martes, 01 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




En las fronteras de nuestro conocimiento

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (12)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

EINSTEIN TENÍA RAZÓN: un ESTUDIO CIENTÍFICO confirmó su mayor PREDICCIÓN sobre el UNIVERSO y demostró que SIEMPRE estuvo en lo correcto - El Cronista

   Nos trajo una nueva cosmología, y, demostró que tenía razón

La ECUACIÓN más FAMOSA de la CIENCIA #cienciaentiktok #efemérides #aprendeentiktok

¿Qué significa realmente la ecuación E=mc2?

La ecuación E=mc2 aparece por primera vez en el artículo de Albert Einstein “¿Depende la inercia de un cuerpo de la energía que contiene?”, publicado en la revista Annalen der Physik el 27 de septiembre de 1905. Aparece después del artículo del 30 de junio de 1905 titulado “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”.
Este artículo de junio de 1905 contiene las bases de lo que más tarde se llamaría “La Teoría de la Relatividad Especial”.
La teoría de la relatividad especial se basa en dos principios: la relatividad galileana y la invariancia de la velocidad de la luz.
La relatividad galileana dice que las leyes de la física permanecen sin cambios en los marcos de referencia inerciales (sistemas de referencia en movimiento uniforme) desde los llamados marcos de referencia galileanos. Además, la velocidad es relativa en comparación con una marca de referencia, un punto elegido arbitrariamente como fijo.
La invariancia de la velocidad de la luz implica que es un límite y una velocidad insuperable, sea cual sea el marco de referencia.
Pero, ¿qué significa exactamente la ecuación E = mc ?
De hecho, la ecuación original es E2=m2c4+p2c2.
(E = energía, m = masa, c = velocidad de la luz, p = momento o momento).
En otras palabras, la energía total de un cuerpo es la suma de su energía de masa en reposo (m2c4) más su energía cinética (p2c2).
Si un cuerpo está inmóvil, su impulso es cero, entonces E2=m2c4 ⇒ E=mc2.
Otras formas de la ecuación m=E/c2 o Δm=ΔE/c2 (Δ = variación).

 

No tienes ni idea de qué es la teoría de la relatividad: una explicación para que dejes de poner cara de póker

 

Si miramos la Historia de la Física y la Cosmología, Einstein hizo más que cualquier otro científico por crear la imagen moderna de las leyes de la Naturaleza. Desempeñó un papel principal en la creación de la perspectiva correcta sobre el carácter atómico y cuántico del mundo material a pequeña escala, demostró que la velocidad de la luz introducía una relatividad en la visión del espacio de cada observador, y encontró por sí solo la teoría de la gravedad que sustituyó la imagen clásica creada por Isaac Newton más de dos siglos antes que él. Su famosa fórmula de      E = mc2 es una fórmula milagrosa, es lo que los físicos definen como la auténtica belleza. Decir mucho con pocos signos y, desde luego, nunca ningún físico dijo tanto con tan poco. En esa reducida expresión de E = mc2, está contenido uno de los mensajes de mayor calado del universo: masa y energía, son la misma cosa.

 

9 En la relatividad especial el espacio y el tiempo forman una unidad... | Download Scientific Diagram

Einstein siempre estuvo fascinado por el hecho de que algunas cosas deben parecer siempre iguales, independientemente de cómo se mueva el que las ve, como la luz en el vacío, c.

Él nos dijo el límite con que podríamos recibir información en el universo, la velocidad de c.

 

 

Él reveló todo el alcance de lo que Stoney y Planck simplemente habían supuesto: que la velocidad de la luz era una constante sobrehumana fundamental de la naturaleza. También sabía el maestro que, en el proceso de nuevas teorías, la búsqueda de la teoría final que incluyera a otras fuerzas de la naturaleza distintas de la gravedad, daría lugar a teorías nuevas y cada vez mejores que irían sustituyendo a las antiguas teorías. De hecho, él mismo la buscó durante los 30 últimos años de su vida pero, desgraciadamente, sin éxito. Ahora se ha llegado a la teoría de supercuerdas que sólo funciona en 10 y 26 dimensiones y es la teoría más prometedora para ser la candidata a esa teoría final de la que hablan los físicos.

 

Ilse Rosenthal-Schneider, la filósofa de la ciencia que reconcilió a Kant con Einstein - Mujeres con ciencia

Ilse Rosenthal-Schneider, la filósofa de la ciencia

El físico espera que las constantes de la naturaleza respondan en términos de números puros que pueda ser calculado con tanta precisión como uno quiera. En ese sentido se lo expresó Einstein a su amiga Ilse Rosenthal-Schneider, interesada en la ciencia y muy amiga de Planck y Einstein en la juventud.

Leer más

Un viaje hacia atrás en el tiempo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

19th century cambridge king's hi-res stock photography and images - Alamy

 

A finales del siglo XIX, poca gente sabía con exactitud a qué se dedicaban los “físicos”.  El término mismo era relativamente nuevo.  En Cambridge, la física se enseñaba como parte del grado de matemáticas.

 

 

En este sistema no había espacio para la investigación: se consideraba que la física era una rama de las matemáticas y lo que se le enseñaba a los estudiantes era como resolver problemas.

 

En el cielo las estrellas: El viejo Cavendish

En el cielo las estrellas: El viejo Cavendish

En la década de 1.870, la competencia económica que mantenían Alemania, Francia, Estados Unidos, y Gran Bretaña se intensificó.  Las Universidades se ampliaron y se construyó un Laboratorio de física experimental en Berlín.

Cambridge sufrió una reorganización. William Cavendish, el séptimo duque de Devonshire, un terrateniente y un industrial, cuyo antepasado Henry Cavendish había sido una temprana autoridad en teoría de la gravitación, accedió a financiar un Laboratorio si la Universidad prometía fundar una cátedra de física experimental.  Cuando el laboratorio abrió, el duque recibió una carta en la que se le informaba (en un elegante latín) que el Laboratorio llevaría su nombre.

 

primer profesor J. J. Thomson como director del laboratorio

Leer más

En recuerdo a un amigo. Ton Wood un Físico Teórico de Nueva York

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El contertulio Tom Wood, es un físico al que le apasionan los tránsitos que se observan en la Naturaleza y sus mecanismos. Él es consciente de la dificultad que entraña unir esos dos mundos -en medio de los que nos encontramos-, el de la mecánica cuántica y el de la relatividad general, lo muy grande y lo muy pequeño están situados en “universos diferentes” y, nosotros, situados entre los dos, tratamos de desvelar esos secretos que, tan celosamente, la Naturaleza esconde. Así, la pasión de Tom por los fenómenos  físicos, le transporta a “mundos” en los que suceden cosas que otros no podemos ver. Se hace preguntas que el mismo suele contestar:

 

Por qué el entrelazamiento cuántico revoluciona nuestro entendimiento de la  naturaleza | Café y teoremas | Ciencia | EL PAÍS

 

“1- Pregunta:
–Según nuestras experiencias experimentales actuales:

¿Por qué no detectamos energías de campos (Luz, campo gravitatorio,…) con velocidad cero?

