viernes, 04 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Será el Espacio Exterior Nuestro Destino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Espacio Exterior y nosotros    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

El entrenamiento para ser astronauta: cuando has de prepararte ocho años para un viaje (espacial) de 14 días

El entrenamiento de los astronautas es intenso y procura adaptación a los que en el Espacio se puedan encontrar. Sin embargo, no acabamos de admitir que en ese medio, los seres humanos están fuera de su ámbito natural que está en la seguridad del planeta que los vio nacer, al que están adaptados y que difiere del medio Espacial en todo.

 

Geobiología del Cretácico – Ciencia UANL

                               Situación de los continentes a finales del Cretácico

 

Los fantásticos dinosaurios que, si no tuviéramos la evidencia fósil…. ‘Sería increíble!

La teoría más extendida de todas las que intentan explicar la extinción del 65% de las especies que habitaban la Tierra hace 65 millones de años, se refiere al impacto de un gran meteorito en Chicxulub que formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro.

 

Imagen relacionada

Los fantásticos dinosaurios que, si no tuviéramos la evidencia fósil…. ‘Sería increíble!

La teoría más extendida de todas las que intentan explicar la extinción del 65% de las especies que habitaban la Tierra hace 65 millones de años, se refiere al impacto de un gran meteorito en Chicxulub que formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro.

 

Muere Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna | Estados Unidos |  elmundo.es

El astronauta Neil Armstrong murió el sábado 25 de agosto de 2.012 a los 82 años.

Todos los que pudimos vivir aquella noticia, recordamos aquel 20 de Julio de 1969, cuando setecientos millones de personas estábamos enganchados a las pantallas del televisor o bien pegados al aparato de radio. Se pudo ver en el antiguo televisor como un claroscuro de contrastes poco definidos aparecía en la pantalla, una de aquellas sombras se movía. Era la pierna del astronáuta Edwin Aldrin, fotografiada por Armstrong. ¡El hombre caminaba sobre la Luna! No sé si todos pero, al menos yo (por aquel entonces un muchacho), no podía despegar la mirada de la pantalla, fascinado por tal proeza, un cosquilleo en el estómago me decía que estaba siendo testigo de un hito histórico para la Humanidad. Por primera vez salimos del planeta Tierra y unos pies humanos pisaban el polvo del un pequeño mundo extraño.

 

Publica Nature mayor compendio de datos de medicina espacial | Aviación 21

“El desarrollo e incremento de los viajes espaciales y la actividad fuera de la tierra es un concepto que cada vez está más cercano y que se prevé que en la década de 2030 tenga un crecimiento exponencial también con la construcción de bases lunares permanentes. “

Un premio Nobel en física dijo una vez que aquellas ideas sobre gentes que viajaban por el espacio deberían “regresar de nuevo a las tapas de los paquetes de cereales”. También, los Editores de Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, habían escrito unos años antes que los vuelos espaciales tripulados significaban “décadas dedicadas a la investigación del por qué vomitan los astronautas.”

 

Quién fue James James Webb: el hombre detrás del mayor telescopio de la NASA

Sin embargo, el director de la NASA, por aquel entonces, James Web, escribió al presidente Kennedy urgiéndole a que apoyara un alunizaje, le decía que  “es el hombre, no sencillamente las máquinas, en el Espacio el que capta la imaginación del mundo”.

¡Cuánta razón tenía! Para reconocer su labor, ahí tenemos el mejor Telescopio de todos los Tiempos que lefa su nombre. ¡Bonito Homenaje!

 

Día Internacional de la Luna: “Houston, el Águila ha alunizado”La Luna, 40 años después - QuoLlegada a la luna: el salto más grande del ser humano | RTVE

El salto má grande que ha dado el Ser Humano hasta la fecha

En el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la NASA ha distribuyó imágenes inéditas de la aventura espacial del Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin. La noticia que daba la prensa decía “El 16 de julio de 1969 comenzó el viaje del hombre más trascendente después del de Cristóbal Colón.” En esta galería de fotos mostramos el primer tramo de la trayectoria humana a la Luna. Se acerca el mes de Julio para que se cumplan los 45 años de aquella aventura soñada un día por Julio Verne.

 

Programa Apolo - Wikipedia, la enciclopedia libreInfografía: el programa Apolo

Despegue del cohete Saturno V de la misión Apolo 11  que puso al primer ser humano en la Luna, en julio de 1969

Bueno, después de aquel famoso aterrizaje en la Luna, los acontecimientos espaciales se sucedieron y fueron lanzados muchos y diversos ingenios al satélite de la Tierra. El Proyecto Apolo costó alrededor de setenta y cinco millones de dólares de los de 1989. Nadie hubiera gastado tal cantidad de dinero para satisfacer la curiosidad científica sobre cómo se habían formado la Tierra y la Luna. El principal objetivo del alunizaje del Apolo no era el de traer rocas de la Luna, sino el de desarrollar la capacidad para operar y maniobrar en el espacio exterior.

 

Atlantis/STS-132: Confirmada la fecha de lanzamiento

       Atlantis dispuesta para su lanzamiento

 

El primer vuelo del Columbia 

El 12 de abril de 1981, despegaba la lanzadera espacial Columbia,  la primera nave espacial reutilizable. La lanzadera espacial Columbia se entregó a la NASA el 25 de marzo de 1979. Tras su primer vuelo operativo, se mantuvo en servicio hasta el 1 de febrero de 2003; ese día, durante la reentrada en la atmósfera, la nave se desintegró causando la muerte de sus siete tripulantes.

Aquel Proyecto sobrepasó a la NASA que se vio sometida a enormes presiones para mantener el proyecto de lanzamientos de las lanzaderas que, como todos conocemos ahora, fue apresurado a pesar de las muchas dificultades técnicas. Estas circunstancias estarían en la base del accidente del Challenguer que nos sobrecogió a todos.

 

                                  Todo parecía marchar según lo previsto pero…

                              El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el 28 de enero de 1986. La Imagen de la desintegración del Challenger, tras 73 segundos de haber iniciado su viaje permanece en la mente de todos los que, en directo pudimos contemplar tan fatídico suceso.  Las juntas fallaron debido principalmente a la sobre-compresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Esta anomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a la NASA, pero por presión de la misma NASA los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.

 

Todos sus ocupantes perdieron la vida

Todo aquello hizo que el prestigio de la Agencia espacial decayera y, los veinte mil millones de dolores anuales que recibía, se vieron reducidos a seis mil. Con lo cual, lo que podían conseguir también disminuyó durante un tiempo. Sin embargo, ¡el Espacio! siempre ha sido una palabra mágica para los científicos del Cosmos, astrónomos y astrofísicos veían en esos estudios y proyectos espaciales el futuro del mundo.

