viernes, 21 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El peligro nos acecha… Siempre estuvimos en manos del Azar

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Si un objeto del Universo se puede calificar de peligroso, nada tendría más méritos que un agujero negro. Hasta el momento parecía que ninguno estaba situado lo bastante cerca como para preocuparnos, Parece que puede existir alguno que, de alguna manera, nos pueda inquietar.

Si Sagitario A es el Agujero negro que tenemos cerca… ¡Podemos estar tranquilo! Está situado a más de 27.000 años luz de nosotros.

¡La Física! Que en su apartado cuántico…¡Es extraña!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Sí, muy extraña pero…funciona. Cuando nos sumergimos en el mundo cuántico somos conscientes de que todo ese mundo fantástico de lo muy pequeño va contra la intuición, en nada se parece a nuestro mundo macroscópico y, allí, suceden cosas que nos parecen imposibles. Allí, en el “universo cuántico” se sustituye la continuidad por lo discreto. Se podría decir que no es el agua compacta que forma un todo, sino que, es como la fina arena que está formada por muchos granos que logran pasar desapercibidos en ese conjunto total.

 

Young.gifLa doble rendija – Física cuántica en la red

¿Cómo podríamos suponer el carácter fantasmagórico del experimento de la doble rendija?

“El experimento de Young, también denominado experimento de la doble rendija, fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.

Posteriormente, la experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar la dualidad onda corpúsculo, una característica de la mecánica cuántica. El experimento también puede realizarse con electrones, protones o neutrones, produciendo patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz.”

 

Atravesando lo imposible: el efecto túnel cuántico y su ...

Teletransporte y el Efecto Túnel on Make a GIF

 

Otro fenómeno que va contra la intuición es el “efecto túnel”.  Los electrones son capaces de atravesar un túnel a través de una barrera de potencial estrecha hacia una región que estaría prohibida si los electrones fuesen tratados como partículas clásicas. El que haya una probabilidad finita de que un electrón haga un túnel entre una región clásicamente permitida a otra surge como consecuencia de la mecánica cuántica. El efecto túnel es usado en el diodo túnel. La desintegración alfa es un ejemplo de proceso de efecto túnel.

 

Físicos observan por primera vez lo que hace un electrón dentro de una  barrera cuántica: anatomía de la teleportación

 

Nuestra descripción de lo que les pasa a los electrones que se dirigen hacia una barrera de energía o a un electrón atrapado entre dos barreras debe tener en cuenta las ondas probabilistas. Hay una probabilidad finita de que la partícula atrapada aparezca fuera de la trampa. Esto no sólo va contra la intuición, sino que se puede considerar una paradoja de orden mayor, pues el electrón a su paso por la barrera debía tener una energía cinética negativa, lo que, desde el punto de vista clásico, es absurdo.

 

 

Claro que, cuando se desarrolla la intuición cuántica, uno puede responder que la condición de que el electrón “esté en el túnel” no mes aobservable y por lo tanto no es un problema de la física. Lo que uno observa es que se sale fuera. Este fenómeno, el paso por efecto túnel, se utilizó (como ya he dicho) para explicar la radiactividad Alfa. Por fantasmagórico que sea,  este “efecto túnel” les es esencial a los ordenadores modernos y a otros muchos dispositivos electrónicos.

Partículas puntuales, paso por efecto túnel, radiactividad, la tortura de la rendija doble: todo esto contribuyó a las nuevas intuiciones que los físicos cuánticos necesitaron a medida que fue posible desplegar todo su armamento intelectual a la búsqueda de fenómenos inexplicables.

 

Los ríos de montaña. Ecología, régimenes hidrológicos y caudales ecológicos. – Luces de Montaña

 

Todo son átomos: Los mundos con sus ríos y montañas, los seres vivos, las estrellas y las galaxias, todo sin excepción… ¡átomos! Y, lo sorprendente es que, nosotros, hayamos podido llegar tan lejos y conocer lo que la materia es (al menos en parte), poder dilucidar entre esos dos “universo” de lo grande y lo pequeño.

Gracias a los acontecimientos que están recogidos en el período que va desde 1923 a 1927, se pudo comprender el átomo. Aún así, en esos días previos a los ordenadores, sólo se podían utilizar adecuadamente los átomos simples -el hidrógeno, el helio, el litio y los átomos a los que se les han quitado algunos electrones (ionizado)-. Aquí, no cabe más remedio que reconocer el gran avance debido a Wolfgan Pauli, él entendió la mecánica cuántica desde muy joven, con 19 años ya era todo un experto y supo, intuir, dónde estaba la “materia perdida”.

