Feb
8
¡Galaxias!
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~ Comments (19)
Ayer hablamos aquí de Eta Carinae, posiblemente la estrella más descomunalmente grande de nuestra Galaxia, y, como hoy tenemos la Nebulosa que la acompaña y de la que también hablamos ayer, mejor será para no repetirnos, hablar de Galaxias que, al fin y al cabo, son las moradas de tantas y tantas hermosas Nebulosas que, como jardines de infancia estelares, producen infinidad de estrellas de todo tipo que, no pocas veces, en la noche cerrada y oscura, con sus guiños nos hacen soñar.
Nuestro universo es igual en todas partes. Las leyes que rigen en todo el Universo son las mismas. La materia que puebla el Universo, Gases estelares, polvo cósmico, Galaxias con cientos de miles de millones de estrellas y sistemas planetarios, también es iguales en cualquier confín del Universo. Todo el Universo, por lo tanto, está plagado de Agujeros Negros y de estrella de neutrones. En realidad, con el transcurso del tiempo, el número de estos objetos masivos estelares irá en aumento, ya que, cada vez que explota una estrella supermasiva, nace un nuevo agujero negro o una estrella de neutrones, transformándose así en un objeto distinto del que fue en su origen. De gas y polvo pasó a ser estrella y después se transformó en un Agujero negro o en una estrella de neutrones.
GALAXÍA
La Galaxia espiral que acoge a nuestro Sol y a las estrellas visibles a simple vista durante la noche; es escrita con G mayúscula para distinguirla de las demás galaxias. Su disco es visible a simple vista como una débil banda alrededor del cielo, la Vía Láctea; de ahí que a la propia Galaxia se la denomine con frecuencia Vía Láctea.
Nuestra Galaxia tiene tres componentes principales. Uno es el disco de rotación de unas 6×1010 MO (masas solares) consistentes en estrellas relativamente jóvenes (Población II), cúmulos cubiertos de gas y polvo, estando estrellas jóvenes y material interestelar concentrados en brazos espirales. El disco es muy delgado, de unos 1.000 a. l., comparado con su diámetro de más de 100.000 años-luz. Aún continúa una activa formación de estrellas en el disco, particularmente en las nubes moleculares gigantes.
El segundo componente principal es un halo débil y aproximadamente esférico con quizás el 15-30% de la masa del disco. El halo está constituido por estrellas viejas (Población II), estando concentradas parte de ellas en cúmulos globulares, además de pequeñas cantidades de Gas caliente, y se une a un notable bulbo central de estrellas, también de la población II.
El tercer componente principal es un halo no detectado de materia oscura con una masa total de al menos 4×1011 masas solares. En total, hay probablemente alrededor de 2×1011 estrellas en la Galaxia (unos 200 mil millones), la mayoría con masas menores que el Sol.
La edad de la Galaxia es incierta, si bien el disco tiene al menos 10.000 millones de años, mientras que los cúmulos globulares y la mayoría de las estrellas del halo se cree que tienen entre 12000 y 14000 millones de años.
El Sol se encuentra a una distancia que está entre 26.000 y 30.000 años-luz del centro galáctico, en el Brazo de Orión.
El mismo centro Galáctico se halla en la constelación Sagitarius.
La Vía Láctea es una espiral, aunque las observaciones de su estructura y los intentos de medir las dimensiones de los brazos espirales se ven impedidos por el polvo oscurecedor del disco y por las dificultades en estimar distancias. Es posible que la Galaxia sea una espiral barrada dado que existen algunas evidencias de una estructura en forma de barra en las regiones centrales y el bulbo.
Todas las galaxias son sistemas de estrellas, a menudo con gas y polvo interestelar, unidas por la gravedad. Las galaxias son las principales estructuras visibles del Universo. Varían desde las enanas con menos de un millón de estrellas a las supergigantes con más de un billón de estrellas, y un diámetro desde unos pocos cientos a mas de 600.000 años-luz. Las galaxias pueden encontrarse aislados, o en pequeños grupos, como el nuestro, conocido Grupo Local, o en grandes cúmulos, como el Cúmulo de Virgo.
