martes, 29 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La Gravedad…¡Esa fuerza misteriosa!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Las constantes y las inesperadas    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Una galaxia enana rozó la Vía Láctea hace más de 300 millones de años y aún  se nota la turbulencia

Una galaxia enana rozó la Vía Láctea hace más de 300 millones de años y aún se nota la turbulencia

 

Pequeña Nube de Magallanes

La Vía Láctea devoró una galaxia enana hace unos 10.000 millones de años.

Los peces grandes se comen a los pequeños (otro principio de la Naturaleza que, se aplica a las galaxias también).

 

Hace ya algún tiempo que nuevos estudios realizados por investigadores de Australia, Austria y Alemania pusieron en entredicho la forma en la que entendemos la física de la gravedad. Los descubrimientos, publicados en las revistas Astrophysical Journal y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se basan en observaciones de galaxias enanas satélite o galaxias más pequeñas que se encuentran en el extrarradio de la gran galaxia espiral que es la Vía Láctea.

 

Gravitación universal de Newton – Alianza B@UNAM, CCH & ENP ante la pandemiaLey de la gravitación universal | Mind Map

 

La Ley de la gravitación universal de Newton, publicada en 1687, sirve para explicar cómo actúa la gravedad en la Tierra, por ejemplo por qué cae una manzana de un árbol. El profesor Pavel Kroupa del Instituto de Astronomía Argelander de la Universidad de Bonn (Alemania) explicó que «a pesar de que su ley describe los efectos cotidianos de la gravedad en la Tierra, las cosas que podemos ver y medir, cabe la posibilidad de que no hayamos sido capaces de comprender en absoluto las leyes físicas que rigen realmente la fuerza de la gravedad».

 

 

La Gravedad…¡Esa fuerza misteriosa! : Blog de Emilio Silvera V.

 

La ley de Newton ha sido puesta en entredicho por distintos cosmólogos modernos, los cuales han redactado teorías contradictorias sobre la gravitación que intentan explicar la gran cantidad de discrepancias que se dan entre las mediciones reales de los sucesos astronómicos y las predicciones basadas en los modelos teóricos. La idea de que la «materia oscura» pueda ser la responsable de estas discrepancias ha ganado muchos adeptos durante los últimos años. No obstante, no existen pruebas concluyentes de su existencia.

 

Seis de las nueve galaxias enanas encontradas en las Nubes de Magallanes.

Seis de las nueve galaxias enanas encontradas en las Nubes de Magallanes

En esta investigación, el profesor Kroupa y varios colegas examinaron «galaxias enanas satélite», cientos de las cuales deberían existir en la cercanía de las principales galaxias, incluida la Vía Láctea, según indican los modelos teóricos. Se cree que algunas de estas galaxias menores contienen tan sólo unos pocos millares de estrellas (se estima que la Vía Láctea, por ejemplo, contiene más de 200.000 millones de estrellas).

No obstante, a día de hoy sólo se ha logrado detectar treinta de estas galaxias alrededor de la Vía Láctea. Esta situación se atribuye al hecho de que, al contener tan pocas estrellas, su luz es demasiado débil como para que podamos observarlas desde una distancia tan lejana. Lo cierto es que este estudio tan detallado ha deparado resultados sorprendentes.

La corriente cósmica de Magallanes | Ciencia | elmundo.es

«En primer lugar, hay algo extraño en su distribución», indicó el profesor Kroupa. «Estas galaxias satélite deberían estar distribuidas uniformemente alrededor de su galaxia madre, pero no es el caso.»

Los investigadores dicen que descubrieron que la totalidad de los satélites clásicos de la Vía Láctea (las once galaxias enanas más brillantes) están situados prácticamente en un mismo plano que dibuja una especie de disco. También observaron que la mayoría de estas once galaxias rotan en la misma dirección en su movimiento circular alrededor de la Vía Láctea, de forma muy similar a como lo hacen los planetas alrededor del Sol.