 

1990. El lanzamiento del telescopio espacial Hubble | Ciencia | elmundo.esHubble, el 'ojo' de los astrónomos, cumple 26 años en órbita | Líder en  Información Social | Servimedia

            Lanzamiento del Hubble  desde Cabo Cañaveral

Dos de los observatorios espaciales de la NASA -el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Avanzado de rayos X– costaron considerablemente más que todos los fondos invertidos por los científicos USA teniendo como base la Astronomía durante los últimos veinte años. Se hizo todo lo posible para que aquellos proyectos llegaran hasta el siglo XXI a pesar de los azares a que se verían sometidos en el Espacio exterior y, fueron diseñados de tal manera que pudieran ser reparados en órbita por astronautas y científicos transportados hasta allá por lanzaderas.

 

                                                     Astronauta reparando el Hubble

Lo conseguido por el Hubble ha marcado un hito en la historia de los telescopios y nunca los seres humanos pudieron pensar en que tal hazaña se pudiera conseguir alguna vez. Galaxias, Nebulosas y estrellas, el Espacio Profundo nunca jamás visto… Imágenes de increíble belleza que nos habla del Universo. El Hubble resultó ser el Vigilante Espacial más eficaz jamás soñado. Como lo han calificado algunos: El Centinela del Universo.

Cortina transparente Increíblemente bella galaxia espiral en el espacio  profundo en algún lugar

               Un bella imagen de una galaxia

   La NASA fotografía la extraña tormenta hexagonal de SaturnoNoticia_Tormenta-Saturno - bizkaia - UPV/EHULa nave Cassini descubre tormentas de polvo en Titán, la luna más grandes de  Saturno

Una gran tormenta en Saturno tomada por la nave espacial Cassini

 

Los Pilares de la Creación

                                           Los Pilares de la Creación

En esta foto de 1995 el Hubble captó unas estructuras verticales dentro de la Nebulosa del Águila, un cúmulo estelar abierto. Están compuestos de columnas de hidrógeno que les proporcionan ese tono oscuro tan peculiar. (La zona negra de la esquina se debe al montaje de las imágenes originales, como sucede en algunas otras tomas.) Foto: Jeff Hester / Paul Scowen (Arizona State University) y NASA/ESA.

 

La imagen más antigua de nuestro universo

                 La imagen más antigua de nuestro universo

El Hubble ve tan lejos, tan lejos, que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como esta que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. Eso quiere decir que lo estamos viendo tal y como era hace 13.000 millones de años (se calcula que nuestro universo tiene unos 13.700 millones de años). La imagen se conoce como Campo Ultra Profundo del Hubble: requirió un montaje de diversas tomas hechas día a día durante más de un año y se considera una de las fotos más impactantes de nuestro Universo. Foto: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el HUDF Team.

Los ojos que miran desde los confines del universo

                  Los ojos que miran desde los confines del universo

No son pocas las estructuras fotografiadas por el Hubble que tienen aspecto de ojos, figuras o animales: en realidad somos nosotros las personas las únicas que somos capaces de sacarles esas similitudes con nuestro cerebro acostumbrado a formas y objetos que ya conocemos. Las de esta toma son dos galaxias espirales de la constelación del Can Mayor. Foto: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI).

 

Lentes gravitacionales

                                                Lentes gravitacionales

En algunos lugares del universo, la gravredad es tan intensa que incluso la luz visible se curva a su paso cerca de objetos masivos como predijo Einstein y, así se aprecia en esta imagen: los «arcos» son en realidad una misma estructura, un cúmulo de galaxias llamado Abell 1689, que está situado más o menos en el centro, al fondo de la foto. Foto: NASA, N. Benitez (JHU), T. Broadhurst (The Hebrew University), H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory), ACS Science Team y ESA.

 

El objeto más frío del Universo

                       El objeto más frío del Universo

Esta foto de la Nebulosa Boomerang, situada en la Constelación de Centauro, está tomada a 5.000 años luz de distancia. En esa nebulosa planetaria se forman planetas alrededor de la estrella central; se considera el objeto estelar más frío encontrado en el universo hasta ahora. Foto: ESA, NASA.

Belleza en los colores del universo

                                  Belleza en los colores del universo

Esta es otra de las fotos consideradas más bellas de entre todas las tomadas por el Hubble, simplemente por lo espectacular de su aspecto y colorido. Se corresponde con V838 Monocerotis, una estrella variable situada a 20.000 años luz del Sol. Foto: NASA, ESA, y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

 

El misterioso ojo de gato

        El misterioso ojo de gato que en realidad es una estrella enana blanca que nos mira desde la inmensa distancia

Su nombre técnico es NGC 6543, pero se conoce como Nebulosa Ojo de Gato: es uno de los objetos estelares más complejos conocidos, debido a las particularidades de su estructura, compuesta por diversas capas cuya formación ni siquiera los astrónomos han entendido completamente todavía. Foto: NASA / Hubble ST.

Telescopio Webb ofrece una mirada al pasado hace más de 4.500 millones de  años

         En lugares como este podemos contemplar el nacimiento de las estrellas

 

Nebulosa de Orión - Concepto, descubrimiento y características

La Nebulosa de Orión

http://www.atlasoftheuniverse.com/espanol/nebulae/m42.html

La nebulosa Orión es una de las mas brillantes en el cielo y puede ser divisada a simple vista. Fue descubierta por Nicholas Peiresc en 1610 (antes había sido clasificada como estrella  – Theta Orionis). Hay muchas otras (mas apagadas) nebulosas rodeando a la nebulosa Orión y hay muchas estrellas formándose en esta region. La nebulosa Orión es probablemente la nebulosa mas estudiada de todas.

 

La Nebulosa Carina, a todo detalle en infrarrojoMontañas del polvo en la nebulosa de Carina |El cielo más bello de todos - QuoComienza la era del James Webb - Eureka

 

La inconfundible belleza de la Nebulosa Carina

El situar el Telescopio Espacial Hubble en órbita podría quizás considerarse la contribución individual más valiosa que el programa espacial puede hacerle a la Astronomía. Tal ingenio, debido a que está muy por encima del efecto oscurecedor de la atmósfera terrestre, puede conseguir imágenes más contrastadas y claras que los más sofisticados telescopios que se encuentran en la Tierra por muy bien situados que éstos puedan estar.

 

El Hubble Revela el Misterio de Galaxias Masivas Apagadas del Universo  Primitivo :: NASANET

 

Gracias al Hubble hemos podido viajar hacia el pasado consiguiendo información del Universo primitivo y contemplar el profundo cosmos, galaxias que existían hace doce mil millones de años, de hecho, el Hubble (y sus hermanos de la Tierra), es como una máquina del Tiempo que, de manera virtual, nos transporta hacia el pasado lejano que, de otra manera, nunca habríamos podido contemplar.

 

telescopio-james-webb1

    Se prepara la renovación del Hubble y el James Web está en camino

 

Lanzamiento de Cassini-Huygens

                        Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens en 1997.

 

Animación de JúpiterFile:Cassini Saturn Orbit Insertion.jpghttp://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/cassini_titanland.jpg

 

Los beneficios obtenidos, las imágenes incomparables, los datos aportados a nuestros conocimientos, el avance logrado por la misión Cassini-Huygens, son incalculables y ha venido a demostrar que, por lo menos de momento, deben ser los ingenios espaciales los que hagan el trabajo de exploración fuera de la Tierra. Los seres humanos no están preparados para soportar ese medio y, hasta que nuestra tecnología no avance considerablemente, tendremos que valernos del ingenio, de la inmensa imaginación que caracteriza a nuestra especie, para poder contemplar el Universo…¡desde lejos!

