sábado, 26 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Serán un beneficio o un perjuicio para la Humanidad?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Perseguimos que la Inteligencia Artificial nos lleve mucho más lejos en el saber de todas las disciplinas del conocimiento Humano, y, para ello, trabajan una legión de Mentes escogidas y expertas en computación, matemáticas y otras especialidades científicas que tienen aplicación directa en la Inteligencia Artificial, sin olvidar los materiales necesarios para que todos esos proyectos se hagan realidad.

 

Los 10 fabricantes de chips más atractivos para triunfar en bolsa hasta  final de año - Bolsamania.comLos chips más pequeños son obra de compañías cada vez más grandesGuía Completa para Comprender los Chips de Apple

Cuando se trata de tecnología de altas prestaciones, Apple siempre se destaca. Desde el lanzamiento de su primer chip clase «M», Apple ha seguido innovando y lanzando generaciones de procesadores cada vez más potentes y eficientes. La clave de este rendimiento extraordinario yace en el corazón de todos los productos Apple: sus chips personalizados. En esta guía completa, daremos un recorrido en profundidad por los diferentes chips clase M de Apple. Acompáñanos en esta fascinante travesía.

 

Cuáles son los chips más poderosos del mundo y quién los produce?

‘Blackwell’, así se llama el nuevo microchip de Inteligencia Artificial más avanzado del mundo. Es hasta 30 veces más rápido que el anterior modelo H100 y está fabricado por la empresa ‘Nvidia’.

 

Presentamos Willow, nuestro chip cuántico de última generación

Willow, el chip cuántico de última generación

Hoy tengo el placer de anunciar Willow, nuestro chip cuántico más reciente. Willow ofrece un rendimiento de vanguardia en distintas métricas, lo cual ha hecho posibles dos logros importantes:

  • El primero es que Willow permite reducir exponencialmente los errores cuánticos cuando aumenta el número de cúbits. Con ello, se abre una vía para resolver el problema de la corrección de errores cuánticos, que está sobre la mesa desde hace cerca de treinta años.
  • En segundo lugar, Willow ha sido capaz de realizar en menos de cinco minutos un cálculo de referencia estándar que, a uno de los superordenadores más rápidos de hoy día, le llevaría 10 mil trillones de años —es de decir 1025 años—, una cifra que supera de largo la edad del universo.

 

Podríamos ser la ultima generación más inteligente que los robots | La  Corneta | LOS40 MéxicoInteligencia artificial (IA): ¿nos quitan el trabajo los robots? | EL MUNDO

                                                No me transmiten buenas sensaciones

¿Cuál es el impacto de la robótica en la sociedad? Los robots automatizan tareas monótonas, repetitivas y potencialmente peligrosas. Así, la tecnología permite que las personas dejen tareas de poco valor para las máquinas, mientras los seres humanos pueden realizar tareas más satisfactorias y complejas.

Es una manera de “pintarlo”, una forma benévola de querer convencernos de lo bueno que serán los Robots para nosotros. Sin embargo, nadie me quita de la cabeza que, dentro de algunas decenas de años, tendremos por todas partes a estos “personajes” metidos en todas las áreas de la Sociedad Humana, y, estamos tratando de que, en sus cerebros positrónicos lleven el ingrediente de tener la Consciencia de SER, y, si eso llega…

 

 

¡¡¡ OJO !!!

Son más fuertes que nosotros, no necesitan ni comer ni dormir, las enfermedades están ausentes, se reciclan solos, las radiaciones dl Espacio no les afecta, sus mentes almacenan todos los datos que se les pueda proporcionar en Chips prodigiosos… ¡Serán los verdaderos conquistadores de otros mundos! ¿Para qué nos querían a nosotros.

 

 

“No me extrañaría que, dentro de unos años, nos anuncien que la NASA ha decidido que sean los Robots los que vayan a Marte a colonizar el planeta y tratar de buscar algún signo de vida en el subsuelo de aquel pequeño mundo.

Se descarta por peligroso y falta de seguridad para los viajeros, el anunciado tantas veces viaje tripulado al planeta Rojo.

 

Internet - Qué es, características, historia y usosWWW vs Internet ¿es lo mismo?

     ¿Qué alegría, hemos conseguido tenerlo todo con un simple pulsar unas teclas!

