miércoles, 09 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Predicen una explosión que «cambiará el cielo» en 2022

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ciencia – ABC

 

Predicen la explosión de una estrella en 2022 que cambiará el aspecto del  cielo

 

Sucederá cuando dos estrellas se fundan en una sola y será perfectamente visible desde la Tierra, sin necesidad de utilizar telescopio alguno. Los autores del estudio hablan de «algo nunca visto hasta ahora»

Por Primera vez se hace la Predicción de una Nova Roja – Asociación de  Aficionados a la AstronomíaLa explosión de una estrella en 2022 cambiará el aspecto del cielo

 

Un equipo de astrónomos capitaneados por Larry Molnar han predicho que dentro de apenas cinco años, en 2022, se producirá una explosión que será perfectamente visible desde la Tierra, sin necesidad de utilizar telescopio alguno. «Estamos ante una de esas raras ocasiones (una de cada millón de veces) -explica Molnar- en las que podemos predecir una explosión. Será algo nunca visto hasta ahora».

El día en que veremos aparecer una nueva estrella en el cielo

                        Terminaran fusionándose en una sola estrella

Según la predicción de este científico, se trata de un sistema binario (dos estrellas que orbitan una alrededor de la otra) y que, según los cálculos, se fundirán en una sola en el año 2022, produciendo una explosión catastrófica. En ese momento, la estrella resultante aumentará espectacularmente su brillo y se convertirá, durante un tiempo, en el objeto más brillante del firmamento. La estrella será visible como parte de la constelación del Cisne, y añadirá un nuevo y brillante punto de luz a las estrellas que forman la Cruz del Norte.

cygnusswan

                                 Ilustración crédito de Larry Molnar/Calvin College.

“Es una estrella doble donde una componente pasa delante de la otra generando variaciones del brillo total del sistema. Pero esta binaria mostró otras peculiaridades. Sus componentes están en contacto, es decir que comparten atmósferas y lo están haciendo de manera bastante íntima. Así, se espera que frenen su mutua rotación y terminen fusionándose generando una nova roja.

¿Cuando?, bien, en el año 2022 aproximadamente. Por supuesto que debido a la distancia estamos a salvo de este evento, en el que el sistema puede aumentar su brillo unas 10 mil veces pudiéndose observar a simple vista si las condiciones locales del cielo lo permiten.”

                                        

Imagen de V838 Mon. como ejemplo de nova roja. Crédito de NASA, ESA and H.E. Bond (STS

 

Molnar comenzó a estudiar la estrella KIC 9832227 a finales de 2013. Empezó a hacerlo tras asistir a una conferencia en la que la astrónoma Karen Kinemuchi presentó un estudio sobre los cambios de brillo de esa estrella en particular, dejando abierta la cuestión de si se trataba de una estrella «pulsante» o de un sistema binario. El científico se tomó el asunto como un reto personal y decidió estudiar el objeto en profundidad.

Lo primero que hizo fue observar cómo el color de la estrella se relacionaba con su brillo, lo que le llevó a determinar que se trataba, definitivamente, de un sistema binario. De hecho, descubrió que en realidad se trataba de un sistema binario «de contacto», en el que las dos estrellas del sistema comparten una atmósfera común, como dos cacahuetes que están dentro de a misma cáscara.

Resultado de imagen de la estrella KIC 9832227

A partir de aquí, Molnar explica cómo Daniel Van Noord, estudiante del Calvin College, «logró determinar un periodo orbital muy preciso con los datos del satélite Kepler, y se sorprendió al descubrir que ese periodo era ligeramente inferior al que mostraban los primeros datos del satélite».

Una nova roja que podría explotar en el futuro próximo — Astrobitácora

Este resultado recordó al astrónomo un estudio publicado previamente por su colega Romuald Tylenda, que mostraba cómo otra estrella (V1309) se estaba comportando justo antes de explotar de forma inesperada en 2008, produciendo una nova roja, uno de los tipos conocidos de explosión estelar. Los registros anteriores a esa explosión mostraban una binaria de contacto, con un período orbital cada vez más corto y a velocidades cada vez mayores. Para Molnar, este patrón de cambios orbitales fue como una “piedra Roseta” que le permitió interpretar los nuevos datos de la estrella que estaba estudiando.

