Un equipo de científicos anunció la creación de los priemeros cristales del tiempo en un artículo publicado en Nature. Sus trabajos no tienen nada que ver con los viajes al futuro o al pasado, sino con una nueva fase de materia en la que los átomos se mueven en un patrón que se repite, no en el espacio, como ocurre con los cristales normales, sino en el tiempo. Esta investigación podría inaugurar una nueva rama de la física y que poco a poco cada vez más estudios nos adentrarán en este mundo hasta ahora desconocido. Aún es pronto para pensar en posibles aplicaciones, pero parece que estos cristales del tiempo podrían ser útiles para almacenar o transferir información en los futuros ordenadores cuánticos.
El plan para hacer Marte habitable
La ilustración muestra cómo sería Marte con mares sobre su superficie- NASA Goddard Space Flight Centre
La idea parece sacada de una novela de ciencia ficción. La NASA presentó en un encuentro de la División de Ciencias Planetarias de la agencia espacial una propuesta para para hacer que Marte sea un planeta habitable y parecido al nuestro. El plan sería desplegar un escudo magnético en el planeta rojo para restaurar su atmósfera «de forma natural». Si esto funcionase, en el futuro Marte sería mucho más parecido a la Tierra y tendría agua fluyendo por su superficie. La solución pasa por colocar un escudo de dipolo magnético en el punto de Lagrange L1 de Marte (un punto en el espacio entre el planeta y el Sol en el que un objeto podría quedar estacionario). De momento, la idea resulta «fantástica», pero en un futuro es posible que varias estructuras inflables puedan generar un potente escudo magnético capaz de contrarrestar el viento solar.
El sueño de la vida artificial
Lograron producir de forma artificial 5 de los 16 cromosomas de la levadura- ABC
Un importante consorcio internacional de científicos publicó siete artículos en la prestigiosa revista «Science» que marcarán un antes y un después en la carrera por diseñar seres vivos a la carta. Los investigadores han logrado producir variantes artificiales del 30 por ciento del material genético de la levadura del pan, lo que supone un paso de gigante en la tarea de sintetizar la primera célula compleja cuyos genes hayan sido totalmente diseñados por el hombre. Aún falta un largo camino, pero lograrlo en el futuro tendrá muchas aplicaciones, como fabricar medicamentos o degradar contaminantes, además ampliará mucho el conocimiento sobre la genética de los seres vivos y, por último, inaugurará una nueva era en la ciencia, tal como defendieron los científicos implicados.
Los neandertales tomaban «aspirinas»
Los investigadores revelaron en la revista Nature aspectos hasta ahora inéditos de la vida de los neandertales, la «otra especie» humana inteligente, que desapareció de Europa poco después de la llegada de los primeros humanos modernos, nuestros antepasados directos. El trabajo demostró que los neandertales eran capaces de adaptarse a su medio mucho mejor de lo que se creía y que dominaban un buen número de plantas medicinales, que utilizaban sin problema para curar enfermedades y dolencias. Entre ellas, el hongo Penicillium y la corteza del álamo, que contiene el principio activo de las modernas aspirinas. Estas novedades se descubrieron porque se pudo analizar, por primera vez, el ADN contenido en los depósitos de sarro dental de estos neandertales.
Tener una supermemoria en 40 días
La memoria se puede entrenar- Fotolia
Parece el anuncio de una pastilla milagrosa, pero no lo es. Según publicaron en la revista Neuron investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud en Nijmegen, Países Bajos, recordar listas de decenas de palabras, no es una facultad extraordinaria de unos pocos «cerebritos». Después de 40 días de un entrenamiento diario durante media hora utilizando una técnica específica llamada loci, que consiste en relacionar palabras con lugares familiares, individuos con una memoria que se puede considerar normal duplican su capacidad de retener datos en su cabeza. Por ejemplo, de recordar 26 palabras de una lista de 72, pasan a recordar 62. Y los beneficios se prolongan en el tiempo, porque cuatro meses más tarde, sin más entrenamiento, su capacidad sigue siendo alta.
El lugar más frío del Universo
Ilustración del chip atómico donde ocurrirá el fenómeno- NASA
Dicen que estará más frío que el espacio exterior. La NASA anunció que tratará de crear el lugar más frío del Universo justo a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). En agosto enviará una caja del tamaño de una nevera llamada Cold Atom Laboratory (CAL). Allí, un láser congelará átomos de gas a una mil millonésima de grado por encima del cero absoluto, más de 100 millones de veces más frío que las profundidades del espacio. Estos experimentos, en los que participará el premio Nobel Eric Cornell, uno de los «padres» de los condensados Bose-Einstein (un raro estado de la materia), ayudarán a desarrollar tecnologías como sensores, ordenadores cuánticos y relojes atómicos, y podrán arrojar luz sobre la misteriosa y esquiva energía oscura.
