Dic
12
Seguimos hacia el futuro
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)

Hace tiempo que instalaron el espectrógrafo de infrarrojo cercano en el Telescopio James Wecc-
Conocemos todo lo que nos ha dado el Hubble pero, ¿Qué nos traerá éste nuevo ingeni
En Marzo, el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) del Telescopio Espacial James Webb fue instalado en el módulo de instrumentos. El NIRSpec se une a la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), un sensor de guiado de precisión y una cámara en el infrarrojo cercano y un espectrógrafo sin ranura (FGS-NIRISS), y una cámara y espectrógrafo en el infrarrojo medio (MIRI), que ya se encuentran integrados en el Módulo de Instrumentos Científicos, por lo que el módulo de intrumentos está completo.
![]() |
Instalación de espectrógrafo de infrarrojo cercano en el telescopio espacial James Webb. Image Credit: NASA/Chris Gunn |
El Telescopio Espacial James Webb es un gran telescopio espacial, optimizado para longitudes de onda infrarrojas. Su lanzamiento está previsto a finales de esta década. Webb encontrará las primeras galaxias que se formaron en el universo temprano, conectando el Big Bang a nuestra propia galaxia la Vía Láctea. El telescopio espacial James Webb y sus instrumentos están optimizados para captar la luz infrarroja y así poder estudiar la radiación emitida por galaxias remotas y observar a través del denso velo de polvo que envuelve a algunos objetos, como los embriones de estrellas.
El primero ha cumplido satisfactoriamente su cometido, incluso nos ha dado más de lo que podíamos esperar. ¿Que nos traerá el segundo?
Este telescopio alcanzará un nivel de sensibilidad sin precedentes, ya que se encontrará a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol y protegido por un parasol del tamaño de una cancha de tenis, que le mantendrán alejado de las influencias de la atmósfera terrestre, a baja temperatura, y en la más absoluta oscuridad. El Telescopio Espacial James Webb es un proyecto conjunto de la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Canadiense diseñado para tomar el relevo del exitoso telescopio espacial Hubble.
Nov
18
La Vida extraterrestre ¿dónde puñetas estará?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
Stephen Hawking lanza el mayor proyecto de búsqueda de vida extraterrestre |
|
22/7/2015 de SpaceDaily
El cosmólogo británico Stephen Hawking presentó en 2.015 la mayor búsqueda de vida inteligente en el Universo hasta la fecha, un proyecto de 10 años y 143 millons de euros para escudriñar los cielos. Fuente: Geo.tv
El cosmólogo Stephen Hawking ha presentado el mayor proyecto de búsqueda de vida inteligente extraterrestre, una exploración de los cielos durante 10 años por 100 millones de dólares. El emprendedor ruso Yuri Milner de Silicon Valley, que financia la iniciativa llama Breakthrough Listen, afirmó que se tratará de la búsqueda científica más intensiva jamás emprendida para buscar señales de civilizaciones alienígenas.
¿Otros mundos otras formas de vida? Cualquier cosa que podamos imaginar puede ser posible
“En un Universo infinito debe de haber otras formas de vida”, afirmó Hawking durante la presentación en la Academia de Ciencias de la Real Sociedad en Londres. “En algún lugar del Cosmos, quizás, puede que haya vida inteligente mirando”. “En cualquier caso, no hay pregunta mayor. Es hora de comprometernos a encontrar la respuesta, a buscar vida más allá de la Tierra. Es importante para nosotros saber si estamos solos en la oscuridad”.
El proyecto empleará algunos de los mayores telescopios de la Tierra, buscando señales de radio o láser a mucha más profundidad que antes en el Universo.
Martin Rees, el Astrónomo Real británico y uno de los líderes del proyecto, afirma que la tecnología moderna permite búsquedas mucho más sensibles que antes, aunque ha prevenido acerca de las expectativas de encontrar vida alienígena inteligente. “Es una apuesta enorme, por supuesto, pero la ganancia sería colosal… incluso aunque la posibilidad de éxito sea pequeña”, afirma el astrofísico.
El proyecto será 50 veces más sensible que búsquedas anteriores y cubrirá una área del cielo 10 veces mayor, según los expertos. Sondeará por lo menos cinco veces más en el espectro de radio y lo hará 100 veces más rápido, a la vez que realizará la búsqueda más amplia y profunda de transmisiones láser en el óptico. Todos los datos serán públicos, permitiendo a todos aquéllos que tengan interés realizar su propio rastreo.
Publica: emilio silvera
Oct
23
El avance de la tecnología es imparable
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)

El Físico MIchio Kaku ha dado una conferencia en España, en la Fundación BBVA
Este físico prolífico en libros dedicados a la Física y, también a predecir y comentar lo que será el Futuero de la Humanidad, es un prestigioso divulgador que nos cuenta muchas cosas interesantes.
De su obra, lo que más me gustó fue su libro HIPERESPACIO.