 

Grupo Local - Wikipedia, la enciclopedia libre

                       Grupo Local de Galaxias

La explicación de los físicos a estos fenómenos es que los satélites debieron surgir de una colisión entregalaxias más jóvenes. «Los fragmentos resultantes de un acontecimiento así pueden formar galaxias enanas en rotación», explicó el Dr. Manuel Metz, también del Instituto de Astronomía Argelander. Éste añadió que «los cálculos teóricos nos indican la imposibilidad de que los satélites creados contengan materia oscura».

Estos cálculos contradicen otras observaciones del equipo. «Las estrellas contenidas en los satélites que hemos observado se mueven a mucha más velocidad que la predicha por la Ley de la gravitación universal. Si se aplica la física clásica, esto sólo puede atribuirse a la presencia de materia oscura», aseveró el Dr. Metz.

Este enigma nos indica que quizás se hayan interpretado de forma incorrecta algunos de los principios fundamentales de la física. «La única solución posible sería desechar la Ley de la gravitación de Newton», indicó el profesor Kroupa. «Probablemente habitemos un universo no Newtoniano. De ser cierto, nuestras observaciones podrían tener explicación sin necesidad de recurrir a la materia oscura

 

                                         Universo sin la materia oscura

 

Hasta ahora, la Ley de la gravitación de Newton sólo ha sido modificada en tres ocasiones: para incluir los efectos de las grandes velocidades (la teoría especial de la relatividad), la proximidad de grandes masas (la teoría general de la relatividad) y las escalas subatómicas (la mecánica cuántica). Ahora, las graves inconsistencias reveladas por los datos obtenidos sobre las galaxias satélite respaldan la idea de que hay que adoptar una «dinámica newtoniana modificada» (MOND) para el espacio.

 

[Img #1748]
Galaxia espiral UGC 2885. (Foto: Zagursky & McGaugh)

Según un nuevo análisis, unos datos recientes sobre galaxias ricas en gas coinciden exactamente con la predicción hecha por una teoría conocida como MOND, la cual constituye una modificación de la gravedad con respecto a los planteamientos teóricos más aceptados.

Esta predicción, la última de varias hechas a la luz de esta teoría y que han tenido acierto, despierta nuevas dudas sobre la precisión del modelo cosmológico hoy vigente del universo.

La teoría MOND, propuesta en 1981, modifica la segunda ley de la dinámica de Newton para que con ella se pueda explicar la rotación a velocidad uniforme de las galaxias, que contradice las predicciones newtonianas que afirman que la velocidad de los objetos separados del centro será menor.

 

Después de la colisión de los dos grupos, en la teoría MOND, la masa está en la nube de gas en el centro (arriba). Con la materia oscura, …

 

Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de  cúmulos

Los nuevos descubrimientos poseen implicaciones de gran calado para la física fundamental y para las teorías sobre el Universo. Según el astrofísico Bob Sanders de la Universidad de Groningen (Países Bajos), «los autores de este artículo aportan argumentos contundentes. Sus resultados coinciden plenamente con lo predicho por la dinámica newtoniana modificada, pero completamente contrarios a la hipótesis de la materia oscura. No es normal encontrarse con observaciones tan concluyentes.»

 

Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Por el momento ellos son los ganadores

Claro que, todos estos nuevos derroteros y atisbos de teorías (hay algunas más circulando por ahí), no son más que demostraciones de la insatisfacción que algunos sienten al comprender que…, ¡falta algo! y, yo personalmente en mi modestia y con humildad, me decanto por el simple hecho de que aún, no conocemos a fondo eso que llamamos Gravitación que debe ser mucho más amplia de lo que nos dijo Einstein y, no me extrañaría que, incluso eso que llamamos “materia oscura” no sea otra cosa que un continuo de esa Gravedad, es decir, la parte desconocida y que, al ser ignorantes de su existencia, nos hemos inventado “la materia oscura” para que nos cuadren los números.

¡Qué bonito es saber! A mí me gustaría.

Para más información, consulte:

Instituto Argelander de Astronomía:

http://www.astro.uni-bonn.de

Astrophysical Journal:

http://www.iop.org/EJ/journal/apj

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society:

http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0035-8711

¡Nuestra curiosidad! Siempre buscando respuestas.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Quién sabe lo que habrá en esos mundos perdidos en la profundidad del Espacio?