Me gustaría hacer un recorrido pormenorizado de toda esta aventura pero, requeriría un espacio y un tiempo del que aquí no disponemos y, me he limitado a dejar una breve reseña de nuestros logros, de nuestra osadía, de nuestras ilusiones y, sobre todo, del instinto que nos empuja hacia las estrellas. Una voz dentro de nuestras mentes nos grita: ¡El Espacio exterior, las estrellas, otros mundos!

 

LA VIDA, POLVO DE ESTRELLAS: "El RNA y el Origen de la Vida" y "De la  formación del Universo al origen de la Vida". - Punto Crítico Derechos  Humanos

En las estrellas se “fabrican” los materiales para la Vida (C.H.O.N.) El Carbono que es la base de la Vida, el Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno que son los principales componentes del cuerpo humano y de todas las especies conocidas.

De alguna manera, allí en las estrellas se encuentra el origen de la vida, ellas son las que transmutan los materiales a partir de los cuales nacieron los pensamientos y, en nuestro caso, también los sentimientos.

 

Las misiones espaciales de 2023: nuevos avances hacia la ...ESA - Datos de la ESA

Está claro que no podemos decir que se ha perdido el tiempo en tratar de desvelar los misterios del Universo, y, de paso, también de conseguir que estemos en el Espacio. Sin embargo, en este último proyecto… ¡Estamos muy lejos de pode decir que lo hemos logrado.

  • La humanidad comenzaba así a aventurarse fuera de nuestro planeta, abriendo la posibilidad de viajar y explorar otros mundos que no fueran el nuestro.
  • Pero, a medida que los astronautas comenzaron a pasar más tiempo en el espacio, los problemas para la salud de esta actividad se hicieron más evidentes.
  • No hay duda de que la instancia más peligrosa de cualquier viaje espacial es el despegue.
  • Tratar de alcanzar la velocidad necesaria para escapar de la gravedad de la Tierra es una empresa peligrosa.
  • Pero una vez en el espacio, los astronautas no están fuera de peligro.

 

Astronauta

Fuente de la imagen,THINKSTOCK

Hace falta desarrollar nuevos trajes si el objetivo es ir más lejos dentro del Sistema solar.

En la órbita de la Tierra, los astronautas pueden experimentar temperaturas bajas de hasta -129º C y tan altas como 121º C.

Para llegar más lejos dentro del Sistema Solar, necesitamos un nuevo traje que nos pueda proteger de los peligros letales del espacio profundo.

Nuestro cuerpo está adaptado para funcionar con la gravedad.

Nuestros músculos y huesos se han desarrollado para actuar en función de esta fuerza y la necesitan para mantenerse fuertes y sanos.

En el espacio, los astronautas flotan y la exposición prolongada a un ambiente con microgravedad deja su huella en el cuerpo humano.

La falta de gravedad debilita los músculos, lo cual a su vez aumenta el riesgo de tendinitis y acumulación de grasas.

 

Astronauta

Fuente de la imagen,NASA

En la ISS, los astronautas hacen dos horas y media de ejercicio al día, seis veces por semana.

También nos hace crecer hasta cinco centímetros de altura, porque sin la compresión de la gravedad, las vértebras se separan.

Esto puede provocar dolores de espalda.

A largo plazo, los astronautas sufren pérdida ósea. La microgravedad hace que el cuerpo pierda calcio y fósforo y se debiliten los huesos, y aumente el riesgo de osteoporosis.

La pérdida ósea puede ser de hasta de 1,5% por mes, lo cual en un período de seis meses equivale a un 10%.

La recuperación tras el regreso, puede demorar entre tres y cuatro años, por eso los astronautas que viven en la ISS deben hacer dos horas y media de ejercicios diarios, seis veces por semana.

Otra complicación está relacionada con la circulación.

Chris Hadfield

Fuente de la imagen,NASA

Al regresar de la ISS, Hadfield corría el riesgo de romperse la cadera, por la pérdida de densidad ósea. l astronauta Chris Hadfield vivió durante meses en la Estación Espacial Internacional. Su estadía en la ISS le cambió su cuerpo, cuenta, y le hizo tomar conciencia de la amenaza constante de los micro-meteoritos. 

El decía:

“Cada tanto puedes escuchar el sonido de un meteorito que rebota. Escuchas un golpe cuando algo se choca contra la estación y eso te recuerda dónde estás”.

“Cuando escuchas uno de esos golpes, te das cuenta de que estás en una burbuja de aluminio”.

“También nos preocupa la radiación. Siempre recibimos una dosis más alta que la gente en la Tierra, como aquellos que viven en sitios altos”.

“Pero cuando el Sol está particularmente activo, hay lugares en la estación que están más protegidos y nos podemos refugiar allí cuando es absolutamente necesario”.

Los rayos cósmicos son partículas cargadas que viajan a gran velocidad de a través del espacio interestelar.

En la Tierra estamos protegidos de los rayos cósmicos porque el campo magnético del planeta actúa a modo de escudo.

Podríamos seguir enumerando problemas pero, la lista sería interminable, y, para casi ninguno de ellos tenemos la solución.

En cuanto a lo que la Nave se refiere…. ¡Los problemas son interminables, desde la Ingravidez, al combustible, los materiales con las que se construye (deben ser inteligentes), para que se auto repare en algunos casos….

No dejan de hablar de un viaje tripulado a Marte, pero saben que ese proyecto (por ahora) no es posible.

Guardando las Distancias, estos intentos de viajar al Espacio con los medios que en el presente tenemos, se podría comparar con aquellas   Caravanas del Oeste Americano, los viajeros se jugaban la vida por descubrir nuevas tierras.

Si pensamos que viajar a la estrella más cercana, Próxima Centauri, actualmente, nos llevaría unos miles de años… ¿De qué estamos hablando?

Claro que por soñar.

Otros temas podrían ser:

Emilio Silvera Vázquez

Todo tiene su final

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Espacio Exterior y nosotros    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

EL PAÍS
Pudimos leer en los medios:  “La sonda Cassini se aproxima a su ¡Gran Final! en Saturno

“Se adentrará entre el planeta y sus anillos para acabar desintegrada en la atmósfera del gigante gaseoso.”

 

 

Looking Back On The Cassini-Huygens Mission to Saturn - YouTube
          La sonda Cassini y Saturno EL PAÍS VÍDEO

Desde que en octubre del año 1997 fuera lanzada la sonda Cassini, hasta que el 15 de septiembre de 2017 se destruya, habrán pasado 20 años. Durante ese tiempo ha sido la primera nave que ha orbitado en Saturno, ha retratado el planeta y sus anillos, las lunas Titán y Encélado, buscando la presencia de vida y ayudando a resolver innumerables misterios.