–O a la forma oficial:

¿Por qué las partículas sin masa; los campos, las radiaciones, los fotones, les aparecen en la teoría, que no pueden tener masa en reposo?

Respuesta-1

–Porque cuando una energía-campo “alcanza” la velocidad cero, se confina como energía-masa. (Se convierte en partícula).

2-Pregunta:

–Según nuestras experiencias experimentales actuales:
¿Por que no detectamos energías-masas viajando con velocidades mayores o iguales que la de luz?
O a la forma oficial:
¿Por que las partículas con masa no alcanzan nunca la velocidad de la luz y mucho menos la superan?

Respuesta-2

-Porque cuando una energía-masa “alcanza” la velocidad de la luz, rompe esa topología de confinación y se convierte, regresa ha ser de nuevo una energía-campo libre.”

 

GRAVEDAD CUANTICA

   En un trabajo que nos decía que no siempre la física puede contestar todas las preguntas Tom nos decía

Tom Wood
el 31 de mayo del 2012 a las 18:11

¡Una joya su exposición!

“Mi modelo de la interacción Luz-Luz es algo primitivo, muy clásicos, no vivo de espalda ha esa realidad. Aunque para mí, en medio de tanta confusión física, represente cada día, la idea física más feliz de mi vida. Hacer modelos clásicos del complejo micromundo, ya modelado por teorías bien consistentes, es el pandemonio, la vergüenza de un físico moderno; al menos esa es la moral científica que se enseñanza en las universidad moderna. *Pero es una gran ignorancia física, subestimar la importancia, de la acción a distancia que le permitió a  Newton redondear la imprescindible Mecánica Clásica, el calórico para la Termodinámica, el éter para la creación la Electrodinámica, el principio de equivalencia que se invento Einstein (la idea mas feliz de su vida, palabras de el) para crear la Teoría General de la Relatividad o el punto de inflexión que represento para la MC el modelo planetario del átomo de Bohr. Se que ninguna de esas ideas hoy es necesarias para sostener a los mejores modelo teórico que describn la naturaleza física de las cosas naturales. Pero también seria bueno que meditáramos, si de no habérsele ocurrido esas “grotescas ideas” a esos iluminados, no estaríamos discutiendo todavía, sobre cuantos elefantes sostienen la tierra. Yo sigo diciendo, sigo viendo, nada me convence de lo contrario por física, que la 6ta física que relacione, que generalice, que sintetice toda la numerología experimental que tenemos acumulada y que no logramos verle su relación, y que además no mutile lo bueno de las cinco físicas anteriores; esa 6ta física, surgirá de la misma forma que las cinco veces anteriores. ¿Por qué esta vez debería ser diferente el proceso? Hacia falta que las universidades les mostraran a los jóvenes estudiantes de físicas, que también les es posible seguir ese derrotero. Pero creo que será más lento el proceso, si solo lográramos verlo así, después de que hayamos recorrido todo el callejón sin salida en el que al parecer nos hemos metidos. Además, si se vislumbrara un camino bien claro con modelos más establishment, sentiría más pudor de escribir mis “groserías científicas”; pero ese no es el caso. Y es que ese tosco modelo me esta brindando tantas satisfacciones, que no creo que sean puros trucos de mi mente para auto complacerme, o para enajenarme por la desesperación del momento.”

Continuaba sus elucubraciones diciendo: Veo líneas generales  que se repitieron para la creación de las cinco físicas, claro si las analizamos dialécticamente, aunque sea con ideas esquematizadas.

 

       Ideas salidas  de nuestras mentes

1-Muchas  toscas ideas como las que explique arriba (*) y que ya solo tienen importancia histórica.
2-Siempre hay implicado un experimento tipo, o ideas sencillas. Primera física: Como fue el cliché de la manzana,… Segunda física: La razón de que variables macroscópicas como la temperatura o la presión surgen de los movimientos cinéticos, he interacciones de las microscópicas “bolita materiales”; en principio, Mecánica Clásica. Tercera física: Que la atracción que ejerce el ámbar cargado,… es producto de un campo también, como el gravitatorio (extrapolan la idea de la Mecánica Clásica) o que la luz es una onda como las mecánicas; en principio, Mecánica Clásica.  Cuarta física: La brillante  interpretación hecha por Planck a la curva experimental de radiación del cuerpo negro. Quinta física: La interpretación de Einstein del paradójico experimento de MM,… ¿Estará ya entre nosotros el  experimento tipo que pueda aportar, aclarar esas sencillas ideas que posteriormente desatan  el frenesí, para crear el resto de las complejidades físicas-matemáticas? Como no dispongo de mucho tiempo, por aquí creo que abordo el problema que no se esta entendiendo, a mi modesta forma de ver las cosas:

 

En sus comentarios, a Tom le gusta dejar referencias y ejemplos

http://cuentos-cuanticos.com/2012/05/08/los-paradigmas-de-kuhn/#comment-2951
http://cuentos-cuanticos.com/2012/05/31/hoy-me-dio-por-ser-honesto/#comment-3153

1-Buscando alternativa que emanen de las bases experimentales que tenemos explicadas.
2-De las que están explicadas; pero de una forma que no nos complace mucho; pero donde si partimos de algo experimental. Es decir, no de lógica formal…

 

El entrelazamiento cuántico híbrido entre una milimembrana macroscópica y  los espines de un gas de átomos - La Ciencia de la Mula Francis

Detectores con  entrelazamiento cuántico

En fotos: Así se ven dos partículas de luz entrelazadas cuánticamente | EL  ESPECTADOR

           Fotones entrelazados

http://www.youtube.com/watch?v=fUZZgDOrY30
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrelazamiento_cu%C3%A1ntico
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Aharonov-Bohm  …
3-Y de las que no les hemos encontrado explicaciones; como esta curva (algo parecido al problema del cuerpo negro).
http://thebigblogtheoryesp.wordpress.com/category/comunicado/

O la numerología del SM, ¡cuantos números sin una relación, una síntesis, o unos símbolos (físicos-matemáticos) que los sinteticen con vergueta física! Que los humanos no le hayamos encontrado relación, no significa que en la naturaleza no tengan una, bien estrecha y definida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_est%C3%A1ndar_de_f%C3%ADsica_de_part%C3%ADculas

 

El amigo Tom busca respuestas a preguntas que no han sido contestadas y, lo mismo que se descubrió el decaimiento Beta, él quiere llevarnos a una nueva física en la que aparezcan los efectos descritos por su modelo de la interacción Luz-Luz débil y fuerte.