Los físicos se vieron durante mucho tiempo turbados por el hecho de que a menudo, la partícula beta emitida en una desintegración del núcleo no alberga energía suficiente para compensar la masa perdida por el núcleo.  En realidad, los electrones no eran igualmente deficitarios.  Emergían con un amplio espectro de energías, y el máximo (conseguido por muy pocos electrones), era casi correcto, pero todos los demás no llegaban a alcanzarlo en mayor o menor grado.  Las partículas alfa emitidas por un nucleido particular poseían iguales energías en cantidades inesperadas.  En ese caso, ¿Qué era errónea en la emisión de partículas beta? ¿Qué había sucedido con la energía perdida?

 

Tipos de Radiaciones Ionizantes - Rincón educativo

                                    Todo parece indicar que los neutrinos…¡sí tienen masa!

En 1.922, Lise Maitner se hizo por primera vez esta pregunta, y, hacia 1.930, Niels Bohr estaba dispuesto a abandonar el gran principio de conservación de la energía, al menos en lo concerniente a partículas subatómicas.  En 1.931, Wolfgang Pauli sugirió una solución para el enigma de la energía desaparecida.

Tal solución era muy simple: junto con la partícula beta del núcleo se desprendía otra, que se llevaba la energía desaparecida.  Esa misteriosa segunda partícula tenía propiedades bastante extrañas.  No poseía carga ni masa.  Lo único que llevaba mientras se movía a la velocidad de la luz era cierta cantidad de energía.  A decir verdad, aquello parecía un cuerpo ficticio creado exclusivamente para equilibrar el contraste de energías.

Sin embargo, tan pronto como se propuso la posibilidad de su existencia, los físicos creyeron en ella ciegamente. Y esta certeza se incrementó al descubrirse el neutrón y al saberse que se desintegraba en un protón y se liberaba un electrón, que, como en la decadencia beta, portaba insuficientes cantidades de energía.  Enrico Fermi dio a esta partícula putativa el nombre de “neutrino”, palabra italiana que significa “pequeño neutro”.

 

GNEI Terapias - DIFERENCIAS ENTRE LOS RAYOS ALFA, BETA Y GAMMA LOS ALFA: son núcleos de átomos de helio, con carga eléctrica positiva, que no penetran mas allá de la superficie de

               La partícula gamma es la más potente y dañina para la vida

“Las partículas gamma son radiaciones electromagnéticas de la misma naturaleza que los rayos X pero de menor longitud de onda. Su poder de penetración es muy elevado frente al de las partículas alfa o beta, pudiendo atravesar el cuerpo humano. Quedan frenadas con espesores de 1 m de hormigón o unos pocos cm de plomo, por lo que cuando se utilizan fuentes radiactivas que emiten este tipo de radiación, hay que utilizar blindajes adecuados.”

Pero sigamos con nuestro trabajo de hoy. El neutrón dio a los físicos otra prueba palpable de la existencia del neutrino.  Como ya he comentado en otras ocasiones, casi todas las partículas describen un movimiento rotatorio. Esta rotación se expresa, más o menos, en múltiples de una mitad según la dirección del giro.  Ahora bien, el protón, el neutrón y el electrón tienen rotación de una mitad. Por tanto, si el neutrón con rotación de una mitad origina un protón y un electrón, cada uno con rotación de una mitad, ¿qué sucede con la ley sobre conservación del momento angular? Aquí hay algún error. El protón y el electrón totalizan una mitad con sus rotaciones (si ambas rotaciones siguen la misma dirección) o cero (si sus rotaciones son opuestas); pero sus rotaciones no pueden sumar jamás una mitad. Sin embargo, por otra parte, el neutrino viene a solventar la cuestión.

Supongamos que la rotación del neutrón sea +½. Y admitamos también que la rotación del protón sea +½ y la del electrón -½, para dar un resultado neto de o. Demos ahora al neutrino una rotación de +½, y la balanza quedará equilibrada.