La NASA cree que hallará vida extraterrestre en menos de diez años.

 

Europa en Encélado: la misión L4 de la ESA irá a Saturno - Eureka

Yo no estaría tan seguro de que,  en los próximos 10 años podamos descorrer ese velo.

“En nuestro horizonte vital, podemos muy bien finalmente responder si estamos solos en el Sistema Solar”. ( Ellen Stofan).

Las lunas con mayor potencial para albergar vida en nuestro sistema solar son Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno),  debido a la presencia de océanos subterráneos líquidos y posibles fuentes de energía químicas. También se ha sugerido que Titán (luna de Saturno), sin descartar Ganímedes (luna de Júpiter), la más grande del sistema solar.

 

NASA
El interior de Encélado, según los hallazgos de ‘Cassini’. / NASA

A medida que las misiones de la NASA exploran el Sistema Solar y buscan nuevos mundos, la agencia espacial estadounidense se acerca a encontrar vida fuera de nuestro planeta. Y está segura de encontrarla antes de una década.

“Las actividades de la NASA han proporcionado una ola de descubrimientos asombrosos relacionados con el agua en los últimos años que nos inspiran a seguir investigando los orígenes y las fascinantes posibilidades de otros mundos, y la vida en el universo”, dijo ayer Ellen Stofan, jefa científica de la agencia. “En nuestro horizonte vital, podemos muy bien finalmente responder si estamos solos en el Sistema Solar y más allá”.

 

¿Qué habrá más allá del Sistema solar? Las sondas Pioneer fueron las primeras en intentar viajar más allá del Sistema Solar.

 

Ellen Stofan - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ellen Stofan

“Creo que vamos a tener fuertes indicios de vida más allá de la Tierra dentro de una década, y creo que vamos a tener evidencias definitivas dentro de 20 o 30 años. Sabemos dónde buscar y sabemos cómo buscarlo”,

 

Satélite natural - Wikipedia, la enciclopedia libre

En alguno de estos pequeños mundos… ¡Habrá formas de vida!

Los elementos químicos en el agua, hidrógeno y oxígeno, son algunos de los elementos más abundantes en el universo. Hay varios mundos que se cree poseen agua líquida debajo de sus superficies, y muchos más los que tienen agua en forma de hielo o vapor. El agua se encuentra en los organismos primitivos como los cometas y los asteroides y planetas enanos como Ceres. Se cree que las atmósferas y los interiores de los cuatro planetas gigantes –Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno– contienen enormes cantidades de esta sustancia, y sus lunas y anillos, hielo.

 

Estrellas cercanas que podrían facilitar la presencia de vida : Blog de  Emilio Silvera V.

 

Sólo podemos especular con lo que nos podemos encontrar ahí fuera. Nuestra imaginación es grande, sin embargo, lo más probable es que, el asombro, será la primera reacción cuando descubramos vida fuera de la Tierra.

John Grunsfeld, uno de los jefes de la misión científica de la NASA, compartió ayer el optimismo de Stofan: “Creo que estamos solo a una generación [de encontrar vida], ya sea en una luna helada o en Marte”.  “La Vía Láctea es un lugar empapado”, aseveró Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA.

Tal vez los mundos de agua más sorprendentes son las cinco lunas heladas de Júpiter y Saturno que muestran una fuerte evidencia de océanos bajo sus superficies: Ganímedes, Europa y Calisto en Júpiter, y Encélado y Titán en Saturno.

Fuente: Noticias NASA.

 

Gliese 667 Cc - Wikipedia, la enciclopedia libre

       Exoplaneta orbitando la estrella Gliese 667 C que pertenece a un sistema triple. Crédito: ESO

No me cabe la menor duda de que, finalmente, encontraremos formas de vida fuera de la Tierra (sin desechar la posiblidad de que sean esas formas de vida las que nos encuentren a nosotros). Si aún no la hemos encontrado es debido a que nuestra tecnología no lo ha permitido, y, también, a las grandes distancias que nos separan de los cuerpos celestes que, como la Tierra, tienen alguna posibilidad de dar cobijo a formas de vida.