Tom Wood
el 31 de mayo del 2012 a las 21:26, nos decía:

“He creados mi modelos sobre las partículas, tratando de partir de cosas reales, de hacerlos que se correspondan al menos con la mayoría de esas propiedades. No una propiedad por aquí y otra por allá. No me gusta, que la masa venga de un lado (Higgs), que el espín por el otro (LQG), que la carga no sea fundamental; porque solo es una excitación del campo. Que el campo magnético, no se le meta con fortaleza dentro del electrón o cualquier otra partícula y que a la vez el se corresponda de alguna forma con lo eléctrico,…; por decir algo, pero esta también ahí, al menos es lo que se mide en el laboratorio. Peor aun; me molesta mucho que los físicos se desentiendan, digan que son preguntas ilegales,… explicarnos con claridad porque los tiempos de vida de cada partícula son eso y no otros. Esto para mi es algo muy, pero muy importante y nadie le esta tirando con fuerza. Yo solo no puedo con problemas tan complejos, al menos desde mi línea de hoja de ruta. Voy muy lento, yo solo,… es frustrante ver cosas y que todos sigan empecinado en lo mismo. Eso en mi tosco modelo esta incluido, tiene que estar incluido; con todo lo demás. Eso en la naturaleza esta todo en un solo ente. Se que si separan las cosas es por lo compleja que son y por el desespero. ¿Pero no es que la física es una ciencia natural? ¿No están así esas cosas en la naturaleza? Entonces, que están explicando, naturaleza o truquitos lógicos. No podemos taparnos la cara y escapar de esa realidad por mas frustrante que se nos presente. De ser así, estaremos aquí por los siglos de los siglos, sobre los mismos modelos super-lógicos, super-abstractos; pero sin explicarnos las cosas, tal y como son. Modelos de muy bajos logros o  rendimientos sintéticos/explicativos y que incrementan las paradojas. Bueno yo sigo avanzando, lento, por solo; pero con tantas satisfacciones que me da a diario mi modelo de la interacción Luz-Luz débil y fuerte; a través de considerar las energías-campos y las energías-masas (estas ultimas partículas o energías-campos confinadas) que me llenan de regocijos.”

Seguía:  “Lo sorprendente es que aunque trato de que no aparezcan los fantasmas de los modelos super-abstractos, si aparecen.
Por ejemplos los fermiones surgen, son al final de todo producto de la geometría que adopta el electromagnético al confinarse, al circular para formar ese tipo de partículas. Confinación que no asume que este esta en reposo al confinarse; algo que retomo para explicar muchos fenómenos como (2 y 3). Más bien de la circulación geométrica, de alta simetría espaciotemporal que adopta ese electromagnético. Pero no digo fotones, porque no hay jerga para explicarlo… Tal vez ese electromagnético confinado, los futuros científicos tengan que cambiarle el nombre; es más estoy seguro que lo cambiaran todo, complejizaran tanto el modelo, que lo que yo tengo ahora servirá para risas y comentarios burlescos. Pero mas para nosotros ahora, para nuestra contemporaneidad y confusión, eso no es gracioso. Pero yo tengo que usar esas ideas clásicas anteriores, para mantenerme en la línea más simple posible. No te aburro mas, podríamos hablar horas de esto y el tiempo es oro.

 

Por ejemplo, nunca me gusto la idea de que emanara física de la geometría, odio eso. Pero no puedo ir contra las cosas que me grita el modelo, porque a mi no me agraden. Aunque no deja de ser extraño que un fermión, como el electrón, todas sus propiedades (masa, carga, campos, espin,…tiempo de vida estable) se puedan extraer de la geometría y la alta simetría  que describe la circulación del electromagnético al confinarse. (Compleja topología, pero estudiada ya por otros modelos súper abstracto, yo medio que la veo en ellos, algo que también aborrezco). Es decir, no están partiendo de la física y por eso no logran relacionar las cosas físicas/naturales, con las físicas-matemáticas que crean. Ese es el punto, o la conclusión gnoseológica del modelo.

 

 

En el trabajo “No siempre la Física se puede explicar con palabras”, el amigo Tom Vood nos deja el siguiente comentario que, al parecerme de interés aquí os lo inserto para que todos, podáis pensar en lo que aquí expone: Creo que sí, deben ser divulgadas.

Tom Wood
el 31 de mayo del 2012 a las 21:48

Te dejo una entre muchas “revelaciones” reciente, calentitas solo para ti; que no quisiera que se divulgaran. Pero le dejo a su responsabilidad, si borrarlas, si usted cree que debo seguir como guerrillero de la ciencia o debe ser conocidas estas ideas por toda la comunidad científica. Disculpa, pero no logro discernir eso. Pero como admiras tanto a Einstein y yo soy tan tonto, te la insinúo por arribita: (Según el modelo de la interacción Luz-Luz).

http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2012/05/31/acercarse-a-la-velocidad-de-la-luz-trae-consecuencias/

¿Sabes por que las energíasmasas (partículas, o electromagnéticos confinados) no pueden superar la velocidad de la luz?

Nunca olvides el porque que dio el modelo de la interacción Luz-Luz; parece novedoso.

Bueno Einstein se moriría por explicárselo; a pesar de que para los modernos físicos esas preguntas ilegales no se le hacen a la física; recuerda el famoso: ¡no preguntes y calcula! Como diciendo, no eres físico, sino físico-matemático. O lo que no se, o no me puedo explicar, no lo puedes preguntar, es de mal gusto hacerlo, o de ignorantes. ¡Que daño Dios!

Bueno, pues una partícula según mi modelo es energía-campo confinada o electromagnético confinado en forma de energía-masa y por lo tanto cuando alcanza la velocidad de la luz, ocurre la ruptura de simetría que lo regresa a ser de nuevo energía-campo.

Más riguroso: Si una energía-masa alcanza la velocidad de la luz, se convierte en energía-campo.

