martes, 29 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El ILC será una máquina lineal que hará chocar leptones

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ya han comenzado los trabajos para la construcción del nuevo Acelerador de partículas ILC.

 

“El ILC sería el siguiente gran acelerador que seguiría a LHC en su estudio de la física de partículas. El descubrimiento del bosón de Higgs ha sido el mayor logro (hasta el momento) del LHC y ahora los análisis continúan con el estudio de sus propiedades, pero el LHC tiene limites en la precisión a la que puede llegar a medir estas propiedades. El ILC está concebido como una ‘Higgs factory‘, es decir, se producirían bosones de Higgs en grandes cantidades de forma que se podrían estudiar mejor sus propiedades y obtener una mayor precisión.”

Según las Noticias de prensa (El Pais):

El ILC será una máquina lineal para hacer chocar haces de electrones y antielectrones 7.000 veces por segundo. Según parece debería comenzar a funcionar en unos 20 años para dar el relevo al LHC. Veámos la noticia de Alicia Rivera.

 

Madrid 12 JUN 2013 –

 

Ensayos técnicos de equipos necesarios para el Acelerador Lineal Internacional ILC. / FERMILAB

Más de mil físicos e ingenieros de todo el mundo han planeado lo que sería el futuro gran acelerador de partículas para complementar y tomar el relevo, dentro de 20 años, al ya célebre LHC, en el que se ha descubierto la partícula de Higgs. El Informe Técnico de Diseño de la gran máquina internacional, denominada ILC (Colisionador Lineal Internacional), ha sido presentado este miércoles en Japón, Europa (en el CERN, Ginebra) y Estados Unidos a la vez. “Estamos listos para partir”, ha dicho Barry Barish, director del diseño del ILC. “La tecnología está ahí, se han logrado los hitos de investigación y desarrollo, la física está clara y podríamos empezar la construcción mañana. Lo único que necesitamos es un compromiso político y hay fuertes indicios procedentes de Japón de que aspiraría a alojar el proyecto”. También está listo el diseño de los dos grandes detectores necesarios para registrar las colisiones de partículas y obtener los datos científicos. Lo que no se ha especificado de momento es el coste del proyecto.

“El descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC ha hecho que el ILC sea más necesario aún, ya que podrá estudiar las propiedades de esa partícula en detalle y será, por tanto, una gran máquina complementaria del ya muy exitoso LHC”, ha dicho el director científico del nuevo proyecto, el japonés Sakue Yamada.

A diferencia del LHC —en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN)— y de otros aceleradores potentes —como el Tevatron de Fermilab (Chicago)—, el ILC no será circular, sino lineal, formado por dos aceleradores enfrentados, que provocarán choques de electrones y antielectrones (positrones), en lugar de los protones del LHC. Estará formado por elementos de aceleración superconductores que funcionarán a temperaturas próximas al cero absoluto, y las colisiones de partículas se producirán en el centro de la máquina (de 31 kilómetros de longitud). Los electrones y positrones, al máximo de operación del acelerador, chocarán 7.000 veces por segundo con una energía total de colisión de 500 gigaelectronvoltios (GeV), según ha informado el CERN.

El Informe Técnico de Diseño, en el que han trabajado expertos de más de un centenar de universidades y laboratorios de 12 países, incluye un plan de trabajo para ponerlo en marcha. Como los aceleradores son máquinas que exigen mucho tiempo de diseño, ensayo de tecnología y construcción antes de poder suministrar a los científicos nuevos datos para avanzar en el conocimiento de la naturaleza, cada nueva máquina ha de ser proyectada con suficiente anticipación, aunque la última puesta en marcha, ahora el LHC, tenga aún por delante mucha vida útil e incluso se solape su funcionamiento en el futuro.

