lunes, 25 de noviembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Superconductividad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                      Subir Sachdev

“Hace algunos años me hallé a mi mismo en un lugar completamente inesperado: una conferencia sobre teoría de cuerdas. Mi campo de investigación es la materia condensada, el estudio de materiales como metales y superconductores a tewmperaturas próximas al cero absoluto. disciplina se halla todo lo lejos de la teoría de cuerdas como podría estarlo sin salirse de la física. La Teoría de cuerdas intenta describir la Naturaleza a energía muhco mayores a las que puedan alcanzarse en los laboratorios terrestres o, de hecho, en cualquier lugar del universo conocido. Quines a ella se dedican estudian las exóticas leyes que gobiernan los agujeros negros y postulan que el universo posee otras dimensiones espaciales, además de las tres que podemos ver. ellos, la Gravedad constituye la interacción dominante de la Naturaleza. Para mí, no desempaña ningún papel.”

La mecánica cuántica fue desarrollada en el siglo XX describir el movimiento de un electrón en un átomo de hidrógeno. Más tarde, Einstein y otros señalaron que la teoría cuántica de un par de electrones no tenía funciones intuitivas que encontraron difícil de aceptar: dos separatedelectrons bien pueden tener sus estados cuánticos “enredado”, indicando que hablan el uno al otro la mecánica cuántica, incluso a pesar de que están muy separados. Hoy en día, el entrelazamiento cuántico no es visto como un sutil efecto microscópico de interés sólo unos pocos físicos, sino como un ingrediente crucial necesaria para una comprensión completa de las muchas fases de la materia. Un cristal puede tener unos billones de billones de electrones entrelazados unos con otros, y los diferentes patrones de entrelazamiento conducir a fases que son imanes, metales, o superconductores. Voy a dar una simple discusión de estas y otras características notables de la mecánica cuántica de un trillón de trillones de electrones, y de su importancia para una variedad de materiales tecnológicamente importantes. La teoría también tiene conexiones sorprendentes e inesperados a la teoría de cuerdas: notablemente, esto se conecta el movimiento de los electrones dentro de un plano de un cristal en el laboratorio, a la teoría de los agujeros negros astrofísicos similares a los estudiados por Chandrasekhar

Si hay algo que le gusta a la ciencia es estudiar los extremos de la naturaleza, incluso a veces forzarlos un poco. Cada vez construimos telescopios ver más lejos, naves para viajar más rápido, combustibles de mayor rendimiento, etc. Y uno de los aspectos de la naturaleza que no se escapa de está búsqueda de los límites extremos es la temperatura.

Efectivamente, porque en el año 1997 el premio Nobel de física fue a parar a tres investigadores: Steven Chu (Universidad de Standford, California), Claude Cohen (Collage de France and Ecole Normale, Paris) y william D. Phillips (National Institute of Standards an Technology, Maryland), por el desarrollo de técnicas para lograr las temperaturas más bajas jamás alcanzadas.

Vortices cuánticos en un condensado rotante de átomos de sodio

Esta investigación abrió la puerta a todo un campo de investigación. Gracias a ella estamos conociendo mejor la estructura más íntima de la materia, y lo que es más importante comenzando a controlarla.

Vórtices cuánticos en un condensado rotante de átomos de sodio. Pero sigamos con el Profesor Sachdev que, nos sigue contando:

“Estas diferencias entre los físicos de cuerdas y los de la materia condensada, se plasman en un abismo cultural. Los investigadores de teorías de cuerdas gozán de una excelente reputación, por lo que asistí a aquella conferencia con un temor casi reverencial a su pericia matemática. Había invertido meses en la lectura de artículos y libros sobre el tema, a menudo quedándome empantanado. Estsaba seguro de que sería rechazado como un advenedizo ignorante. Por su parte, los teóricos de cuerdas tenían dificultades con algunos de los conceptos más simples de mi campo. Llegué a verme dibujando esquemas que con anterioridad solo había empleado con mis estudiantes de doctorado primerizos.

Varios científicos encabezados por el físico de Oxford Ian Walmsley han conseguido relacionar y vibrar a dos diamantes en el proceso conocido como entrelazamiento cuántico. El misterioso proceso, al que el propio Eisntein no supo darle comprensión completa, supone el mayor avance hasta la y abre las puertas de la computación cuántica.