Se trata de un proyecto en el que han colaborado la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que desarrollaron la sonda Huygens cuya misión fue aterrizar sobre Titán, y la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Resultado de imagen de La nave no tripulada Cassini-Huygens

La nave no tripulada Cassini-Huygens fue lanzada por un cohete Titán 4B y con un peso de 5.670 kilogramos ha recorrido más de 3.500 millones de kilómetros. Cassini llegó a Saturno en el año 2004, y se convirtió en el primer satélite artificial tras una larga maniobra, enviando valiosa información desde que entró en órbita.

En noviembre de 2016 la sonda Cassini empezó a cambiar el rumbo, con el objetivo de sobrevolar el polo norte de Saturno y el anillo más alejado del planeta. A partir de abril de 2017, la nave se ha ido acercando a Titán para aprovechar su empuje gravitatorio y adentrarse en el espacio entre el anillo más interno y el planeta, una extensión de unos 2.400 kilómetros de ancho, realizando 22 órbitas, cada una con una duración de seis días, y acercándose como nunca se había llegado al sexto planeta del Sistema Solar. La información que consiga, según ha explicado la NASA, puede responder a grandes preguntas sobre Saturno, cuál es su estructura interna, cuánto dura un día en el planeta, a qué velocidad gira su núcleo, y cuándo se formaron sus anillos. Será la primera ocasión en la que se van a analizar partículas de hielo de los anillos principales y las capas externas de la atmósfera.

 

 LEGO MOC Cassini Huygens by B.Voss DESIGN | Rebrickable - Build with LEGO

 

MÁS INFORMACIÓN

El  día 11 de septiembre realizó su último sobrevuelo, que se ha dio en llamar el ‘beso de despedida’, y que servió para encaminar a Cassini hacia su desintegración en la atmósfera de Saturno cuatro días más tarde. En estos momentos el combustible se está agotando, y se intenta evitar que sus restos contaminen los lagos de Titán o los mares de Encélado, porque se han descubierto géiseres con compuestos químicos esenciales para sustentar microbios.

Entre la información que ha enviado la sonda, destacan unas fotografías que muestran las vistas de la descomunal tormenta hexagonal que reina en el polo norte del planeta y las imágenes de mayor resolución que se hayan tomado de Pandora, la luna de 84 kilómetros de diámetro en el anillo exterior. También datos publicados sobre el lado nocturno de Titán presenta entre 10 y 200 veces más luz que su lado diurno, los científicos creen que podría deberse a la eficiente difusión frontal de la luz solar por la extensa neblina de su atmósfera, un comportamiento que en nuestro Sistema Solar solo presenta Titán.

Cassini llega al final de su viaje, pero hasta el momento de su desintegración nos seguirá transmitiendo lo que pasa tan lejos de la Tierra.

¡El Espacio Exterior! ¿Nuestro destino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Espacio Exterior y nosotros    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

Descubre como será el futuro que nos espera dentro de 50 años
Del Futuro podemos imaginar cualquier cosa que, entre otros cientos de miles podría ser. Como se trata de un Tiempo por venir, de una Sociedad que habrá que construir, de hechos que aún nop han sido descubiertos y que cambiaran complemente el mundo que conocemos… Podemos decir que el Futuro, siempre será incierto. Además está el Azar y la Naturaleza que, en un instante lo puede cambiar todo.
límite K/T – Crónicas de un AmoniteDiversidad y riqueza geológica del País Vasco: límites y ...145 años de Investigaciones Geológicas en el Flysch Deba-Zumaia ...turbiditas Instagram posts (photos and videos) - Picuki.com

“El limite K/T es la frontera entre dos eras, el mesozoico y el cenozoico. Fue este el momento de la extinción de los Dinosaurios. En la playa de Sopelana se encuentra muy bien representado. A la izquierda de la foto aparecen una serie de estratos alternando capas grises y moradas y a medida que nos desplazamos hacia la derecha empiezan a dominar estas últimas. A partir de un punto dado, hacia la derecha, comienzan a aparecer unos estratos de tonos rojizos-anaranjados. El contacto entre tonos morados y rojos marca el límite K/T. De cerca es una capa de unos 10 cm de tonos verdosos.”

 

 

 

El astronauta Neil Armstrong murió el sábado 25 de agosto de 2.012 a los 82 . Todos los que pudimos vivir aquella noticia, recordamos aquel 20 de Julio de 1969, cuando setecientos millones de personas estábamos enganchados a las pantallas del televisor o bien pegados al aparato de radio. Se pudo ver en el antiguo televisor como un claroscuro de contrastes poco definidos aparecía en la pantalla, una de aquellas sombras se movía. Era la pierna del astronáuta Edwin Aldrin, fotografiada por Armstrong. ¡El hombre caminaba sobre la Luna! No sé si todos pero, al menos yo (por aquel entonces un muchacho), no podía despegar la mirada de la pantalla, fascinado por tal proeza, un cosquilleo en el estómago me decía que estaba siendo testigo de un hito histórico la Humanidad. Por primera vez salimos del planeta Tierra y unos pies humanos pisaban el polvo del un pequeño mundo extraño.

 

Si este pimiento logra crecer en el espacio, sería una gran ...Si este pimiento logra crecer en el espacio, sería una gran ...Las comidas y cenas de nuestros astronautas en el espacio exterior

 

 

Un premio Nobel en física dijo una vez que aquellas ideas sobre gentes que viajaban por el espacio deberían “regresar de nuevo a las tapas de los de cereales”. También, los Editores de Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, habían escrito unos años antes que los vuelos espaciales tripulados significaban “décadas dedicadas a la investigación del por qué vomitan los astronáutas.”

Sin embargo, el director de la NASA, por aquel entonces, James Web, escribió al presidente Kennedy urgiéndole a que apoyara un alunizaje, le decía que  “es el hombre, no sencillamente las máquinas, en el espacio el que capta la imaginación del mundo”. ¡Cuánta razón tenía!

 

Los mitos y los bulos de la llegada del hombre a la Luna ...Los mitos y los bulos de la llegada del hombre a la Luna ...Los mitos y los bulos de la llegada del hombre a la Luna ...Los mitos y los bulos de la llegada del hombre a la Luna ...

 

En el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la NASA mostró imágenes inéditas de la aventura espacial del Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin. La noticia que daba la presnsa decía “El 16 de julio de 1969 comenzó el viaje del hombre más trascendente después del de Cristóbal Colón.” En galería de fotos mostramos el primer tramo de la trayectoria humana a la Luna. Se acerca el mes de Julio para que se cumplan los 45 años de aquella aventura soñada un día por Julio Verne.

 

Luna-2, el primer dispositivo en llegar al satélite, despegó con ...La sonda Luna 2; el primer objeto humano... - A hombros de ...

 

El Luna 2 fue la segunda sonda espacial del programa Luna de la Unión Soviética lanzada en dirección al satélite terrestre, y fue el primer ingenio humano …

 

Bueno, después de aquel famoso aterrizaje en la Luna de los americanos, los acontecimientos espaciales se sucedieron y fueron lanzados muchos y diversos ingenios al satélite de la Tierra. El Proyecto Apolo costó alrededor de setenta y cinco millones de dolares de los de 1989. Nadie hubiera gastado tal cantidad de dinero satisfacer la curiosidad científica sobre cómo se habían formado la Tierra y la Luna. El principal objetivo del alunizaje del Apolo no era el de traer rocas de la Luna, sino el de desarrollar la capacidad para operar y maniobrar en el espacio exterior.