+½(n)=+½(p)-½(e)+½(neutrino)

Pero aun queda algo por equilibrar.  Una sola partícula (el neutrón) ha formado dos partículas (el protón y el electrón), y, si incluimos el neutrino, tres partículas.  Parece más razonable suponer que el neutrón se convierte en dos partículas y una antipartícula.  En otras palabras: lo que realmente necesitamos equilibrar no es un neutrino, sino un antineutrino.

“25 noviembre 2011. Físicos investigadores trabajando en el experimento Double Chooz han detectado la desaparición de antineutrinos electrónicos durante su recorrido desde el núcleo de los reactores hasta el detector situado a algo mas de 1 Km de distancia.

Este resultado, que ha sido presentado en la Conferencia LowNu de Seul, en Corea, servirá para determinar el valor del hasta ahora desconocido ángulo de mezcla q13, que es un parámetro fundamental con importantes implicaciones para la física de partículas y de astro-partículas.”

Pero sigamos con lo nuestro. El propio neutrino surgiría de la conversación de un protón en un neutrón.  Así, pues, los productos serían un neutrón (partícula), un positrón (antipartícula) y un neutrino (partícula). Esto también equilibra la balanza.

En otras palabras, la existencia de neutrinos y antineutrinos debería salvar no una, sino tres, importantes leyes de conservación: la conservación de la energía, la de conservación del espín y la de conservación de partícula/antipartícula.

Es importante conservar esas leyes puesto que parece estar presentes en toda clase de reacciones nucleares que no impliquen electrones o positrones, y sería muy útil si también se hallasen presentes en reacciones que incluyesen esas partículas.

 

Nuclear Energy Fusion GIF by MIT - Find & Share on GIPHY

 

Las más importantes conversiones protónneutrón son las relaciones con las reacciones nucleares que se desarrollan en el Sol y en los astros.  Por consiguiente, las estrellas emiten radiaciones rápidas de neutrinos, y se calcula que tal vez pierdan a causa de esto el 6 u 8 % de su energía.  Pero eso, sería meternos en otra historia y, por mi parte, con la anterior explicación solo trataba de dar una muestra del ingenio del hombre que, como habréis visto, no es poco.

Desde que puedo recordar, he sido un amante de la Física. Me asombran cuestiones como la luz, su naturaleza de un conglomerado de colores, ondas y partículas, su velocidad que nos marca el límite del máximo que podemos correr en nuestro Universo, y en fin, muchos otros misterios que encierra esa cosa tan cotidiana que nos rodea y lo inunda todo haciendo posible que podamos ver por donde vamos, que las plantas vivan y emitan oxígeno o que nos calentemos.  Realmente, sin luz, nuestra vida no sería posible.

Entonces, ¿Qué es realmente la luz?

 

      Sí, hemos llegado a saber muchas cosas pero… lo que realmente es la luz…queda lejos aún

Generalmente es sabido que “todos” opinan que la luz,  es algo inmaterial. Los objetos materiales, grandes o muy pequeños como las galaxias o los electrones, son materia.  La luz, sin embargo, se cree que es inmaterial, dos rayos de luz se cruzan sin afectarse el uno al otro. Sin embargo, yo opino que la luz es simplemente una forma de energía lumínica, otra forma en la que se puede presentar la materia. Ya nos lo dijo Einstein: E = mc2, y, si materia es energía y energía materia… ¿Qué es el fotón?

Está claro que, los estudiosos de la época antigua y medieval estaban por completo a oscuras acerca de la naturaleza de la luz. Especulaban sobre que consistía en partículas emitidas por objetos relucientes o tal vez por el mismo ojo. Establecieron el hecho de que la luz viajaba en línea recta, que se reflejaba en un espejo con un ángulo igual a aquel con el que el rayo choca con el espejo, y que un rayo de luz se inclina (se refracta) cuando pasa del aire al cristal, al agua o a cualquier otra sustancia transparente.

Cuando la luz entra en un cristal, o en alguna sustancia transparente, de una forma oblicua (es decir, en un ángulo respecto de la vertical), siempre se refracta en una dirección que forma un ángulo menor respecto de la vertical.  La exacta relación entre el ángulo original y el ángulo reflejado fue elaborada por primera vez en 1.621 por el físico neerlandés Willerbrord Snell.  No publicó sus hallazgos y el filósofo francés René Descartes descubrió la ley, independientemente, en 1.637.