Así pues, ¿porque había asistido? Durante los últimos años, los expertos en materia condensada hemos observado que algunos materiales pueden comportarse de un modo que hasta juzgábamos imposible.  Se trata de fases marcadamente cuánticas de la materia cuya estructura se caracteriza por la aparición de uno de los fenómenos más chocantes de la naturaleza: el entrelazamiento cuántico. En un célebre artículo escrito en 1935, Albert Einstein, Boris Podolski y Nathan Rosen señalaron que la teoría cuántica implicaba  la existencia de ciertas conexiones “espeluzmantes” entre partículas. Cuando aparecen, las partículas se coordinan sin que haya entre ellas una acción física directa. Einstein y sus colaboradores consideraron el caso de dos electrones, pero un metal o un superconductor contienen muchísimos más: del orden de 1023, en una muestra de laboratorio típica. La complejidad que exhiben algunos materiales resulta sobrecogedora, y a ella he dedicado gran parte de mi carrera. Pero el problema no se reduce a lo meramente académico:

http://1.bp.blogspot.com/_CqeGoT0SgBg/TAMFcDZXu8I/AAAAAAAAAJM/CggmgTaJ8zQ/s1600/lab2tj2.jpg

    Se con superconductores de baja y de alta temperatura. Bueno, al menos se está intentando saber más de ambos métodos. Los superconductores revisten una enorme importancia técnica, por lo que se han dedicado ingentes esfuerzos a entender sus propiedades y su potencial.

Hace unos años descubrimos que la Teoría de cuerdas nos brindaba una manera completamnete inesperada de enfocar el problema. En su camino una formulación que unifique las interacciones cuánticas entre partículas y la Teoría de la Gravedad de Einstein, los físicos de cuerdas se han topado con lo que ellos denominan “dualidades”: relaciones ocultas entre áreas de la física muy apartadas entre sí. Las dualidades que nos interesan relacionan dos tipos de teorías: por un lado, las que funcionan bien cuando los fenómenos cuánticos no resultan significativos pero la gravedad es muy intensa; por otro lado, aquellas que describen efectos cuánticos fuertes en situaciones con campos gravitatorios débiles [vease “El Espacio, ¿una ilusión”, por Juan Maldacena; Investigación y Ciencia, enero 2006]. equivalencia permite traducir los hallazgos hallados en un campo al otro. Gracias a ella, descubrimos que podíamos expresar nuestras preguntas sobre el entrelazamiento en términos de un problema gravitatorio para, después, servirnos de los descubrimientos que los físicos de cuerdas habían realizado sobre las matemáticas de los agujeros negros. Un ejemplo de epnsamiento refinado al máximo.

                                                                        Fases Ocultas

Para entender ese círculo de ideas debemos volver por un momento a la física del bachillerato. Según esta, las fases de la materia corresponden a los estados sólidos, líquido y gaseoso. Un sólido posee tamaño y fijos; un líquido toma la forma del recipiente que lo contiene;, aunque se parecen en este último aspecto a los líquidos, pueden alterar su volumen con facilidad. Aunque se trata de conceptos simples, hasta principios del siglo XX carecíamos de un entendimiento preciso de las fases de la materia. Los átomos se disponen de manera ordenada en los sólidos cristalinos, pero pueden moverse en líquidos y gases.

Sin embargo, las tres fases anteriores no bastan en absoluto describir todos los aspectos de la materia. Un sólido no se compone solo de una red de átomos, sino también de un emjanbre de electrones. átomo libera unos pocos electrones que pueden pulular por todo el cristal. Cuando conectamos una bateria a un pedazo de metal, la corriente eléctrica fluye por él.

Casi todos los metales obedecen la ley de Ohm: la intensidad de la corriente es igual al voltaje aplicado dividido por la resistencia del material. Los aislantes, como el teflón, presentan una resistencia muy elevada; en los metales, la resistencia es baja. Los superconductores destacan por poseer una resistencia inconmensurablemente pequeña. En 1911, Helke Kamerlingh Onnes descubrió el fenómeno al refrigerar mercurio sólido a 4 grtados Kelvin (269 grados Celcius bajo cero). Hoy conocemos materiales en los que la superconductividad aparece a temperaturas mucho mayores ( 138 grados Celcius bajo cero).