 

 

 

Atlantis dispuesta su lanzamiento

 

Transbordador espacial Columbia - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                           El primer vuelo del Columbia

 

El 12 de abril de 1981, despegaba la lanzadera espacial Columbia,  la primera nave espacial reutilizable. La lanzadera espacial Columbia se entregó a la NASA el 25 de marzo de 1979. Tras su primer vuelo operativo, se mantuvo en servicio hasta el 1 de febrero de 2003; ese día, la reentrada en la atmósfera, la nave se desintegró causando la muerte de sus siete tripulantes.

Aquel Proyecto sobrepasó a la NASA que se vio sometida a enormes presiones para mantener el proyecto de lanzamientos de las lanzaderas que, como todos conocemos , fue apresurado a pesar de las muchas dificultades técnicas. Estas circunstancias estarían en la base del accidente del Challenger que nos sobrecogió a todos.

 

 

Todo parecía marchar según lo previsto

 

File:Challenger explosion.jpg

 

El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el 28 de enero de 1986. La Imagen de la desintegración del Challenger, tras 73 segundos de haber iniciado su viaje permanece en la mente de todos los que, en directo pudimos contemplar tan fatídico suceso.  Las juntas fallaron debido principalmente a la sobrecompresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Esta anomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a la NASA, por presión de la misma NASA los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.

 

 

    Todos sus ocupantes perdieron la vida

 

Todo aquello hizo que el prestigio de la Agencia espacial decayera y, los veinte mil millones de dolores anuales que recibía, se vieron reducidos a seis mil. Con lo cual, lo que podían conseguir también disminuyó durante un tiempo. Sin embargo, ¡el Espacio! siempre ha sido una palabra mágica los científicos del Cosmos, astrónomos y astrofísicos veían en esos estudios y proyectos espaciales el futuro del mundo.

 

 

Lanzamiento del Hubble Cabo Cañaveral el 24 de abril de 1990

 

Dos de los observatorios espaciales de la NASA -el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Avanzado de rayos X– costaron considerablemente más que todos los fondos invertidos por los científicos USA teniendo como base la Astronomía los últimos veinte años. Se hizo todo lo posible para que aquellos proyectos llegaran hasta el siglo XXI a pesar de los azares a que se verían sometidos en el Espacio exterior y, fueronm diseñados de tal manera que pudieran ser reparados en óbita por astronáutas y científicos transportados hasta allá por lanzaderas.

 

 

                                                                      Astronáuta repando el Hubble

Lo conseguido por el Hubble ha marcado un hito en la historia de los telescopios y nunca los seres humanos pudieron pensar en que tal hazaña se pudiera conseguir alguna vez. Galaxias, Nebulosas y estrellas, el Espacio Profundo nunca jamás visto… Imágenes de increíble belleza que nos habla del Universo. El Hubble resultó ser el Vigilante Espacial más eficaz jamás soñado. lo han calificado algunos: El Centinela del Universo.

La importancia de las constantes universales : Blog de Emilio ...2019 octubre : Blog de Emilio Silvera V.Evolución : Blog de Emilio Silvera V.Somos materia evolucionada hasta el nivel de la consciencia : Blog ...

 

>Nuestra Mente, aplicando los conocimientos adquiridos, puede imaginar ima bella imagen de una galaxia, de diferentes formas de nebulosas planetarias que un día lejano fueron estrellas como nuestro Sol, o, viajar con el pensamiento a mundos misteriosos.

 

Sonda Cassini en EL PAÍSSonda Cassini se autodestruye en atmósfera de Saturno tras exitosa ...

Una gran tormenta en Saturno | Ciencia | EL MUNDOEl Sol desvela una gran tormenta en el polo norte de Saturno

 

Una gran tormenta en Saturno tomada por la nave espacial Cassini

 

 

Los Pilares de la Creación

                                                       Los Pilares de la Creación

 

En foto de 1995 el Hubble captó unas estructuras verticales dentro de la Nebulosa del Águila, un cúmulo estelar abierto. Están compuestos de columnas de hidrógeno que les proporcionan ese tono oscuro tan peculiar. (La zona negra de la esquina se debe al montaje de las imágenes originales, como sucede en algunas otras tomas.) Foto: Jeff Hester / Paul Scowen (Arizona State University) y NASA/ESA.

 

 

La imagen más antigua de nuestro universo

                                    La imagen más antigua de nuestro universo

 

El Hubble ve tan lejos, tan lejos, que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. Eso quiere decir que lo estamos viendo tal y como era hace 13.000 millones de años (se calcula que nuestro universo tiene unos 13.700 millones de años). La imagen se conoce como Campo Ultra Profundo del Hubble: requirió un montaje de diversas tomas hechas día a día durante más de un año y se considera una de las fotos más impactantes de nuestro Universo. Foto: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el HUDF Team.

 

 

Los ojos que miran desde los confines del universo

                         Los ojos que miran desde los confines del universo

 

No son pocas las estructuras fotografiadas por el Hubble que tienen aspecto de ojos, figuras o animales: en realidad somos nosotros las personas las únicas que somos capaces de sacarles esas similitudes con nuestro cerebro acostumbrado a formas y objetos que ya conocemos. Las de toma son dos galaxias espirales de la constelación del Can Mayor. Foto: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI).

 

 

Lentes gravitacionales

                                                      Lentes gravitacionales

 

En algunos lugares del universo, la gravredad es tan intensa que incluso la luz visible se curva a su paso cerca de objetos masivos como predijo Einstein y, así se aprecia en esta imagen: los «arcos» son en realidad una misma estructura, un cúmulo de galaxias llamado Abell 1689, que está situado más o en el centro, al fondo de la foto. Foto: NASA, N. Benitez (JHU), T. Broadhurst (The Hebrew University), H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory), ACS Science Team y ESA.

 

El objeto más frío del Universo

                                                      El objeto más frío del Universo

 

Esta foto de la Nebulosa Boomerang, situada en la Constelación de Centauro, está tomada a 5.000 luz de distancia. En esa nebulosa planetaria se forman planetas alrededor de la estrella central; se considera el objeto estelar más frío encontrado en el universo hasta ahora. Foto: ESA, NASA.

 

Belleza en los colores del universo

                                              Belleza en los colores del universo

 

Esta es otra de las fotos consideradas más bellas de entre todas las tomadas por el Hubble, simplemente por lo espectacular de su aspecto y colorido. Se corresponde con V838 Monocerotis, una estrella variable situada a 20.000 luz del Sol. Foto: NASA, ESA, y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

 

 

El misterioso ojo de gato

El misterioso ojo de gato que en realidad es una estrella enana blanca que nos mira desde la inmensa distancia y situada en el centro de una bonita Nebulosa Planetaria.

