domingo, 27 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La ciencia y la tecnología que asustan a EEUU

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

El director de Inteligencia Nacional de EEUU firma un informe que define CRISPR y a los Viajes Espaciales, entre otros, como potenciales amenazas a su Seguridad.

 

El logo del organismo estadounidense.El logo del organismo estadounidense. Wikimedia. 

El concepto “amenaza potencial” es muy amplio según quién lo mire. Y está claro que los Servicios de Inteligencia de EEUU tienen el listón muy bajo y ven peligros donde otros sólo ven avances. Así se deduce de su Evaluación de Amenazas Mundiales (PDF), presentada la semana pasada y donde, además de las armas biológicas y otras herramientas que pueden poner en problemas al gigante americano, se incluyen avances tecnológicos y científicos vistos desde un prisma muy diferente.

Uno de los que más llaman la atención es la edición del genoma humano, una posibilidad mucho más cercana desde la popularización de la técnica CRISPR / Cas9, nombrada avance del año 2015 por la revista Science.

Seal of the United States Department of Homeland Security.svg

“La investigación en edición genética llevada a cabo por países con estándares regulatorios o éticos distintos a los países occidentales incrementa probablemente el riesgo de creación de agente o producto biológicos potencialmente dañinos”, se puede leer en el documento firmado por el director de Inteligencia Nacional de EEUU, James R. Clapper.

En el texto se subraya que, dada la amplia distribución, el bajo coste y el rápido desarrollo de la tecnología que hace posible la edición del genoma, su uso tanto deliberado como intencionado puede tener “implicaciones para la seguridad de largo alcance”. Los avances registrados este último año han llevado a biólogos tanto americanos como estadounidenses a cuestionar la edición “irregular” de líneas celulares humanas, que podrían llevar a cambios genéticos hereditarios, se lee en el texto, aunque el apartado concluye con un llamamiento a la tranquilidad: “Los investigadores seguirán encontrando desafíos para conseguir estas modificaciones, en parte por las limitaciones técnicas inherentes al procedimiento”.

Amenazas tecnológicas

 

Los avances en tecnología también preocupan a los servicios de seguridad de EEUU. Internet de las cosas, o el hecho de que cada vez más objetos cuenten con una conexión a la Red, puede tener un aspecto peligroso. Aunque resaltan que este área está mejorando la eficiencia y la conservación energética, creen que muchos de estos nuevos sistemas pueden amenazar la privacidad y la integridad de los datos, así como la continuidad de los servicios prestados vía internet.

En el futuro, advierten, los servicios de inteligencia podrían utilizar el internet de las cosas para identificación, vigilancia, localización y para conseguir acceso a redes o credenciales de determinados usuarios. Esto preocupa a los agentes estadounidenses, que también expresan inquietud por la llamada inteligencia artificial (IA), que puede implicar una mayor vulnerabilidad a los ciberataques y facilitar avances en sistemas de inteligencia y de desarrollo de armas de países extranjeros.

Eso sí, el informe resalta que EEUU lidera la investigación en este campo, pero advierte que en el extranjero también se está avanzando en este sentido. Los sistemas de IA, señalan, son susceptibles de caer bajo diversas tácticas que pueden ser “difíciles de anticipar o de entender rápidamente”.

El espacio exterior

 

Mientras el mundo celebra cada anuncio de la NASA como si fuera a cambiar nuestro día a día, el informe estadounidense advierte de los peligros del avance en la ciencia espacial. “Los cambios en este sector van a evolucionar más rápido en los próximos año, mientras la innovación se vuelve más ubicua, lo que se debe sobre todo a una mayor disponibilidad de tecnología y a un aumento de las inversiones por parte de empresas privadas”, constata el informe.

El documento subraya que ya hay “80 países” participando en actividades relacionadas con el espacio exterior y que se prevé que este numero aumente en poco tiempo. La entrada del sector privado espacial hará que se niveles hacia abajo los costes de la tecnología aeroespacial y la innovación en otros sectores tecnológicos y todo ello hará que aumente el acceso global a aplicaciones moduladas desde el espacio, como sistemas automáticos de identificación marítima,de predicción meteorológica o de influencia en las comunicaciones.

El peligro del cambio climático

 

Hasta el cambio climático preocupa a la seguridad estadounidense, pero por otros motivos que al resto del mundo. La degradación medioambiental, arguyen, puede convertirse en una fuente común de tensiones entre países.

Los autores destacan que el acuerdo alcanzado en la Cumbre del Clima de París es visto por sus 194 firmantes como “ambiguo y a largo plazo”. Y señalan también las predicciones meteorológicas para el futuro próximo, en el que se registrarán eventos climáticos extremos. Aunque reconocen la buena intención del acuerdo global, no dudan en calificarlo de insuficiente.

En la misma línea, el documento advierte de otros peligros relacionadas. El cambio en el uso de las tierras, señalan, incrementará la interacción entre animales y humanos y la globalización aumentará el potencial de dispersión rápida de la enfermedad, sin que haya una capacidad de respuesta internacional coordinada.

Por último, al menos en lo referido a salud, ciencia y tecnología, el informe enumera las numerosas patologías a las que nos podemos enfrentar, desde virus de la gripe a causantes de fiebre hemorrágica como el ébola.

Lo que preocupa a la inteligencia estadounidense es sobre todo la dificultad -que dan por sentada- de responder globalmente a una pandemia, además de lanzar un alarmante mensaje sobre patologías emergentes “contra las cuales los humanos no tienen inmunidad preestablecida o terapias eficaces”. “Poseen riesgos significantes de llegar a ser pandémicas”, anuncian.

Tras dibujar este desolador panorama, lo único que puede consolar al lector en la lectura del primer párrafo, que reza: “Estamos comprometidos cada día a proveer con la inteligencia multidisciplinar que tanto políticos como fuerzas de seguridad del estado y el aparato de la administración necesiten para proteger las vidas y los intereses estadounidenses en todo el mundo”.

Tener cerca al Tío Sam será, si alguno de estos augurios se cumple, más útil que nunca.

Cassini se Dirige a ‘Un Terreno Más Alto’ en Saturno

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Cassini detectó grandes marcas en la superficie de Titán

La misión Cassini de la NASA está entrando en su próximo capítulo con una coreografía orbital que pretende inclinar la órbita de la nave espacial fuera del plano de los anillos de Saturno.

 

 

Cassini orbitando Saturno. Ilustración.

Cassini en órbita sobre Saturno. Ilustración. Image Credit: NASA / JPL Caltech

27.01.16.- La segunda de las cinco grandes maniobras de propulsión en esta campaña se llevó a cabo el sábado, 23 de enero. Cada maniobra de la serie se establece con la ayuda de la gravedad subsecuente que se produce durante el sobrevuelo de la luna mas grande de Saturno, Titán, que cambia la forma de la órbita de la nave espacial, provocando cada vez una mayor inclinación con respecto al ecuador de Saturno.

“Titán hace todo el trabajo pesado”, dijo Earl Maize, director del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. “Nuestro trabajo es conseguir que la nave espacial esté a una altitud precisa y una latitud por encima de Titán, en un momento determinado, y que estas grandes maniobras de propulsión nos ayuden a conseguir nuestro objetivo.”

Cassini no volverá de nuevo a una órbita cerca del plano de los anillos.

Los ingenieros están aumentando lentamente la inclinación de la órbita de la nave espacial con respecto al ecuador de Saturno para establecer la misión final, el año dramático.

A finales de noviembre, la nave estará en una ruta que la llevará por encima de los polos de Saturno, acercándose a las afueras de los principales anillos del planeta – un período que el equipo de la misión llama “F-ring orbits.” Después de 20 órbitas anillo-F, Cassini comenzará su “Gran Evento Final“, en la que la nave espacial pasará 22 veces entre los anillos más internos y el planeta antes de sumergirse en la atmósfera de Saturno para poner fin a su andadura el 15 de septiembre de 2017.

“Tenemos un año para la ciencia emocionante en Saturno, planeando ya como nos dirigimos hacia un terreno más alto. Y las vistas en el camino deben ser espectaculares”, dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini en el JPL.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Italiana. El JPL dirige la misión en favor del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington.

Noticias NASA

Un Nuevo Planeta… Inalcanzable.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

ASTRONOMÍA

¿Un nuevo planeta en el Sistema Solar?

Dos científicos del Instituto Caltech aseguran haber descubierto un noveno planeta que orbita alrededor del Sol

Javier Salas
Astrónomos creen haber encontrado un nuevo planeta
Recreación de un planeta distante. FOTO: NASA / VÍDEO: EPV

Un cambio en los libros escolares de ciencia del tamaño de Neptuno. El posible descubrimiento de un nuevo planeta del Sistema Solar podría cambiar otra vez la famosa retahíla que comienza con Mercurio y que hasta hace unos años acababa en Plutón. Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en EE UU, acaban de publicar su llamativo hallazgo: un gran planeta, muy distante, que orbita alrededor del Sol.

Este planeta tendría 10 veces la masa de la Tierra y orbitaría alrededor del Sol 200 veces más lejos que Neptuno

Aunque varias veces en la historia se ha creído dar con un nuevo planeta que gire en torno a nuestra estrella, los cálculos de estos científicos, Michel Brown y Konstantin Batygin, proponen la existencia de un planeta del tamaño de Neptuno (con un volumen de casi 60 tierras) orbitando alrededor del Sol entre 600 y 1.200 veces más lejos que la Tierra. La órbita, dicen los expertos, es de 15.000 años.

Los astrónomos de Caltech, reconocidos por el descubrimiento de otros planetas, se apoyan en mediciones a partir de anomalías observadas en el comportamiento de varios objetos que sitúan en el mapa este posible planeta X, que estaría modificando sus rumbos por la atracción gravitatoria. Su masa, diez veces la de la Tierra, estaría explicando la órbita de estos otros planetas enanos como Sedna y otros cinco objetos que orbitan más allá de Neptuno. Según los cálculos de Brown y Batygin, el comportamiento de estos objetos solo tiene un 0,007% de posibilidades de explicarse por el azar.

 

 

MAS INFORMACIÓN

De ahí que consideren sólida la existencia de este planeta, con 500 veces más masa que Plutón, que daría sentido a las órbitas de estos otros seis objetos. “Sólo se han descubierto dos auténticos planetas desde la antigüedad [Urano, 1871; Neptuno, 1846] y este sería el tercero. Hay una parte muy importante de nuestro sistema solar que todavía está ahí fuera para ser descubierta, lo que resulta muy emocionante”, ha declarado Brown a su instituto.

Los investigadores, que publican su hallazgo en Astronomical Journal, estuvieron buscando en secreto este objeto desde que otro de los miembros de su equipo descubriera en 2014 un objeto transneptuniano cuya órbita solo podía tener una explicación: un lejano planeta que estaba influyendo en su camino.

Según publica Science, Brown es responsable de la defunción de Plutón como planeta, tras descubrir el planeta enano Eris en el cinturón de Kuiper y reabrir el debate sobre su condición. Ahora, podría volver a ser Brown el que sume un noveno planeta al Sistema Solar reescribiendo de nuevo los textos escolares.

¿A Marte en 20 Años? No lo veo muy probable

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (12)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ellen Stofan, jefa científica de la NASA: “El hombre llegará a Marte en 20 años”

Por Zuberoa Marcos | 20-01-2016

Ellen Stofan

Ellen Stofan

Jefa científica de la NASA

Con cuatro años Ellen Stofan vio en directo por primera vez el lanzamiento de un cohete al espacio. Y siendo alumna de primaria ya animaba debates entre sus compañeros de colegio acerca de la posibilidad de colonizar la Luna. No es extraño teniendo en cuenta que se crió corriendo (es un decir) por los pasillos del Centro de Investigación Lewis de la NASA en Cleveland, del que su padre, el ingeniero aeroespacial Andrew Stofan, era director.

Así que podría decirse que la pasión de Ellen por el espacio exterior, los astronautas y la investigación ya venía de serie. Cincuenta años más tarde de aquella primera cuenta atrás, y tras doctorarse en Geología Espacial y desarrollar una brillante carrera, es Científica Jefa de la NASA y una de las personas que con más autoridad puede hablar en el mundo acerca de la posibilidad de que nuestra especie termine llegando a otros planetas. Y también, claro, descubrir si existe vida más allá de la Tierra. En este terreno tan pantanoso, en el que se mezclan con demasiada facilidad ciencia y supercherías, Stofan se muestra vehemente. Tanto que en una conferencia se atrevió a afirmar que “en diez años tendremos indicadores suficientes para afirmar la existencia de vida extraterrestre. Y en 20 o 30 años podremos encontrar las evidencias suficientes para demostrarlo”.

Mientras llega ese momento, Stofan continúa impulsando la carrera espacial. Una apuesta cuyo próximo reto es conseguir que el ser humano aterrice en la superficie de Marte. La tarea no es sencilla porque implica avances necesarios en todas las ramas de la ciencia que uno pueda imaginar: desde la ingeniería aeroespacial hasta la botánica, la biología o los interfaces informáticos. Para conseguirlo Ellen echa mano de su memoria y recupera su pasión infantil para transmitirla a los más pequeños: “Necesitamos que los niños de todo el mundo se emocionen con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, porque van a ser necesarias las mejores mentes de este planeta para conseguir los objetivos que nos hemos marcado”.

Texto: J. L Álvarez Cedena

Nuevos planetas con posible presencia de Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo dinámico, Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 Descubren el planeta más cercano a la Tierra que puede ser habitable

Este mundo pequeño y rocoso orbita una estrella a «solo» 14 años luz de nosotros

La estrella Wolf 1061 y sus tres planetas. El «c» es el potencialmente habitable

    La estrella Wolf 1061 y sus tres planetas. El «c» es el potencialmente habitable – UNSW

Un equipo de astrónomos australianos ha descubierto el planeta potencialmente habitable más cercano a la Tierra fuera del Sistema Solar, a «solo» 14 años luz, una distancia que puede parecer muy larga, pero que es mucho más corta que la que nos separa de la mayoría de candidatos a albergar vida y una nadería en la inmensidad del Universo. Este nuevo mundo, que tiene más de cuatro veces la masa del nuestro, es uno de los tres que el equipo detectó alrededor de una estrella enana roja llamada Wolf 1061.

«Es un hallazgo particularmente emocionante porque los tres planetas tienen una masa suficientemente baja como para ser potencialmente rocosos y tienen una superficie sólida», explica Ducan Wright, autor principal del estudio, que publicará The Astrophysical Journal Letters, e investigador en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Sídney. Pero es que además, el planeta medio, Wolf 1061c, se encuentra dentro de la zona conocida como «Ricitos de Oro», ni muy lejos ni muy cerca de la estrella, «donde podría haber agua líquida, y tal vez incluso la vida», subraya Wright.

Como explica el científico en un comunicado, «es fascinante mirar a la inmensidad del espacio y pensar que una estrella tan cercana a nosotros -un vecino cercano- podría alojar un planeta habitable». Aunque se han encontrado otros planetas que orbitan estrellas más cercanas que Wolf 1061, esos mundos no son considerados como potencialmente habitables.

Los tres planetas recién detectados orbitan una estrella pequeña, relativamente fría y estable aproximadamente cada 5, 18 y 67 días. Sus masas son, al menos 1,4, 4,3 y 5,2 veces la de la Tierra, respectivamente.

El planeta exterior más grande cae justo fuera del límite exterior de la zona habitable, la distancia de la estrella a la que se considera que puede existir agua líquida en su superficie, y también es probable que sea rocoso, mientras que el planeta interior más pequeño está demasiado cerca para ser esperanzador.

La estrella Wolf 1061

 

                                                         La estrella Wolf 1061- UNSW
 

 

El equipo hizo el descubrimiento usando observaciones de Wolf 1061 recogidas por el espectrógrafo HARPS en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo del Sur en La Silla, Chile. «Nuestro equipo ha desarrollado una nueva técnica que mejora el análisis de los datos de este instrumento cazador de planetas, y hemos estudiado más de una década de observaciones de Wolf 1061», dice el profesor Chris Tinney, de la UNSW.

«Estos tres planetas justo al lado de nosotros se unen a las pequeñas pero crecientes listas de mundos rocosos potencialmente habitables orbitando estrellas cercanas más frías que nuestro Sol», apunta.

Los científicos saben ahora que los planetas rocosos pequeños como el nuestro son abundantes en nuestra galaxia, y los sistemas multi-planeta también parecen ser comunes. Sin embargo, la mayoría de los exoplanetas rocosos descubiertos hasta ahora están a cientos o miles de años luz de distancia. Una excepción es Gliese 667Cc, que se encuentra a 22 años luz de la Tierra. Orbita una estrella enana roja cada 28 días y es al menos 4,5 veces más masivo que la Tierra.

La proximidad de los planetas alrededor del Wolf 1061 significa que hay una buena probabilidad de que estos mundos puedan pasar por delante de la cara de la estrella. Si lo hacen, en un futuro será posible estudiar sus atmósferas y comprobar la existencia de señales de vida.

Fuente ABC – Ciencia