SETI

                                  La búsqueda de inteligencia extraterrestre

No será nada fácil que encontremos formas de vida inteligentes que, evolucionadas, tengan una historia de Civilizaciones en su pasado como la nuestra. Sin embargo, el Universo es el mismo en todas partes, y, las leyes que lo rigen siempre repiten los mismos parámetros en la diversidad de mundos que, a miles de millones se reparten por la infinidad de galaxias.

 

Cuáles son las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza? - Resumen

Son las fuerzas que rigen todo el universo

Los elementos que han permitido la diversidad de las formas de vida que conocemos, fueron creados en las estrellas, todos sabemos el “infinito” número de estrellas presentes en las galaxias, y, en todas ellas, la fusión nuclear primero, y las explosiones Supernovas más tarde, habrán posibilitado que planetas, parecidos a la Tierra y situados en la zona habitable de su estrella madre, crearan las condiciones necesarias para que, formas de vida bacteriana primero, y más evolucionada después, apareciera en la superficie y en los océanos de esos planetas que, en una rica diversidad, poblaran el inmenso Universo.

 

Paisaje extranjero Fotomurales Espacio de planetas Papel Pintado Dormitorio  de los niños Foto Decoración para el hogar

 

A esas cuatro fuerzas fundamentales que rigen todo el universo, hay que añadirle el complemento que les proporcionan las Constantes universales, y, además, conforme determinen las característica de los mundos (Gravedad, atmósfera, masa y elementos que contenga, océanos, distancia a su estrella….), estará o no la Vida presente.

De todas las maneras hay que pensar (aplicando la lógica), que la vida prolifera por todo el universo.

Emilio Silvera Vázquez

La Ignorancia supera al conocimiento

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Descubrir y aprender    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Imagen relacionadaImagen relacionada

Ya lo decía Popper, el Filósofo de la Ciencia: “Cuanto más profundizo en el conocimiento de las cosas, más consciente soy de lo poco que se. Mis conocimientos son limitados, mi ignorancia infinita.” Me recuerda este pensamiento aquel otro realizado por un famoso filósofo de la Griega Clásica: “Sólo se, que no se nada.” Tampoco hay que desechar aquel otro pensamiento, también de un filósofo: “”Cambiaría todo lo que se, por loa mitad de lo que ignoro”.

Todos ellos vienen a darnos la razón de que, las preguntas siguen ganando a las respuestas.

 

Qué es más grande: ¿el cerebro humano o el universo?

Cuando nos preguntan:  ¿Qué es más grande el Universo o el cerebro humano? Sin pensarlo un momento responderemos el Universo. Sin embargo…

Si nos paramos a pensar en el hecho cierto de que, el cerebro humano adulto, con poco más de un kilo de peso, contiene unos 86.000.000.000 de células nerviosas o neuronas, La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y más de un billón de conexiones o sinapsis. Si contáramos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en completar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tenemos que habérnosla con cifras hiper-astronómicas: 10 seguido de un millón de ceros. No existe en el Universo ninguna otra cosa de la que pueda resultar una cantidad igual. Incluso el número de partículas del universo conocido es de 10 seguido de tan sólo 79 ceros (El número de Eddington). En comparación con el número de circuitos neuronales…

A la vista de este dato… ¡Habría que pensarse la respuesta a la pregunta planteada! Por mi parte, para no complicarme la vida, diría que el cerebro mes como un universo en miniatura.

 

El cerebro funciona igual que el universo • Tendencias21

Sí, existe una similitud fascinante entre la expansión del universo y la del cerebro humano, aunque en diferentes escalas. Ambas se caracterizan por una expansión que implica la formación de redes complejas y jerárquicas, y se rigen por principios similares. 

Nuestros cerebros, como el mismo Universo, también se expande y con el paso del Tiempo abarcan más conocimientos cuya profundidad aumenta a medida que se añaden nuevas parcelas del saber. Sin embargo… ¡Saberlo todo nunca podremos! 