 

Su nombre técnico es NGC 6543, pero se conoce Nebulosa Ojo de Gato: es uno de los objetos estelares más complejos conocidos, debido a las particularidades de su estructura, compuesta por diversas capas cuya formación ni siquiera los astrónomos han entendido completamente todavía. Foto: NASA / Hubble ST.
El nacimiento de las estrellas

           En lugares como este podemos cobtemplar el nacimiento de las estrellas

 

 

 

La Nebulosa de Orión, la más famosa y estuadiada por los Astrónomos

 

 

 

La inconfudible belleza de la Nebulosa Carina

 

El situar el Telescopio Espacial Hubble en órbita podría quizás considerarse la contribución individual más valiosa que el programa espacial hacerle a la Astronomía. Tal ingenio, debido a que está muy por encima del efecto oscurecedor de la atmósfera terrestre, puede conseguir imágenes más contrastadas y claras que los más sofisticados telescopios que se encuentran en la Tierra por muy bien situados que éstos puedan estar.

Gracias al Hubble hemos podido viajar el pasado consiguiendo información del Universo primitivo y contemplar el profundo cosmos, galaxias que existían hace doce mil millones de años, de hecho, el Hubble (y sus hermanos de la Tierra), es una máquina del Tiempo que, de manera virtual, nos transporta hacia el pasado lejano que, de otra manera, nunca habríamos podido contemplar.

telescopio-james-webb1

          Se prepara la renovación del Hubble y el James Web está en camino

Lanzamiento de Cassini-Huygens

 

                                                    Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens en 1997.

Animación de JúpiterFile:Cassini Saturn Orbit Insertion.jpghttp://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/cassini_titanland.jpg

Los beneficios obtenidos, las imágenes incomparables, los aportados a nuestros conocimientos, el avance logrado por la misión Cassini-Huygens, son incalculables y ha venido a demostrar que, por lo menos de momento, deben ser los ingenios espaciales los que hagan el trabajo de exploración fuera de la Tierra. Los seres humanos no están preparados para soportar ese medio y, hasta que nuestra tecnología no avance considerablemente, tendremos que valernos del ingenio, de la inmensa imaginación que caracteriza a nuestra especie, para poder contemplar el Universo…¡desde lejos!

Me gustaría un recorrido pormenorizado de toda esta aventura pero, requeriría un espacio y un tiempo del que aquí no disponemos y, me he limitado a dejar una breve reseña de nuestros logros, de nuestra osadía, de nuestras ilusiones y, sobre todo, del instinto que nos empuja hacia las estrellas. Una voz dentro de nuestras mentes nos grita: ¡El Espacio exterior, las estrellas, otros mundos!

De alguna manera, allí en las estrellas se encuentra el origen de la vida, ellas son las que transmutan los materiales a partir de los cuales nacieron los pensamientos y, en nuestro caso, también los sentimientos.

emilio silvera

¿Turismo Espacial?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Espacio Exterior y nosotros    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Imagen relacionada
El turismo Espacial (según nos dicen), será posible el próximo año por 250.000 dolares

Virgin ofrece visitas a la órbita terrestre en una nave con seis tripulantes.

Blue Origine, de Jeff Bezos, planea también organizar viajes espaciales.

 

Interior de la nave de Virgin
Interior de la nave de Virgin Reuters

Hace años viajar al espacio parecía un sueño imposible, sin embargo poco a poco han comenzado a surgir distintas alternativas que hacen creer que los viajes turísticos por la órbita terrestre están cada vez más cerca.

Richard Branson, fundador de la productora musical Virgin Records, se unió en2004 a esta particular carrera espacial privada al fundar Virgin Galactic. A día de hoy, es la empresa de este limitado sector que parece llevar la delantera para ofrecer el primer viaje turístico al espacio exterior.

El sueño se acerca. Previsto para el primer trimestre de 2018, la página web de la compañía permite a los más entusiastas apuntarse ya a este programa espacial privado.

Resultado de imagen de Turismo Espacial

El precio fijado para poder viajar durante seis minutos en uno de sus cohetes es de 250.000 dólares, aunque según indican, esta cifra puede incrementarse a lo largo del proceso. Uno de los tripulantes de la primera nave espacial hubiera sido el científico Stephen Hawking (que ya no está entre nosotros), y que aseguró que viajar al espacio “es lo que me haría realmente feliz”.

Resultado de imagen de La gente en las colas para ir al Espacio

No creo que con los precios que anuncian las colas sean desmesuradas y las listas de espera muy densas

Para formar parte de la tripulación, se debe rellenar un cuestionario web en el que se pregunta tanto datos personales como cuestiones motivacionales. ¿Qué puedes aportar a esta comunidad? o ¿Qué es lo que más te emociona de este proyecto? Son algunas de las preguntas a las que debe enfrentarse una persona que quiera formar parte de esta aventura. Antes de enviar el formulario, se confirma que el solicitante conoce que la suma a la que asciende este programa es de 250.000 dólares por tripulante. El proceso de despegue del cohete es un tanto distinto a los habituales. En este caso, la nave es lanzada desde un avión. El objetivo es que el servicio esté en marcha en el primer trimestre de 2018.

Resultado de imagen de Entrenamiento para ir al Espacio

             El entrenamiento es largo y fatigoso, no todos lo podrán soportar

Otra de las empresas que apuestan por esta innovadora idea es Blue Origin, compañía fundada en el año 2000 por Jeff Bezos, la mente detrás del gigante del ecommerce Amazon, que tiene como objetivo ofrecer viajes turísticos al espacio exterior, pero para ello, debe reducir los costes al máximo posible. La empresa ofrece a sus clientes una “experiencia de astronauta” que todavía no tiene precio y fecha exacta.

Blue Origin busca la máxima rentabilidad. Para ello desarrolla una tecnología que tiene como prioridad principal recuperar parte de la nave, de manera que se pueda utilizar para otro viaje espacial. La clave para lograr este objetivo es el New Shepard, un modelo de cohete que consta de dos partes en las que ambas son reutilizables durante cierto número de viajes espaciales.

Resultado de imagen de el New Shepard, un modelo de cohete que consta de dos partes en las que ambas son reutilizables durante cierto número de viajes espaciales.Resultado de imagen de el New Shepard, un modelo de cohete que consta de dos partes en las que ambas son reutilizables durante cierto número de viajes espaciales.

 

 

Hasta la fecha se han realizado de manera exitosa cinco ascensos y descensos con el mismo cohete. Este está compuesto por dos grandes partes. Un propulsor y una cápsula de pasajeros. Cuando el propulsor suelta, a 100 kilómetrosde altura, la cápsula de seis plazas (también recuperable) vuelve a aterrizar sin daños.

El fin es realizar viajes turísticos integrados en una experiencia completa, explicada detalle a detalle en su página web. Según informa la propia empresa, las primeras pruebas con humanos están programadas para finales de este año.

Imagen relacionada

Además del turismo espacial, uno de los pioneros en este sector es Elon Musk, el sudafricano creador de Paypal y Tesla, se ha propuesto colonizar Marte en el año 2022. En esa fecha, según la versión de la compañía, entre 100 y 200 personas viajarán al planeta rojo y comenzarán la primera civilización interplanetaria.

