Jun
19
Reportaje periodístico: El Pais
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
En cuevas patagónicas, como la del milodon (en la imagen) se han encontrado pruebas de que los humanos cazaron megafauna Alan Cooper
Durante centenares de miles de años, los mamuts lanudos, el smilodon o tigre diente de sable, el gigantesco oso de hocico corto, el león americano o los megaterios reinaron sobre este planeta. Sin embargo, en unos pocos centenares de años, casi todas las especies de grandes mamíferos desaparecieron. ¿Qué acabó con la megafauna del pleistoceno? Unos señalan a los humanos. Otros a un repentino calentamiento global. Ahora, un estudio con fósiles de la Patagonia muestra que estos animales desaparecieron mucho después de que los humanos colonizaran el sur de América.
La extinción de la megafauna del Pleistoceno (hasta hace unos 10.000 años) fue un fenómeno generalizado, aunque no se produjo al mismo tiempo en las distintas regiones del planeta. Fue también un proceso relativamente acelerado, con especies que dejaron de existir en unas pocas décadas y otras, como los mamuts, que fueron desapareciendo a lo largo de varios siglos de distintas zonas de forma sucesiva.
Una de las teorías que ha acumulado mayor cantidad de argumentos es la que culpa a los humanos de su extinción. Una de sus variantes, la hipótesis blitzkrieg (sí, la guerra relámpago de los alemanes en la II Guerra Mundial), postula que la expansión humana a nuevos territorios supuso la rápida exterminación de los grandes mamíferos, que nunca se habían enfrentado a un enemigo tan inteligente y tecnológico.
Los humanos llegaron a la Patagonia hace 13.200 años y la megafauna se extinguió 1.000 años más tarde
Pero parece que en América del Sur, la región con mayor concentración de megafauna, no fue así. Un estudio que ha datado con radiocarbono y analizado el ADN antiguo de decenas de huesos, dientes y coprolitos muestra que, cuando el milodon, una especie de perezoso gigante de 2,5 metros y hasta 3.000 kilogramos, el smilodon, el jaguar gigante o los camélidos ancestros de las llamas desaparecieron, los humanos ya llevaban centenares y hasta miles de años allí.
“La Patagonia se ha convertido en la piedra de Rosetta que muestra que la colonización humana no provocó extinciones de forma inmediata, al menos mientras se mantuvo el frío”, dice en una nota el director del Centro Australiano para el ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida y coautor de esta investigación el profesor Alan Coope. “Al contrario, pasaron más de 1.000 años de ocupación humana antes de que se produjera un repentino evento de calentamiento y, entonces, la megafauna se extinguió en apenas 100 años”, añade.
El registro fósil señala que ya había humanos tan al sur como en las cercanías de la actual ciudad de Puerto Montt (Chile) hace 14.600 años. Un milenio después aquellos primeros americanos ya habitaban el norte de la Patagonia, alcanzando Tierra del Fuego hace 12.700 años.

Sin embargo, los resultados del análisis del ADN y datación por radiocarbono de los fósiles de los animales, publicado en Science Advances, muestra que la megafauna patagónica no se extinguió hasta hace unos 12.280 años. Eso significa que humanos y grandes mamíferos convivieron entre 500 años y más de dos milenios.
“Toda la evidencia, que es indirecta (intensidad de la ocupación humana en los sitios conocidos), indica muy baja demografía humana. Esto es también lo que se espera en una zona que está comenzando a ser colonizada”, explica en un correo la arqueóloga del Instituto de la Patagonia de la Universidad Magallanes (Chile) y coautora de la investigación, Fabiana Martin. Así que la presión sobre la megafauna en forma de caza debió de ser baja. “La evidencia arqueológica muestra mínimos casos de interacción con la megafauna”, añade la investigadora chilena.
Lo que sí se produjo unos siglos antes de que los grandes mamíferos desaparecieran de la Patagonia fue un calentamiento relativamente muy rápido. La Edad de Hielo, que llegó a su máximo hace unos 30.000 años, fue dando paso de forma progresiva a una deglaciación que en la Patagonia no tuvo su punto culminante hasta hace unos 12.600 años. El calentamiento hizo que las regiones de tundra y estepa acabaran convertidas en bosques, trastocando todo el ecosistema de la megafauna patagónica. Al menos en América del Sur, los humanos no parece que tuvieran la culpa de su extinción.
Jun
10
Una pregunta tonta: ¿Qué es la vida?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)


El físico Erwin Schrodinger pronunció una serie de conferencias con un tema común: ¿Qué es la vida?