Unos aparatos de complejos enredados de cables y chips prodigiosos, nos hacen la vida más fácil, y, lo mismo sacamos dinero del banco que hacemos los pagos sin movernos de casa, y, mandamos una transferencia a nuestro hermano que está en apuros. LO mismo pagamos desde el teléfono móvil los impuestos, y, mandamos mensajes a nuestros seres queridos lejos de nosotros, o, lo vemos en video conferencia.

Relacionar aquí todas las maravillas que estas técnicas nos ofrecen… ¡Sería cuestión de rellenar muchos, muchos folios en blanco cantando las excelencias de las computadoras y demás artilugios tecnológicos del Presente.

Claro que, si nos paramos a pensar…  ¿Qué pasaría si todo el Sistema se cayera durante varios meses?

Mucha nube pero al final si se cae un servicio se cae medio Internet.

 

Datacenter

“Internet ha tenido tos durante una hora. Lo hemos visto esta mañana, cuando decenas de sitios y servicios web han estado inaccesibles. Spotify, Reddit o The New York Times (entre otros muchos) estaban caídos, y la razón era que todos ellos dependían de un mismo eslabón para distribuir sus contenidos.

Ese eslabón no era otro que Fastly —antes le pasó a Cloudflare—, y eso ha vuelto a plantear lo sorprendentemente “débil” que es internet. Algo malo estamos haciendo cuando con toda la tecnología que tenemos y todo lo que hemos avanzado, si se cae uno de esos eslabones se cae media internet.”

Demasiados huevos y muy pocas cestas

Qué es Cloudflare, cómo funciona y por qué cuando “se cae” parte de internet se viene abajo

 

Cloud

 

“Hay desde luego diversas alternativas en todos los campos. Lo demuestra un reciente estudio de Canalys en el que “le sacaban una foto” a la situación actual en materia de infraestructuras en la nube.

Según esos datos, 6 de cada 10 sitios o servicios web en todo el mundo dependen de tan solo tres proveedores: Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud. Hay otros participantes importantes en ese mercado (Alibaba, Oracle, IBM, Salesforce, Rackspace, VMWare) pero todos ellos aglutinan muchísimos proyectos y desarrollos usados por millones de personas.

No solo eso: a esos proveedores de infraestructura en la nube, que son los sitios en los que están hospedados esos servicios, se le suman otros muchos componentes, como por ejemplo servidores de DNS, de bases de datos o, como en este caso, CDN (Content Delivery Networks), plataformas que actúan como catalizadoras del acceso a la información.”

Por qué se desconecta el Wi-Fi continuamente y cómo evitarlo

En todo esto, y, siendo tan bonito leer reportajes de los avances de los Ordenadores cuánticos y otros descubrimientos que nos pueden llevar a crear Robots tan Inteligentes  en el Futuro que, todos nuestros problemas estarán resueltos. Por mi parte creo que, nuestros verdaderos problemas comenzarán, cuando todo eso llegue, a partir de ahí comenzará una nueva Era para la Humanidad que no supo calcular el peligro de crear una !Nueva Raza! Artificial que podría acabar con sus creadores.

Emilio Silvera Vázquez

¿Qué es un Bosón? Y, ¿Qué es un Bosón Gauge?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Un bosón es una partícula elemental (o estado ligado de partículas elementales, por ejemplo, un núcleo atómico o átomo) con espín entero, es decir, una partícula que obedece a la estadística de Bose-Einstein (estadística cuántica), de la cual deriva su nombre. Los bosones son importantes para el Modelo estándar de las partículas. Son bosones vectoriales de espín uno que hacen de intermediarios de las interacciones gobernadas por teorías gauge.

 

 

En física se ha sabido crear lo que se llama el Modelo estándar y, en él, los Bosones quedan asociados a las tres fuerzas que lo conforman, el fotón es el Bosón intermediario del electromagnetismo, los W+, w y Zº son bosones gauge que transmiten la fuerza en la teoría electrodébil, mientras que los gluones son los bosones de la fuerza fuerte, los que se encargan de tener bien confinados a los Quarks conformando protones y neutrones para que el núcleo del átomo sea estable. La Gravedad, no se ha dejado meter en el modelo y, por eso su bosón no es de gauge. El gravitón que sería la partícula mediadora de la gravitación sería el hipótetico cuanto de energía que se intercambia en la interacción gravitacional.