Cada día estamos más cerca

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Madrid 6 ENE 2015

 

 

Recreación de uno de los ocho planetas anunciados hoy. / David A. Aguilar (CfA)

Un grupo de astrónomos ha anunciado hoy el hallazgo de ocho nuevos planetas extrasolares en la zona conocida como Ricitos de oro, orbitando a una distancia donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta. Esto duplica el número de planetas pequeños (de menos de dos veces el diámetro de la Tierra) que se cree que están en la zona habitable de sus estrellas. Entre estos ocho planetas hay dos que, según los investigadores, son los más similares a la Tierra hallados hasta el momento.

El hallazgo, realizado por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica (CfA), en Estados Unidos, ha sido anunciado hoy en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana, pero no ha sido publicado aún por ninguna revista científica. “La mayor parte de estos planetas parecen rocosos, como la Tierra”, ha dicho el investigador principal, Guillermo Torres, del CfA.

Los dos planetas más parecidos a la Tierra son Kepler-438b y Kepler-442b. Los dos orbitan enanas rojas que son más pequeñas y frías que nuestro Sol. Kepler-438b lo hace cada 35 días, mientras que Kepler-442b lo hace cada 112.

Kepler-438b tiene un diámetro un 12% mayor que la Tierra, y un 70% de posibilidades de ser rocoso, según los investigadores. El planeta recibe un 40% más de luz que la Tierra, y los astrónomos creen que tiene un 70% de posibilidades de estar en la zona habitable de su estrella. Kepler-442b, por su parte, es un tercio mayor que la Tierra, con un 60% de posibilidades de ser rocoso.

NASA Kepler's Hall of Fame

No sabemos con seguridad si cualquiera de estos planetas son realmente habitables”

“No sabemos con seguridad si cualquiera de estos planetas son realmente habitables”, dice David Kipping, del CfA. “Todo lo que podemos decir es que son candidatos prometedores”.

Antes de estos dos planetas, los más parecidos a la Tierra hallados eran Kepler-186f, a unos 500 años luz de nuestro planeta, y Kepler-62f, que es 1,4 veces más grande que la Tierra y recibe un 41% más de luz. Para estar en la zona habitable de su estrella, un exoplaneta debe recibir al menos la misma luz que la Tierra. Si recibe demasiada, el agua se evaporará. Si es muy poca, se congelará.

Hasta aquí la noticia que publica El Pais. Somos conscientes de que cada día que pàsa son más grandes las posibilidadesa de encontrar “otras Tierras”, y, si eso es así (que lo es), no habría que extrañarse si en alguna de ellas, está presente alguna forma de vida.

Un pozo en México

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Líderes iberoamericanos en la Cumbre de Veracruz

 

Líderes iberoamericanos en la Cumbre de Veracruz. EFE

ALBERTO SOTILLOS

Actualizado: 09/12/2014 07:30 horas

Hemos convertido el mundo en un lugar inhumano. No se trata de una queja moral, de una alerta sobre la actual laxitud de valores ni uno de esos relatos para redes sociales que relatan lo ideal que era cuando de pequeños bebíamos tranquilamente de la fuente de un parque.

No es tan personal ni local, es más una cuestión global que tiene que ver en realidad con una cuestión de derechos humanos y de la dignidad de esos derechos más allá de éticas particulares y morales sujetas a creencias divinas.

Se reúnen estos días mandatarios de toda Iberoamérica en el epicentro de actualidad de la violencia y por ello de la protesta social y ciudadana. Millones de mexicanos gritan en calles y plazas por los 43 jóvenes desparecidos, los últimos -por ahora- de una apocalíptica lista de muertes violentas en el que debería ser uno de los mejores países del mundo pero que efectivamente está más cerca de ser ese “Estado fallido” que mencionaba José Mujica.

El que debería ser uno de los mejores países del mundo está más cerca del “Estado fallido” que mencionaba José Mujica

Ha sido el único en alzar la voz y no pocos han tratado de bajarla de volumen por las consecuencias diplomáticas. Consecuencias diplomáticas entre países por decir que “a uno le da una sensación, visto a la distancia, que se trata de una especie de Estado fallido, que los poderes públicos están perdidos totalmente de control, están carcomidos. Es muy doloroso lo de México” como literalmente dijo, pero ninguna consecuencia diplomática por la violencia, la falta de explicaciones y la desaparición constante de jóvenes.