Aunque tal vez no resulte obvio, aislantes y superconductores representan fases diferentes de la materia. El enjambre de electrones que los caracteriza adquiere en cada caso propiedades distintas. Durante las dos últimas décadas, hemos descubierto que los sólidos poseen fases electrónicas adicionales. Entre ellas, una especialmente interesante que, de tan insólita, ni siquiera tiene : los físicos hemos dado en llamarla “metal extraño”. Se caracteriza por una dependencia inusual entre su resistencia eléctrica y su temperatura.”

Durante décadas, los físicos han tratando de conciliar las dos teorías principales que describen el comportamiento físico. La primera, la teoría de Einstein de la relatividad general, utiliza la gravedad – Las fuerzas de atracción – explicar el comportamiento de los objetos con masas grandes, tales como la caída de los árboles o los planetas en órbita. Sin embargo, a nivel atómico y subatómico, las partículas con masas despreciables se describen mejor con otra teoría: la mecánica cuántica.

Una “teoría del todo” que unificara a la relatividad general con la mecánica cuántica abarcaría todas las interacciones físicas, sin importar el tamaño del objeto. Uno de los candidatos más populares una teoría unificada es la teoría de cuerdas, desarrollada por primera vez a finales de 1960 y principios de 1970.

La teoría de cuerdas explica que los electrones y los quarks (los bloques de construcción de las partículas más grandes) son cadenas unidimensionales oscilantes, no objetos sin dimensiones como tradicionalmente se pensaba.

Los físicos están divididos sobre si la teoría de cuerdas es una teoría viable del todo, pero muchos están de acuerdo que ofrece una nueva manera de mirar a los fenómenos físicos que han demostrado ser de otro modo difíciles de describir. En la última década, los físicos han usado la teoría de cuerdas construir una conexión entre la gravedad y la mecánica cuántica, conocida como “Gauge / dualidad gravedad”.

Hallan un posible nuevo estado de la materia en superconductores

Hace unos 20 años que los científicos encontraron un inexplicable vacío en la estructura electrónica de ciertos supeconductores de alta temperatura. , una nueva investigación realizada por un equipo liderado por el físico Zhi-Xun Shen podría haber descubierto las razones de este misterio: la brecha podría evidenciar la existencia de un nuevo estado de la materia. El descubrimiento podría servir para conseguir materiales que presenten superconductividad a temperatura ambiente, algo que seguramente cambiaría nuestras vidas.

Hallan un posible nuevo estado de la materia en superconductores
Greg Stewart, SLAC
Una recreación del fenómeno

Es posible que uno de los misterios más antiguos que poseen los materiales superconductores haya sido resuelto. Desde hace unos 20 años que los científicos saben que, a determinadas temperaturas, los materiales superconductores presentan un vacío inexplicable en sus estructuras electrónicas. Este fenómeno podría ser explicado por la presencia de un nuevo -previamente desconocido- de la materia. O al menos, esta conclusión es a la que ha llegado un equipo de científicos liderado por el físico Zhi-Xun Shen, del Instituto de Stanford para la Ciencia de los materiales y energía (SIMES), que es una empresa conjunta del Departamento de energía (DOE) SLAC National Accelerator Laboratory y la Universidad de Stanford.

Zhi-Xun Shen está convencido que este proporciona la más fuerte evidencia encontrada hasta la fecha de la existencia de un nuevo estado de la materia. Además, la investigación podría brindar las claves necesarias para lograr materiales superconductores capaces de funcionar a temperatura ambiente.

                Zhi-Xun Shen

Los supeconductores no presentan resistencia al paso de la energía eléctrica, permitiendo la construcción de electroimanes extremadamente potentes, como los utilizados en trenes de levitación magnética o aceleradores de partículas como el LHC. Sin embargo, estos materiales solo mantienen sus propiedades a temperaturas muy bajas, a menudo cercanas al cero absoluto. Los detalles del trabajo de Zhi-Xun Shen fueron publicados en el 25 de marzo de la revista Science, y en él se destaca que uno de los obstáculos más importante que impiden el desarrollo de superconductores a altas temperaturas es el hecho de que aún los que poseen esa propiedad a temperaturas bastante mayores que cero absoluto deben ser refrigerados a mitad de camino a 0 grados Kelvin antes de que funcionen. Conseguir que un material presenten superconductividad a temperatura ambiente sin necesidad de enfriamiento previo haría posible la distribución de electricidad sin pérdidas y muchos otros adelantos que, en conjunto, cambiarían nuestras vidas.