 

 

Ejemplos de los Bosones gauge son los fotones en electrodinámica cuántica (en física, el fotón se representa normalmente con el símbolo \gamma \!, que es la letra griega gamma), los gluones en cromodinámica cuántica y los bosones W y Z en el modelo de Winberg-Salam en la teoría electrodébil que unifica el electromagnetismo con la fuerza débil. Si la simetría  gauge de la teoría no está rota, el bosón gauge es no masivo. Ejemplos de bosones gauge no masivos son el fotón y el Gluón.

Si la simetría gauge de la teoría  es una simetría rota el bosón gauge tiene masa no nula, ejemplo de ello son los bosones W y Z . Tratando la Gravedad, descrita según la teoría de la relatividad general, como una teoría gauge, el bosón gauge sería el gravitón, partícula no masiva y de espín dos.

 

File:Electron-positron-scattering.svg

 

Diagrama de Feynman mostrando el intercambio de un fotón virtual (simbolizado por una línea ondulada y \gamma \,) entre un positrón y un electrón. De esta manera podemos llegar a comprender la construcción que se ha hecho de las interacciones que están siempre intermediadas por un Bosón mensajero de la fuerza.

 

 

Cinco cosas que el modelo estándar de la física de partículas (aún) no es  capaz de explicar

En el modelo estándar, como queda explicado,  hay tres tipos de bosones de gauge: fotones, bosones W y Z y gluones. Cada uno corresponde a tres de las cuatro interacciones: fotones son los bosones de gauge de la interacciones electromagnética, los bosones W y Z traen la interacción débil, los gluones transportan la interacción fuerte.  El gravitón, que sería responsable por la interacción gravitacional, es una proposición teórica que a la fecha no ha sido detectada. Debido al confinamiento del color, los gluones aislados no aparecen a bajas energías.

 

 

Aquí, en el gráfico, quedan representadas todas las partículas del Modelo estándar, las familias de Quarks y Leptones que conforman la materia y los bones que intermedian en las interacciones o fuerzas fundamentales que están presentes en el Universo. La Gravedad no ha podido ser incluida y se ha negado a estar unida a las otras fuerzas. Así el bosón que la transnmite, tampoco está en el modelo que es incompleto al dejar fuera la fuerza que mantiene unidos los planetas en los sistemas solares, a las galaxias en los cúmulos y nuestros pies unidos a la superficie del planeta que habitamos. Se busca una teoría que permita esta unión y, los físicos, la laman gravedad cuántica pero… ¡no aparece por ninguna parte!

 

 http://1.bp.blogspot.com/_HG3RuD3Hmls/TRET9YfPcqI/AAAAAAAAFhI/CtvwqESOw04/s1600/MC01.jpg

 

Llegados a este punto tendremos que retroceder, para poder comprender las cosas, hasta aquel trabajo de sólo ocho páginas que publicó  Max Planck  en 1.900 y  lo cambió todo. El mismo Planck se dio cuenta de que, todo lo que él había tenido por cierto durante cuarenta años, se derrumbaba con ese trabajo suyo que, venía a decirnos que el mundo de la materia y la nergía estaba hecho a partir de lo que el llamaba “cuantos”.

Supuso el nacimiento de la Mecánica Cuántica (MC), el fin del determinismo clásico y el comienzo de una nueva física, la Física Moderna, de la que la Cuántica sería uno de sus tres pilares junto con la Relatividad y la Teoría del Caos. Más tarde, ha aparecido otra teoría más moderna aún por comprobar, ¿las cuerdas…?

 

@ricksanchezesp

La teoría de cuerdas sostiene que toda la materia en el universo está compuesta por un filamento vibrante. #TeoríaDeCuerdas #Átomos #Universo #RickSanchez

♬ som original – Rick sanchez ☄️

 

El universo según la teoría de las cuerdas sería entonces una completa extensa polícroma SINFONIA ETERNA de vibraciones, un multiverso infinito de esferas, cada una de ellas un universo independiente causalmente, en una de esas esferas nuestra vía láctea, en ella nuestro sistema solar, en él nuestro planeta, el planeta tierra en el cual por una secuencia milagrosa de hechos se dió origen a la vida autoconsciente que nos permite preguntarnos del cómo y del por qué de todas las cosas que podemos observar y, también, de las que intuimos que están ahí sin que se dejen ver.

