Jul
6
Agujeros Negros Gigantes
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~ Comments (6)
La idea de que Agujeros negros gigantes podían activar los cuásares y las radiogalaxias fue concebida por Edwin Salpeter y Yakov Borisovich Zel’dovich en 1964. Esta idea era una aplicación obvia del descubrimiento de dichos personajes de que las corrientes de gas, cayendo hacia un agujero negro, colisionarían y radiarían.
Una descripción más completa y realista de la caída de corriente de gas hacia un agujero negro fue imaginada en 1969 por Donald Lynden-Bell, un astrofísico británico en Cambridge. Él argumentó convincentemente, que tras la colisión de las corrientes de gas, estas se fundirían, y entonces las fuerzas centrífugas las harían moverse en espiral dando muchas vueltas en torno al agujero antes de caer dentro; y a medida que se movieran en espiral, formarían un objeto en forma de disco, muy parecidos a los anillos que rodean el planeta Saturno: Un disco de Acreción lo llamó Lynden-Bell puesto que el agujero está acreciendo (todos hemos visto la recreación de figuras de agujeros negros con su disco de acreción).
En Cygnus X-1, en el centro galáctico, tenemos un Agujero Negro modesto que, sin embargo, nos envía sus ondas electromagnéticas de rayos X. En el disco de acreción, las corrientes de gas adyacentes rozarán entre sí, y la intensa fricción de dicho roce calentará el disco a altas temperaturas.
En los años ochenta, los astrofísicos advirtieron que el objeto emisor de luz brillante en el centro de 3C273, el objeto de un tamaño de 1 mes-luz o menor, era probablemente el disco de acreción calentado por la fricción de Lynden-Bell.
Normalmente pensamos que la fricción es una pobre fuente de calor. Sin embargo, puesto que la energía gravitatoria es enorme, mucho mayor que la energía nuclear, la fricción puede realizar fácilmente la tarea de calentar el disco y hacer que brille con un brillo 100 veces mayor que la galaxia más luminosa.
¿Cómo puede un agujero negro actuar como un giróscopo? James Bardeen y Jacobus Petterson de la Universidad de Yale comprendieron la respuesta en 1975: si el agujero negro gira rápidamente, entonces se comporta precisamente como un giróscopo. La dirección del eje del giro permanece siempre firme fijo e inalterado, y el remolino creado por el giro en el espacio próximo al agujero permanece siempre firmemente orientado en la misma dirección.
Bardeen y Petterson demostraron mediante un cálculo matemático que este remolino en el espacio próximo al agujero debe agarrar la parte interna del disco de acreción y mantenerlo firmemente en el plano ecuatorial del agujero; y debe hacerlo así independientemente de cómo esté orientado el disco lejos del agujero.
A medida que se captura nuevo gas del espacio interestelar en la parte del disco distante del agujero, el gas puede cambiar la dirección del disco en dicha región, pero nunca puede cambiar la orientación del disco cerca del agujero. La acción giroscópica del agujero lo impide. Cerca del agujero el disco sigue y permanece siempre en el plano ecuatorial del mismo.
Sin la solución de Kerr a la ecuación de campo de Einstein, esta acción giroscópica hubiera sido desconocida y habría sido imposible explicar los cuásares. Con la solución de Kerr a mano, los astrofísicos de mitad de los años setenta estaban llegando a una explicación clara y elegante. Por primera vez, el concepto de un agujero negro como un cuerpo dinámico, más que un simple “agujero en el espacio”, estaba jugando un papel central en la explicación de las observaciones de los astrónomos.
¿Qué intensidad tendrá el remolino del espacio cerca de un agujero gigante? En otras palabras, ¿cuál es la velocidad de rotación de los agujeros gigantes? James Bardeen dedujo la respuesta: demostró matemáticamente que la acreción de gas por el agujero debería hacer que el agujero girase cada vez más rápido. Cuando el agujero hubiera engullido suficiente gas en espiral para duplicar su masa, el agujero debería estar girando casi a su velocidad máxima posible, la velocidad más allá de la cual las fuerzas centrífugas impiden cualquier aceleración adicional. De este modo, los agujeros negros gigantes deberían tener típicamente momentos angulares próximos a su valor máximo.
¿Cómo puede un agujero negro y su Disco dar lugar a dos chorros que apuntan en direcciones opuestas? De una forma sorprendentemente fácil, reconocieron Blandford, Rees y Lynden-Bell en la Universidad de Cambridge a mediados de los setenta. Hay cuatro formas posibles de producir chorros; cualquiera de ellas funcionaria, y, aquí, donde se explica para el no versado en estos objetos cosmológicos, sólo explicaré el cuarto método por ser el más interesante:
El Agujero es atravesado por la línea de campo magnético. Cuando el agujero gira, arrastra líneas de campo que le rodean, haciendo que desvíen el plasma hacia arriba y hacia abajo. Los chorros apuntan a lo largo del eje de giro del agujero y su dirección está así firmemente anclada a la rotación giroscópica del agujero. El método fue concebido por Blandford poco después de que recibiera el doctorado de física en Cambridge, junto con un estudiante graduado de Cambridge, Roman Znajek, y es por ello llamado el proceso Blandford-Znajet.