Resultado de imagen de el New Shepard, un modelo de cohete que consta de dos partes en las que ambas son reutilizables durante cierto número de viajes espaciales.

El precio por ser uno de los primeros colonizadores y según datos de Space X, estará entre los 88.900 y los 177.800 euros y durará 26 meses. Eso sí, si alguien quiere volver a casa, el billete de vuelta será gratuito.

Resultado de imagen de el New Shepard, un modelo de cohete que consta de dos partes en las que ambas son reutilizables durante cierto número de viajes espaciales.

A pesar de todala propagando que circula por los medios alrededor de estas noticias, llegado el momento, veremos que, por motivos técnicos serán aplazados los viajes anunciados y, para que realmente se lleven a buen puerto… Nos falta mucha tecnología. No es lo mismo transportar a los Astronáutas profesionales que a civiles por mucho dinero que puedan tener, ya que, la seguridad de sus vidas debe prevalecer sobre todo lo demás. (nota del Blog independientemente del reportaje).

Resultado de imagen de el New Shepard, un modelo de cohete que consta de dos partes en las que ambas son reutilizables durante cierto número de viajes espaciales.

                                  Abaratar los costes = rebajar la seguridad

La única vía para ofrecer estos precios es abaratar al máximo los costes. Actualmente, según las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, cada lanzamiento al espacio cuesta 400 millones de dólares. Una de las principales fuentes de ahorro son los cohetes de propulsión, Space X, la empresa de Musk, ya ha logrado que sus lanzadores aterricen y con ello, conseguir poner dos cargas en órbita en 48 horas. El resultado: mandar el cohete Falcon 9 del creador de Tesla al espacio cuesta 60 millones de dólares, 340 millones menos que el Delta IV Heavy, su principal competidor.

Aunque, a priori debería existir una competencia entre estas tres compañías, en unas recientes declaraciones, el fundador de Virgin Galactic, Richard Branson, manifestó que su empresa “nunca será capaz de construir suficientes naves espaciales” debido a la elevada demanda de este futuro servicio turístico, y que su competencia con otras empresas del sector, como es el caso de Blue Origin o Space X no es real.

¿Será el Espacio exterior nuestro destino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Espacio Exterior y nosotros    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « 

 »

 

 

El astronauta Neil Armstrong murió el sábado 25 de agosto de 2.012 a los 82 . Todos los que pudimos vivir aquella noticia, recordamos aquel 20 de Julio de 1969, cuando setecientos millones de personas estábamos enganchados a las pantallas del televisor o bien pegados al aparato de radio. Se pudo ver en el antiguo televisor como un claroscuro de contrastes poco definidos aparecía en la pantalla, una de aquellas sombras se movía. Era la pierna del astronáuta Edwin Aldrin, fotografiada por Armstrong. ¡El hombre caminaba sobre la Luna! No sé si todos pero, al menos yo (por aquel entonces un muchacho), no podía despegar la mirada de la pantalla, fascinado por tal proeza, un cosquilleo en el estómago me decía que estaba siendo testigo de un hito histórico  la Humanidad. Por primera vez salimos del planeta Tierra y unos pies humanos pisaban el polvo del un pequeño mundo extraño.

 

 

 

 

Un premio Nobel en física dijo una vez que aquellas ideas sobre gentes que viajaban por el espacio deberían “regresar de nuevo a las tapas de los  de cereales”. También, los Editores de Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, habían escrito unos años antes que los vuelos espaciales tripulados significaban “décadas dedicadas a la investigación del por qué vomitan los astronáutas.”

Sin embargo, el director de la NASA, por aquel entonces, James Web, escribió al presidente Kennedy urgiéndole a que apoyara un alunizaje, le decía que  “es el hombre, no sencillamente las máquinas, en el espacio el que capta la imaginación del mundo”. ¡Cuánta razón tenía!

 

 

Resultado de imagen de El Apolo 11Resultado de imagen de El Apolo 11

 

 

 

En el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la NASA ha distribuyó imágenes inéditas de la aventura espacial del Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin. La noticia que daba la presnsa decía “El 16 de julio de 1969 comenzó el viaje del hombre más trascendente después del de Cristóbal Colón.” En  galería de fotos mostramos el primer tramo de la trayectoria humana a la Luna. Se acerca el mes de Julio para que se cumplan los 45 años de aquella aventura soñada un día por Julio Verne.

 

 

 

 

El Luna 2 fue la segunda sonda espacial del programa Luna de la Unión Soviética lanzada en dirección al satélite terrestre, y fue el primer ingenio humano …

 

Bueno, después de aquel famoso aterrizaje en la Luna de los americanos, los acontecimientos espaciales se sucedieron y fueron lanzados muchos y diversos ingenios al satélite de la Tierra. El Proyecto Apolo costó alrededor de setenta y cinco millones de dolares de los de 1989. Nadie hubiera gastado tal cantidad de dinero  satisfacer la curiosidad científica sobre cómo se habían formado la Tierra y la Luna. El principal objetivo del alunizaje del Apolo no era el de traer rocas de la Luna, sino el de desarrollar la capacidad para operar y maniobrar en el espacio exterior.

 

 

 

 

Atlantis dispuesta  su lanzamiento

 

 

 

                                           El primer vuelo del Columbia – Imagen cortesía Wikipedia

 

 

El 12 de abril de 1981, despegaba la lanzadera espacial Columbia,  la primera nave espacial reutilizable. La lanzadera espacial Columbia se entregó a la NASA el 25 de marzo de 1979. Tras su primer vuelo operativo, se mantuvo en servicio hasta el 1 de febrero de 2003; ese día,  la reentrada en la atmósfera, la nave se desintegró causando la muerte de sus siete tripulantes.

Aquel Proyecto sobrepasó a la NASA que se vio sometida a enormes presiones para mantener el proyecto de lanzamientos de las lanzaderas que, como todos conocemos , fue apresurado a pesar de las muchas dificultades técnicas. Estas circunstancias estarían en la base del accidente del Challenger que nos sobrecogió a todos.

 

 

 

Todo parecía marchar según lo previsto 

 

File:Challenger explosion.jpg

 

 

El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el 28 de enero de 1986. La Imagen de la desintegración del Challenger, tras 73 segundos de haber iniciado su viaje permanece en la mente de todos los que, en directo pudimos contemplar tan fatídico suceso.  Las juntas fallaron debido principalmente a la sobrecompresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Esta anomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a la NASA,  por presión de la misma NASA los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.

 

 

 

    Todos sus ocupantes perdieron la vida

 

Todo aquello hizo que el prestigio de la Agencia espacial decayera y, los veinte mil millones de dolores anuales que recibía, se vieron reducidos a seis mil. Con lo cual, lo que podían conseguir también disminuyó durante un tiempo. Sin embargo, ¡el Espacio! siempre ha sido una palabra mágica  los científicos del Cosmos, astrónomos y astrofísicos veían en esos estudios y proyectos espaciales el futuro del mundo.