Claro que, cuando nos adentramos en ese minúsculo “mundo” de lo muy pequeño, las cosas difieren y se apartan de lo que nos dicta el sentido común que, por otra parte, es posible que sea el menos común de los sentidos. Nos dejamos guiar por lo que observamos, por ese mundo macroscópico que nos rodea y, no somos consciente de ese otro “mundo” que está ahí formando parte del universo y que, de una manera muy importante incide en el mundo de lo grande, sin lo que allí existe, no podría existir lo que existe aquí.

Interacciones en la naturaleza

                               Interacciones en la naturaleza

 Albert Einstein habría dicho que “es más importante la imaginación que el conocimiento”, el filósofo Nelson Goodman ha dicho que “las formas y las leyes de nuestros mundos no se encuentran ahí, ante nosotros, listas para ser descubiertas, sino que vienen impuestas por las versiones-del-mundo que nosotros inventamos – ya sea en las ciencias, en las artes, en la percepción y en la práctica cotidiana-.”

Sin embargo yo, humilde pensador, me decanto por el hecho cierto de que, nuestra especie,  siempre llegó al conocimiento a través de la imaginación y la experiencia primero, a la que más tarde,  acompañó largas secciones de estudio y muchas horas de meditación y, al final de todo eso, llego la experimentación que hizo posible llegar a lugares ignotos que antes nunca, habían podido ser visitados. De todo ello, pudieron surgir todos esos “nuevos mundos” que, como la Mecánica Cuántica y la Relatividad, nos describían el propio mundo que antes nos era desconocido.

Cuando comencé éste trabajo sólo quería dar una simple explicación de los bosones y su intervención en el mundo de lo muy pequeño pero…

 

      Demócrito de Abdera

No estaría mal echar una mirada hacia atrás en el tiempo y recordar, en este momento, a Demócrito que, con sus postulados, de alguna manera venía a echar un poco de luz sobre el asunto, dado que él decía que  para determinar  si algo era un á-tomo habría que ver si era indivisible. En el modelo de los quarks, el protón, en realidad, un conglomerado pegajoso de tres quarks que se mueven rápidamente. Pero como esos quarks están siempre ineludiblemente encadenados los unos a los otros, experimentalmente el protón aparece indivisible.

Acordémonos aquí de que Boscovich decía que, una partícula elemental, o un “á-tomo”, tiene que ser puntual. Y, desde luego, esa prueba, no la pasaba el protón. El equipo del MIT y el SLAC, con la asesoría de Feynman y Bjorken, cayó en la cuenta de que en este caso el criterio operativo era el de los “puntos” y no el de la indivisibilidad. La traducción de sus datos a un modelo de constituyentes puntuales requería una sutileza mucho mayor que el experimento de Rutherford.

 

 

Precisamente por eso era tan conveniente fue tan conveniente para Richard Edward Taylor y su equipo, tener a dos de los mejores teóricos del mundo en el equipo aportando su ingenio, agudeza e intuición en todas las fases del proceso experimental. El resultado fue que los datos indicaron, efectivamente, la presencia de objetos puntuales en movimiento dentro del protón.

 

En 1990 Taylor, Friedman y Kendall recogieron su premio Nobel por haber establecido la realidad de los quarks. Sin embargo, a mí lo que siempre me ha llamado más la atención es el hecho cierto de que, este descubrimiento como otros muchos (el caso del positrón de Dirac, por ejemplo), han sido posible gracias al ingenio de los teóricos que han sabido vislumbrar cómo era en realidad la Naturaleza.

A todo esto, una buena pregunta sería: ¿cómo pudieron ver este tipo de partículas de tamaño infinitesimal, si los quarks no están libres y están confinados -en este caso- dentro del protón?  Hoy, la respuesta tiene poco misterio sabiendo lo que sabemos y hasta donde hemos llegado con el LHC que, con sus inmensas energías “desmenuza” un protón hasta dejar desnudos sus más íntimos secretos.

 

                    Este es, el resultado ahora de la colisión de protones en el LHC

Lo cierto es que, en su momento, la teoría de los Quarks hizo muchos conversos, especialmente a medida que los teóricos que escrutaban los datos fueron imbuyendo a los quarks una realidad creciente, conociendo mejor sus propiedades y convirtiendo la incapacidad de ver quarks libres en una virtud. La palabra de moda en aquellos momentos era “confinamiento”. Los Quarks están confinados permanentemente porque la energía requerida para separarlos aumenta a medida que la distancia entre ellos crece. Esa es, la fuerza nuclear fuerte que está presente dentro del átomo y que se encarga de transmitir los ocho Gluones que mantienen confinados a los Quarks.