los principios físicos de la superconductividad no se comprendieron hasta 1957, cuando los físicos estadounidenses John Bardeen, Leon N. Cooper y John R. Schrieffer propusieron una teoría que se conoce como teoría BCS por las iniciales de sus apellidos, y por la que sus autores recibieron el Premio Nobel de Física en 1972. La teoría BCS describe la superconductividad como un fenómeno cuántico, en el que los electrones de conducción se desplazan en pares, que no muestran resistencia eléctrica. teoría explicaba satisfactoriamente la superconducción a altas temperaturas en los metales, pero no en los materiales cerámicos. En 1962, el físico británico Brian Josephson estudió la naturaleza cuántica de la superconductividad y predijo la existencia de oscilaciones en la corriente eléctrica que fluye a través de dos superconductores separados por una delgada capa aislante en un campo eléctrico o magnético. Este fenómeno, conocido como efecto Josephson, fue posteriormente confirmado experimentalmente.

Los científicos han usado electroimanes para generar campos magnéticos hace mucho tiempo. Haciendo fluir corriente eléctrica por un anillo conductor se induce campo magnético. Sustituyendo el conductor por un superconductor y enfriándolo a la temperatura necesaria, podría ser posible generar campos magnéticos mucho mas potentes debido a la falta de resistencia, y por tanto de generación de calor en el anillo. Sin embargo, esto no pudo hacerse en un principio. Cuando el campo magnético alcanzaba una determinada intensidad, el superconductor perdía sus propiedades y se comportaba como un conductor ordinario. Hasta la década de los cuarenta no se resolvieron los problemas de los campos magnéticos y solo muy recientemente se ha superado el problema de las bajas temperaturas.

Superconductividad eléctrica

John Bardeen, Leon N. Cooper y John R. Schrieffer

Otras veces hemos explicado aquí que los Bosones no obedecen al Principio de exclusión de Pauli, por lo que todos los pares de electrones de un superconductor pueden englobarse en el de mínima energía, lo que da lugar a un fenómeno conocido como condensación de Bose-Eintein. Vendría a ser como verter agua en un vaso y observar que, en vez de llenarse, se forma una fina capa de hielo en el fondo que absorbe tanta agua como tenemos sin aumentar su espesor.

Si a un material de tales características le aplicamos un voltaje, veremos que promociona los pares de electrones hacia un que posee una diminuta cantidad de energía adicional, con lo que se genera una corriente eléctrica. Dicho estado de energía superior se encuentra por lo demás vacío, por lo que nada impide el flujo de pares y el superconductor transmite la corriente sin oponer resistencia.

Puntos Críticos

A principio de los ochenta, el éxito de la mecánica cuántica a la hora de explicar las propiedades de los metales, aislantes, superconductores y otros materiales, como los semiconductores (la base de la electrónica moderna) generó -la engañosa- sensación de que ya no quedaban grandes descubrimientos que . Esa convicción se vino abajo cuando aparecieron los superconductores de altas temperaturas.

Un ejemplo nos lo proporciona el arseniuro de hierro y bario cuando una fracción del arsénico ha sido reemplazada por fósforo.  A bajas temperaturas este material se comporta como un superconductor. Se cree que obedece a una teoría similar a la propuesta por BCS, pero en la que los pares de electrones no se crean por las vibraciones de la red cristalina, sino por efectos debidos a la física del espín.

Seguir ahondando en este tema de la superconductividad, nos llevaría muy lejos hasta comprobar, que no conocemos esencialmente lo que la materia es y, lo que de ella podemos espewrar en circunstancias especiales. Nada es lo que parece a primera vista y, cuando conozcamos bien ese mundo extraño y misterioso que llamamos mecánica cuántica… ¿Qué podremos encontrar? Seguramente, allí estarán esos fantásticos y maravillosos “mundos” largamente buscados por los físicos y en los que, ¡Oh! ¡sorpresa! aparecerán las predicciones de la Teoría de cuerdas a la que no podemos llegar por no disponer de la energía necesaria.