Las galaxias se clasifican habitualmente de acuerdo a su apariencia (clasificación de Hubble). A parecen en dos formas principales: espirales (con brazos) y elípticas (sin brazos). Las elípticas tienen una distribución de estrellas suave y concentrada en el centro, con muy poco gas o polvo interestelar. De las espirales hay varios tipos, espirales ordinarias y borradas. Ambos tipos tienen material interestelar además de estrellas. Las galaxias lenticulares presentan un disco claro, aunque sin brazos espirales visibles.
Las galaxias irregulares tienen una estructura bastante amorfa e irregular, en ocasiones con evidencias de brazos espirales o barras. Unas pocas galaxias no se parecen a ninguno de estos tipos principales, y pueden ser clasificadas como peculiares. Muchas de éstas son probablemente los resultados de choques entre galaxias que han quedado fusionadas quedando configuradas después de manera irregular.
El tipo de galaxia más numeroso pueden ser las galaxias esferoidales, pequeñas, y relativamente débiles, que tienen forma aproximadamente elíptica.
Se cree que las Galaxias se han formado por la acumulación gravitacional de gas, algún tiempo después de la época de la recombinación. Las nubes de gas podrían haber comenzado a formar estrellas, quizás como resultado de las colisiones mutuas. El tipo de galaxia generado podría depender del ritmo al que el gas era transformado en estrellas, formándose las elípticas cuando el gas se convertía rápidamente en estrellas, y las espirales si la transformación de estrellas era lo suficientemente lento como para permitir crecer de forma significativa un disco de gas.
Las galaxias evolucionan al convertir progresivamente su gas remanente en estrellas, si bien no existe probablemente una evolución entre las diferentes tipos de la clasificación del conocido sistema de Hubble. No obstante, algunas galaxias elípticas pudieron haberse creado por la colisión y posterior fusión de dos galaxias espirales.
El número relativo de Galaxias de los diferentes tipos está íntimamente relacionado con su brillo intrínseco y con el tipo de grupo o cúmulo al que pertenecen. En los cúmulos densos, con cientos o miles de galaxias, una alta proporción de las galaxias brillantes son elípticas y lenticulares, con unas pocas espirales (5-10%).
No obstante, la proporción de espirales pudo haber sido mayor en el pasado, habiendo perdido las espirales su gas de manera que ahora se asemejan a los lenticulares, o habiendo sufrido fusiones con otras galaxias espirales e irregulares para convertirse en elípticas. Ya sabéis que nada desaparece, solo se transforma.
Fuera de los cúmulos la mayoría de las galaxias pertenecen a grupos que contienen entre unos pocos y varias docenas de miembros, siendo raras las galaxias aisladas. Las espirales constituyen el 80% de las Galaxias brillantes en estos entornos de baja densidad, con una correspondiente baja proporción de elípticas y lenticulares.
Algunas galaxias presentan una actividad inusual en su centro, como las galaxias Seyfert o las galaxias N. Una radiogalaxia es un emisor inusualmente intenso de energía en forma de ondas de radio.
Hablando de Galaxias podríamos movernos en un amplio abanico de posibilidades de las que relaciono algunas a continuación:
Galaxia head-tail.- Una elíptica en la que una intensa emisión de radio en el núcleo está acompañada por una cola irregular de radioemisión difusa que se extiende cientos de miles de años-luz. Es una radiación sincrotrón de electrones energéticos.
Galaxia anular.- Inusual galaxia con anillo luminoso bien definido alrededor de un núcleo brillante. El anillo puede parecer suave y regular, o anudado y deformado, y puede contener gas y polvo además de estrellas. Un ejemplo es la Galaxia de la Rueda de Carro.