De aquí se extraen miles de corolarios:

“-Las energías-masas (partículas) si alcanzan la velocidad de la luz, solo que una vez que la alcanzan, se rompe su topología de confinación, de energías-masas y se liberan de nuevo como energías-campos. Algo que nunca dejaron de ser. Es que eso nunca las cinco física anteriores lo prohibían; por algo era. Mi modelo no mutila, incorpora,… Son los físicos, los que al no tener un buen modelo, medio que lo veían implícito así en la teoría; que eso no podía suceder. Pero si sucede, solo que nunca pueden sostenerse así.
-Nunca una energía-masa (partícula con masa) podrá superar la velocidad de la luz. La conclusión Eisteniana que nadie se ha podido explicar. Vez que fácil es todo, una vez que se va ha la física.

-La velocidad de la luz no es una barrera, la barrera es la ley que confina la energía-campo, en forma de energía-masa. Esa topología, geometría; o relaciona geometrías/energía.

-Toda aniquilación, desintegración y  explosión tipo Big Bang (odio, o no creo lo del Big Bang) de los cuerpos del macrocosmo, es por la misma causa.
-De esto se extrae (del modelo también) la ley universal permitibilidad máxima de energía por unidad de espaciotiempo.
…”

Lo que nadie te cuenta de la amistad - Coaching to Be

El VICEVERSA; porque si no todo fuera energías-campos y la naturaleza no ocurre así:

Toda energía-campo (luz,…) se confina como energía-masa, cuando su velocidad se hace cero.

 

Qué es la Energía de Punto Cero? - The International Space Federation (ISF)

-O lo que es lo mismo, ninguna partícula sin masa puede llegar a alcanzar el estado de reposo. Otra cosa que ningún modelo ha explicado, aunque es evidente que es un principio natural. Como todo lo que les explico. ¡Total, si eso es ilegal para el establishment!
De aquí se infieren muchas preguntas, conclusiones, paradojas, o explicaciones más racionales, a muchas cosas que decimos explicadas o que no hemos explicado todavía.

La energías-campos (ustedes siempre piensen en la luz como yo al principio, para que no se pierdan) nunca puede estar en reposo (que la energía no puede estar en reposo es conocido, por eso es energía), pero como si existen circunstancias físicas muy especiales, donde esta puede ir disminuyendo su velocidad hasta que sea cero; la naturaleza resuelve esta paradoja, confinando las energías-campos, en diferentes topologías que donde se conserva como energías-campos (mas fácil verlo si piensan en luz); pero exteriormente se manifiesta como un ente, que puede estar en reposo o moverse como un todo; como lo que llamamos partículas con masa ( para mi energías-masas).

 

No siempre la Física se puede explicar con palabras : Blog de Emilio  Silvera V.
Otra idea que puede ayudarlos a digerir esto: la energía-campo oscila, están acotadas entre la velocidad cero y la velocidad “c”.

Esa oscilación, tipo superficie de agua hirviente, es lo que ocurre en la superficie de un agujero negro. Otra revelación de la riqueza física que despliega el modelo.

Te explico mejor:

 

Energía solar: qué es, características y ventajas principales | Repsol

 

“Cuando una energía-campo (luz) cae en un campo tan intenso como el de un agujero negro, su velocidad comienza a disminuir, llegado al “horizonte” (concepto que hay que ampliar) donde su velocidad seria cero; según mi modelo se confina como una energía-masa y trataría de moverse como un todo. Y aquí pueden ocurrir varias cosas que no te he explicado. Según la geometría que adopte la confinación, podrá ser un fermión izquierdo o derecho (una partícula o una antipartícula); así que puede ocurrir aniquilación,… También podría ocurrir que esa partícula (o energía-masa) alcance la velocidad de la luz; es decir regrese ha ser energía-campo, ya te explique por que. Ahora, la gravitación es energía-campo también, y aquí ocurre que ella penetra a la partícula (el mismo proceso de la aniquilación, todo es lo mismo, hay una regularidad natural entre el micro-mundo y el macro-mundo, que nadie ve), satura la estabilidad de su topología, y esta se desintegra (aquí tienes la explicación de todos los procesos de desintegración y con el, los tiempos de vida). Pero desintegración en mi razonamientos, en el modelo; es decaer en otra topología de menor energía y cuando esas topologías estables, quedan agotadas por las leyes naturales, que los físicos llamamos de conservación (carga, spin, Isoespín, CP, CPT,…); no le queda otro remedio a la energía-masa; que volver ha ser una energía-campo.”

Bueno espero haberte complacido en algo, “tuvisteis la exclusividad”, lo dejo ahí porque para que lo digieran y porque tengo muchos problemas que resolver. Tampoco tengo tiempo de leer lo que escribí (como ya es costumbre); pero ustedes son inteligentes como para no crucificarme, así que corrígeme ha tus Dones. Pueden divulgar a su antojo, como siempre les digo, “mi física de café con leche”. Tómense su tiempo para digerirlo, para acostumbrarse a estas nuevas concepciones físicas, esto párese merecerlo, parece novedoso.

 

 

Nuestro amigo Tom nos quiere llevar hasta una nueva física, hacia nuevos paradigmas que nos haga comprender muchos de los secretos que la Naturaleza esconde, secretos, a los que no resulta nada fácil llegar. Si lo consigue, nos hará ver el universo de lo grande y de lo muy pequeño, de otra distinta manera, una manera que va más lejos, donde reside un más profundo entendimiento de la Física que en nuestro Universo está presente.

Tom Wood
el 1 de junio del 2012 a las 0:49, me decía:

El universo según el modelo de la interacción Luz-Luz; no es más:

“Que un hervidero de energías-campos alcanzando el “reposo” para convertirse (confinarse) en energíasmasas y estas a su vez “alcanzando” la velocidad de la luz, para convertirse en energías-campos.”

Pura energía que nunca esta en reposo y que se inventa las manifestaciones exteriores de las energías-campos confinadas (partículas mas elementales) que medimos en los laboratorios, a través de las topologías de las partículas. Así es que ella se divierte, nos esconde la realidad y nos confunde. Eso es lo que ocurre en los super-densos cuerpos estelares, en los intensos campos de los núcleos atómicos,… Como vez todo es lo mismo.

No creo que ahora no se vea que eso es lo único natural, sencillo y más general que hay en la naturaleza. Casi todo lo demás son modelos de bajo rendimientos sintéticos/explicativos; por alejados de la naturaleza física de las cosas o fantasmas oscuros, que traen mas problemas a la confusión general que las cosas sencillas ocultan.