Esas serán algunas de las cuestiones futuras que podremos contemplar publicadas por ABC en su apartado de Ciencia pero… ¡Serán muchísimas más!
Sí, las sorpresas que nos esperan en eso que llamamos futuro y que, para nosotros, será presente…. ¡Son incalculables! Claro que, el futuro del que hablamos, en realidad, será el presente de nuestros hijos, ellos sí podrán ser testigos de verdaderas maravillas que nos harían abrir ojos como platos y caer en el mayor de los asombros y de las maravillas.
Un recorrido asombroso a través de los próximos cien años de revolución científica.
El futuro ya se está inventando en los laboratorios de los científicos más punteros de todo el mundo. Con toda probabilidad, en 2100 controlaremos los ordenadores a través de diminutos sensores cerebrales y podremos mover objetos con el poder de nuestras mentes, la inteligencia artificial estará en todas partes y lentillas con conexión a internet pondrán toda la información a nuestro alcance en un simple parpadeo.
La medicina molecular permitirá cultivar casi cualquier órgano y curar enfermedades genéticas. Millones de diminutos sensores de ADN y nanopartículas patrullarán nuestras células sanguíneas para detectar cualquier atisbo de enfermedad. Los rápidos avances en investigación genética nos permitirán ralentizar o incluso revertir el proceso de envejecimiento alargando la vida humana de forma espectacular.
Pero estas extraordinarias revelaciones son solo la punta del iceberg. Kaku estudia robots sensibles, cohetes de antimateria, visión de rayos X, y la posibilidad de crear nuevas formas de vida. También contempla el desarrollo de la economía mundial y formula dos preguntas clave: ¿quiénes serán los ganadores y quiénes los perdedores del futuro?, ¿quiénes tendrán empleo y qué países prosperarán?
Sin perder de vista los rigurosos principios científicos y examinando la velocidad a la que madurarán ciertas tecnologías y hasta dónde podrán llegar, Michio Kaku nos ofrece en La física del futuro un recorrido asombroso a través de los próximos cien años de revolución científica.
Casi un siglo después de que fuera postulado teóricamente, unos científicos han conseguido crear uno de los materiales más raros y quizá más valiosos del planeta.
El material, hidrógeno atómico metálico, ha sido creado por el equipo de Isaac Silvera y Ranga Dias, de la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Además de ayudar a los científicos a responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la materia, se cree que el material tendrá una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la de superconductor a temperatura ambiente.
“Se trata del santo grial de la física de alta presión”, valora Silvera. “Es la primera muestra de la historia de hidrógeno metálico en la Tierra, así que cuando la miras, estás viendo algo que nunca ha existido antes”.
Para crearla, Silvera y Dias comprimieron una diminuta muestra de hidrógeno bajo una presión de 495 gigapascales, mayor que la del centro de la Tierra. A esas presiones extremas, el hidrógeno molecular sólido se descompone, y las moléculas firmemente ligadas entre sí se disocian para transformarse en hidrógeno atómico, que bajo tales condiciones se comporta como un metal.
Si bien el trabajo abre una puerta hacia un mejor conocimiento de las propiedades generales del hidrógeno, también ofrece pistas atractivas sobre nuevos materiales potencialmente revolucionarios.
Imágenes microscópicas de las etapas en la creación de hidrógeno metálico: hidrógeno molecular transparente (izquierda) a unos 200 gigapascales, que es convertido en hidrógeno molecular negro, y finalmente en hidrógeno atómico metálico reflectante a 495 gigapascales. (Fotos: cortesía de Isaac Silvera)
Una predicción muy importante es que el hidrógeno metálico debería ser metaestable. Eso significa que si se le devuelve a la presión ambiental normal de la superficie terrestre, seguirá siendo metálico, de manera similar a la forma en que los diamantes se forman a partir del grafito bajo un calor y una presión intensos, pero siguen siendo diamantes cuando la presión y la temperatura descienden hasta los valores normales en la superficie terrestre.