La confirmación de que una de las muestras de huesos recogidas coincide con el ADN de uno de los estudiantes encamina la versión oficial a que los jóvenes fueron detenidos por policías locales y entregados a miembros del cártel Guerreros Unidos, quienes los llevaron al basurero de Cocula, los mataron, los calcinaron en una gran hoguera, trituraron sus huesos, los metieron en bolsas y los echaron al río. “Y hay más evidencias que no voy a mencionar”, señalaba Jesús Murillo Karam, procurador General de la República en información recogida por este diario.

Esa es la realidad de México hoy, lo urgente y lo importante. Un pozo oscuro que devora todo resto de humanidad y dignidad, uno de los muchos que a lo largo del globo van engullendo nuestros últimos rastros de humanidad sin que apenas prestemos un gramo de atención.

Y con ese agujero negro activo, a pocos kilómetros de los mayores mandatarios de al menos un cuarto del mundo entero, se están atreviendo a hablar de macroeconomía o, de como asegura el título de la Cumbre, “Educación, cultura e innovación”.

Se cierra una nueva cumbre donde Iberoamérica demuestra estar tan humanamente podrida como cualquier otra parte del mundo

Allí han estado -entre los primeros en llegar- nuestro nuevo flamante Rey y el que resultó ser más votado en España para presidir el Gobierno. A coro han aplastado el grito de quienes piden justicia prefiriendo mancharse hablando de datos macroeconómicos y de crecimientos soñados para 2015.

Sin menciones para la realidad que aniquila la vida de mexicanos ante el gobierno de los corruptos y la droga, sin queja alguna ante los responsables máximos de un gobierno incapaz que lleva a demasiados inocentes a pagar por beneficios de mafias institucionalizadas, nuestros representantes públicos están negando la voz a quienes la piden para defender vidas.

Hace hasta anecdótico que Felipe VI vaya a inaugurar la exposición fotográfica “Peregrinos y transterrados” que recoge buena parte del exilio republicano a México, cuando en España seguimos con nuestra propia indecencia de mantener en cunetas los cuerpos de quienes lucharon por una libertad que les arrebató una dictadura y sigue humillada por una democracia cobarde.

Se van a reunir todos los mandatarios para hablar de lo que no existe con tal de apagar el foco de lo real. Se vomitarán cifras tras copiosas comidas oficiales, se enviarán titulares grandilocuentes que roben papel a una ciudadanía desesperada en busca de sus amigos calcinados y triturados por la impunidad y se cerrará con éxito una nueva cumbre donde Iberoamérica demostrará estar tan humanamente podrida como cualquier otra parte del mundo.

Mientras, fuera del control de lo diplomáticamente correcto, al margen de la oficialidad de los viajes de Estado, seguirán las plazas llenas de multitudes sacudidas por la violencia y rematadas por la indiferencia. Ninguneados frente a la opulenta intelectualidad de lo vacío, adornada con proyecciones económicas falseadas para mantener la campaña promocional que siga creando la eterna sensación de crecimiento y desarrollo.

Dos mundos. Uno demasiadas veces sostenido por la esencia de lo corrupto ante el real que lo sufre, relegado a la irrelevancia. Y la demagogia la diseñan ellos, encerrándose en salas engalanadas para escapar de los gritos de las plazas. No lo digo yo, lo hacen ellos.

El sistema no sólo se resquebraja en España, tal vez porque lo que nos une a los iberoamericanos sea mucho más que lo creado en la artificialidad de las reuniones de los mandatados.