Si decidí explicar al menos estas ideas, es para que se forme la excitación de los teóricos; cuando se forme la deserción que al parecer se avecina. Algún día tal vez tenga la oportunidad de exponer públicamente el experimento que sostiene la interacción Luz-Luz. Es tan increiblmete sencillo, que a ningún iluminado se le va ha ocurrir, es hasta infantil o escolar. Así que ese si esta  a salvo, es mi carta de de triunfo final. Además fue por donde comenzó todo esto, hace unos 26 anos, si mal no calculo.

Nuestro principal defecto es lo inocentemente críticos que somos con el CMB; que de responder a esa interpretación (¡y mira que la han ajustado!) ya paso por aquí hace tanto tiempo, que me asusta mirar el numero. Solo es una idea peregrina, porque las cosas no están encajando bien y al darse cuenta, están poniendo la teja antes que llueva. Es la desbandada que debe concluir después de la generación de físicos que viene; por el 2050; calculo yo. Estas cosa no son nuevas, así somos los físico; recuerden la catástrofe ultravioleta y su termodinámica,…

 

Ni en los grandes aceleradores alcanzaremos nunca la velocidad de la luz

Tom Wood

el 1 de junio del 2012 a las 20:56

Clarificando las preguntas y respuestas 1 y 2: Pongo la palabra “alcanza” entre comillas, porque es lógico que nunca una energía-campo alcanza la velocidad de la luz; porque “antes” se convierte en una energía-campo. Y una energía-campo nunca “alcanza” el reposo porque antes se convierte en energía-campo. O “antes” de alcanzar el reposo una energíacampo se confina. Es que en ese instante, en ese punto de discontinuidad evitable, discontinuidad de solución de frontera, es que se producen los verdaderos cambios de fase, la verdadera ruptura de la anterior simetría, o cambios de topologías, como lo llamo yo, porque todo emana de la geometría.  (Es que como nunca antes existieron estas ideas, no hay antecedentes, no encuentro fuentes; es lógico que no encuentre las jergas científicas adecuadas. Pero creo que me he esforzado tanto en explicármelo y explicárselos, que hasta un niño puede entender la idea central.)

Como tampoco es cualquier cosa, las correcciones quánticas y relativistas que introduce la nueva topología geométrica que le asigno a las energías-campos confinadas. Esa es mi segunda cartita, la otra que guardo debajo de la manga. Ayer les dije la primera: el experimento que revela la interacción Luz-Luz débil. Bueno tengo que dejar algo para yo entretenerme y que me permita ir, aunque sea un flash mas adelante. No me creo egoísta por eso ¿o si? De todas formas yo me lo estoy masticando más crudo. Y hay muchas rutas reveladas, que no les dejan perderse. De todos modos, el que le guste el modelo, le llevara tiempo digerirlo, aunque parece atractivo, por simple, lo simple da éxitos rápidos y lo atractivo entusiasma.

 

Podemos ver algunas cosas con claridad, sin embargo, existen enigmas en la Naturaleza que, como la espesa niebla de la noche, no nos deja “ver” , ni “saber”, lo que ocurre en muchas transiciones de fase en las que están presentes la luz, la energía en fin que, de alguna manera, no hemos llegado a conocer y, es, precisamente ese secreto el que trata de desvelar el amigo Tom con su nueva teoría.

¡Que lo consiga!

Emilio Silnera Vázquez

PD.

Con los comentarios de nuestro amigo Ton Wood, se podrían llenar muchas páginas y, como comprenderéis, eso requeriría un trabajo más profundo para presentar sus ideas de manera más extensa y pormenorizada, dado que lo expuesto más arriba, simplemente refleja una literalidad de una serie de ideas que bullen en tropel imparable en una mente preocupada por saber y descubrir, cuestiones que nadie nunca ha podido explicar.

 

 

Breve comentario sobre tres astrónomas de la antigüedad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mujer en la Ciencia    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Quiero resaltar la desconocida participación de las mujeres en el mundo de la  astronomía, concretamente en tres de la antigüedad, en las que a dos de ellas,  debido a la incomprensión y a la poca estima que por uno u otros motivos se tenía a la mujer, lo pasaron mal, una  que casi tuvo que pasar por hechicera y la otra muerta de manera horrible por la intransigencia religiosa.  Con estas tres pequeñas historias quiero rendir un merecido homenaje a todas la mujeres que se dedican a la ciencia y en este año tan especial que lo hacen en la astronomía.

 

Enheduanna, la princesa y sacerdotisa autora de la primera obra literaria  firmada de la historia - BBC News Mundo

 Enheduanna, la princesa y sacerdotisa autora de la primera obra literaria de la Historia

Enheduanna fue una mujer que vivió en el siglo 23 a.C. en la antigua Mesopotamia, y es ampliamente considerada como la primera persona en la historia en crear obra literaria propia.

La conquista de Sargón el Grande derivó en el desarrollo del primer gran imperio. La ciudad de Acadia se convirtió en el primer gran centro urbano y el norte y el sur de la Mesopotamia se unieron por primera vez en la historia.

Es en medio de este extraordinario escenario histórico que hallamos el fascinante personaje de Enheduanna, la hija de Sargón, ella  es una de las primeras mujeres nombradas en los textos de ciencia / tecnología históricos. Ella era una sacerdotisa, un buscador (amante de) la sabiduría y el conocimiento.

Ella fue la sacerdotisa mayor de la deidad lunar Nanna Suen en su templo de Ur (actualmente, sur de Irak). Y la labor celestial de esta mujer de hecho se refleja en su nombre, que significa “ornamento del cielo”.

Enheduanna escribió muchas obras literarias, entre ellas dos himnos dedicados a Inanna, la diosa mesopotámica del amor. También se le adjudica la autoría del mito de Inanna y Enki, una colección de 42 himnos.

El disco de Enheduanna, descubierto por el arqueólogo británico Charles Leonard Woolley y su equipo

                  Fuente de la imagen,Wikimedia Commons

Pie de foto, El disco de Enheduanna fue descubierto por el arqueólogo británico Charles Leonard Woolley y su equipo de excavación en 1927.

A pesar de esto, es bastante desconocida para la historia y sus logros literarios han sido ampliamente pasados por alto (a excepción del trabajo hecho por la académica Betty De Shong Meador).

Sus escritos son profundamente personales y contienen numerosos datos biográficos.

Leer más

Surgieron pensamientos… ¡Que nunca dejarán de asombrarnos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

         Ludwig Boltzmann será el protagonista de hoy

Hay ecuaciones que son aparentemente insignificantes por su reducido número de exponentes que, sin embargo, ¡dicen tantas cosas…! En la mente de todos están las sencillas ecuaciones de Einstein y de Planck sobre la energía-masa y la radiación de cuerpo negro. Esa es la belleza de la que hablan los físicos cuando se refieren a “ecuaciones bellas”.