Tomada muy en serio

 

Risultati immagini per KIC 8462852 Alien Megastructure

 

Molnar observó que los cambios en el período orbital de KIC 9832227 seguían cambiando durante 2013 y 2014, y en 2015 presentó sus resultados ante la Sociedad Astronómica Americana, donde aseguró que había una probabilidad muy alta de que KIC 9832227 siguiera los mismos pasos de V1309. Por supuesto, antes de tomarse su hipótesis completamente en serio, Molnar pasó meses enteros tratando de descartar otros motivos que podrían estar detrás de los cambios detectados en la estrella. «En pocas palabras -explica el investigador- en ese momento pensamos que nuestra hipótesis de la fusión de las dos estrellas debía ser tomada muy en serio, y que deberíamos utilizar los años siguientes para estudiar el acontecimiento a fondo para que, cuando la explosión se produzca, conozcamos con exactitud todos los pasos que llevaron a ella».

“KIC 9832227 es un sistema estelar binario de contacto1​ en la constelación de Cygnus, que se encuentra a unos 1.940 (± ~ 30) años luz de distancia. También se identifica como un binario eclipsante con un período orbital de casi 11 horas. En 2017, se predijo que el sistema daría lugar a una fusión en 2022,2 (± 0,6 años), produciendo una nova roja luminosa (LRN) que alcanzaría una magnitud aparente de 2. El LRN debe permanecer visible a simple vista durante aproximadamente un mes. Se predice que la fusión de los dos núcleos estelares dará origen a una nueva estrella más potente y masiva de secuencia principal.”

Por eso, Molnar y sus colegas pasaron todo un año examinando KIC 9832227 en todas las longitudes de onda. Si las predicciones son correctas, será la primera vez que un grupo de astrónomos logra captar el momento en que los dos miembros de un sistema binario de estrellas se fusionan, y estudiar además al detalle lo que sucede durante los años que preceden a la explosión.

Si Molnar tiene razón. el espectáculo está servido para dentro de cinco años. Será entonces cuando, de la negrura del Universo, surgirá un nuevo punto brillante para iluminar nuestras noches.

————————————————————-

 Estos eventos son normales en el Universo y, de vez en cuando, los Astrónomos tienen la suerte de localizar uno que pueden observar para ir aprendiendo de cómo ocurren realmente este tipo de encuentros.

Publica: emilio silvera

 

Astronomía Picture Of The Day

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La imagen presentada muestra una puesta de sol con los planetas Venus, Saturno, Júpiter, la Luna y Urano, todos en fila.  Consulte la explicación para obtener información más detallada.

“Explicación: No es una coincidencia que los planetas se alineen. Eso es porque todos los planetas orbitan alrededor del Sol en (casi) una sola hoja llamada plano de la eclíptica . Cuando se ve desde el interior de ese plano – como la Tierra habitantes son propensos a hacer – todos los planetas parecen limitarse a una sola banda . Sin embargo, es una coincidencia que tres de los planetas más brillantes aparezcan casi en la misma dirección. Tal coincidencia fue capturada a principios de este mes. Aparecen arriba (de derecha a izquierda), Venus , Saturno y Júpiter fueron fotografiados juntos en una línea justo después del atardecer, desde las colinas de San Fermo , Bérgamo , Italia . Uniéndose a la alineación están la Luna de la Tierra y la posición del Urano más distante . Bandas de nubes surcan el cielo hacia el sol poniente . A medida que el cometa Leonard se desvanece, esta alineación planetaria, sin la Luna, debería persistir durante el resto del mes.”

Web de la NASA en la que, cada día, se pone una Imagen Astronómica que es comentada por un Astrónomo, Esta es la que acabo de ver al asomarme a ésta ventana que, realmente, te lleva a otros mundos sin salir de este.

NGC 7331 y más allá |Bella espiral NGC 7331 |

Desde el Rancho del Sol, Ken Crawford, me suele enviar imágenes,    una bonita Imagen de Galaxias pertenecientes al populoso Cúmulo de Virgo. Tengo la suerte de recibir todas las imágenes que van consiguiendo en el Rancho del Sol por cortesía de Ken, que dicho sea de paso, tiene muy buenas tomas de los más variados objetos del espacio interestelar.