Fuente: El Diario El Mundo

En el Diario El Mundo, me encuentro esta Joya

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En un Apartado que llaman: El Escorpión, Alejandro Gándara nos comenta sobre:

“Por qué hay que temer a las hadas”

 

 

El biólogo Richard Dawkins (autor de El gen egoísta) recomendaba hace poco que no se educase a los niños en dioses ni hadas, porque eso eran falsedades. No es fácil hallar pensamientos tan simplistas, o tan simples, tan positivistas, digamos, negando la realidad de la imaginación y de la fuerza de las imágenes. Preguntaríamos a Dawkins, en primer lugar, dónde está ese sitio donde educan a los niños en dioses y hadas, ya que por lo que sabemos los educan más bien en aritmética (apenas matemáticas), idiomas (que crean buenos azafatos) y luego un poco de historia (divulgativa) y de informática (necesaria para ser empleado). Ciertamente, hay sitios donde los educan en el Dios uno y trino, pero fuera de eso, que por otro lado forma parte de la biografía curricular y de la guerra, no se tiene noticia de semejante pedagogía. Y en segundo lugar, de dónde saca esa convicción un biólogo que afirma que el cuerpo humano es un mero vehículo de genes que van por su cuenta y que lo utilizan para sus propios intereses de supervivencia. He ahí fantasía a chorros.

Dejando aparte esta filosofía de aficionado, debemos aclarar que los duendes, las hadas, los dáimones y los dioses, no son imágenes inventadas, sino imágenes que se imponen por su persistencia a la mente humana de toda cultura y condición. Es además una manera de acercarse a la vida natural con una atención distinta y apasionada de la que resultan efectos prácticos y una forma de conocimiento similar a la científica, como explicó clásicamente Lévi-Strauss en sus estudios sobre el pensamiento salvaje.

Sea dicho todo esto como introducción de la novela de George MacDonald, especialista en hadas y maestro de escritores (C. S. Lewis, Auden), germinal en lo contemporáneo de su género y referencia absoluta: Fantastes (Atalanta, traducción de Juan José Llanos).

El mundo natural de MacDonald es un mundo completamente animado, donde el bien y el mal se hallan tan entrelazados que difícilmente se pueden aplicar categorías morales absolutas. Se trata de una constatación de que la naturaleza desencadena sus fuerzas más allá de la voluntad de los sujetos humanos y de que ese desencadenamiento procede a su vez de una arbitrariedad que nos excede, de un pensamiento, suponiendo que lo haya, del que están excluidos los seres particulares. Lo que nos rodea, inerte o no, forma en su conjunto un organismo (vivo, como no puede ser de otra manera) activo, que modela la vida y que despierta en nosotros sentimientos y emociones radicales. Éste es el verdadero mundo de las hadas y no las tonterías a lo Walt Disney que Dawkins parece tener en la cabeza para sus ramplonas aseveraciones.

Su gramática es un espejo de la de los sueños (que para Dawkins supongo que también serán anatema) y en cuanto tal pertenece al género de las realidades absolutas: aquellas en las que el individuo siente que no controla su medio ni las acciones que se despliegan en él; algo que curiosamente le vuelve infinitamente atento y consciente de su posición en el medio. Ésa es la razón por la que el relato de MacDonald es maravilloso y aterrador a un tiempo. Todo cobra vida con una voluntad ajena y casi siempre inescrutable. Todo produce miedo y todo invita al amor. Y con insistencia el alma se pregunta qué puede hacer entre todo eso.

No escribe MacDonald para la infancia, pues su imaginación es laberíntica, tortuosa, plagada de gestos y matices, a ratos kafkiana, reiterativa en sus efectos, buscándolos siempre desde cien ángulos distintos y multiplicando las perspectivas de lo mismo. Gradualmente, el lector se siente flotar y fluctuar sobre la superficie de aquello en lo que había creído hasta entonces. Algo de los viajes al Hades se insinúa también en las consecuencias de ese trayecto por lo invisible.

En fin, no se lo pierdan.”