Oct
11
Cinco asombrosos descubrimientos de la Física en 2017
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
Los rayos cósmicos provienen de más allá de la galaxia – A. Chantelauze / S. Staffi / L. Bret / Pierre Auger Observatory
La primera observación de la fusión de dos estrellas neutrones, el origen de los rayos cósmicos y la creación de cristales de tiempo en el laboratorio, entre los hallazgos del año
- Los diez descubrimientos científicos del año
- Los hallazgos científicos más llamativos de 2017
- Las diez personas más influyentes para la Ciencia en 2017, según Nature
La revista especializada Physics World ha escogido los diez grandes avances de la Física de este año. Destaca, por supuesto, el comienzo de una nueva era de la Astrofísica tras la primera detección con telescopios y ondas gravitacionales de la fusión de dos estrellas de neutrones. También cita la creación de cristales de tiempo en el laboratorio, el descubrimiento de que los rayos cósmicos llegan de más allá de la galaxia o el uso de muones para revelar un enorme vacío en la Gran Pirámide de Guiza. Aquí te mostramos algunos de esos hallazgos -la mayoría te los contamos en su día-, y puedes ver la lista completa en la web de la publicación.
La fusión de estrellas de neutrones
-
No hay lista de hallazgos científicos del año en la que no aparezca este descubrimiento. Y no es para menos. Por primera vez, los científicos lograban observar con telescopios y escuchar con ondas gravitacionales el mismo fenómeno cósmico, la fusión de dos estrellas de neutrones que formó una brutal kilonova en una galaxia a 130 millones de años luz.
Todo empezó el 17 de agosto de 2017, cuando los observatorios LIGO y Virgo detectaron una posible señal de ondas gravitacionales. Dos segundos después, el telescopio espacial Fermi de la NASA captó un estallido de rayos gamma, una potente emisión de energía que se sospecha se origina en la fusión de estrellas de neutrones. Astrónomos de todo el mundo se pusieron en alerta y el fenómeno se convirtió en el evento astrofísico más estudiado de la historia: 70 observatorios y 3.674 científicos de todo el mundo estuvieron pendientes del mismo.
Esta observación inauguraba una nueva disciplina: la llamada Astrofísica de múltiples mensajeros, que se encarga de observar el Universo a través de telescopios y «escuchar» a través de ondas gravitacionales. Además, la observación aportó una serie de descubrimientos científicos, como el origen del oro y el de los estallidos de rayos gamma, además de volver a confirmar las predicciones de la Relatividad de Einstein, entre otras aportaciones.
Sep
20
Queremos jugar con lo que no entendemos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (1)
Un equipo de científicos han logrado que animales no entrenados se comportaran como si lo estuvieran al inyectarle una pequeña porción de material genético
Un equipo de investigadores norteamericanos ha logrado, por primera vez, transferir la memoria de un ser viviente a otro. El trabajo arroja luz sobre una de las cuestiones más intrigantes de la biología: ¿Cómo se almacenan los recuerdos?
En un artículo publicado hace apenas unos días en la revista Neuro, un equipo dirigido por David Glanzman, de la Universidad de California, explica cómo ha conseguido llevar a cabo este intrigante experimento, para el que se utilizaron caracoles marinos de la especie Aplysia californica.
Lo primero que hicieron los investigadores fue «entrenar» a varios de estos moluscos para que exhibieran un reflejo defensivo cuando sus colas eran estimuladas por una suave corriente eléctrica. Un segundo grupo de caracoles, no entrenados, no mostraba ese reflejo.
Más tarde, y una vez firmemente establecido el reflejo defensivo, los caracoles «entrenados» fueron sacrificados para extirparles los ganglios abdominales. Acto seguido, los científicos extrajeron el ARN de las muestras y las inyectaron en los caracoles no entrenados y que, por tanto, no exhibían la misma reacción ante la corriente eléctrica.
El resultado fue que los caracoles que recibieron el nuevo ARN mostraron los mismos actos reflejos como respuesta a la estimulación eléctrica, y ello a pesar de no haber recibido ningún entrenamiento.
Tras la pista del engrama
Estos resultados son importantes porque proporcionan pistas sobre la naturaleza de lo que se conoce como el «engrama», una palabra que funciona de forma parecida al término «materia oscura», ya que denota algo que se sabe que existe pero de lo que poco o nada se conoce.
Engrama, en efecto, es la palabra que los científicos utilizan para referirse a la estructura cerebral que almacena físicamente la memoria a largo plazo, una especie de «disco duro» capaz de almacenar datos (como los de las computadoras), pero que hasta la fecha nadie ha conseguido localizar de forma concluyente.
La teoría más aceptada por los neurocientíficos es que la memoria a largo plazo está codificada en las sinapsis, las interfaces funcionales a través de las que las neuronas intercambian señales eléctricas o químicas.
El experimento de Glanzman y sus colegas, sin embargo, apunta a una posibilidad muy diferente. La memoria, en realidad, se almacena en el interior de los cuerpos celulares de las propias neuronas. Lo cual plantea la posibilidad de que el ARN tenga un papel importante en la formación de la memoria, una idea ya apuntada en otros estudios y que los nuevos experimentos con caracoles parecen respaldar.
En su artículo, Glanzman y su equipo afirman que sus resultados suscitan muchas nuevas preguntas sobre la forma en que la memoria se almacena y sobre la auténtica naturaleza del engrama. Pero dejan claro que la forma de almacenamiento no tiene que ver con las sinapsis, como se pensaba hasta ahora.