Todos tenemos una idea intuitiva de qué es la vida. Sabemos de su existencia por nuestra propia experiencia pero la cosa se complica cuando tratamos de ponerlo negro sobre blanco. Una cantidad enorme de células deciden ponerse de acuerdo para construir un cuerpo. Actúan unidas, con la misión compartida de mantener la autonomía y la identidad de su existencia.
Erwin Schrodinger fue uno de los científicos más importantes del siglo XX. Recibió el Premio Nobel de Física en 1993 gracias al desarrollo de la Teoría Cuántica. Sin embargo, como todo pensador ilustre, trató de desentrañar conceptos que se extienden más allá de su ámbito de estudio. En sus propias palabras: “…se volvió casi imposible, para una única mente, dominar por completo más que una pequeña porción especializada de ese conocimiento. No veo otra salida para este dilema (bajo riesgo de perder nuestro objetivo para siempre) que aventurarnos a embarcar, algunos de nosotros, en una síntesis de hechos y teorías, aunque dotados de un conocimiento incompleto y de segunda mano sobre algunos de ellos, y, peor aun, pudiendo parecer tontos”.
¿Por qué son los átomos tan pequeños?
O dicho de otra forma: ¿por qué los seres vivos son enormes comparados con el tamaño de los átomos? La escala a la que trabaja “la vida” es necesariamente grande, y entiéndaseme; cuando digo “grande” quiero decir comparado con un átomo. Es necesario que sea así porque, si no, las perturbaciones que añaden los procesos atómicos, como por ejemplo el calor, harían que los desarrollos biológicos fueran imposibles. Imaginemos que unos pocos átomos formaran un organismo vivo. Sabemos que el calor produce vibraciones que aumentan la separación entre átomos. Pues si sólo unos pocos formaran un cuerpo, éste se pasaría la vida creciendo y menguando desaforadamente como si se estuvieran bebiendo frascos y frascos del elixir de Alicia en el País de las Maravillas. Aprendemos entonces que la vida tiene una escala necesaria: la del planeta Tierra.
Orden a partir del desorden y orden a partir del orden
Ya hemos hablado en alguna ocasión de la relación entre orden, entropía y vida. Cualquier proceso vital lo es gracias al aumento de desorden en el Universo. La naturaleza realiza procesos en los que trata de organizar, de reglar, de acumular. Sin embargo este “orden a partir del desorden” requiere un paso más. Sería imposible que una especie perdurara en el tiempo, más allá de su corta vida como individuo sin la existencia de la información genética. Las especies son capaces de comunicar su esencia a sus descendientes. Un mecanismo de transmisión del “orden a partir del orden” que perdura durante siglos. La información es parte fundamental de la existencia de la vida.
¿Se basa la vida en leyes físicas?
Bueno, algunos dicen que lo único que no cambia es el Cambio. Por eso hay vida
Se puede entrever que la Biología será útil a la Física, provocando el descubrimiento de nuevas leyes y, también, la Física a la Biología, porque ofrecerá una explicación unificada de la vida. Sin embargo, e inevitablemente, aunque aún no conozcamos todos los procesos que hacen que la vida exista, sólo podrán ser físicos, puesto que cuanto se encuentra en la materia de un ser vivo son los elementos con los que están hechos el resto del universo. Nuestros cabellos, las hojas de los arboles, el agua o el polvo estelar están hechos de los mismos componentes. Elementos únicos regidos por las leyes universales de la física. Sólo eso puede explicarlo todo. ¿O no?
– Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2016-06-08/una-pregunta-tonta-que-es-la-vida-1276575691/
May
21
Drama cosmológico
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
Una enana blanca devora a su compañera
Una estrella moribunda se transforma en enana blanca y consume a otra que orbita en su proximidad hasta convertirla en una enana marrón.
La densa enana blanca tira de la masa de una estrella cercana que acabará por engullir por completo
Cuando las estrellas como el Sol se hacen viejas y agotan su combustible, el equilibrio que mantuvo en marcha esos gigantescos reactores de fusión nuclear se desmorona. Entonces, las capas externas de su atmósfera comienzan a expandirse, engullendo planetas y otros cuerpos que ocuparon durante miles de millones de años un entorno hasta entonces estable. Objetos como la Tierra quedarían, probablemente, aniquilados, pero algunos de mayor tamaño, como otras estrellas que acompañaron a la moribunda en tiempos mejores, tendrían más posibilidades de sobrevivir.