 

                          Maxwell

 

Las ecuaciones de Maxwell…,  “y se hizo la luz”

 

La identidad de Euler: Algunos dijeron de su ecuación: “la expresión matemática más profunda jamás escrita”, “misteriosa y sublime”, “llena de belleza cósmica”, “una explosión cerebral”.

Newton y su segunda ley que, aunque no funcione cuando nos acercamos a velocidades relativistas, rompió la marcha hacia la Gravedad.

 

Pitágoras y “su” teorema, también debe estar presente como lo está su teorema en las construcciones de todo el mundo y… mucho más.

 

Schrödinger y su función de onda que tampoco se queda atrás (aunque como la ecuación de Newton, si hablamos de velocidades relativistas…)

Bueno, E = mc2, nos lleva a profundidades de la materia antes jamás vistas y nos permite sacar conclusiones como que, en un  gramo de materia está encerrada toda la energía consumida por la Humanidad durante un minuto. ¡Masa y Energía son la misma cosa!

Resultado de imagen de Ecuación de Einstein de la relatividad general

Einstein con esa ecuación de arriba de la Relatividad General, vino a cambiar el mundo y, a partir de entonces, nació la verdadera cosmología. ¡Nos habla de tantas cosas! La materia le dice al Espacio como curvarse, y, el Espacio le dice a la materia como moverse.

¿Qué decir de la maravillosa fórmula de la entropía de Boltzman?

S = k log W

 

Creo que hoy, hablaremos de ella. Boltzmann con su trabajo e ingenio,  le dio a la Humanidad la herramienta para que pudiera seguir avanzando en el difícil laberinto de la Ciencia, fue,  sin duda, uno de los físicos más ilustres del siglo XIX.

El trabajo científico desarrollado por Boltzmann en su época crítica de transición que puso el colofón a la física “clásica” –cuya culminación podríamos situar en Maxwell– y antecedió (en pocos años) a la “nueva” física, que podemos decir que comenzó con Max Planck y Einstein Aunque ciertamente no de la importancia de los dos últimos, la labor científica de Boltzmann tiene una gran relevancia, tanto por sus aportaciones directas (creador junto con “su amigo” Maxwell y Gibbs de la mecánica estadística, aunque sea el formulismo de éste último el que finalmente haya prevalecido; esclarecedor del significado de la Entropía, etc.) como por la considerable influencia que tuvo en ilustres físicos posteriores a los que sus trabajos dieron la inspiración, como es el caso de los dos mencionados, Planck y  Einstein.

 

Teorias del atomismo

 

Boltzmann fue un defensor a ultranza del atomismo, polemizando sobre todo con Mach y Ostwald, antagonistas partidarios de la energética y claros exponentes de la corriente idealista de la física alemana. Tuvo que abandonar su ambiciosa idea de explicar exactamente la irreversibilidad en términos estrictamente mecánicos; pero esta “derrota”, no ocultaré que dolorosa desde el punto de vista personal, le fue finalmente muy productiva, pues de alguna manera fue lo que le llevó al concepto probabilista de la entropía. Estas primeras ideas de Boltzmann fueron reivindicadas y extendidas, en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos inestables, sobre todo por la escuela de Prigogine, a partir de la década de 1970.

 

La personalidad de Boltzmann era bastante compleja. Su estado de ánimo podía pasar de un desbordante optimismo al más negro pesimismo en cuestión de unas pocas horas. Era muy inquieto; él decía – medio en serio, medio en broma – que eso se debía a haber nacido en las bulliciosas horas finales de los alegres bailes del Martes de Carnaval, previas a los “duelos y quebrantos” (entonces) del Miércoles de Ceniza.

 

Ludwig Boltzmann and co-workers in Graz, 1887. (standing, from the left) Nernst, Streintz, Arrhenius, Hiecke, (sitting, from the left) Aulinger, Ettingshausen, Boltzmann, Klemenčič, Hausmanninger

Su lamentable final, su suicidio en Duino (Trieste) el 5 de septiembre de 1906, muy probablemente no fue ajeno a esa retorcida personalidad, aunque su precaria salud física fue seguramente determinante a la hora de dar el trágico paso hacia el lado oscuro.

La ecuación de SchrödingerLa ecuación de SchrödingerLa Ecuación de Schrödinger: Una Clave de la Mecánica Cuántica

 

Uno de los problemas conceptuales más importantes de la física es cómo hacer compatible la evolución irreversible de los sistemas macroscópicos (el segundo principio de la termodinámica) con la mecánica reversible (las ecuaciones de Hamilton o la ecuación de Schrödinger) de las partículas (átomos o moléculas) que las constituyen. Desde que Boltzmann dedujo su ecuación en 1872, este problema ha dado lugar a muy amplios debates, y el origen de la irreversibilidad es, aún hoy en día, controvertido.

 

La ecuación de Boltzmann, grabada en su lápida

En Física estadística, la ecuación de Boltzmann es una ecuación de probabilidad que relaciona la Entropía S de un gas ideal con la cantidad W, el número de microestados reales correspondientes al macro-estado de gas:

 

{\displaystyle S=k_{\mathrm {B} }\ln W}

donde kB es la constante de Boltzmann  (también escrita como simplemente k) e igual a 1.38065×10−23 J/K.

En resumen, la fórmula de Boltzmann muestra la relación entre la entropía y el número de formas en que se pueden organizar los átomos o moléculas de un sistema termodinámico.

En una de sus primeras publicaciones, Boltzmann obtuvo en 1866 una expresión de la entropía, que había sido definida un año antes por Clausius, basado en conceptos mecánicos. Las limitaciones de este trabajo eran que su aplicación se restringía al estudio de los gases y que el sistema era periódico en el tiempo. Además, Boltzmann no pudo deducir de su definición de entropía la irreversibilidad del segundo principio de la termodinámica de Clausius. En 1868, basándose en las ideas probabilísticas de Maxwell, obtuvo la distribución de equilibrio de un gas de partículas puntuales bajo la acción de una fuerza que deriva de un potencial (distribución de Maxwell-Boltzmann).