 

                                                   

 

Los primeros experimentos importantes acerca de la naturaleza de la luz fueron llevados a cabo por Isaac Newton en 1.666, al permitir que un rayo de luz entrase en una habitación oscura a través de una grieta e las persianas, cayendo oblicuamente sobre una cara de un prisma de cristal triangular. El rayo se refracta cuando entra en el cristal y se refracta aún más en la misma dirección cuando sale por una segunda cara del prisma. (Las dos refracciones en la misma dirección se originan por que los dos lados del prisma de se encuentran en ángulo en vez de en forma paralela, como sería el caso en una lámina ordinaria de cristal.)

Newton atrapó el rayo emergente sobre una pantalla blanca para ver el efecto de la refracción reforzada.  Descubrió que, en vez de formar una mancha de luz blanca, el rayo se extendía en una gama de colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, y violeta, en este orden.

Newton dedujo de ello que la luz blanca corriente era una mezcla de varias luces que excitaban por separado nuestros ojos para producir las diversas sensaciones de colores.  La amplia banda de sus componentes se denominó espectrun (palabra latina que significa “espectro” fantasma). Newton llegó a la conclusión de que la luz se componía de diminutas partículas (“corpúsculos”), que viajaban a enormes velocidades.

Le surgieron y se planteó algunas inquietudes cuestiones. ¿Por qué se refractaban las partículas de luz verde más que los de luz amarilla? ¿Cómo se explicaba que dos rayos de luz se cruzaran sin perturbase mutuamente, es decir, sin que se produjeran colisiones entre partículas?

 

En 1.678, el físico neerlandés Christian Huyghens (un científico polifacético que había construido el primer reloj de péndulo y realizado importantes trabajos astronómicos. Hoy, la sonda en Titán, lleva su nombre) propuso una teoría opuesta: la de que la luz se componía de minúsculas ondas. Y si sus componentes fueran ondas, no sería difícil explicar los diversos difracciones de los diferentes tipos de luz a través de un medio refractante, siempre y cuando se aceptara que la luz se movía más despacio en ese medio refractante que en el aire.  La cantidad de refracción variaría con la longitud de las ondas: cuanto más corta fuese tal longitud, tanto mayor sería la refracción.   Ello significaba que la luz violeta (la más sensible a este fenómeno) debía de tener una longitud de onda mas corta que la luz azul, ésta, más corta que la verde, y así sucesivamente.

Lo que permitía al ojo distinguir los colores eran esas diferencias entre longitudes de onda.  Y, como es natural, si la luz estaba integrada por ondas, dos rayos podrían cruzarse sin dificultad alguna.  (Las ondas sonoras y las del agua se cruzan continuamente sin perder sus respectivas identidades.)

 

http://4.bp.blogspot.com/_AGSpYDvydis/Swmu0IX8-fI/AAAAAAAASHI/2cH86nFUE70/s1600/luz+3.jpeg

 

Pero la teoría de Huyqhens sobre las ondas tampoco fue muy satisfactoria. No explicaba por qué se movían en línea recta los rayos luminosos; ni por qué proyectaban sobras recortadas; ni aclaraba por qué las ondas luminosas no podían rodear los obstáculos, del mismo modo que pueden hacerlo las ondas sonoras y de agua.  Por añadidura, se objetaba que si la luz consistía en ondas, ¿Cómo podía viajar por el vacío, ya que cruzaba el espacio desde el Sol y las Estrellas? ¿Cuál era esa mecánica ondulatoria?

Muchos otros han tratado de profundizar en la naturaleza de la Luz, y, aunque sabemos bastante de ella, no por eso podemos decir a ciencia cierta: ¡Sabemos lo que la luz es!, ya que, la Naturaleza, esconde algunos secretos que tenemos que desvelar y, al igual que nos pasa con nuestras mentes, no hemos podido resolver el problema, principalmente, porque nosotros somos parte integrante de él:

 

Somos Universo - Somos energía, luz y esencia, somos partículas de creatividad, somos instante y eternidad, Somos Universo... | FacebookEn Orbita Lunar: SOMOS UNIVERSO

          ¡Somos Universo, Somos luz, Somos Pensamientos!