Eso es lo que ha sucedido en un sistema bautizado como J1433. Allí, se observan los restos de una estrella que, después de hincharse como un cadáver y expulsar buena parte de su materia al espacio interestelar, acabó por contraerse y convertirse en lo que se conoce como enana blanca. A su lado sigue con vida otra estrella que formó con ella un sistema binario cuando su compañera aún no se había transformado. Sin embargo, la influencia de la enana blanca, que tiene el 50% de la masa del Sol comprimido en un tamaño como el de la Tierra y una intensa atracción gravitatoria, también cambió al segundo astro.
Se trata de una especie de sistema de dos estrellas conocido como ‘Variable cataclísmico’, donde una estrella enana blanca superdensa está robando gas de su estrella compañera, ‘canibalizándola’ de forma efectiva, según el estudio publicado en la revista ‘Monthly Notices’ de la Real Sociedad Astronómica británica.
“Cuando la primera estrella evoluciona y se convierte en una enana blanca, que es el núcleo de la estrella original, las dos estrellas se acercan mucho, tanto que comienza a haber transferencia de materia de una a la otra”, explica Juan Hernández Santisteban, investigador de la Universidad de Southhampton en Reino Unido y autor de un estudio publicado en Nature en el que se explica el descubrimiento de este curioso sistema estelar. En ese baile agarrado entre las dos estrellas, tan próximas que se orbitan mutuamente cada 78 minutos, la estrella menor ha visto absorbida su materia hasta convertirse en una enana marrón, un objeto a medio camino entre una estrella y un planeta gigante como Júpiter, ya sin capacidad para mantener reacciones nucleares sostenidas en su interior. “Este proceso [en el que la enana blanca consume a su compañera hasta convertirla en una enana marrón] toma alrededor de 3.000 millones de años”, apunta Hernández.
Según explica el investigador mexicano, esta forma cataclísmica de aparición de una enana marrón no es la única posible y este tipo de objetos pueden aparecer por otro tipo de procesos. Hasta ahora, solo se conocía un sistema en el que una enana marrón estuviese siendo devorada por una enana blanca.
Estas dos estrellas, con una enana blanca que tiene una temperatura que dobla la de la superficie del Sol, están tan próximas que son difíciles de identificar como dos cuerpos diferentes. Sin embargo, la radiación de cada una, que también tiene que ver con el color que se les atribuye, es distinta. Las observaciones realizadas con el Telescopio Muy Grande del Observatorio Austral Europeo en Chile, ayudaron a separar las emisiones de la enana blanca, en el rango ultravioleta, de las de la enana marrón, mucho menos caliente y con emisiones en la región infrarroja.
Estas observaciones permitieron conocer una historia desconocida de la evolución estelar. El final dramático de una estrella que tras su muerte consumió a su compañera y el de una danza frenética que continuará durante miles de millones de años hasta su desaparición.
May
19
¿Hasta dónde nos llevará la Inteligencia Artificial?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
Computación
Robots profesores, abogados o periodistas: la invasión de la inteligencia artificial
Bufetes de abogados que contratan robots, profesores cibernético que ‘engañan’ a los alumnos… La inteligencia artificial está poco a poco entrando en nuestras vidas de las formas más insospechadas.
El bufete estadounidense de abogados Baker & Hostetler anunció recientemente que han contratado a ROSS, “el primer abogado artificialmente inteligente del mundo”, para echar una mano en casos de bancarrota empresarial. Este bufete, que cuenta con 50 abogados humanos, piensa ampliar las competencias de ROSS a otros casos próximamente.
ROSS se basa en Watson, la plataforma de computación cognitiva desarrollada por IBM, y es capaz de leer y comprender, generar hipótesis cuando se le pregunta, y responder con referencias y citas -está diseñado para bucear rápidamente en normativas y jurisprudencia- para respaldar sus conclusiones. Y además tiene capacidad de aprendizaje: cuanto más se utiliza, más rápidas y certeras serán sus respuestas, que no son meras referencias sino textos estructurados según su propio criterio.
En otros ámbitos, como en el comercio, poco a poco van ocupando espacios que cada vez son más reales y menos experimentales. A lo largo de este año, y después de ciertas experiencias en Japón, el desembarco de robots en las tiendas podría ser ya una realidad este año, y cadenas como Best-Buy ya han experimentado con sistemas robotizados en algunas de sus tiendas.