Galaxia binaria.- Par de galaxias en órbita de una en torno a la otra. Las auténticas galaxias binarias son muy difíciles de distinguir de las superposiciones casuales de dos galaxias en la línea de visión. La investigación estadística de los pares binarios que sigue las órbitas, es valiosa en el estudio de la estimación de las masas totales de algunos tipos particulares de galaxias.
Galaxia compacta.- Tipo de galaxia que solo puede ser distinguida de una estrella mediante placas de exploración del cielo tomadas con cámaras Schmidt. Tienen diámetros aparentes de 2-5″ y una región de alto brillo superficial que puede ser definido y debido a núcleos brillantes de las regiones activas que están formando nuevas estrellas. Unos 2.000 objetos de este tipo fueron catalogados por F. Zwicky.
Galaxia con bajo brillo superficial (LSB).- Tipo de Galaxia cuya densidad de estrellas es tan baja, que es difícil detectarla frente al fondo del cielo. Se desconoce la proporción e galaxias con bajo brillo superficial en relación a las galaxias normales, pudiendo representar una parte significativa del Universo. Muchas de estas débiles galaxias son enanas, situadas particularmente en cúmulos de galaxias; algunas son tan masivas como las grandes espirales, por ejemplo, Malin-1.
Galaxia con envoltura.- Galaxia espiral rodeada por débiles arcos o capas de estrellas, situados a ángulos rectos con respecto a su eje mayor. Pueden observarse entre una y veinte capas casi concéntricas, aunque incompletas. Se disponen de manera que capas sucesivas puedan aparecer normalmente en lados opuestos de la Galaxia. Alrededor del 10% de las elípticas brillantes presentan envolturas, la mayoría de ellas en regiones de baja intensidad o densidad de Galaxias. No se conoce ninguna espiral con una estructura de capas de ese tipo. Podrían ser el resultado de una elíptica gigante que se come una compañera.
Galaxia de anillo polar.- Raro tipo de galaxia, casi siempre una galaxia lenticular, que tiene un anillo luminoso de estrellas, gas y polvo orbitando sobre los polos de su disco. Por tanto, los ejes de rotación del anillo y del disco forman casi un ángulo recto. Dicho sistema puede ser el resultado de una colisión, una captura de por maneras, o la unión de una galaxia rica en gas con la galaxia lenticular.
Galaxia de disco.-Tipo de galaxia cuya estructura principal es un delgado disco de estrellas con órbitas aproximadamente circulares alrededor de su centro, y cuya emisión de luz típicamente disminuye exponencialmente con el radio. El término se aplica a todos los tipos de galaxias que no sean elípticas, esferoidales enanas o algunas galaxias peculiares. El disco de las galaxias lenticulares contiene muy poco material interestelar, mientras que los discos de las galaxias espirales e irregulares contienen cantidades considerables de gas y polvo además de estrellas.
Galaxia de tipo tardío.- Galaxia espiral o irregular. El nombre proviene de la posición convencional de estas galaxias en el diagrama diapasón de los tipos de galaxias. Por razones similares, una galaxia espiral Sc o Sd pueden ser denominadas espiral del tipo tardío, en contraposición a una espiral Sa o Sb de tipo temprano.
Galaxia de tipo temprano.- Galaxia elíptica o lenticular: una sin brazos espirales. El hombre proviene de la posición de las galaxias en el diagrama diapasón de las formas de las galaxias. Por razones similares, una galaxia Sa podría ser referida como una espiral de tipo temprano, en contraposición, en contraposición a una espiral Sc o Sd de tipo tardío.