Pero, ¿no estaba hablando de los extraños fenómenos de la mecánica cuántica? No puedo remediarlo, veo pasar una idea por delante de mi mente y…la sigo. Como nos decía el inolvidable Richard Feyman;

Creo que es justo decir que nadie comprende la mecánica cuántica. No siga diciéndose a sí mismo, si puede evitarlo, “¿pero cómo puede ser así?” porque usted se meterá “hasta el fondo” en un callejón sin salida del que nadie ha escapado.  Nadie sabe como puede ser eso”. De hecho, a menudo se ha dicho que de todas las teorías propuestas en el siglo XX, la más absurda es la teoría cuántica. Algunos dicen que la única cosa que la teoría tiene a su favor es que “es indudablemente correcta”.

 

La física cuántica empezó a enseñarnos que no debemos estar tan seguros de las reglas del espacio y del tiempo, que hasta ese entonces parecían muy confiables e invariables.

Hace algún tiempo que salió la noticia un descubrimiento en la universidad de Oxford que confirma una polémica teoría sobre el espacio y el tiempo. La teoría de los Muchos Mundos, presentada a la comunidad científica hace exactamente 50 años, proponía que existen un número infinito de realidades: una para cada posible escenario producto de cada decisión que cada ser viviente toma en cada momento de su vida.

Esto nos lleva a un escenario con tantos universos como decisiones e interacciones posibles, multiplicado por tantos seres vivientes como existan. La teoría de los Muchos Mundos se planteó como una respuesta al extraño comportamiento que tiene la materia a nivel subatómico. En la primera mitad del siglo XX la ciencia permitió por primera vez observar lo muy pequeño, y la realidad a ese nivel dejó perplejos a los científicos.

En esas dimensiones hay paradojas que chocan contra el sentido común, como por ejemplo el hecho de que una partícula subatómica puede estar en dos sitios al mismo tiempo. Esta revista puede estar en sus manos o en el librero, pero no puede estar en sus manos y en el librero al mismo tiempo. La física cuántica empezó a enseñarnos que no debemos estar tan seguros de las reglas del espacio y del tiempo, que hasta ese entonces parecían muy confiables e invariables.

 

                                             http://www.oconowocc.com/wp-content/uploads/2011/05/1231.jpg

Es difícil comprender que podamos estar, al mismo tiempo, en este mundo y en otro mucho más lejano que, situado en otra galaxia, nos pueda estar dando acogida al mismo tiempo que lo hace la Vía Láctea. Sin embargo, en el caso de las partículas subatómicas y, según la extraña mecánica cuántica, eso sería posible.

Emilio Silvera V.

¿Estamos cerca de asombrosos descubrimientos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Ya decíamos aquí mismo en algunos de los trabajos presentados, que sólo en nuestra Galaxia, los mundos habitables eran muy abundantes, ya que, en la Vía Láctea existen 30.000.000.000 de estrellas como el Sol, y, no pocos de los planetas que orbitan a estas estrellas, están situados en la zona habitable, lo que nos lleva a pensar que, siendo el Universo igual en todas partes, lo que pasó “Aquí”, también habrá pasado “Allí”.

Esto nos lleva a pensar, aplicando la lógica, a que existen muchas Civilizaciones situadas en mundos lejanos a los que no tenemos accesos con ninguna de las tecnologías que actualmente tenemos. No podemos negar el hecho de que, algunas de esas Civilizaciones sea más avanzada que la nuestra, y, tampoco podemos negar que nos estén observando debido a que tienen medios más avanzados que los nuestros.

Las cuestiones que aquí nos explican, no deben ser motivo de asombro, sino que, por el contrario, viene a confirmar lo que muchos hemos pensado. Como decía aquel gran cosmólogo:

“La ausencia de pruebas, no es prueba de ausencia”.

Parece que estamos llegando al momento en el que todo cambie, en el que descubriremos nuevas maneras de entender el Universo, o, también parece que se acerca el momento de ese soñado Contacto.

Esperemos que si son “ellos” los que nos visitan… ¡Los hechos se desarrollen de manera positiva para nuestra especie!

Está claro que nosotros, los humanos, no hemos alcanzado todavía el proceso final de humanización, nuestra parte animal prevalece en nosotros y que aunque tratamos de enmascararla, lo cierto es que el instinto de supervivencia, el egoísmo, las ansias de poder y otros signos humanos, son muy fuerte en nosotros, lo que nos lleva a un Presente que no puede aspirar a nada positivo en relación a otras especies más avanzadas que nos mirarán (comprendiendo lo que somos), como una especie atrasada que debe evolucionar más para llegar a entablar una relación normal de intercambio con ellos, cuando en realidad no tenemos nada que ofrecer y serán ellos los que nos den a nosotros la posibilidad de avanzar.