NGC 7331 Deer Lick Group IFN

Queda muy lejos ya el tiempo en el que las Galaxias eran conocidas como Universos Isla. Estos grandes conjuntos de estrellas, gas y polvo en movimiento, con múltiple sistemas solares, los más variados y exóticos objetos, tienen en su seno fuentes de energías que no podríamos encontrar en ninguna otra parte. Allí donde miremos veremos un número infinito de estas “ciudades” celestes; algunas, más pequeñas, con unas pocas decenas de estrellas y otras que pueden llegar a tener cientos de miles de millones.

Sus tamaños varían mucho y pueden tener diámetros de algunas decenas de años luz a cientos de miles de un extremo a otro. Algunas son simples bolas alargadas, formadas por estrellas y, sus clases principales están entre las elípticas, espirales, espirales barradas y las irregulares. Existen otros tipos de galaxias más raros y, aquí mismo las hemos podido ver incluso extrañamente translucidas. Generalmente, las más grandes suelen ser las elípticas y, las espirales, son por regla general de parecidas dimensiones.

Observan varias de las galaxias más antiguas del UniversoCómo mueren las galaxias? | TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ

Los astrónomos han descubierto nuevos tipos de galaxias, tan tenues que hasta hace poco no se habían podido ver. Estas galaxias fantasmales tienen muy pocas estrellas, pero mucho gas, algunas mucho más grandes que la Vía Láctea, y, se piensa, que puede tratarse de nuevas galaxias en formación.

 

Canibalismo galáctico - La Provincia

Está claro que en las Imágenes de arriba tenemos la presencia de Canibalismo galáctico y, podemos ver como el tenue material de las galaxias más pequeñas es absorbido por las más grande que, finalmente, después de una danza de incluso millones de años, terminará por engullirla haciéndose ella más fuerte.

Por fin sabemos cuándo Andrómeda chocará con nuestra galaxiaAsí chocarán los agujeros negros supermasivos de la Vía Láctea y Andrómeda  | Ciencia | La República

El espectáculo que se puede contemplar en las colisiones de galaxias, es el más grande, el más espectacular de todos los choques del Universo (dejando a un lado la colisión de dos Agujeros negros super-masivos que, al no haber podido ser contemplado nunca, no podemos hablar de su supuesta e inmensa magnitud). Dos galaxias que suman unos trescientos mil millones de estrellas, cuando colisionan (pensemos en Andrómeda y la Vía Láctea), ¿Qué espectáculos nos podría ofrecer? ¿Cuántos miles de nuevas estrellas calientes podrían surgir de esas fuerzas mareales de intensa Gravedad y fuerzas energéticas y de radiación de esos intensos vientos solares desatados?

Aquí tenemos un Cúmulo que, en realidad, tiene unas dos mil unidades. Los astrónomos creen que los cúmulos crecen por fusión  y que los irregulares son más jóvenes que los otros. Los gases calientes provenientes de las galaxias se agrupan en el centro del cúmulo y emiten rayos X, que se detectan desde la Tierra y que muestran con mayor claridad si cabe la forma del cúmulo. Los cúmulos también se agrupan en supercúmulos, que son las mayores estructuras de nuestro Universo.

Evolución de Galaxias en Cúmulos | Instituto de Astrofísica de Canarias •  IACVIDEO] Astrónomos detectan grupos de galaxias rumbo a colisionar | T13

Aquí nos visita hoy uno de los Cúmulos de gran tamaño, el Cúmulo de Virgo, que es el más cercano a nuestro cúmulo de galaxias denominado Grupo Local, en el que está la Vía Láctea acompañada de una treintena de galaxias. El Cúmulo de Virgo, a unos 50 millones de a.l. de nosotros, situado en la Constelación de Virgo, en realidad está dominado por tres galaxias elípticas gigantes. En los años 1781 y 1790, William y Caroline Herschel catalogaron 300 “nebulosas” en esa región del cielo, por lo que este cúmulo se conoce desde hace dos siglos.

Una curiosidad inesperada es el hecho de que, las observaciones de los satélites de rayos X muestran que los cúmulos de galaxias contienen gases calientes a una temperatura superior a muchos millones de grados centígrados. El gas viene de las galaxias y forman grandes concentraciones en el centro de los cúmulos, y, de este material, forzado por la Gravedad, se forman nuevas estrellas en esas nueves de gas caliente y más masivo que las propias galaxias.