 

En el Universo, considerado como sistema cerrado, la entropía crece y…

En 1.872 publicó la denominada ecuación de Boltzmann para cuya deducción se basó, aparentemente, en ideas mecánicas. Esta ecuación contiene, sin embargo, una hipótesis no mecánica (estadística) o hipótesis del caos molecular, que Boltzmann no apreció como tal, y cuya mayor consecuencia es que, cualquiera que sea la distribución inicial de velocidad de un gas homogéneo diluido fuera del equilibrio, ésta evoluciona irreversiblemente hacia la distribución de velocidad de Maxwell. A raíz de las críticas de Loschmidt (paradoja de la reversibilidad) y Zermelo (paradoja de la recurrencia), Boltzmann acabó reconociendo el carácter estadístico de su hipótesis, y en 1877 propuso una relación entre la entropía S de un sistema de energía constante y el número de estados dinámicos W accesibles al sistema en su espacio de fases; esto es, la conocida ecuación S = kB ln W, donde kB es la constante de Boltzmann. En esta nota, se hace una breve descripción de la ecuación de Boltzmann y de la hipótesis del caos molecular.

 

GASES IDEALES

            El comportamiento de los gases siempre dio a los físicos en qué pensar

Al maduro y malhumorado estudiante le han explicado las leyes de los gases ideales de Boyle-Mariotte, Charles y Gay Lussac y luego le han dicho que hay una ecuación general que engloba a las tres. Preocupado por no ser capaz de memorizarlas y temiendo liarse con los nombres y los enunciados, protesta de que no le baste con aprenderse solamente la última de ellas. ¿Tiene sentido su airada protesta?  Como siempre la respuesta no es sencilla. Reflexionemos acerca de las distintas formas en que se puede abordar el estudio de los gases idealesY si se quieren saltar las consideraciones didácticas y hacer caso al deseo del disgustado estudiante pulsar en este enlace: Gases ideales.

 

Qué es la constante de Boltzmann - La constante de Boltzmann y la ecuación de los gases ideales

 

  1. Teoría de la constante de Boltzmann
  2. La constante de Boltzmann y la ecuación de los gases ideales
  3. La constante de Boltzmann y la entropia
  4. La constante de Boltzmann y la redefinición del kelvin (K).

 

Distribución Maxwell Boltzmann | Termodinámica | Física | Khan Academy en Español

 

La ecuación de Boltzmann describe la evolución temporal de un gas diluido de N partículas puntuales de masa m contenidas en un volumen V que interaccionan a través de un potencial de par central repulsivo V(r) de corto alcance a. Como simplificación adicional, considérese que sobre las partículas no actúan campos externos. Si f1(r,v,t) indica la densidad de partículas que en el tiempo t tienen un vector de posición r y velocidad v, que está normalizada en forma:

∫dr ∫dvƒ1(r,v,t) = N

Su evolución temporal es la suma de dos contribuciones. En ausencia de interacción, las partículas que en el tiempo t tienen vector de posición r y velocidad v se encuentran, después de un intervalo de tiempo Δt, en r + v Δt y tiene la misma velocidad. Como

f1(r + vΔt,v,t + Δt) = f1(r,v,t)

en el límite Δt → 0 (2) se escribe:

1 f1(r,v,t) = – v∂r f1(r,v,t)

Que es una ecuación invariante bajo el cambiot → – t y v → – v. La evolución es, por tanto, mecánica.

Se cumplieron más de cien años desde la muerte de Boltzmann y su trabajo sigue siendo recordado. No pienso que Boltzmann creyera en la existencia real de los átomos, pero sí en su utilidad e incluso en su necesidad para comprender las leyes macroscópicas y la evolución irreversible de los fenómenos macroscópicos desde una base más fundamental que el nivel fenomenológico. Pero había quien (con autoridad) no creía ni en la existencia ni en su utilidad. Este debate no era ajeno a las tendencias ideológicas, religiosas y usos sociales de aquella época porque, en general, la ciencia es parte de la cultura y depende del momento histórico que viven los científicos, al fin y al cabo, seres humanos como los demás, influenciables por su entorno en una gran medida.

 

2021 agosto 02 : Blog de Emilio Silvera V.

 

Por el siglo XIX, e incluso antes, ya se hablaba de “átomos”* y una rudimentaria teoría cinética de los gases gozaba de aceptación y utilidad científica (recordemos los trabajos de Benoulli, Dalton, Laplace, Poisson, Cauchy, Clausius, Krönig… y Maxwell). Pero fue Boltzmann quien definitivamente profundizó en la cuestión, para el estudio del equilibrio y, sobre todo, intentando explicar mecánicamente (mecano-estadísticamente) la evolución termodinámica irreversible y la descripción de los procesos de transporte ligados a ella. Y, nuevamente (por su enorme importancia) no podemos dejar de mencionar la muy singular labor que hicieron Gibbs, Einstein, Planck, Fermi y otros. Sin la motivación ideológica de Boltzmann, Gibbs elaboró una bellísima, útil y hoy dominante formulación (cuerpo de doctrina) de la termodinámica y física estadística.

 

                     Lorentz

Fue Lorentz quien primero utilizó la ecuación de Boltzmann y lo hizo para describir la corriente eléctrica en sólidos dando un paso significativo por encima del pionero Drude. Lorentz introdujo un modelo opuesto al browniano donde partículas ligeras como viento (electrones) se mueven chocando entre sí y con árboles gordos (tales como iones en una red cristalina); un modelo del que se han hecho estudios de interés tanto físico como matemático. Enskog (inspirándose en Hilbert) y Chapman (inspirándose en Maxwell) enseñaron cómo integrar la ecuación de Boltzmann, abriendo vías a otras diversas aplicaciones (hidrodinámica, propagación del sonido, difusión másica, calor, fricción viscosa, termoelectricidad, etc.). Recordemos que Boltzmann encontró como solución de equilibrio de su ecuación una distribución de velocidades antes descubierta por Maxwell (hoy, como reseñé anteriormente, de Maxwell-Boltzmann), por lo que concluyó que así daba base microscópica mecánica (teorema H mecano-estadístico) al segundo principio de la termodinámica (estrictamente, evolución de un sistema aislado hacia su “desorden” máximo).

 

El físico austríaco Ludwig Boltzmann sentó las bases estadísticas de la entropía, su trabajo fue tan importante que el gran físico Max Planck sugirió que su versión de la fórmula de Boltzmann fuera grabada en la lápida de Boltzmann de Viena.

Está claro que ningún físico que se precie de serlo puede visitar Viena sin visitar el parque Zentralfriedhof para ver la tumba de Boltzmann. Yo sí me pasé por allí. Me senté junto a la tumba; el lugar estaba desierto, y cerrando los ojos traté de conectar con la conciencia del genio. La sensación, extraña y agradable, seguramente fue creada por mi imaginación, pero creo que charlé con él en el interior de mi mente – la fuerza más potente del universo– y aquellos sentimientos, aquel momento, compensaron el esfuerzo del viaje.