El trabajo tiene varias fuentes pero, de manera muy especial, señaló aquí la Revista Investigación y ciencia en su artículo sobre el reportaje de  Subir Sachdev que, entre otros recogidos al azar, conforman el presente trabajo que, de mi parte, contiene sólo algunos apuntes que tratan de conexionar el conjunto.

Publica: emilio silvera

 

  1. 1
    Fandila
    el 25 de abril del 2014 a las 2:37

      No entieno mucho a Subir Sachdev, cuando dice que la gravedad no juega ningún papel.
    Pero si entiendo que todas las fuerzas incluyendo la gravedad se tranmitan “mediante ondas” . Es decir partículas o corpúculos, ondas partículas.
    Desde ese punto de vista la acción fundamental, la que sea, siempre se compone de ondas. Pero eso no es nada nuevo. No se puede definir una fuerza como una onda, o varias, las que sean. Sino que hay una acción mutua de varias partículas-ondas que a su vez originan otras ondas de las cuales y según cierta geometría unas son trans isoras de magnétismo c. eléctrico   etc. Sin embargo la gravedad se sale de la norma y de los valores relativamente muy grandes de las otras fuerzas. A mi entender la gravedad no la genera la masa de las partículas, como las otras fuerzas, sino que se trasmite desde el medio libre exterior a las masas comunicandoles su fuerza de atracción, siempre de atracción
    Pero las ondas en si mismas no son fuerzas sino energías. Se les llame cuerdas, de unas longitues u otras, ondas, o corpúscuos-onda.
    La verdad que no veo incopatibilidad alguna entre gravedad y los efectos descitos. Superconductibilidad, apareamiento de elctrones  …etc. Hay situación en que la gravedad practicamente no interacciona y al revés, que toma unos valores muy altos. Ello depende entre otras cosas del alejamiento relatico y de la microdensidad inducida, de la puerza de vacio y de la dimensión cuántica más homogenea de que se trate, por no hablar de la velocidad y energía.
    Saludos.

    Responder
  2. 2
    Fandila
    el 25 de abril del 2014 a las 14:49

    Al releer el artículode de nuevo,  me paro en los estados de la materia y “el misterio” de la oclusión de estos, unos dentro de los otros. ¿En los interiores existen esas lagunas como Zhi-Xun Shen propone? Desde luego que sí. Seguramente en su energía (Sus grados de oscilación) y simpleza de sus elementos.
    Como ocurre con una esponja. La materia no es continua y Planck lo comprendió y demostró con sus experimentos. En el Universo existen por doquier esos estados de densidades distintas, masas, masas extremas como los hipotéticos agujeros negros, u otros estados más difusos, extensos o no tanto.
    Esos huecos o vacíos, que según el físico podrían significar estados nuevos, pudieran ser gradaciones distintas de “vacío”, que en la metafísica pudieran parecerse a una nada, pero que no podrían serlo sino en relación al todo, o pequeño todo que los rodea. El no ser absoluto no tiene consistencia pero el no ser relativo tampoco puede concretarse como eso, sino en relatividad. El ser o los seres como dualidades múltiples entre lo que es y lo que no es, que aunque cada cual tenga su tendencia no podrían serlo por separado, el uno se apoya en el otro.
     
     
    Excelente mensaje el que Emilio nos propone en el artículo cabecara del Blog. El valor de la divulgación y recepción mutua de los saberes, grandes y pequeños, individuales o colectivos.
    Aparte la sapiencia que necesariamente es distinta en cada individuo, el valor de la divulgación o trasvase de conocimientos y experiencias están en la base de la cohesión social, y la convivencia directa como más completa
    es la base de la socialización. En la comprensión o encuentros comunes, con acuerdo o no en cuanto a los contenidos está la base de la fraternidad el fundamento primero para sus compañeras, la igualdad y la libertad.
    Es por eso que la educación  es tan importante, y decisiva, para un mundo justo. sin la comprensión y el desentrañamiento del otro es difícil amar, necesitamos establecer las difencias, las coincidencias y las compatibilidades para sobreseerlas y/o comprenderlas.
    En esto no se descubre nada nuevo, pero si en la variedad está el gusto en la repeticion se afianza.
    Perdonen si uno se mete en berenjenales, que la cosa es mas sencilla, conocer a los otros y “convivir” como la forma de una felicidad mutua. Si las barreras socioculturales se desvanecen la disposición de los unos para con los otros se hará más llana y con más facilidad podrá establecerse la justicia.
     Un abrazo amigo.