Se da la paradoja de que al adquirir un conocimiento nuevo, de manera automática, en el cerebro  se abren nuevas posibilidades que dan lugar a plantear nuevas preguntas que, antes de adquirir ese nuevo conocimiento, no se podía plantear. Nos lleva a nuevos escenarios, y, posibilita el abrir nuevos caminos. Así hemos avanzado a lo largo de nuestra Historia.

Al menos de momento, tenemos que admitir que es así. No creo que nunca podamos adquirir un conocimiento pleno de todas las cosas. Siempre nos quedarán secretos que desvelar y misterios por descubrir, y, la inmensa variedad, la vastedad compleja de la diversidad de la Naturaleza, tendrá siempre para nosotros, algunos rincones oscuros en los que moran respuestas que deseamos encontrar y que, posiblemente, nunca podremos decir que han completado totalmente el desalojo de la ignorancia que nosotros siempre llevaremos como parte del precio que pagamos por la vida.

 

Resultado de imagen de La Atlántida sumergida

              ¿Oiremos alguna vez que han encontrado los restos de la Atlántida?

Al hombre por naturaleza le ha intrigado aquellos sucesos a los cuales no encuentra una explicación lógica, y cuando sus respuestas no son las adecuadas, las ha convertido en misterios, leyendas o mitos pero, con el paso del tiempo, poco a poco, fue dejando de lado la mitología y a las divinidades para emplear la lógica y la observación del mundo, y, más tarde, llegó el experimento: la Ciencia había nacido.

 

Chimpancés y humanos comparten un ancestro común que vivió a finales del  Mioceno

Muchas son las cosas que no sabemos

Nosotros, los componentes de la especie Homo, ( hemos tenido un ancestro común con los Chimpancés los componentes de la especie Pan. Dicen que fue el último ancestro común que, por cierto, no era ni Homo ni Pan. No se sabe el por qué ambas especies divergieron, y, mientras que una sigue en la copa de los árboles, la otra trata de llegar a las estrellas.

 

Lucy - Wikipedia, la enciclopedia libre

El cráneo de “Lucy” (AL 288-1)

Uno de los misterios más grandes se refieren a nosotros mismos, de manera fidedigna, no sabemos lo que pasó para que ahora podamos estar aquí. El cráneo de Lucy y unos huesos diminutos , cuidadosamente dispuestos en una vitrina del museo para su exhibición al público, nos pueden transportar hasta la cálida sabana africana en la que, según todos los indicios, se gestó la Humanidad hace unos tres millones de años.

 

La grandiosa nebulosa de Orión M42 |

          Para recorrerla por completo debemos recorrer 12 años luz

Nebulosas hacedoras de mundos en las que, nacen estrellas nuevas y se transmutan los elementos sencillos en complejos, en ellas y en las estrellas surge el CHON (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno) que son materiales esenciales para la vida.

 

El sublime corazón de la Nebulosa de Orión, vista por el JWST -  Fósil-Divulgación y Ciencia

“La región interior de la Nebulosa de Orión vista por el instrumento NIRCam del Telescopio Espacial James Webb. Esta es una imagen compuesta de varios filtros que representa la emisión de gas ionizado, hidrocarburos, gas molecular, polvo y luz estelar dispersa. La más destacada es la barra de Orión, una pared de gas y polvo denso que se extiende desde la parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha de esta imagen y que contiene la brillante estrella θ2 Orionis A.

La escena está iluminada por un grupo de estrellas jóvenes y calientes. estrellas (conocido como el cúmulo de trapecio) que se encuentra justo al lado de la parte superior derecha de la imagen. La fuerte y dura radiación ultravioleta del cúmulo Trapezium crea un ambiente caliente e ionizado en la parte superior derecha y erosiona lentamente la barra de Orión. Las moléculas y el polvo pueden sobrevivir más tiempo en el entorno protegido que ofrece la barra densa, pero la oleada de energía estelar esculpe una región que muestra una increíble riqueza de filamentos, glóbulos, estrellas jóvenes con discos y cavidades. Crédito: NASA, ESA, CSA.