Se podría continuar explicando lo que es una Galaxia elíptica, enana, compacta azul, esferoidal enana, espiral (como la Vía Láctea), espiral enésima, espiral barrada, interaccionante, irregular, lenticular, peculiar, starburst, primordiales… etc. Sin embargo, creo que ya se ha dejado constancia aquí de los datos necesarios para el que lector tenga una idea de lo que es una galaxia.
emilio silvera
el 8 de febrero del 2011 a las 11:51
Emilio, sería interesante profundizar un poco en los mecanismos que influyen en la forma definitiva de una galaxia, SI no es mucho pedir. Es decir, tras esta estupenda clasificación ya podemos decir lo que es una galaxia aproximadamente (hay por ahí una especie de solicitud mundial para la definición del término galaxia) pero no creo que muchos puedan decir porqué una galaxia tiene la forma que tiene y no otra forma distinta, si unas evolucionan hacia otras o son formas totalmente independientes. Por qué una galaxia es espiral y otra es irregular, elíptica, barrada… por qué es diferente? ¿por su composición? por su edad? por su origen? por su densidad? por su entorno? por algún cataclismo galáctico? ¿por la existencia o no de agujero negro en su centro galáctico? etc, etc
Muchas gracias como siempre, Emilio.
el 8 de febrero del 2011 a las 12:23
Muy buena pregunta Zephyros, a mi también me interesa conocer que influye en la forma de una galaxia.
Saludetes!
el 8 de febrero del 2011 a las 16:05
Estimado Zephyros:
En torno a tus dudas, te diré que, no eres el único que se interesa por todas esas cuestiones que planteas. James Trefil, en su obra, la Cara oculta del Universo, nos habla de todo eso y, también deja al descubierto sus muchas dudas sobre el origen de las galaxias y sus conformaciones en distintas morfologías.
Hay un artículo que se denomina Galaxias de gran diseño, escrito por John Beckman, en el que nos explica como se clasifican las galaxias y comienza diciendo:
” Cuando Edwin Hubble, en la tercera década del siglo XX comprobó, usando las estrellas variables Cefeidas como candelas estándares, que las galaxias son estructuras estelares muy masivas y fuera de la Vía Láctea, empezó a producir sistemáticamente imágenes de ellas con el telescopio de 60 pulgadas en el Observatorio de Monte Wilson. Produjo su famosa “Diagrama de dispasón” de clasificación:
Spiral: Sa, Sb, Sc y Sd.
Elliptical: E0, E6 y S0.
Barred Spiral: SBa, SBb, SBe, y SBd.
Irregular: (todas incluidas en el mismo canasto).
Así que la clasificación de las galaxias según Hubble, en su diagrama clásica de Diapasón, son las que antes reseñamos según categorías. Las de gran diseño son las Sb-Sd, y las SBb-SBd (B significa barrada, y los sufijos entre a y d significan razón disco: bulbo creciente).
Las galaxias elípticas, tienen masas mayores, pero son más rojas porque sus poblaciones estelares son más viejas, mientras que, las esperiles, están todavía formando sus estrellas, y son más azules. La división de las espirales en barradas y no barradas da lugar a la división del diagrama en sus dos ramas básicas. Hubble pensó que el diagrama mostraba una traza evolutiva: que las elípticas se forman primero, y llegan a formas espirales durante su evolución.
Esa idea dio lugar a la nomenclatura “temprana” para las elípticas, y “tardía” para las espirales, que se usa todavía, aún a sabiendas que la clasificación de Hubble no representa un camino evolutivo. Las espirales sin barra, en la rama superior del diagrama, se suelen llamar “normales”, pero las observaciones modernas, sobre todo en el infrarrojo, han mostrado que la mayoría de las galaxias espirales, alrededor de dos tercios de ellas, tienen barras, con lo cual las barradas realmente son las normales. Las irregulares son en general galaxias amorfas de forma y llenas de estrellas jóvenes. Aunque ha habido trabajo detallado que ha dado lugar a esquemas de clasificación más completas, el Diagrama de Hubble da un resumen empírico y sencillo de los tipos principales, útil para entender la física subyacente.