Averiguar si el material es realmente estable es importante porque se cree que el hidrógeno metálico podría actuar como superconductor a temperatura ambiente. Eso sería revolucionario. Se pierde mucha energía eléctrica debido a la disipación durante la transmisión, así que si pudiéramos fabricar cables de este material, sin la problemática asociada a los superconductores que requieren bajas temperaturas, y utilizarlo en la red eléctrica, ello marcaría un antes y un después en la historia del uso humano de la electricidad.
Un superconductor a temperatura ambiente también podría cambiar radicalmente nuestro sistema de transporte, haciendo mucho más fácil y práctica la levitación magnética de trenes de alta velocidad, así como haciendo más eficientes los coches eléctricos y mejorando el rendimiento de muchos dispositivos electrónicos.
Aquí os dejo un video de You Tube que nos habla del sueño de viajar a las estrellas y también, de sus muchos invonvenientess. No sabemos como dominar la fuerza de Gravedad, no sabemos como paliar los inconvenientes para viajar en el vacío espacial, no sabemos…. ¡tántas cosas! oigamos lo que nos dicen.
Es una lástima que, científicos reputados, no tengan la habidad de saber contarnos las cosas con más sencillez, de manera tal que, llegue a nosotros el mensaje de manera sencilla para que lo podamos comprender.
Pero tal cosa, no parece fácil ni está en posesión de cuaqlquiera, así que, oigamos lo que tenemos.
Las auténticas posibilidades de vida en el planeta Próxima b
Astrobiólogos llegan a conclusiones bastante desalentadoras, pero no definitivas, respecto al nuevo mundo hallado alrededor de la estrella más cercana
Aunque hace apenas unas semanas que se anunció su descubrimiento, ha pasado ya más de un año en Próxima b, el planeta rocoso y potencialmente habitable que orbita la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, a solo 4,2 años luz de distancia. Y en este corto espacio de tiempo, un grupo de astrobiólogos ha empezado ya a devanarse los sesos para averiguar, con los datos disponibles en la mano, qué clase de vida podría albergar este mundo tan parecido al nuestro. Con resultados, por cierto, que por ahora no son demasiado alentadores. El trabajo acaba de publicarse, en forma de dos artículos, en arXiv.org.
Los investigadores han considerado un amplio rango de escenarios para el planeta. Y en la mayor parte de ellos Próxima b resulta del todo inhabitable, aunque los científicos admiten un cierto margen de posibilidades que sí serían compatibles con la vida. En otras palabras, la vida en Próxima b es una posibilidad remota, pero no imposible.
En las dos últimas semanas, este mundo tan cercano a nosotros ha acaparado centenares de titulares de prensa debido a su masa, tan similar a la de la Tierra (1,3 veces), y especialmente al hecho de que se encuentra a la distancia exacta de su estrella, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, para que su temperatura, ni demasiado caliente ni demasiado fría, permita la existencia de agua líquida en su superficie.
Sin embargo, los investigadores recuerdan en su estudio que existen muchos otros factores, además del tamaño y la distancia a su estrella, que resultan determinantes a la hora de ser un buen candidato para albergar vida.
El estudio, llevado a cabo por Rory Barnes y su equipo del Instituto de Astrobiología de la NASA, considera diferentes posibilidades y valores para los datos que aún no conocemos de Próxima b, como la variabilidad del brillo de su estrella madre o la composición de su atmósfera, si es que la tiene. De modo que los científicos fueron modificando esas variables y simularon qué clase de mundo resultaba en cada combinación.
En los dos artículos de arXiv.org, los astrobiólogos explican que una de las mayores cuestiones que marcan la posible habitabilidad de Próxima b es el hecho de que su estrella, Próxima Centauri, es una enana roja, lo cual implica que a pesar de que se trata de un astro mucho menos brillante y caliente que el Sol, su brillo puede ser muy variable y cambiante. Por ejemplo, su producción de energía, tras una observación de varios meses, ha descendido hasta un 17%, Una barbaridad si se compara con la variabilidad del brillo de nuestro Sol, de apenas el 0,1%, pero aún así suficiente para causar en la Tierra una o dos edades de hielo cada cien mil años.
Además, las enanas rojas también son conocidas por su capacidad de producir “mega llamaradas”, hasta 10.000 veces más poderosas de las mayores de nuestro Sol. Y cuando nuestra estrella lanza una llamarada sobre nosotros, todo un torrente de partículas cargadas puede provocar apagones generalizados y espectaculares auroras. La mega llamadara de una enana roja, mucho más potente, podría, por ejemplo, barrer de un solo golpe toda la atmósfera de un planeta si éste no dispone de un campo magnético lo suficientemente fuerte como para desviar el ataque.