Este proceso es muy interesante porque la energía que va a los chorros procede de la enorme energía rotacional del agujero (esto debería parecer obvio porque es la rotación del agujero la que provoca el remolino en el espacio, y es el remolino del espacio el que provoca la rotación de las líneas de campo y, a su vez, es la rotación de las líneas de campo la que desvía el plasma hacia fuera.)
¿Cómo es posible, en este proceso Blandford-Znajet, que el horizonte del agujero sea atravesado por líneas de campo magnético? tales líneas de campo serían una forma de “pelo” que puede convertirse en radiación electromagnética y radiada hacia fuera, y por consiguiente, según el teorema de Price, deben ser radiadas hacia fuera. En realidad, el teorema de Price solo es correcto si el agujero está aislado, lejos de cualquier otro objeto.
Pero el agujero que estamos discutiendo no está aislado, está rodeado de un disco de acreción. Así que las líneas de campo que surgen del agujero, del hemisferio norte y las que salen del hemisferio sur se doblarán para empalmarse y ser una continuación una de otra, y la única forma de que estas líneas puedan entonces escapar es abriendo su camino a través del gas caliente del disco de acreción. Pero el gas caliente no permitirá que las líneas de campo lo atraviesen; las confina firmemente en la región del espacio en la cara interna del disco, y puesto que la mayor parte de dicha región está ocupada por el agujero, la mayoría de las líneas de campo confinadas atravesarán el agujero.
¿De donde proceden esas líneas de campo magnético? Del propio disco.
Cualquier gas en el Universo está magnetizado, al menos un poco, y el gas del disco no es una excepción. Conforme el agujero acrece, poco a poco, gas del disco, el gas lleva con él líneas de campo magnético. Cada pequeña cantidad de gas que se aproxima al agujero arrastra sus líneas de campo magnético y, al cruzar el horizonte, deja las líneas de campo detrás, sobresaliendo del horizonte y enroscándose. Estas líneas de campo enroscadas, firmemente confinadas por el disco circundante, extraerían entonces la energía rotacional del agujero mediante el proceso de Blandford-Znajet.
Los métodos de producir chorros (orificios en una nube de gas, viento de un embudo, líneas de campo arremolinadas ancladas en el disco, y el proceso Blandford-Znajet) actúan probablemente, en grados diversos, en los cuásares, en las radiogalaxias y en los núcleos característicos de algunos otros tipos de galaxias (núcleos que se denominan núcleos galácticos activos).
Si los cuásares y las radiogalaxias están activados por el mismo tipo de máquina de agujero negro, ¿qué hace que parezcan tan diferentes? ¿Por qué la luz de un cuásar aparece como si procediera de un objeto similar a una estrella, intensamente luminoso y de un tamaño de 1 mes-luz o menos, mientras que la luz de radiogalaxias procede de un agregado de estrellas similar a la Vía Láctea, de un tamaño de 100.000 años-luz?
Las radiogalaxias no son galaxias con forma de radio. En astrofísica extra-galáctica, denominamos radiogalaxias a aquellas galaxias activas cuya emisión es muy potente en el rango de las ondas de radio.
Parece casi seguro que los cuásares no son diferentes de las radiogalaxias; sus máquinas centrales también están rodeadas de una galaxia se estrellas de un tamaño de 100.000 a.l. Sin embargo, en un cuásar el agujero negro central está alimentado a un ritmo especialmente elevado por el gas de acreción y, consiguientemente, el calentamiento friccional del disco es también elevado. Este calentamiento del disco hace que brille tan fuertemente que su brillo óptico es cientos o miles de veces que el de todas las estrellas de la galaxia circundante juntas.
Los astrónomos, cegados por el brillo del disco, no pueden ver las estrellas de la galaxia, y por ello el objeto parece “cuasi estelar” (es decir, similar a una estrella; como un minúsculo punto luminoso intenso) en lugar de parecer una galaxia.
La región más interna del disco es tan caliente que emite rayos X; un poco más lejos el disco está más frío y emite radiación ultravioleta; aún más lejos está más frío todavía y emite radiación óptica (luz); en su región mas externa está incluso más frío y emite radiación infrarroja. La región emisora de luz tiene típicamente un tamaño de aproximadamente un año-luz, aunque en algunos casos, tales como 3C273, puede ser de un mes luz o más pequeña.
Estas explicaciones para los cuásares y las radiogalaxias basadas en agujeros negros son tan satisfactorias que es tentador asegurar que deben ser correctas.
emilio silvera
el 25 de abril del 2010 a las 19:38
Has tocado un tema que no acabo de comprender, pese a que llevo ya tiempo intentándolo; es el hecho de que algunos a.n. tengan dos chorros, cada uno por un “polo”.