 

 

 

Lanzamiento del Hubble  Cabo Cañaveral el 24 de abril de 1990

 

Dos de los observatorios espaciales de la NASA -el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Avanzado de rayos X– costaron considerablemente más que todos los fondos invertidos por los científicos USA teniendo como base la Astronomía  los últimos veinte años. Se hizo todo lo posible para que aquellos proyectos llegaran hasta el siglo XXI a pesar de los azares a que se verían sometidos en el Espacio exterior y, fueronm diseñados de tal manera que pudieran ser reparados en óbita por astronáutas y científicos transportados hasta allá por lanzaderas.

 

 

                                                                    Astronáuta repando el Hubble

Lo conseguido por el Hubble ha marcado un hito en la historia de los telescopios y nunca los seres humanos pudieron pensar en que tal hazaña se pudiera conseguir alguna vez. Galaxias, Nebulosas y estrellas, el Espacio Profundo nunca jamás visto… Imágenes de increíble belleza que nos habla del Universo. El Hubble resultó ser el Vigilante Espacial más eficaz jamás soñado.  lo han calificado algunos: El Centinela del Universo.

 

 

http://extremisimo.com/wp-content/uploads/2009/09/swift-m31.jpg

 

La bella imagen de una galaxia

 

 

 

Una gran tormenta en Saturno tomada por la nave espacial Cassini

 

 

Los Pilares de la Creación

                                                       Los Pilares de la Creación

 

En  foto de 1995 el Hubble captó unas estructuras verticales dentro de la Nebulosa del Águila, un cúmulo estelar abierto. Están compuestos de columnas de hidrógeno que les proporcionan ese tono oscuro tan peculiar. (La zona negra de la esquina se debe al montaje de las imágenes originales, como sucede en algunas otras tomas.) Foto: Jeff Hester / Paul Scowen (Arizona State University) y NASA/ESA.

 

 

La imagen más antigua de nuestro universo

                                    La imagen más antigua de nuestro universo

 

El Hubble ve tan lejos, tan lejos, que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como  que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. Eso quiere decir que lo estamos viendo tal y como era hace 13.000 millones de años (se calcula que nuestro universo tiene unos 13.700 millones de años). La imagen se conoce como Campo Ultra Profundo del Hubble: requirió un montaje de diversas tomas hechas día a día durante más de un año y se considera una de las fotos más impactantes de nuestro Universo. Foto: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el HUDF Team.

 

 

Los ojos que miran desde los confines del universo

                         Los ojos que miran desde los confines del universo

 

No son pocas las estructuras fotografiadas por el Hubble que tienen aspecto de ojos, figuras o animales: en realidad somos nosotros las personas las únicas que somos capaces de sacarles esas similitudes con nuestro cerebro acostumbrado a formas y objetos que ya conocemos. Las de  toma son dos galaxias espirales de la constelación del Can Mayor. Foto: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI).

 

 

Lentes gravitacionales

                                                      Lentes gravitacionales

 

En algunos lugares del universo, la gravredad es tan intensa que incluso la luz visible se curva a su paso cerca de objetos masivos como predijo Einstein y, así se aprecia en esta imagen: los «arcos» son en realidad una misma estructura, un cúmulo de galaxias llamado Abell 1689, que está situado más o  en el centro, al fondo de la foto. Foto: NASA, N. Benitez (JHU), T. Broadhurst (The Hebrew University), H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory), ACS Science Team y ESA.

 

 

El objeto más frío del Universo

                                                      El objeto más frío del Universo

 

Esta foto de la Nebulosa Boomerang, situada en la Constelación de Centauro, está tomada a 5.000 luz de distancia. En esa nebulosa planetaria se forman planetas alrededor de la estrella central; se considera el objeto estelar más frío encontrado en el universo hasta ahora. Foto: ESA, NASA.

 

 

Belleza en los colores del universo

                                              Belleza en los colores del universo

 

Esta es otra de las fotos consideradas más bellas de entre todas las tomadas por el Hubble, simplemente por lo espectacular de su aspecto y colorido. Se corresponde con V838 Monocerotis, una estrella variable situada a 20.000  luz del Sol. Foto: NASA, ESA, y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

 

 

El misterioso ojo de gato

El misterioso ojo de gato que en realidad es una estrella enana blanca que nos mira desde la inmensa distancia y situada en el centro de una bonita Nebulosa Planetaria.

 

Su nombre técnico es NGC 6543, pero se conoce  Nebulosa Ojo de Gato: es uno de los objetos estelares más complejos conocidos, debido a las particularidades de su estructura, compuesta por diversas capas cuya formación ni siquiera los astrónomos han entendido completamente todavía. Foto: NASA / Hubble ST.
El nacimiento de las estrellas

           En lugares como este podemos cobtemplar el nacimiento de las estrellas

 

 

 

La Nebulosa de Orión, la más famosa y estuadiada por los Astrónomos

 

 

 

La inconfudible belleza de la Nebulosa Carina

 

El situar el Telescopio Espacial Hubble en órbita podría quizás considerarse la contribución individual más valiosa que el programa espacial  hacerle a la Astronomía. Tal ingenio, debido a que está muy por encima del efecto oscurecedor de la atmósfera terrestre, puede conseguir imágenes más contrastadas y claras que los más sofisticados telescopios que se encuentran en la Tierra por muy bien situados que éstos puedan estar.

Gracias al Hubble hemos podido viajar  el pasado consiguiendo información del Universo primitivo y contemplar el profundo cosmos, galaxias que existían hace doce mil millones de años, de hecho, el Hubble (y sus hermanos de la Tierra), es  una máquina del Tiempo que, de manera virtual, nos transporta hacia el pasado lejano que, de otra manera, nunca habríamos podido contemplar.

telescopio-james-webb1

          Se prepara la renovación del Hubble y el James Web está en camino

Lanzamiento de Cassini-Huygens

 

                                                    Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens en 1997.

Animación de JúpiterFile:Cassini Saturn Orbit Insertion.jpghttp://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/cassini_titanland.jpg

Los beneficios obtenidos, las imágenes incomparables, los  aportados a nuestros conocimientos, el avance logrado por la misión Cassini-Huygens, son incalculables y ha venido a demostrar que, por lo menos de momento, deben ser los ingenios espaciales los que hagan el trabajo de exploración fuera de la Tierra. Los seres humanos no están preparados para soportar ese medio y, hasta que nuestra tecnología no avance considerablemente, tendremos que valernos del ingenio, de la inmensa imaginación que caracteriza a nuestra especie, para poder contemplar el Universo…¡desde lejos!

Me gustaría  un recorrido pormenorizado de toda esta aventura pero, requeriría un espacio y un tiempo del que aquí no disponemos y, me he limitado a dejar una breve reseña de nuestros logros, de nuestra osadía, de nuestras ilusiones y, sobre todo, del instinto que nos empuja hacia las estrellas. Una voz dentro de nuestras mentes nos grita: ¡El Espacio exterior, las estrellas, otros mundos!

De alguna manera, allí en las estrellas se encuentra el origen de la vida, ellas son las que transmutan los materiales a partir de los cuales nacieron los pensamientos y, en nuestro caso, también los sentimientos.

emilio silvera