Existen regiones de hasta 100 millones de años luz que están enteramente ocupadas por supercúmulos. Al igual que las estrellas se agrupan en cúmulos, estos se reúnen en supercúmulos, que pueden contener decenas de cúmulos en regiones de enorme extensión y, estos supercúmulos tienen formas complejas. Algunos parecen haces de galaxias y otros son planos como unas tortitas .

Paseando por el Universo: Grupo Local

Nuestro Grupo Local pertenece al supercúmulo local, centrado en torno al Cúmulo de Virgo. Está formado por once nubes principales formando una estructura plana diez veces más ancha que gruesa.

Algunas galaxias se diferencian del resto porque liberan mucha energía desde una zona minúscula, más pequeña que el Sistema solar, cerca de su centro. Las llamamos galaxias activas, e incluyen los quasars, blazars, radio-galaxias y galaxias Seyfert. Todos estos objetos pertenecen a la misma familia. Aunque están relacionados, lo que vemos depende de la distancia a la que se encuentra la galaxia y del ángulo desde el que podamos observarla.

Galaxia Seyfert - Wikipedia, la enciclopedia libreGalaxia Seyfert | astronomía

Una galaxia Seyfert es un tipo de galaxia activa que alberga un núcleo activo. Este núcleo produce líneas espectrales de emisión de gas altamente ionizado.

Las galaxias activas tienen muchos rasgos comunes, pero las radio-galaxias son las únicas que presentan todos los aspectos de esas estructuras complejas. Chorros de gas cruzan la galaxia y acaban formando grandes nubes que emiten grandes ondas de radio. Más cerca del corazón de la galaxia hay un anillo de polvo y gas calentado hasta que se vuelve brillante. En el centro de cada una de ellas hay un agujero negro super-masivo de miles de millones de masas solares que producen energías que, a su lado, la que produce nuestro Sol es menos que una vela encendida.

Se identifican radiogalaxias 'Peter Pan', que no envejecenPlanetario de Madrid - LAS RADIOGALAXIAS No, pese a lo que muchas personas  puedan pensar al escuchar ese nombre, las radiogalaxias no son galaxias con  forma de radio. En astrofísica extragaláctica, denominamos

De las galaxias y de sus fascinantes componentes, podríamos estar hablando días enteros, y, cuando tomo carrerilla, me paso de una cuestión a la otra y no me doy cuenta de que, si el comentario es largo, puede resultar tedioso para el posible lector, al que desde aquí, pido disculpas.

De todas las maneras, siempre habrá alguno de los lectores que, al ser nuevos en estos menesteres del Universo, puedan agradecer los datos que aquí facilito y las cuestiones que comento.

Que leáis bien y, al finalizar, sepáis un poco más de las galaxias.

emilio silvera

De cuerdas y Galaxias

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (8)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

File:NeilTurok1990.jpg

Niel Turok, un joven físico teórico que dará que hablar

Algunas de las grandes Teorías Unificadas y Teorías de Supersimetría predicen la formación de cuerdas en la congelación del segundo 10-35. Y aunque las diversas teorías no predicen cuerdas idénticas, predicen cuerdas con las mismas propiedades generales. En primer lugar, las cuerdas son muy masivas y muy delgadas; la anchura de una cuerda es mucho menor que la de un protón, pongamos por caso. Las cuerdas no llevan carga eléctrica, así que no interaccionan con la radiación como las partículas ordinarias. Aparecen en todas las formas; largas líneas ondulantes, lazos vibrantes, espirales tridimensionales, etc. Está claro que las cuerdas son candidatos perfectos para la materia oscura. Ejercen una atracción gravitatoria, pero no pueden ser rotas por la prsión de la radiación en los inicios del universo.

Leer más

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El viento azotaba la bandera de un templo, y dos monjes disputaban sobre la cuestión. Uno de ellos decía que la bandera se movía, el otro que se movía el viento. Argumentaban sin cesar. Eno el Patriarca dijo: “No es que el viento se mueve; no es que la bandera se mueva; es que vuestras honorables mentes se mueven”

Por qué Jerusalén es una ciudad tan disputada y por qué ninguna potencia  excepto Estados Unidos la reconoce como la capital de Israel - BBC News  Mundo

Este pensamiento de la doctrina Sutra puede definir muy bien lo que nos pasa a nosotros con el entendimiento de los fenómenos que podemos observar en la Naturaleza, a los que nuestra ignorancia puede encuadrar en un lugar equivocado y alejado de la realidad, ya que, entender la simplicidad y la belleza del Universo, no siempre es fácil para nuestras complejas mentes. Así, resulta que, la Naturaleza es bella y sencilla, lo complejo podría estar dentro de nosotros mismos y, es, precisamente esa complejidad la que nos impide “ver” lo que realmente ocurre.