Seguramente se me escapa algo, porque tengo entendido que aunque parte de la materia puede escapar del disco de acreción, pensaba que por la otra parte nada puede salir, e incluso se ignora que es lo que hay dentro.
Explicas algo de ello, pero no comprendo si se refiere a que la materia escapa del a.n. o del disco de acreción antes de entrar en el agujero.
Es un tema que debe ser sencillo como dices, pero la verdad es que por mucho que lo pienso no acabo de comprenderlo; para mi pobre lógica, el fondo del agujero negro es como una especie de saco sin fondo, donde nada de lo que entra puede salir, por eso no entiendo como puede salir un chorro de energía por las dos partes(Es que si salierea por la otra parte, el agujero negro tendría dos bocas).
Perdona mi ignorancia, pero es que es un tema que como digo no acabo de comprender y me gustaría aclararme.
el 26 de abril del 2010 a las 10:49
Zephyros te lo explica bien abajo. Sobre todo, tienes que mentalizarte de que, eso que llamamos singularidad, no esta en este mundo. Cuando ves la representacion del disco de acrecion y le salen chorros por los dos lados, teniendo en el centro lo que llamamos “agujero negro” porque nada podemos ver alli. Tienes que pintar en tu mente la imagen de que te asomes por el lado que quieras del disco de acrecion, lo que veras siempre sera la misma cosa.
Aunque hay agujeros negros de muchos tamaños y masas, sus estructuras son todas iguales. Toda la masa de un agujero negro está concentrada en un punto casi infinitamente pequeño y denso llamado una singularidad. Este punto está rodeado de un horizonte de sucesos: la distancia de la singularidad a la cual su velocidad de escape excede la velocidad de la luz. Y un agujero negro en rotación está rodeado por la ergosfera, una región en la que el agujero negro arrastra al propio espacio.
En el AN la gravedad se impone a otras fuerzas naturales, una singularidad sigue sus propias y extrañas leyes físicas. El tiempo y el espacio, como los conocemos, desaparecen aniquilados, y la gravedad adquiere una fuerza infinita.
Bueno he leido tu comentario en horas de trabajo y, desde luego, tus dudas merecen una mejor atencion y, sobre todo, muy claras erxplicaciones para que el concepto de agujero negro, singularidad y disco de acrecion lo tengas claro en tu cabeza.
un abrazo.
el 26 de abril del 2010 a las 2:31
Creo kike que te falta pensar en una dimensión más. Es decir, mirando las representaciones habituales, realmente sustituyen el 3D por un 2D y aprovechan la 3ª dimensión para representar el pozo que vemos en los dibujos.
Pero eso no es así, ese pozo si existe como tal, sería en otra dimensión diferentes a las 3D que no podríamos pintar. Entonces si nos imaginamos que el AN es una espera con un disco de acrección ese disco tiene dos caras, una hacia cada polo y el comportamiento entiendo, debe ser simétrico.
Que me corrija Emilio, pero creo que el disco se comporta de manera lógica por arriba y simétricamente por abajo, lo de la puerta o acceso al AN sigue siendo la misma, y no es una puerta 2D sino 3D, todo su volumen
Digo yo…
el 26 de abril del 2010 a las 11:45
Bueno; pese a vuestras explicaciones, aún me quedan dudas (Se nota que soy muy torpe).
Para que los yets puedan salir en las dos direcciones polares, supongo que marcadas por los restos del momento angular de la estrella desaparecida, el disco de acreción debe ser entonces esférico y rodear completamente al a.n;, entonces, si es así, veo sin problema la existencia de dos diferentes chorros.
Entonces es que me encontraba equivocado en el concepto del disco de acreción, pues pensaba que era plano; y lo que es plano al parecer es el horizonte de eventos, situado en el centro y única puerta de entrada de la materia al a.n.
Respecto a la ergosfera, también parece ser plana, ya que tiene forma elipsoidal, achatada por los polos de la esfera que forma el a.n. y el horizonte de eventos.
¿Como llevo el tema? A ver si con vuestra ayuda termino por comprender este tema, que hace tiempo que me confunde.
Gracias por las explicaciones.
el 26 de abril del 2010 a las 12:28
Quise decir Jets, no “yets”; vamos que no hablo del Yeti…;P
el 26 de abril del 2010 a las 18:18
AMIGOS, Motivo de inmensa alegría es, el comuniacrles, que ESO a elegido a Cerro Armazones en Antofagsta Chile, para la construcción del E-ELT,el mayor telescopio del mundo, 42 mts, han de ser por mucho tiempo junto a su gemelo norteamericano,
los telescopios mas grandes del mundo, un logro para Chile, pero mucho mas para todos los amantes, de esta hermosa ciencia, pues
cada día nuestro cielo, nos ira enseñando y mostrando sus maravillas.
saludos Cordiales, desde Antofagsta, Chile.