 

Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años

 

Si viajamos hacia atrás en el tiempo esos tres millones de años, podríamos contemplar, con asombro, a nuestros primeros antepasados. Los dinosaurios nos llevan a un tiempo de veinte a setenta veces más antiguo, a unos bosques mesozoicos por los que discurren bestias prodigiosas.

 

EL MESOZOICO – BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

Bosques mesozoicos por los que discurren bestias prodigiosas

 

dinosaurios | www.elhistoriador.es

¿Qué habría pasado en la historia de la evolución si no hubiera caído aquel meteorito?

Claro que es mucho lo que aún desconocemos de la historia de la vida y, de la misma manera, se podrán expresar nuestros nietos, no es una asignatura de fácil comprensión, ya que, no teníamos aquí a un historiador recopilando todo lo que pasó, ni el tiempo que ha transcurrido nos permite encontrar las huellas necesarias que nos den una respuesta completa.

Claro que, a pesar de todo, incluso con esos enormes inconvenientes de la falta de pruebas, la historia de la Vida, es una narración tan apasionante que, seguimos y seguiremos buscando indicios del pasado que nos hablen de lo que pasó, de nosotros y de otros seres que, como nosotros mismos, surgieron a la vida tras un complejo proceso evolutivo del que, al parecer, sólo nosotros alcanzamos un nivel de consciencia superior.

 

Reino ProtistaResultado de imagen de Eucariotas

La historia de la vida solemos relatarla al estilo de la genealogía de Abraham: las bacterias engendraron a los protozoos, los protozoos engendraron a los invertebrados, los invertebrados engendraron a los peces…y, así, sucesivamente, Claro que tales listas de conocimientos adquirido pueden ser memorizadas pero, no dejan mucho espacio para pensar que, en lugar de recitar como un papagayo esas cuestiones, es mejor, salir a espacios abiertos y a lugares remotos del planeta en los que, los vestigios e indicios nos digan que allí pasó algo, donde podamos encontrar rocas viejas y fósiles que sí, de manera fehaciente, nos hablaran de ese pasado que queremos conocer.

 

Resultado de imagen de Huesos de dinosaurios

   La prueba irrefutable de que estuvieron aquí

Los actuales descubrimientos de la Paleontología, la más tradicional de las empresas científicas, se entrelazan con nuevas ideas nacida de la biología molecular y la geoquímica. Los huesos de los dinosaurios son grandes y espectaculares y nos llevan al asombro. Pero, aparte del tamaño de sus habitantes, el Mundo de los dinosaurios se parecía mucho al nuestro. Contrasta con él la historia profunda de la Tierra, que nos cuentan fósiles microscópicos y sutiles señales químicas y que es, pese a ello, un relato dramático, una sucesión de mundos desaparecidos que, por medio de la transformación de la atmósfera y una evolución biológica, nos llevan hasta el mundo que conocemos hoy.

 

La vida en la Tierra comenzó hace más de 3.400 millones de años

fósiles de bacterias descubiertos en Australia se convierten en la evidencia más antigua de la que se tiene constancia, se han datado en 3.450 millones de años.

Pero, ¿cómo podemos llegar a comprender acontecimientos que ocurrieron hace unos miles de millones de años? Una cosa es aprender que en las llanuras mareales de hace mil quinientos millones de años vivían bacterias fotosintéticas, y otra muy distinta entender cómo se infiere que unos fósiles microscópicos pertenecen a bacterias fotosintéticas, cómo se averigua que las rocas que los rodean se formaron en antiguas llanuras mareales y cómo se estima su edad en mil quinientos millones de años.

 

En tanto que empresa humana, está es también la historia de la exploración que se extiende desde el espacio interior de las moléculas al espacio literalmente exterior del espacio interestelar y de los planetas como Marte.

 

Resultado de imagen de cara_marte_3

¿De verdad hay una cara en Marte?