Así, cuando el intento de separar a los Quarks es demasiado intenso, la energía se vuelve lo bastante grande para crear un par de quark-anti-quark, y ya tenemos cuatro quarks, o dos mesones. Es como intentar conseguir un cabo de cuerda. Se corta y… ¡ya tenemos dos!

 

Murray Gell-Mann (1929–2019)

 

¿Cuerdas? Me parece que estoy confundiendo el principal objetivo de este trabajo y, me quiero situar en el tiempo futuro que va, desde los quarks de Gell-Mann hasta las cuerdas de Veneziano y John Schwarz y más tarde E. Witten. Esto de la Física, a veces te juega malas pasadas y sus complejos caminos te llevan a confundir conceptos y  momentos que, en realidad, y de manera individualizada, todos han tenido su propio tiempo y lugar.

 

 

¿Cuántas veces no habré pensado, en la posibilidad de tomar el elixir de la sabiduría para poder comprenderlo todo? Sin embargo, esa pósima mágica no existe y, si queremos saber, el único camino que tenemos a nuestro alcance es la observación, el estudio, el experimento… ¡La Ciencia!, que en definitiva, es la única que nos dirá como es, y como se producen los fenómenos que podemos contemplar en la Naturaleza y, si de camino, podemos llegar a saber el por qué de su comportamiento… ¡mucho mejor!

 

                 

       El camino será largo y, a veces, penoso pero… ¡llegaremos!

Nuestra insaciable curiosidad nos llevará lejos en el saber del “mundo”. llegaremos al corazón mismo de la materia para comprobar si allí, como algunos imaginan, habitan las cuerdas vibrantes escondidas tan profundamente que no se dejan ver. Sabremos de muchos mundos habitados y podremos hacer ese primer contacto tantas veces soñado con otros seres que, lejos de nuestro región del Sistema solar, también, de manera independiente y con otros nombres, descubrieron la cuántica y la relatividad. Sabremos al fin qué es la Gravedad y por qué no se dejaba juntar con la cuántica. Podremos realizar maravillas que ahora, aunque nuestra imaginación es grande, ni podemos intuir por no tener la información necesaria que requiere la imaginación.

Como decía Hilbert: ¡”Tenemos que saber, sabremos”!

Emilio Silvera Vázquez

¿Dónde estamos? ¿Somos conscientes de su magnitud?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Ptolomeo, Aristarco de Samos, Copérnico…

Siempre hemos tratado de saber donde estamos pero… ¿Lo hemos conseguido?

Mentes privilegiadas, miembros especiales de nuestra especie, a lo largo de la Historia nos han ido señalando el camino, nos dijeron (o al menos trataron de hacerlo), de donde pudimos partir, y, hacia donde podemos llegar.

Claro que, eso sí, Cuando hablamos de todo esto: La Velocidad de la Luz, la Materia, el Espacio Tiempo, las Fluctuaciones de vacío, la evolución de las estrellas y de cómo crean elementos complejos a partir de otros más simples, la existencia de agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas…

Antes de todo eso… ¡Hay que hablar y tratar de saber lo que el TIEMPO es!

Bueno, si lo pensamos detenidamente, el Tiempo quizás sea lo más importante del Universo, sin Tiempo… ¿Qué podría existir!

Emilio Silvera Vázquez

Todo tiene un Principio y un Final en este Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Y, como decía aquel gran pensados:

“… Con el paso de los Eones, hasta la muerte morirá”.

Pero, pensándolo bien ¿Quién querría ser inmortal?

Vivir en ausencia de nuestros seres queridos, de nuestro entorno familiar… ¡Yo, paso!

¿Cómo te consideras de importante, después de ver esto?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lis números del Universo… ¡No son humanos!

Estrellas super-gigantes-

Distancias inalcanzables.

Partículas infinitesimales.

Una química increíble. formadoras 

Partículas infinitesimales formadoras de materia mezcladas en la debida proporción.

Lo más sorprendente de todo… ¡Especies vivas en un planeta azul, minúsculo en el contexto de la Galaxia y mucho menos en el del Universo. Sin embargo, ahí estamos, hablando de todo esto que… Si tenemos que ser sincero, no siempre comprendemos.

¡!Qué Grandeza! ¡Qué diversidad! ¡Cuantas maravillas!

Lo más maravilloso de toda esta grandeza es, que nosotros, podemos hablar de todo ello.

Emilio Silvera Vázquez