En la tumba, sobre una gran lápida de mármol de color blanco con los nombres Ludwig Boltzmann y de los familiares enterrados con él, sobre el busto de Boltzmann, se puede leer la inscripción, a modo de epitafio:

 Resultado de imagen de la ecuación de boltzmann

Boltzmann! La Entropía : Blog de Emilio Silvera V.

                    La Entropía es mucho más que el Caos

En esta breve ecuación se encierra la conexión entre el micro-mundo y el macro-mundo, y por ella se reconoce a Boltzmann como el padre de la rama de la física conocida como mecánica estadística. Esta sencilla ecuación es la mayor aportación de Boltzmann y una de las ecuaciones más importantes de la física. El significado de las tres letras que aparecen (aparte la notación del logaritmo) es el siguiente:

  • S es la entropía de un sistema.
  • W es el número de microestados posibles de sus partículas elementales.
  • k es una constante de proporcionalidad que hoy recibe el nombre de Constante de Boltzmann, de valor 1’3805 × 10-23 J/K (si el logaritmo se toma en la base natural).

En definitiva, la ecuación describe la estrecha relación entre la entropía (S) y las miles de formas de partículas que en un sistema se pueden arreglar (k log W). La última parte es difícil. K es la constante de Boltzmann y W es el número de elementos microscópicos de un sistema (por ejemplo, el impulso y la posición de los átomos individuales de gas) en un sistema macroscópico en un estado de equilibrio (por ejemplo, el gas de sellado en una botella). Parece que la naturaleza ama el caos cuando empuja a los sistemas hacia el desequilibrio y Boltzmann le llamó entropía a este fenómeno.

 

giphy.gif (470×470)

Surge el fogonazo, llega la idea, y se estructuran los pensamientos

Cuando profundizamos un poco en lo que el cerebro humano ha sido capaz de generar, los pensamientos que ha llegado a generar bien sea en forma de ecuaciones matemáticas o expresados con palabras, no podemos dejar de sorprendernos y maravillarnos al ver que, ¡todo el universo parece estar dentro de nuestras mentes! ¿Qué secretos se encierran allí? ¿Cómo nos lleva a estos pensamientos tan profundos?

 

La constante de estructura fina (aprox. 1/137) es una constante adimensional que caracteriza la fuerza de la interacción electromagnética entre partículas elementales cargadas. Su valor es aproximadamente 1/137, y es una de

Ya nos decía el Premio Nobel en Física, León  Lederman,  en su famoso libro “La Partícula Divina”,  que todos los físicos del mundo, deberían tener en el lugar más destacado de sus casas, un letrero con el número 137.

Ese número adimensional y misterioso que esconde los secretos de ala constante de Planck (h), del electromagnetismo (e), y, de la velocidad de la luz (c).

 

ENERGÍA Y MATERIA// E=mc2

                        Materia y Energía son dos aspectos de l misma cosa

Como todas las ecuaciones sencilla de gran trascendencia en la física (como la famosa E = mc2), hay un antes y un después de su formulación: sus consecuencias son de un calado tan profundo que cambiaron la forma de entender el mundo, y en particular, de hacer física a partir de ellas. De hecho, la sutileza de la ecuación es tal que hoy, cien años después de la muerte de su creador, se siguen investigando sus nada triviales consecuencias. Creo que lo mismo ocurrirá con α = 2πe2/ħc que, en tan reducido espacio y con tan pocos símbolos, encierra los misterios del electromagnetismo (el electrón), de la constante de Planck (la mecánica cuántica), y de la luz (la relatividad de Einstein), todo ello enterrado profundamente en las entrañas de un número: 137.

 

Bueno, a pesar de todo lo anterior, Schrödinger nos decía:

“La actitud científica ha de ser reconstruida, la ciencia ha de rehacerse de nuevo”

 

¡Lo grande y lo pequeño! ¡Son tantos los secretos de la Naturaleza!

Siempre hemos tenido consciencia de que en física, había que buscar nuevos paradigmas, nuevos caminos que nos llevaran más lejos. Es bien conocida la anécdota de que a finales del siglo XIX un destacado físico de la época William Thomson (1824-1907) conocido como Lord Kelvin, se atrevió a decir que solo dos pequeñas “nubecillas” arrojaban sombras sobre el majestuoso panorama de conocimiento que había construido la física clásica desde Galileo y Newton hasta ese momento: el resultado del experimento de Michelson-Morley, el cual había fallado en detectar la existencia del supuesto éter luminífero; y la radiación del cuerpo negro, i.e la incapacidad de la teoría electromagnética clásica de predecir la distribución de la energía radiante emitida a diferentes frecuencias emitidas por un radiador idealizado llamado cuerpo negro. Lo que Lord Kelvin no puedo predecir es que al tratar de disipar esas dos “nubecillas”, la física se vería irremediablemente arrastrada a una nueva física: la física moderna fundada sobre dos revoluciones en ciernes: la revolución relativista y la revolución cuántica con dos  científicos como protagonistas: Planck y Albert Einstein. Sin embargo, ha pasado un siglo y seguimos con esas dos únicas guías para continuar el camino y, resultan insuficientes para llegar a la meta que… ¡Está tan lejos!

 

Todos tenemos tendencia a interesarnos por alguna cosa : Blog de Emilio Silvera V.

De todas las maneras, todo esto no hace que nuestra importancia en el Universo se me suba la cabeza

Siendo cierto que según podemos observar, nuestra especie parece la dominante en este mundo, la más racional y la que más lejos ha llegado desvelando los secretos de la Naturaleza, también lo es que, todas las demás especies están ahí por alguna razón, cada una de ellas tiene un cometido que, no siempre hemos sido capaces de entender. Sin algunas de ellas otras no podrían existir… ¡Todos estamos aquí por un motivo que se nos oculta!

Y, cuando nos paramos a pensar que, nuestro mundo, tan grande para nosotros (como una manzana lo sería para una colonia de microbios), es tan solo un minúsculo objeto  en toda esa inmensidad, y, que el mismo sistema solar no es más que una pequeña mota de polco em el contexto del Cosmos inmenso.. Empiezo a dudar de nuestra verdadera importancia en todo este inmenso conglomerado que llamamos Universo y que, desde luego, no acabamos de comprender.

Emilio Silvera Vázquez