La formación y la evolución de las galaxias
Según el Modelo “Estándar” de λCDM cosmología la formación de las galaxias se ha iniciado por la condensación gravitatoria de “halos” de materia oscura que se formaron debida a las fluctuaciones primordiales de densidad en la materia total del universo. La materia oscura domina la materia bariónica en una razón de aproximadamente 7:1, pero cada halo, al condensar bajo su propia gravedad, trae consigo su fracción de bariones que da lugar a la galaxia. Las galaxias grandes se producen por la aglomeración de los halos que da lugar a la aglomeración de las galaxias dentro de ellas, el proceso llamado fusión (en inglés “merging”). El proceso global es jerárquico.
La estructura a gran escala engloba condensaciones de tamaño variado, desde cúmulos con miles de galaxias, a grupos de dos o tres. En los centros de los cúmulos más masivos todos los procesos evolutivos ocurren más rápidamente. La conversión de hidrógeno en estrellas procede con rapidez, y las masas acumuladas son mayores. Así en los cúmulos masivos predominan las galaxias elípticas, que han consumido todo su gas y que evolucionan más o menos pasivamente.
Durante los múltiples fusiones que dan lugar a una elíptica, el momento angular se anula y las elípticas o rotan muy lentamente o no rotan. Al contrario, una galaxia que se produce por una simple condensación, o por la condensación de una masa central dominante con otras mucho menores retiene un eje preferido de rotación, y momento angular considerable. Bajo estas circunstancias, al llegar una galaxia menor, o a fortiori una nube de hidrógeno con una masa de millones de masas solares dentro del campo de gravedad del objeto en rotación se tiende a incorporar en la galaxia en la forma de un disco de acreción. De esta manera se forman las galaxias espirales. Ellas se forman en las zonas donde la cantidad de gas intergaláctica permanece importante, y se surten continuamente por ese gas, con lo cual consiguen mantener un ritmo de formación estelar bastante constante durante Gaños, fracciones apreciables de tiempo de Hubble, es decir de la edad del universo (13,7 Gaños). Por ello las galaxias espirales tienen colores más azules, debido a la presencia actual de cúmulos de estrellas masivas en formación continua, en contraste con las elípticas con sus poblaciones de estrellas más viejas y más rojas.
Las galaxias de gran diseño: observaciones y paradojas
En las galaxias más tempranas la parte central, el bulbo, domina la distribución de la masa bariónica, es decir de las estrellas, mientras que en las tardías la parte exterior, el disco es la más importante. En los discos se destacan los brazos espirales, cuya prominencia ha originado el nombre galaxia espiral, y en los brazos se destacan los cúmulos de estrellas OB, las más masivas. Su radiación ionizante causa las regiones H II, zona de Hidrógeno ionizado que las rodean. En algunas de las galaxias con disco hay formación estelar en todas partes del disco, pero en otras los brazos son nítidos, y la formación estelar se concentra mayoritariamente en ellos. Estos dos tipos se llaman respectivamente floculentas y de gran diseño. Las más simétricas de las segundas contienen dos brazos muy brillantes, y simétricamente opuestas.
La presencia de brazos espirales no tiene una explicación trivial. Hay dos paradojas que resolver, la paradoja del rebobino, y la paradoja de la población estelar. La segunda es la más sencilla: la vida de una estrella OB es del orden de 10 Maños.mientras la vida de los discos de las galaxias (estimada por las edades de sus estrellas) se mide en Gaños. Pero una fracción muy alta de los discos tienen brazos con estrellas OB. ¿Cómo explicarlo?, la primera paradoja se debe a que al medir la velocidad de rotación de las estrellas de una galaxia espiral alrededor de su núcleo, encontramos una velocidad circular que se mantiene casi constante sobre una buena parte del disco. Pero esto implica que la velocidad angular se reduce linealmente con el radio galactocentrico.