Lo cierto es que, no deja de ser preocupante el hecho de que tengamos una próxima visita de seres extraños que, por el simple hecho de su llegada a nuestros dominios, nos dicen la supremacía que tienen sobre nosotros, unos pobres mortales con ínfulas de saberlo todo, cuando en realidad, estamos cargados de ignorancia.

Emilio Silvera V.

No todo lo que se pregona… ¡Es cierto!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Aquí mismo, en el Blog, no me he cansado de reseñar mi voto negativo a la existencia de la “materia oscura”, destacados cosmólogos hablan de ella como si de su existencia tuvieran confirmación, o, hubieran tomado muestras de ella para decir, sin empacho, que es una clase de materia que no emite radiación pero sí genera Gravedad, afirmación que hacen una y otra vez sin tener la menor idea de qué podría estar hecha esa “materia”.

Ahora resulta que los descubrimientos del James Webb, les están negando dichas afirmaciones, y, que la “materia oscura”, seguramente, no existe. Claro que, lo cierto es que, l cosmólogo Fritz Zwicky, fue la primera persona en acuñar el término “materia oscura” en 1933. Lo hizo para explicar la masa adicional necesaria para que los cúmulos de galaxias se mantuvieran juntos, basándose en sus observaciones de las altas velocidades de las galaxias en el cúmulo de Coma. 

Como los Cosmólogos no tenían ni idea de por qué las galaxias se movían en la forma que lo hacían, encontraron en esta conjetura de Fritz la tabla de salvación y se agarraron a la “materia oscura” como el que se ahoga a un clavo ardiendo. A base de repetir una y otra vez la presencia de la exótica materia, terminaron por creerse que existía.

 

Martinus Veltman.jpg

       Martinus J.G. Veltman

Divulgadores conferenciantes, escritores de renombre, físicos de prestigio, todos ellos no han dudado de hablar de la “materia oscura” como algo que está ahí fuera. Parece que solo somos unos pocos los que dudamos de su existencia, y, entre ellos, el más famoso es el Físico Premio Nobel Martinus Veltman que, a propósito de este tema decía:

“La materia oscura” es la alfombra bajo la cual, los cosmólogos, barren su ignorancia!.

‘Vivir para Ver!

Emilio Silvera V.

¡El Universo! Y nosotros…, que lo queremos comprender

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Astronomy Final S2 | Science - Quizizz15 curiosidades que flotan en el Universo

                 “La luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra y 7 horas en alcanzar los límites del sistema solar. El Sol está ubicado a 150 millones de kilómetros de la Tierra y aunque la luz viaje a 300.000 kilómetros por segundo, se estima que para que logre iluminarnos son necesarios 8 minutos y 17 segundos.”

 

Astrónomos predicen una colisión titánica entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda | Ciencia de la NASAQué tan lejos está la galaxia Andromeda de la Tierra? - Quora

 

Ahí tenemos la imposibilidad física de viajar a otros mundos y no digamos a otras Galaxias.  Las velocidades que pueden alcanzar en la actualidad nuestros ingenios espaciales no llega ni a 70.000 km/h  ¿Cuánto tardarían en recorrer los 21.759.840.000.000.000.000 km que nos separa de Andrómeda?

Incluso el desplazarnos hasta la estrella más cercana, Próxima Centauri, resulta una tarea impensable si tenemos encuentra que la distancia que nos separa es de 4’2 años-luz y un año-luz=9.460.800.000.000 km. Hasta que no se busque la manera de esquivar la barrera de la velocidad de la luz, los viajes a otros mundos están algo complicados para nosotros.

 

Fotomural de paisaje Hiperespacio - TenViniloEl Lore de Drew Wagar: Hiperespacio – Elite: Dangerous ESP

 

Algún día sabremos encontrar la puerta del Hiperespacio para viajar por el burlando la velocidad de la luz en el vacío, ese límite que nos impone el Universo para movernos.

Ahora, algunas cosas nos parecen imposibles pero, en el futuro podremos hacer realidad nuestros pensamientos más imaginativos. El imposible, en realidad no existe. Todo está a nuestro alcance y, nuestras mentes, podrán solucionar todos y cada uno de los impedimentos que hoy no sabemos vencer. Creo firmemente que el Universo, quiere ser visitado y desea presumir ante nosotros de todas sus maravillas.