El observador y la realidad - Psyciencia

Siempre nos decantamos por las soluciones más difíciles y, generalmente hacemos caso omiso al mensaje que nos envía eso que los físicos denominan Navaja de Ockham que, está referido al principio filosófico que nos dice que el camino de lo más simple es, generalmente, el más acertado.

Sabemos que la Historia ha ido avanzando a cortos pasos en el conocimiento del Universo y, si miramos hacia atrás en el tiempo, nos trasladamos hasta aquellos tiempos en que Eudoxo entró en las páginas de la historia un día de verano de alrededor de 385 a. C., cuando bajó del barco que lo había llevado desde su ciudad natal Cnido, en Asia Menor, dejó su escaso equipaje en un alojamiento barato cercano a los muelles y caminó ocho kilómetros por el polvoriento camino que conducía a la Academia de Platón, situada en los suburbios del noroeste de Atenas.

Bosque De Los Olivos En Otoño, Viejas Ramas Foto de archivo - Imagen de  pista, misterio: 135360864Vinilo Pixerstick Platón y Sócrates, los grandes filósofos antiguos griegos  • Pixers® - Vivimos para cambiar

Populus alba, Álamo plateado o blanco, Chopo blancoLa Academia de Platón, escuelas filosóficas - GreciaTour.com

       Bajo las Palmeras se reunían aquellos antiguos filósofos para hablar de cosas profundad

La Academia estaba en un bello lugar, en medio de un bosque sagrado de olivos, los originales “bosquecillos de Academo”, cerca de Colona, el santuario del ciego Edipo, donde las hojas de los álamos blancos se volvían plateadas bajo el viento y los ruiseñores cantaban de día y de noche. El mentor de Platón, Sócrates, hablaba favorablemente de los bosquecillos de Academo, y hasta Aristófenes, el calumniador de Sócrates, los describía cariñosamente como “llenos de olor a madreselva y e paz”.

Leer más

El Universo ¡siempre el Universo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hay que prestar atención a las coincidencias. Uno de los aspectos más sorprendentes en el estudio del universo astronómico durante el siglo XXI, ha sido el papel desempeñado por la coincidencia: que existiera, que fuera despreciada y que fuera recogida. Cuando los físicos empezaron a apreciar el papel de las Constantes en el dominio Cuántico y a explorar y explotar la nueva teoría de la Gravedad de Einstein para describir el Universo en conjunto, las circunstancias eran las adecuadas para que alguien tratara de unirlas.

Qué pasaría si intentáramos viajar a la velocidad de la luz? | IdealQue pasaría si viajasemos a la velocidad de la luz? | Aula Geek

       La teoría de Einstein nos habló del Cosmos de otra manera. La relatividad especial fue propuesta en el año de 1905 por Einstein. Su teoría es capaz de explicar el comportamiento cinemático de los cuerpos en movimiento, especialmente aquellos cuerpos cuyas velocidades sean cercanas a las de la luz.

Arthur Eddington, el hombre que inventó a Einstein | OpenMind

Entró en escena Arthur Eddington; un extraordinario científico que había sido el primero en descubrir cómo se alimentaban las estrellas a partir de reacciones nucleares. También hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión de la galaxia, escribió la primera exposición sistemática de la teoría de la relatividad general de Einstein y fue el responsable de verificar, en una prueba decisiva durante un eclipse de Sol, la veracidad de la teoría de Einstein en cuanto a que el campo gravitatorio del Sol debería desviar la luz estelar que venía hacia la Tierra en aproximadamente 1’75 segmentos de arco cuando pasaba cerca de la superficie solar, y así resultó.

Arthur Eddington, el hombre hizo famoso a Albert Einstein al demostrar la  Teoría de la Relatividad - BBC News Mundo

Einstein y Eddinton en el jardín de la casa de éste último

Albert Einstein y Arthur Stanley Eddington se conocieron y se hicieron amigos. Se conservan fotos de los dos juntos conversando sentados en un banco en el jardín de Eddington en el año 1.930, donde fueron fotografiados por la hermana del dueño de la casa.

Leer más