Como verán, no tiene desperdicio y nos lleva a la sinrazón de un Dawkins que, a pesar de sus probadas buenas ideas, también él (como todos en alguna oportunidad), puede caer en la sin razón-

Me he limitado a poner algunas imágenes en el magnifico trabajo para hacerlo más ameno.

Publica en el Blog: emilio silvera

Y el autómata se hizo humano

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Congreso humanoids 2014. Edición: INMACULADA COBO / Información: EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ / Foto: AFP

EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ Madrid

 

 

 

“Imagínese un mundo compartido por robots humanoides y personas. No piense en Blade Runner, ni en Terminator, ni en Matrix. Piense en un mundo en el que la tecnología se alía con usted para hacerle la vida más fácil. Ahora deje de imaginar y abra los ojos, porque ese mundo ya está aquí. Los robots están integrados en nuestros hogares, en nuestras oficinas, en los hospitales y en los laboratorios. Y es en estos últimos donde se trabaja duro para que los humanoides lleguen también a la vida cotidiana.

Asimov lo imaginó y la innovación quiere convertir sus sueños en ciencia. El Congreso Humanoids 2014 que se ha celebrado esta semana en Madrid, es un claro ejemplo de que la tecnología puede ayudar al ser humano en gran cantidad de escenarios. Durante el que se considera el evento más importante del mundo en el campo de la robótica, más de 30 países han mostrado las capacidades de sus humanoides. A la cita no han faltado los ingenieros españoles. Empresas como Pal Robotics y Juguetrónica han demostrado como sus modelos caminan, mantienen el equilibrio y tienen gran libertad de movimiento. Incluso pueden hablar.

El robot DARwIn-OP, de robotis. INMACULADA COBO

 

El autómata más popular de Humanoids ha sido Nao, un pequeño robot de aspecto amigable que, por su sencilla programación, puede ser usado incluso por niños de seis años. El CEO de Juguetrónica, Daniel Bayón, explica que «Nao ya está en miles de laboratorios para mejorar la inteligencia artificial, pero se puede utilizar para cantidad de aplicaciones. Incluso llegará a ser un robot doméstico». Nao, al igual que el famoso humanoide japonés Asimo, es extranjero. Ha nacido en una empresa francesa pero es políglota y ya se comercializa por todo el mundo.

España va a la carrera. La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con su Robotics Lab, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) -asociada con el Centro Superior (CSIC), con su Centro de Automática y Robótica (CAR)- se han convertido en las apuestas más fuertes para el avance de esta tecnología en nuestro país.

 

El robot Teo, del ‘Robotics Lab’ de la UC3M. INMACULADA COBO

 

El robot estrella del Robotics Lab es Teo, presentado por primera vez en sociedad en este evento. «A excepción de un par de piezas, es de fabricación 100% española», explica Miguel González-Fierro, investigador de este centro. «Nuestro objetivo es ayudar a la gente. Queremos hacerle la vida más fácil a las personas, pero sobre todo nos gustaría mejorar la calidad de vida de ancianos y discapacitados. Los humanoides podrían hacer todas las tareas que ellos no pueden hacer», concluye González-Fierro.

El CAR también pretende ser de ayuda al mundo. Sus campos de investigación pasan desde «la percepción artificial hasta la locomoción para personas de movilidad reducida y rehabilitación», cuenta Manuel Armada, director de este centro mixto.

Además, otro de sus grupos se dedica a la telemanipulación, es decir, el manejo de tecnologías a distancia. «Un ingeniero podría sentir el objeto que está manipulando a distancia como si estuviese allí mismo. Esto es útil para zonas sin atmósfera, como el espacio, o espacios difíciles de acceder o nocivos para el ser humano, como lo sería Fukushima después de su catástrofe nuclear», explica Jose Breñosa, investigador en este ámbito.

Lo dijo Steve Jobs y lo recordó el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, durante la inauguración de Humanoids: «La tecnología no es nada. Lo realmente importante es que tengas fe en la gente, en que todos somos buenos e inteligentes, y que si le damos herramientas, harán cosas maravillosas con ellas».”