Los números implican que las estrellas en el disco tienen que rebobinarse por completo en períodos de 100 Maños, que sería el límite de la vida de los brazos. Sin embargo, y repito, la vida de los discos es del orden de Gaños, con lo cual solamente la décima parte de las galaxias con discos deben tener los brazos espirales, y no la gran mayoría. La resolución de estas dos paradojas es la misma. Se trata del escenario de las ondas espirales de densidad. Lindblad, y Lin, mostraron que la rotación del fluido que representa el conjunto de las estrellas en un disco produce ondas de densidad estelar que giran por el disco con un patrón espiral. La velocidad angular del patrón puede permanecer casi constante con radio durante periodos largos. Aunque la amplitud de la onda típica no es muy alta (del orden de 5% a 10% de la densidad promedia local), si hay una fracción importante de gas en el disco, la onda comprime el gas. La velocidad de pasaje de la onda es, en gran parte del disco, supersónica, y produce un frente de choque. Asociada con ese frente hay zonas de formación estelar, en consecuencia de la compresión global del gas. Esas zonas de formación estelar giran de forma espiral con la onda, y generan los brazos, que se marcan por un aumento ligero de la densidad de las estrellas viejas, más un aumento notable de la densidad del gas de las estrellas nuevas. La onda de densidad no se rebobina, y forma aquellas continuamente, mientras hay surtido de hidrógeno. Así se resolvieron las dos paradojas de los brazos.
Bulbos, barras, y truncamientos
La estructura de una galaxia de gran diseño se marca por los elementos estructurales principales, que además del disco normalmente incluyen un bulbo y una barra. La razón de masas entre el bulbo y la barra es uno de los parámetros definitorios de la clasificación de Hubble: gañlaxias con bulbos grandes se definen como tempranas, y con bulbos pequeños como tadías.
Sin embargo en el último lustro se han dado cuenta de que muchos bulbos no tienen estructuras esferoidales, como antes se pensaba, sino que tienen perfiles de brillo con declive exponencial, es decir, con discos espesos. Sus estrellas giran en órbitas circulares, y no orientadas con ejes al azar, de forma “gaseosa” como se suponía. Estas estructuras se llaman pseudobulbos, y la hipótesis sobre ellos es que son el resultado de la acumulación secular de estrellas en la zona central durante la vida del disco, y no la consecuencia de un colapso rápido del tipo que da lugar a un bulbo clásico esferoidal.
Este escenario viene reforzado por trabajos recientes sobre las barras. Esta muy conocido que es un disco fino de estrellas en rotación se desarrolla una inestabilidad que da lugar a una barra, y por eso la mayoría de las galaxias con disco están barradas. Sin embargo, sólo recientemente se han hecho simulaciones numéricas sobre la evolución de una barra en una galaxia dominado por su lado de materia oscura, que predicen que las barras se deforman, tomando la forma de un cacahuete, y después una parte de su población estelar fluye hacia el centro de la galaxia. Puede haber más de un episodio de este comportamiento, del cual todas sus fases se observan en una muestra de galaxias normales. Combinando este fenómeno con con el efecto de la barra al conseguir un flujo de gas hacia el centro donde se forman más estrellas, se produce el efecto secular del desarrollo del pseudobulbo.
Finalmente en los años 80 se descubrió que los discos se terminan en truncamientos, caídas abruptas en su densidad estelar. En la última década, sin embargo, con observaciones más precisas, se sabe que un truncamiento es solamente un cambio de pendiente de la caída del brillo superficial, no abrupto, y que más de la mitad de los discos no terminan en truncamiento. Es más, con observaciones del satélite GALEX se ha descubierto estrellas recién formadas en las afueras de los discos, en radios más grandes que el punto del truncamiento. Todo eso ha dado lugar a modelos evolutivos completos, combinando la migración de la población estelar causado por las anisotropías de las barras y los brazos, con la formación estelar continuo debido a la caída continua de hidrógeno fresco al disco. Estos modelos se están comprobando con galaxias en las etapas de su evolución, mediante imágenes con el telescopio Hubble en función del corrimiento al rojo, es decir de la época cosmológica.”