“La sonda Viking 1, un orbitador de la NASA, volaban algunas de las esperanzas más excitantes de la carrera espacial estadounidense en plena madurez aventada por la guerra fría y los fracasos del enemigo soviético. La Viking debía realizar una somera inspección visual de la superficie marciana con la finalidad de encontrar los mejores emplazamientos posibles para el aterrizaje de su sucesora, la Viking 2, que, ella sí, tocaría suelo. El 25 de julio de 1976, la sonda tomaba fotografías de la región marciana de Cydonia, un área de panzas y llanos que ofrecía una relativa seguridad en contraste con otras zonas más meridionales de Marte, escarpadas y peligrosas. Los técnicos del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena que recibían en Tierra las imágenes estaban acostumbrados a procesar cientos de fotos aburridas y terriblemente iguales. Por eso debió de ser para ellos un motivo de alborozo, un martillazo en sus tediosas jornadas de trabajo, la llegada de la muestra 070A13, la primera de una serie de capturas cada vez en mayor resolución que arrojaban los monitores lo que indiscutiblemente se asemejaba a una gran cara, con los ojos profundos, la nariz griega y una boca tranquila y misteriosa, ensombrecida en su mitad izquierda por los estragos de un sol demasiado bajo.””

La cara en Marte (1976): realidad e ilusión

“No podría ser otra cosa que un efecto óptico sobre el relieve de una protuberancia rocosa, pero alguien intuyó que aquella imagen podría tener un efecto mediático gigantesco: todo el mundo iba a enterarse de lo que Estados Unidos estaba haciendo en las proximidades del planeta rojo. Otra victoria propagandística de la NASA estaba en ciernes, pues no tardaron en emitir una nota de Prensa algo rocambolesca. «La gran formación rocosa en el centro de la imagen, que remeda una cara humana, está formada por sombras que dan la ilusión de ser ojos, nariz y boca», concluían.”

 

Encuentran pruebas de que hubo agua dulce en Marte - BBC ...El problema del agua en estado líquido en MarteLa NASA encuentra “definitivamente” agua líquida en Marte ...

Muchas son las evidencias de la existencia de agua en Marte

 Muchas de las imágenes del planeta Marte, nos hablan de secretos que… Aunque podrían se figuras conformadas por el azar, como cuando miramos las nubes y creemos ver en ellas figuras de dinosaurios. Alguna vez con los niños y en el campo, acostados sobre la yerba, jugábamos a eso.

Muestras recogidas en Marte nos podrán hablar de qué aspectos de nuestra biología terrestre se pueden encontrar allí donde existe la vida, existió la vida o, ¿quién sabe? existirá. Seguramente en Marte podremos encontrar, para nuestro asombro, productos específicos de nuestra particular historia que yacen allí para darnos una respuesta pero, el camino que hemos de seguir para buscar la vida en el Universo dependerá, en gran medida, de lo que podamos encontrar en nuestro “barrio”: Marte, Encelado, Europa, Titán, Ganímedes y otros pequeños mundos que, cuando les dedicamos una profunda mirada, nos envían promesas que, no podemos desatender.

 

Tema 4. La diversidad de la vida | Biología Compartida

 

Uno de los temas más claros en la historia evolutiva es el carácter acumulativo de la diversidad biológica. Las especies individuales (al menos la de los organismos nucleados) aparecen y desaparecen en una sucesión geológica de extinciones que ponen de manifiesto la fragilidad de las poblaciones en un mundo de competencia y cambio ambiental. Pero la historia de las asociaciones -de formas de vida con una morfología y fisiología características- es una historia de acumulación. La visión de la evolución a gran escala es indiscutiblemente la de una acumulación  en el tiempo gobernada por las reglas del funcionamiento de los ecosistemas. La serie de sustituciones que sugieren los enfoques al estilo de la genealogía de Abraham no consigue captar este atributo básico de la historia biológica.

Otro de los grandes temas es el de la coevolución de la Tierra y la Vida. Tanto los organismos como en Ambiente han cambiado drásticamente con el tiempo, a menud de forma concertada. Los cambios del clima, la geología e incluso la composición de la atmósfera y de los océanos han influido en el curso de la evolución, del mismo modo que las innovaciones biológicas han influido, a su vez, en la historia del medio ambiente.