Ni amaneceres ni atardeceres
Otra cuestión clave es el modo en que la cercanía de Próxima b a su estrella puede haber afectado a su evolución. De hecho, los escasos siete millones de km. que separan al planeta de la estrella (mucho más cerca, incluso, de lo que Mercurio está del Sol) podrían haber hecho que Próxima b esté “anclado” gravitatoriamente a ella, haciendo que siempre le muestre la misma cara, igual que la Luna hace con la Tierra. Si fuera así, en Próxima b no habría ni amaneceres ni atardeceres. Desde su superficie (en la cara que mira hacia su sol) veríamos contínuamente el gran disco rojizo de la estrella madre, que estaría siempre fijo en el cielo.
Ya en la década de los 90 los astrónomos hallaron que los planetas que siempre muestran la misma cara a sus estrellas pierden inevitablemente sus atmósferas, cuyos gases se congelan en su lado frío. Sin embargo, otros estudios posteriores discrepan de este punto, ya que los fuertes vientos superficiales podrían llevar, en determinadas condiciones, calor a la “parte trasera” del planeta. Una posibilidad crucial en el caso que nos ocupa.
En su estudio, Barnes y sus colegas consideran estos aspectos, junto a muchos otros, para tratar de averiguar cuáles son realmente las condiciones que reinan en Próxima b en la actualidad. Y la conclusión es que, a pesar de sus aparentes similitudes con la Tierra, Próxima b podría ser un mundo completamente distinto al nuestro, hirviendo en una de sus caras y congelado en la otra, como Mercurio, o quizá envuelto en una atmósfera tórrida, como Venus, o incluso ser un planeta templado y seco, como lo es Marte.
Agua y oxígeno no son suficientes
Existe también otra posibilidad, en la que el planeta contiene tanto agua como oxígeno, y aún así sigue siendo inhabitable, dado que un exceso de oxígeno podría obstaculizar, en vez de favorecer, la formación de biomoléculas complejas. Lo cual significa que, en las condiciones de Próxima b, ni siquiera la futura detección de agua y oxígeno serían garantías suficientes de la existencia de vida. Más fiable sería la detección de metano, un gas producido por los organismos vivientes.
Sin embargo, y entre los múltiples y descorazonadores escenarios posibles para Próxima b, los investigadores admiten un puñado de ellos en los que este esperanzador mundo podría haber evolucionado de una forma similar a la de la Tierra. Aunque para que sea así, el planeta debería de haber partido de unas condiciones iniciales muy concretas, con una enorme cantidad de agua disponible y una atmósfera muy rica en hidrógeno desde el principio. Cosa que, por desgracia, no sabremos a ciencia cierta hasta que la nueva generación de instrumentos, especialmente el nuevo telescopio espacial James Webb, sea puesto en órbita en 2018.
Pero expliquemos las velas láser. Forward se dio cuenta de que la relativamente baja dispersión de un haz láser permite iluminar una vela solar continuamente, aumentando su velocidad hasta velocidades compatibles con el viaje interestelar tripulado (un eufemismo para decir que un astronauta puede llegar a su destino antes de morir de viejo). En 1969 el canadiense Philip Norem perfeccionaría el concepto de Forward de nave interestelar propulsada por láser, pero había dos pequeñas pegas que se interponían entre esta brillante idea y la realidad. Una era que la vela láser debería ser increíblemente fina e increíblemente grande para acelerar a velocidades relativistas. Y uso increíble en el sentido literal. Por ejemplo, Norem imaginó una vela láser de 40 kilómetros de diámetro con un espesor de solo 0,3 micras (!) capaz de mantenerse a una temperatura de 1200º C de forma constante sin perder una reflectividad de un 99% en la longitud de onda del láser (si la reflectividad fuera inferior, la temperatura de la vela aumentaría y esta se vaporizaría). Vamos, unas características de ciencia ficción pura y dura.
Seguimos el reportaje
Mientras, el descubrimiento de Próxima b ha dado un gran impulso al Proyecto Starshot, que planea utilizar rayos láser para impulsar un enjambre de micro naves (del tamaño de granos de arroz) hasta un 20% de la velocidad de la luz. En suorigen, el proyecto contemplaba enviar las micro naves a Alfa Centauri, pero sus objetivos se han redefinido para que puedan dirigirse a Próxima b.