Hasta aquí lo que nos dice John Beckman del Instituto de Astrofísica de Canarias que, con mucha voluntad ha tratado de hacernos comprender muchos de los misterios que rodean a las galaxias. Sin embargo, tantas explicaciones, no han sido suficientes como para que, las preguntas realizadas por Zephyros queden contestadas y, según creo, pasará algún tiempo antes de que, alguien pueda dar una explicación satisfactoria de por qué, las galaxias, tienen las formas que tienen y nos muestran esa diversidad que, desde luego, tienen un origen desconocido para nosotros.
Las primeras estrellas no aparecieron en nuestro Universo hasta que no habían pasado unos 200 mil años desde la gran explosión. Posteriormente (mucho después) se formaron las galaxias y, algunas de ellas, las más tempranas, han podido ser vistas a través del Hubble. Ha tenido que pasar tanto tiempo para que las galaxias se formen que, nuestra especie (una recien llegada en un planeta minúsculo a 30 mil a.l. del centro de su Galaxia), aún no ha podido tener el tiempo suficiente, ni los elementos de juicio necesarios para poder saberlo todo sobre las Galaxias, esas estructuras enormes que, cuajadas de estrellas y mundos, son las únicas que pueden suministrar al Universo, a los observadores que puedan plantear preguntas que no siempre pueden ser contestadas.
Amigo Zephyros, si te aclara algo todo lo anterior me alegro. Mi única intención, como siempre lo es y para todos los amigos del lugar, es procurar complacer en lo que pueda pero, deben comprender que, al igual que todos ustedes, tenga más dudas que respuestas.
Un saludo cordial.
el 8 de febrero del 2011 a las 18:06
La pregunta de Zephyros me hace formular otra pregunta que, no se si tendrá algo que ver con la de él, pero también me parece una pregunta dificil de responder: ¿porqué hay personas que fisicamente son diferentes de un continente a otro?, si somos todos del mismo planeta, ¿porqué las personas de Asia tienen ojos achinados o, porqué las de África tienen la piel más oscura o, porqué hay rubios en un lado y en otro son morochos?.
Saludos cordiales.
el 8 de febrero del 2011 a las 18:30
Ignacio, exactamente por los mismos motivos que hay animales y plantas muy diversos y diferentes en cada zona geográfica. A eso Darwin le dio un nombre: Evolución de las Especies. En mi opinión son temas distintos, la vida se adapta y evoluciona en el sentido de optimizar la supervivencia de las especies. Que se lo pregunten al insecto palo 🙂
Las palabras evolución y Darwin te darán mucho contenido en la red. Por cierto, si no me equivoco, la elevada luminosidad de su hábitat hizo que los asiáticos (y esquimales) por ejemplo tuvieran los ojos de tal forma y la piel morena es más resistentes a las agresiones del Astro Rey, etc, etc
el 8 de febrero del 2011 a las 18:21
Amigo Emilio, eres un buen “coco”. Tras una primera inspección: un buen fruto; pero si te exprimen un poco más eres, permíteme el atrevimiento: la leche!
Ya hablaremos de los modelos basados en materia oscura no vista y que tanto aparece 🙂 , pero ahora toca decir: chapeau! por la respuesta.
Muchas gracias!
el 8 de febrero del 2011 a las 23:01
Hola amigo Zephyros.
Suscribo totalmente. Impresionante, el Amigo Emilio, como siempre. Emociona su entusiasmo y prodigación.
Saludos cordiales para tod@s.
el 8 de febrero del 2011 a las 18:39
Bueno las estrellas también evolucionan y, no sé, pero tal vez también las galaxias Zephyros.
