntas que, más tarde o más temprano se van pudiendo contestar, y, como muy bien nos dice nuestro contertulio Eric, en cada puerta que se abre ante nosotros al conquistar un nuevo conocimiento, este nos da acceso a un gran recinto en el que nos encontramos con otras puertas cerradas y, encima de sus dinteles aparecen letreros con nuevas preguntas:
Gravedad Cuántica, Teoría de Cuerdas, La Teoría del Todo, Universos paralelos, Vida en infinidad de mundos, El verdadero origen de la Humanidad, La infinitud del universo, La existencia de una Conciencia Cósmica…
Así, seguimos caminando hacia no sabemos donde, y, por el camino vamos dejando rastros de lo peor y también de lo mejor pero, siempre en presencia de un lejano resplandor de esperanza que finalmente, nos traiga la respuesta de quiénes somos, de donde venimos y hacia donde vamos.
Y, a todo eso, tenemos que estar agradecidos a que, en nosotros, está presente ese “ingrediente” que llamamos curiosidad, un incentivo de mucho valor que nos empuja a perseguir las respuestas a esas preguntas que continuamente se nos presentan a medida que conseguimos algún nuevo saber.
Es curioso y hasta asombroso, que nuestra especie, estando confinada, en un pequeño mundo, en una galaxia de entre cien mil millones, halla podido conseguir saber de tantas cuestiones complejas y tener la perspectiva de que, finalmente, todo está conectado por los hilos invisibles que la Naturaleza ha tejido en esa inmensa malla que llamamos Universo, en la que las estrellas estuvieron miles de millones de años “fabricando” elementos de los que estamos hechos, y, todo eso, al no haber encontrado, o, verificado la presencia de otros seres inteligentes en otros mundos, nos hace pensar, o, preguntarnos:
¿Seremos los elegidos?
Hasta ese punto llega la ignorancia con la que venimos cargando (carga muy pesada), desde la noche de los Tiempos. Sin embargo, ese parámetro que nos acompaña y que llamamos curiosidad… ¡Nos impulsa a descubrir!
Me parece que fue Popper el que decía:
“Cuanto más profundizo en el saber de las cosas, más consciente soy de lo poco que se. Mis conocimientos son limitados, mi ignorancia infinita.”
LO mismo que decía Sócrates: “Solo se que no se nada”.
El Filósofo se percato de tal verdad y, muy listillo él exclamaba:
“Cambiaría todo lo que se por la mitad de lo que no se”.
Y cualquiera haría lo mismo.