IBM se ha asociado con Softbank para fabricar robots, con una cierta apariencia humana (androides), que ayuden a los clientes en las tiendas al por menor, como Pepper y Nao, también equipados con sistemas basados en Watson de IBM. La idea no es sustituir a humanos en las tareas de ventas, sino servir como complemento y apoyo.
Profesora
Mientras, y en el ámbito académico, quédense con este nombre: Jill. También basada en Watson de IBM, este robot es un experimento del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), que ha estado funcionando este año como profesora asistente en los cursos online de esta institución, que dan servicio a unos 300 alumnos, quienes han sido usados como ‘cobayas humanas’ sin saberlo.
Con un lenguaje correcto, estructurado y a menudo colonial, los alumnos no sospechaban que quienes les estaba atendiendo era una máquina, según cuenta un amplio reportaje de The Wall Street Journal.

Así, durante meses, Jill ayudaba a los alumnos a resolver dudas sobre diseñar programas que, a su vez, resuelven problemas. El proyecto arranco el pasado año, cuando un equipo de investigadores del centro comenzó a crear a Jill Watson mediante el estudio pormenorizado de casi 40.000 publicaciones en un foro de discusión, y la programaron para responder a las preguntas que suponían que podían ser más plausibles. A finales de marzo, Jill comenzó a trabajar.
Según el mencionado reportaje, Jill no se parece en nada a los asistentes virtuales que podemos encontrar en los sitios web de bancos o líneas aéreas: sólo responde a una cuestión si tiene una tasa de confianza de al menos el 97%.
Periodista
Algunas agencias de noticias y medios de comunicación llevan experimentando con robots desde hace tiempo. Associated Press (EEUU) tiene automatizadas algunas de sus secciones, de forma que son robots quienes generan algunas informaciones que emiten, especialmente financieras. También la agencia pública de noticias Xinhua tira de robots para la redacción rápida de ciertas informaciones.
Algunos diarios han utilizado bots para generar artículos rápidamente, como hizo Le Monde durante las elecciones del domingo 22 de marzo de 2015. Otros medios han experimentado con bots en diversas plataformas, como The New York Times, mientras algunos ven en el uso de estas herramientas un futuroincierto para el periodismo. Y para los periodistas.
Mantener una conversación más o menos natural o coherente no es algo nuevo, ni mucho menos. Plataformas como Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft permiten desde hace años preguntar a nuestros dispositivos con la voz y recibir respuestas que tienen sentido. Y existen asistentes personales que reaccionan al lenguaje personal capaces de gestionar una agenda. Y funciona de maravilla.
Incluso existen robots ‘escritores’, capaces hasta de emocionar al jurado de un concurso, aunque la generación de obras literarias por parte de máquinas que se dedican a imitar estilos y adaptar tramas no es algo nuevo. Eso sí, la inteligencia de estas máquinas, su capacidad de aprendizaje, no ha parado de evolucionar. Ya hablamos con robots.
Según Satya Nadella, director general de Microsoft, el “lenguaje humano es la nueva interfaz del usuario” y los bots estarán en medio, como las nuevas aplicaciones. Aunque aún existen problemas que solventar, como sufrió en sus propias carnes esta compañía estadounidense, al probar un sistema de inteligencia artificial en redes sociales que fue troleado, aprendió lo que no debía y se volvió primero racista y luego spammer.
No obstante, en mitad de tanto avance se plantea una duda razonable: ¿tenemos derecho a saber si quien nos informa, nos enseña o nos atiende al otro lado de la pantalla o del teléfono es un ser humano o un robot?
May
18
Últimas noticias (científicas) sobre extraterrestres
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
Las investigaciones e hipótesis más recientes sobre la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra
¿Estuvieron antes que nosotros?

Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York han dado un nuevo enfoque a la ecuación de Drake, la famosa fórmula matemática, propuesta por el astrónomo Frank Drake en 1961 para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia que podrían emitir señales de radio. Teniendo en cuenta los recientes descubrimientos de planetas fuera del Sistema Solar, los nuevos cálculos no intentan saber si ahora hay alguien más en el Universo, sino si pudo haberlo alguna vez o, más exactamente, cuál es la posibilidad de que, desde su origen, nosotros seamos los únicos seres tecnológicos que lo hayamos ocupado. Sus conclusiones son esperanzadoras a medias, ya que, según dicen, las posibilidades de que la especie humana haya formado la primera civilización avanzada del Universo son asombrosamente bajas. Sin embargo, entablar contacto parece casi imposible, ya que probablemente las otras civilizaciones que hayan podido existir ya están extintas.