Saludotes!
el 8 de febrero del 2011 a las 18:49
Si te refieres a que ambos tipos de evolución respetan las leyes de La Naturaleza, evidentemente SI. El Universo y todo lo que contiene parece evolucionar respetando unos principios “de mínimos”, de consevación así como de aumento de entropía. Los parámetros que rigen la evolución de la vida son, en gran parte, distintos, más adaptables dentro de sus variables vitales de gran diversidad, aunque en el fondo siempre acorde con los anteriores que son fundamentales, generales y no de ajuste fino.
Mírate lo que te comentaba en el mensaje anterior.
Saludos!
el 8 de febrero del 2011 a las 18:56
Gracias Zephyros por recomendarme lo que me has comentado en el mensaje anterior, pero en el google no sale nada con respecto a Darwin y la evolución de las galaxias, gracias de todos modos 🙂
Saludos!
el 8 de febrero del 2011 a las 19:04
las palabras para San Google son:
– evolución (24,5 millones de resultados)
– darwin (58 millones de resultados)
ambas (darwin evolución) 1 millón de resultados
de nada
el 8 de febrero del 2011 a las 19:19
Buen dato, pero ninguno de esos resultados están asociados entre sí referído al tema que nos compete, las Galaxias y su evolución, seguiré buscando y verificando cada uno de los resultados, aunque me va a dar un poco de trabajo, me puedes dar una manito si quieres.
Gracias nuevamente, eres muy amable Zephyros….
el 8 de febrero del 2011 a las 19:37
Por favor Ignacio (si te digo dónde estoy pensando echarte la mano me retiras la palabra), intento aclararte que la evolución de las especies es una cosa y la evolución estelar otra, pero creo que mejor hubiera sido no indicarte dónde mirar.
Así que para no estropear este estupendo hilo de Galaxias, y evitar confusiones a las que he podido contribuir, lo siento, solicitaría al administrador que borre todos mis mensajes que tratan sobre temas distintos a las Galaxias.
Graciassssssss!
el 8 de febrero del 2011 a las 19:47
En todo caso sería mejor borrar mis comentarios Zephyros, se venia hablando muy bien sobre las galaxias hasta que involucre mi comentario sobre la evolución de las especies que, como bien dices la evolución de las especies es una cosa y la evolución estelar es otra, aunque honestamente pienso que en el fondo hay algo que las asocia, tal vez este confundido, pero en definitiva somos parte del mismo universo y, como bien se sabe provenimos y somos polvo de estrellas.
De nadaaaaaaa!
el 8 de febrero del 2011 a las 23:09
Hola estimados amigos Zephyros e Ignacio.
A mí me parece ameno, no borraría nada. Aún en la confusión, abundan ideas interesantes .
Hay que evitar mezclar los temas.
Yo sé como termina esto… (Así fué que empezaron papá y mamá…) 🙂
Salud y paz.
el 9 de febrero del 2011 a las 9:12
Muy buenas estimado Nelson, pues no me extraña que así haya empezado papá y mamá, al leer la parte que el amigo Zephyros me decía que quería echarme una mano no sé en dónde, creí que me estaba seduciendo, si es así lamento informar que soy hetero, aunque de cierta forma es un elogio querido Zephyros 🙂
Saludos!
el 9 de febrero del 2011 a las 11:08
Je je, la anatomía humana también es amplia y mi idea era echarte una mano, pero por encima de los hombros y por debajo de la cabeza 🙂
Saludos a la parroquia!!
el 9 de febrero del 2011 a las 11:58
Ja ja, pues vale aclaración…
Saludos cordiales!
el 9 de febrero del 2011 a las 7:28
Bueno, no está nada mal. Empezar la mañana con una sonrisa puede ser presagio de un buen día. ¡Veremos si se cumple! Ignacio, Zephyros y Nelson…personajes de entrañable presencia y, no pocas veces de aportaciones valiosas.
¿Borrar? ¡Pero hombre Zephyros! ¿cómo eliminar la riqueza del lugar?
Pasemos a otras cuestiones que ya tendremos tiempo de volver a las galaxias cualquier dia de estos.
Un abrazo a todos.