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 26 de abril del 2014 a las 5:49

      Amigo Fandila, al leer “tus pensamientos”, se llega a comprender la inmensa riqueza que atesoran algunas mentes que, privilegiadas, pueden atisbar el sentido último de las cosas con más claridad que otras lo puedan hacer, y, al mismo tiempo, se vislumbra ese tesoro que entre todos conformamos con esa diversidad de ideas que emergen desde lo más profundo del Ser, exponiendo de manera clara y diáfana lo que son y cómo son las cosas que, no siempre están envuetas en una complejidad incomprensible, y, si la miramos en sus partes, de manera separada, llegamos a saber de ellas y, al juntarlas, comprendemos el todo.
      Me gustan tus berengenales, y, en ellos, se puede, por separado, pensar en los distintos matices que con nosotros viajan, los parámetros que nos acompañan en el quehacer de la especie que trata, de alguna manera, de conseguir esa humanización que no acaba de llegar y, mientras eso ocurre, seguimos caminando por el tortuoso camino de la ignorancia que, a trompicones, nos lleva hacia el verdadero lugar, aquel en el que, nuestra especie, habiendo logrado ser consciente de que todos somos uno, habrá alcanzado esa “iluminación” del conocimiento que ahora perseguimos y para nosotros… ¡resulta inalcanzable!
      ¡Esas malditas barreras sociales!
      Un mundo de más igualdad, en el que cada cual tenga el premio y el reconocimiento que sus méritos le puedan dar pero que, no por ello, se deje en el desamparo a otros que, no pudiendo generar mérito alguno, se tenga que ver desahuciado del mundo. Para todos una vida de dignidad y cada uno en su lugar, una cosa no exluye a la otra. Sin embargo, unos mucho y otros nada… ¡No es de recibo!
      Tendremos que llegar a esa Sociedad en la que sea un mal recuerdo la desigualdad que ahora podemos contemplar y las diferencias abismales que existen en las distintas partes del mundo. Todos somos humanos, todos somos hijos de la misma fuente, todos pertenecemos al polvo de estrellas que formó el Sistema solar, todos estamos hecho de la misma cosa y, desde luego, todos tenemos derecho a disfrutar, de ese mínimo de dignidad que antes exigía.
      ¡La Humanidad! ¿Quién la puede comprender? ¿Seremos alguna vez acreedores del calificativo de HUMANOS?
      En fin amigo Fandila, que como a tí te pasa, también yo me pierdo por los Cerros de Úbeda.
      Un abrazo.
       

      Responder
  3. 3
    Roman
    el 26 de octubre del 2014 a las 20:42

    Al comprender el gravedad y saver manejarlo es lo que muy importante para ser el paresido a nuestra tierra o el sol pero nosotros tenemos que intentar lo hacer posible hacer la gravedad dentro de un gravedad y tampoco ay que pensar mucho lo que ay que hacer es eksperementar y con lo primiero con aimens es el principio de la gravedad saver kolocar le dar fuersa a ellos y se puede hacer en muchas maneras el muvimiento y carga. cerrados tapados .muy interesante .y por el comportanimiento los metales es nada nuevo esto lo save y el niño por simple rason de toda la vida a ver todo lo que hablais de abujeros negros a ver si puede demonstrar por que no es una estrella pero en toda las maneras es muy interesante y lo que importante es aprender hacer el gravedad por que la gravedad abre toda las puertas a todo !!!!! Y el frio y calor es el parte de la cadena de ecsperementar pero para mantener el gravedad creo yo q pa hacer el gravedad nesesitamos potencia y masa y tenemos de todo fijavs que fasil

    Responder
    • 3.1
      emilio silvera
      el 27 de octubre del 2014 a las 4:11

      Estimado Roman:
      Leyendo tus palabras… ¡Qué podría decirte!
      Un cordial saludo.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting