domingo, 27 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




A la caza de vida en Encédalo, la luna de Saturno

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La sonda Cassini realiza un acercamiento histórico al situarse a 49 kilómetros, un hito clave para conocer si hay alguna forma de vida

JOSÉ M. NIEVESabc_es Madrid – 29/10/2015

 

 

 

Nuevas fotos de Encélado muestran una extensa red de grietas en la luna de Saturno

                                                                Rugosa y agrietada superficie de Encelado

El pasado día 14 de octubre, la sonda Cassini que explora Saturno ha pasado a solo 1.839 kilómetros de Encélado. En el camino nos ha dejado unas preciosas imágenes de esta misteriosa luna, las más cercanas que hemos visto hasta ahora.

 

A 1.600 millones de km. de la Tierra, la misión Cassini, que desde 2004 estudia el sistema de Saturno y sus satélites, se situó ayer a apenas 49 km. de la superficie de Encélado, una de las lunas más enigmáticas y prometedoras del gigante anillado. Y lo hizo justo sobre su polo sur, con objeto de «sumergirse» en los chorros de vapor de agua que varios enormes géiseres lanzan desde esa zona a gran altura.

Fueron precisamente esos géiseres los que, ya en 2005, revelaron la presencia de una gran cantidad agua líquida bajo la capa de hielo que cubre el satélite. Aunque no se sabía cuánta, ni tampoco si esa reserva de agua se extendía más allá del propio polo sur. Hace apenas unas semanas, sin embargo, y tras largos años de estudio, la NASA hizo pública la noticia de que bajo los hielos de Encélado se esconde un único e inmenso océano subterráneo global. Lo que hace crecer las expectativas de los investigadores de encontrar allí alguna forma de vida.

No es la primera «pasada» de la Cassini por Encélado. Ni tampoco la que más se ha acercado a su superficie. De hecho, la sonda ha realizado ya una docena de aproximaciones y en la del 9 de octubre de 2008 la Cassini llegó a pasar a solo 25 km. de altura sobre Encelado. Pero esta vez es diferente, porque ahora los científicos de la NASA saben muy bien lo que andan buscando. Esta «pasada», además, será única porque es la que más se ha acercado al Polo Sur del satélite y la primera que atraviesa de parte a parte la nube de partículas heladas que emanan directamente del océno subterráneo. En palabras de Linda Spilker, directora científica de la misión, «vamos a explorar in situ una región de la columna de vapor que la Cassini nunca había muestreado antes. Es algo muy emocionante para mí».

Por desgracia, hace dos décadas, cuando se diseñó la Cassini, b uscar vida no formaba parte de los objetivos de la misión. Así que la nave no cuenta con ningún instrumento capaz de detectar directamente alguna forma de vida. Por eso, la NASA se ha esforzado en aclarar que esta aproximación «no busca encontrar vida, sino proveer información sobre cómo de habitable es el océano de Encélado». Y para ello tratará de averiguar qué cantidad de actividad hidrotermal se da en el océano global.

            La Sonda Cassini y Enceladus son viejos amigos

Bastará con recolectar una gota de agua para descubrirlo. De hecho, una simple gota es la cantidad de agua que la Cassini fue capaz de recoger al atravesar la nube de vapor a más de 30.000 km. por hora. Más que suficiente, sin embargo, para arrancar a Encélado algunos de sus secretos mejor guardados.

«La confirmación de la presencia de hidrógeno molecular en la nube sería una prueba de que hay actividad hidrotermal en el océano de Encélado», afirma Hunter Waite, miembro de la misión. Aquí, en la Tierra, alrededor de chimeneas hidrotermales a miles de metros de profundidad bajo los océanos habitan prósperas comunidades de numerosas especies animales. Y en Encélado podría estar sucediendo lo mismo. Para Waite, «la cantidad de hidrógeno detectada revelará cuánta actividad hidrotermal hay» en las profundidades del océano global del satélite de Saturno.

«Es un paso muy grande en una nueva era de exploración de mundos oceánicos en nuestro Sistema Solar -asegura Curt Niebur, científico de la misión-. Mundos con un gran potencial para proporcionar oasis para la vida».

Con sus 500 km. de diámetro, Encelado es la sexta mayor luna de Saturno. Su paisaje helado e inhóspito está lleno de profundos cañones, conocidos como las «rayas de tigre» y que , típicamente, tienen unos 130 km. de longitud, 2 km. de ancho y unos 500 metros de profundidad. Pero bajo la capa de hielo externa se agita un océano subterráneo global, una inmensa masa de agua que consigue permanecer líquida gracias a la energía proporcionada por las fuerzas de marea del gigantesco Saturno. La temperatura del agua que emana de los géiseres, en efecto, puede superar los 90 grados centígrados. Y la presión a la que sale revela que debe de haber mucha más bajo la capa de hielo.

Los 101 géiseres de Encélado, la luna de Saturno que esconde un océano

      Más de 100 geéiseres han sido descubiertos en ésta luna de Saturno y nos habla del océano interior

Por eso, precisamente, los géiseres son tan importantes. Y es que el océano global subterráneo de Encelado podría ser efervescente y estar lleno de gas. Cuando ese gas, mezclado con las partículas de hielo, llega a la superficie, es expulsado con fuerza hasta muchos km. de altura. Para Linda Spilker, el proceso es similar al de «sacudir una botella de refresco; el gas no tiene otro sitio donde ir más que hacia arriba y hacia fuera».

Pero los chorros de vapor son mucho más que gas y agua. De hecho, contienen la mayor parte de los compuestos orgánicos que resultan esenciales para la vida en la Tierra. Y eso abre la excitante posibilidad de que bajo las aguas de Encélado y cerca de eventuales respiraderos volcánicos (chimeneas hidrotermales) prosperen organismos similares a los que se dan en nuestro planeta en las mismas condiciones. Y aunque aún es pronto para saber si en esa lejana luna de Saturno se ha desarrollado vida compleja, los científicos creen que la posibilidad de que allí exista, por lo menos, vida microbiana, es tremendamente real.

Durante los próximos años y con la información de esta «pasada» de la Cassini en la mano, la NASA enviará una nueva misión hasta allí, y esta vez con todo lo necesario para buscar e identificar alguna forma de vida, incluido un módulo de aterrizaje que, según Spilker «podría tomar muestras desde el borde mismo de una de las rayas de tigre». Lo cual garantizaría que cualquier microbio que fuera expulsado al exterior por el chorro de vapor pudiera ser recogido y analizado con facilidad.

Hasta ese momento, sin embargo, la mejor herramienta disponible son aproximaciones como la de ayer. Y antes de tomar ninguna decisión para el futuro, la NASA tendrá que esperar a que se analicen a conciencia todos los datos recogidos por la Cassini.

Esta vez… ¡El premio se viene para España!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

GALARDON

El Seymour Cray es el premio más importante del mundo en esta disciplina

Mateo Valero, primer europeo en ganar el mayor premio de supercomputación

 

Mateo Valero ante el superordenador ‘Mare Nostrum’ del Barcelona Supercomputing Center. EM

El investigador español Mateo Valero, catedrático de la UPC y director del Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación), se ha convertido en el primer investigador europeo que recibe el premio de supercomputación Seymour Cray, otorgado por la IEEE Computer Society. El Seymour Cray es el mayor reconocimiento en computación de alto rendimiento del mundo y en 2014 fue concedido al prestigioso Gordon Bell.

La IEEE Computer Society describe el premio Seymour Cray como el “reconocimiento a las contribuciones innovadoras en los sistemas de computación de alto rendimiento que mejor ejemplifican el espíritu creativo de Seymour Cray”. El acta de concesión del premio a Valero destaca que se trata de un premio “en reconocimiento a sus contribuciones fundamentales en el campo de las arquitecturas vectoriales, procesadores súper-escalares, procesadores multithreaded y procesadores Very Long Instruction Word”.

La entrega del premio tendrá lugar el próximo mes de noviembre en Austin (Texas, EEUU) durante la conferencia SC15, la mayor cita internacional de computación de alto rendimiento, redes, almacenamiento y análisis.

Según detalla el Centro Nacional de Supercomputación en una nota remitida a los medios, Mateo Valero ha centrado su investigación en arquitectura de computadores. Su trabajo en este campo le ha otorgado diferentes reconocimientos entre los que destacan el premio internacional de arquitectura de computadores Eckert-Mauchly (2007), dos Premios Nacionales de Investigación y la reciente concesión de una European Research Council Advanced Grant, dotada con más de 2,3 millones de euros, para el desarrollo de RoMoL, su actual proyecto de investigación en el Barcelona Supercomputing Center centrado en el diseño de los chips multicores de los procesadores del futuro.

Fuente: El Mundo

Nota del Editor: Agradecemos al contertulio Kike que hablara del personaje y del premio alcanzado, ya que, de otra manera, se nos habría escapado la Noticia que merece la pena ser destacada.

 

 

 

 

 

¿La Física? ¡Una disciplina sorprendente!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El condensado de Bose-Einstein

 

 

Los cinco grandes descubrimientos de la Física de los últimos 25 años
NIST/JILA/CU-Boulder
Un nuevo estado de agregación de la materia, el condensado de Bose-Einstein

Sólido, líquido y gaseoso. Así es como la mayoría de la gente respondería si se les preguntara cuáles son los estados de la materia. Pero existe un cuarto, el plasma, y un quinto aún menos conocido: el Condensado de Bose-Einstein (CBE).

Se trata de un estado de la materia que se produce cuando las partículas denominadas bosones pierden sus características individuales para colapsar en un único estado colectivo en el que los efectos cuánticos se manifiestan en una escala macroscópica. Esta condensación fue predicha por Satyendra Nath Bose y Albert Einstein en la década de los 20 del pasado siglo.

Se trata también de la materia más fría que se conoce. Varios experimentos de laboratorio han conseguido formar CBE a temperaturas de apenas media milmillonésima de grado por encima del cero absoluto, es la temperatura más baja posible del Universo (-273 grados) y a la que cesa la actividad atómica.

Los cinco grandes descubrimientos de la Física de los últimos 25 años
Archivo
La expansión del Universo es cada vez más rápida

En la década de los 20 del pasado siglo, el astrónomo Edwin P. Hubble confirmaba que el Universo no ha dejado de crecer desde el momento mismo en que surgió, a partir de la gran explosión, el Big Bang, hace 13.800 millones de años, según los últimos datos más precisos. En los 90, se descubrió que esa expansión, además, se está acelerando y es cada vez más rápida a medida que pasa el tiempo.

Lo que causa esta expansión fue denominado energía oscura, un tipo de energía de la que apenas sabemos nada. Junto a la materia oscura, completamente diferente a la materia ordinaria que todos conocemos, conforman el 96% de la masa total del Universo. Solo el 4% está hecho de materia ordinaria, la que forma todos los planetas, estrellas y galaxias que podemos ver.

El descubrimiento de la expansión acelerada del Universo sacudió las cimientos de todo lo que sabemos sobre el Cosmos.

Sí, los Neutrinos tienen masa

Los cinco grandes descubrimientos de la Física de los últimos 25 años
Archivo
Detector de neutrinos en Tokio

Durante mucho tiempo se creyó que los neutrinos, unas misteriosas partículas subatómicas, no tenían masa. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que se transforman alternativamente, lo que solo es posible si tienen masa, aunque muy pequeña, menos de una milmillonésima de la masa de un átomo de hidrógeno. Este hallazgo ha obligado a revisar la teoría de las partículas elementales y fuerzas fundamentales de la naturaleza.

La masa de los neutrinos es tan ligera que pasan sin problema a través de planetas enteros sin ser interferidos ni siquiera por uno de sus átomos. Tampoco tienen carga eléctrica, por lo que los neutrinos no están sujetos a alteraciones magnéticas de ninguna clase y no son alterados por la fuerza de la gravedad. Se mueven libremente en cualquier clase de ambiente y condición.

Fuente: El Pais.

¡Las estrellas! Mucho más que puntitos brillantes en el cielo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ciencia ABC

¿Cuántas estrellas caben en un fotografía?

ESO ha publicado una nueva imagen del cúmulo IC 4651. El Sol estuvo alguna vez dentro de una de estas formaciones, que van decayendo a medida que las estrellas se pierden y explotan

 

ESO

En el espacio hay tantas estrellas y galaxias que aún no hay nombres para todas. Por eso, en la nueva fotografía que ha publicado hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO), aparece un cúmulo de estrellas (un gran apelmazamiento de astros) que tiene el triste nombre de IC 4651.

Se corresponde con una región del espacio situada a 3.000 años luz de distancia, en la constelación de Ara (altar), en la que alguna vez se acumularon alrededor de 8.300 estrellas. Se cree que la Vía Láctea tiene miles de estas acumulaciones estelares, en las que las estrellas se formaron a la vez a partir de una misma nube de gas, lo que las convierte en algo así como «estrellas primas». Y, en general, se trata de formaciones muy importantes, porque permiten entender tanto la evolución de la Vía Láctea como la forma que tienen las estrellas de vivir y morir.

[Img #30072]

ESO explica en un comunicado que estas estrellas primas de IC 4651 están unidas muy fuertemente por la atracción gravitatoria entre ellas y por el gas que se encuentra en esa región. Además, creen que este cúmulo interacciona con otras formaciones similares de las «cercanías», por lo que consideran que con el tiempo, la estructura del cúmulo cambiará.

La decadencia de las estrellas

Según sus investigaciones, IC 4651 ha ido perdiendo masa con el tiempo, y por eso llegará un momento en que las estrellas que están fotografiadas conseguirán escapar. De momento, lo cierto es que esta formación tiene bastante sobrepeso: según los cálculos de los astrónomos, el cúmulo pesa 630 masas solares, pero se cree que después de su formación alcanzaba las 5.300.

La fotografía ha sido tomada usando la cámara «Wide Field Imager», un potente aparato montado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros de diámetro. Este potente instrumento está situado en el observatorio de La Silla, a 2.400 metros de altura en el desierto de Atacama. Cuenta con múltiples detectores CCD que pueden obtener resoluciones de 67 millones de píxeles y analizar un área tan extensa como la Luna, observando desde la luz visible al infrarrojo cercano.

¿Cuántas estrellas caben en una foto?

Los astrofísicos del ESO consideran que el proceso de decadencia y de pérdida de masa se debe al envejecimiento de las estrellas. Como el cúmulo es ya bastante maduro, muchas de sus estrellas han llegado al final de sus vidas con grandes explosiones de supernova, mientras que otras salieron de esta región.

Este es un fenómeno que podría ser muy común. Se cree que el Sol estuvo una vez dentro de un cúmulo como IC 4651, hasta que todas las estrellas primas se separaron y se dispersaron por la Vía Láctea.

¡No estamos seguros!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

LA NASA HA DIFUNDIDO SU IMAGEN

Un extraño asteroide binario “con forma de cacahuete” pasó cerca de la Tierra en julio

 

La NASA ha difundido el vídeo del paso cercano a la Tierra de un extraño asteroide binario “con forma de cacahuete” que se aproximó al planeta el fin de semana del 24 y 25 de julio. La agencia espacial estadounidense ha bautizado al asteroide como 1999 JD6 y parece ser una roca con dos lóbulos que podrían estar pegados entre sí.

 

 

El asteroide binario que pasó cerca de la Tierra en julio
El asteroide binario que pasó cerca de la Tierra en julio | Foto: NASA

La NASA ha anunciado que el fin de semana del 24 y 25 de julio, un extraño asteroide binario con forma de ‘cacahuete’ pasó cerca de la Tierra. Es ahora cuando la agencia espacial estadounidense ha sacado a la luz las imágenes captadas de este objero, llamado 1999 JD6.

Según ha informado, el asteroide parece ser lo que se conoce como un binario de contacto, es decir, una roca con dos lóbulos que podrían estar pegados entre sí. La roca se mantuvo a una distancia de alrededor de 7,2 millones de kilómetros, alcanzando su mayor acercamiento al planeta el día 24 de julio.

 

Esta distancia supone alrededor de 19 veces la distancia de la Tierra a la Luna. “Las imágenes de radar han demostrado que alrededor del 15 por ciento de los asteroides cercanos a la Tierra de más de 180 metros de diámetro tienen este tipo de lóbulos y forma de maní”, ha explicado uno de los responsables del programa de investigación de asteroides por radar de la NASA, Lance Benner.

Sin embargo, el tamaño de este objeto no está del todo claro. Hasta ahora, se le habían realizado observaciones en longitudes de onda infrarrojas, en las que los datos de su tamaño no coincidían con sus características.

A juicio de Benner, los datos a través de radar permitirán resolver de manera concluyente el misterio de su tamaño para comprender mejor las características de este tipo de objetos. A pesar de esta incertidumbre, 1999 JD6 ha sido ampliamente estudiado y muchas de sus propiedades físicas, así como su trayectoria, son bien conocidas.