 

 

Los científicos saben que, la Vida, nació por mediación de procesos físicos -tectónicos, oceanográficos y atmósfericos- estos mismos procesos antes mencionados, sustentaron la vida era tras era al tiempo que modificaban  continuamente la superficie de la Tierra.

Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" - Vet MarketExposición ambiental: "Sin Biodiversidad no hay vida" | Universidad de  Burgos

 

Aunque la cifran en dos millones de especies, lo cierto es que podrían ser más de siete millones de especies las que pueblan la Tierra, y, eso teniendo en cuenta que sólo el 1% de las que han existido viven en la actualidad.

Por fin la vida se expandió y diversificó hasta convertirse en una fuerza planetaria por derecho propio, uniéndose a los procesos tectónicos y físico-químicos en la transformación de la atmósfera y los océanos.

Creo que, el surgimiento de la vida como una característica definitoria de nuestro planeta es algo que, no podemos calificar con una palabra menor a la de un hecho extraordinario.

¿Cuántas veces habrá ocurrido lo mismo en la vastedad del Universo? Debemos pesar que el Universo tiene 13.750 millones de años, y, que nosotros, solo llevamos aquí algunos cientos de miles de años. Sabemos que las estrellas han estado “fabricando” los elementos de los que está hecha la vida  durante diez millones de años, lo que nos lleva a pensar que esos 3.750 millones de años habrán podido suceder muchas cosas en los miles de millones de planetas que existen en nuestra propia Galaxia. Que nosotros desconozcamos los hechos,,, ¡No significan que no sucedieran!

Como decía aquel gran cosmólogo: “La ausencia de pruebas no es prueba de ausencia.”

Emilio Silvera Vázquez

¡La Vida se abre paso!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La vida sigue    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Noticias –  Ciencia y tecnología

 

Resultado de imagen de La NASA encuentra seres vivos a 200 metros de profundidad en la Antártida
       Sorpresa a 200 metros bajo el hielo

 La NASA descubre dos seres vivos a 200 metros bajo el hielo de la Antártida

 

 Resultado de imagen de La NASA encuentra seres vivos a 200 metros de profundidad en la Antártida
Agencia EFE

La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) ha detectado la existencia de dos seres vivos a casi 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida, en plena oscuridad, un descubrimiento que altera las teorías sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la vida.

En un comunicado, la Agencia Espacial asegura haber hallado un Lyssianasid Amphipod, una criatura parecida a un camarón o gamba, y de unos 8 centímetros de tamaño. Además, encontró lo que parecía ser el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros.

Un equipo de la NASA introdujo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo, y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad.

Resultado de imagen de Descubrimiento asombroso de la NASA El crustáceo rompe los principios sobre las condiciones en que puede haber vida

“El crustáceo rompe los principios sobre las condiciones en que puede haber vida“

 

Descubren un nuevo crustáceo 'gigante' que vive a más de 8.000 metros de  profundidad

Primo hermano del camarón

A unos 190 metros, se detectó y se fotografió al crustáceo que, pese a su pequeño tamaño, ha logrado romper los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones extremas en las que puede haber vida.

Hasta ahora, los científicos creían que sólo unos cuantos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.

 

Resultado de imagen de El descubrimiento de la NASA podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados en el espacio, como planetas o lunas congeladas.

 

El descubrimiento de la NASA podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados en el espacio, como planetas o lunas congeladas.

“Estábamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada”, dijo el científico de la NASA Robert Bindschadler, quien presentará el vídeo del descubrimiento en la reunión de mañana, miércoles, de la American Geophysical Union. “Es un camarón que te gustaría tener en el plato”, bromeó.

 

Resultado de imagen de La NASA encuentra seres vivos a 200 metros de profundidad en la Antártida

El científico matizó que el Lyssianasid amphipod no es exactamente un camarón o gamba, aunque sí es un primo lejano de esta especie.

Noticias de Ciencia.