 

Ocho naves espaciales con las que podremos abandonar el Sistema SolarPropulsión espacial manipulando el espacio-tiempo | OpenMind

              Inmensas naves partirán hacia otros mundos provistas del motor de curvatura

Para conseguir eso, la única ventaja a nuestro favor: ¡EL TIEMPO!  Tenemos mucho, mucho tiempo por delante para conseguir descifrar los secretos del Hiperespacio que nos mostraría otros caminos para desplazarnos por las estrellas que, en definitiva, será el destino de la Humanidad. Todo ello, claro está, si antes no es la misma humanidad la que lo fastidia todo.  El mirar hacia atrás y comprobar comportamientos anteriores, en verdad no resulta muy alentador, el proceso de Humanización aún está muy crudo y con suma facilidad sacamos fuera el animal que llevamos dentro de nosotros. Son embargo, ahí está ese atisbo de esperanza que debiera ser suficiente.

Así resulta ser la Humanidad.

 

Kareem Paintings (Page #2 of 5) | Fine Art America

       Sí, un hombre sólo está en mala compañía.

Claro que, algo bueno debíamos tener y la existencia de la mujer, un ser mucho más fuerte que nosotros los hombres, capaz de darnos hijos y de mantener unida la familia.  Mientras que el hombre es (por regla general), el suministrador, el que proporciona el sustento, la mujer es la que influye en los valores más importantes del hombre, ella, durante la niñez, le graba en su cerebro esos mensajes que perduraran durante toda la vida, dará la impronta de su carácter y la personalidad futura.

 

Las madres tras el coronavirus: renuncian a su trabajo y se dedican a cuidar de los hijosBebé Sentado De Rodillas a La Madre Trabajadora. Padre Haciendo Trabajo En Casa Enviando Proyectos En LÃnea. Papá Buscando Vaca Foto de archivo - Imagen de lifestyle, oportunidad: 159868796

 

En la época antigua, mientras el padre trabajaba la madre dedicaba horas y horas a los niños, y sus enseñanzas y consejos los acompañaran durante sus vidas, en el colegio y en la Universidad les enseñan cosas que no sabían, en sus casas les enseñan la educación y a ser hombres y mujeres que se miran en el espejo de sus padres. Claro que, la vida moderna está cambiando tantas cosas… La mujer de hoy ha alejado aquella figura maternal del pasado y, sinceramente creo que…, para mejor. La igualdad es algo que se impone en todos los órdenes de la vida y, poco a poco, nos va llegando.

 

Proyecto Genoma Humano - ppt video online descargarREPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DEL ADN – Desde Mendel hasta las moléculas.

HERENCIA

Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. La diversidad no es sólo física, también lo es de pensamiento de ideas y de sentimientos.

 

No existen dos personas iguales, ni siquiera los gemelos idénticosPor qué no existen dos personas totalmente iguales? - UstedPregunta

Actualmente en el mundo hay más de 7.000 millones de personas, pero ninguna es idéntica a la otra.

“Ni siquiera los gemelos, quienes pueden presentar sutiles diferencias entre sí. Según un estudio publicado a finales de octubre por la revista ‘Science’ y elaborado por la Universidad de Berkeley (EE.UU) existen ciertos de regiones de ADN que actúan como potenciadores para aumentar o disminuir la expresión de los genes destinados a marcar el desarrollo del cráneo y la cara de las personas. Así, al actuar a distancia los mismos crean que sutiles variaciones que hacen que cada cara sea única. La labor de estos potenciadores es modular la expresión génica, pero sin provocar alteraciones potentes.”

 

Simplicidad — Cuaderno de Cultura Científica

Hicimos un largo camino, y, a veces, sentimos como la tierra se movía bajo nuestros pies

La humanidad, es en realidad, algo muy complejo y difícil de entender.  Sabemos que en el Universo existen cientos de miles de millones y trillones de protones y electrones o 10-5 átomos por c/cmde espacio, todos, absolutamente todos los protones, son exactamente iguales.  Con los electrones pasa igual y lo mismo con los átomos, son exactos, copias los unos de los otros, la misma masa, la misma carga y las mismas propiedades, no podríamos encontrar un electrón distinto a otro.  Sin embargo, referido a nosotros, los individuos que componemos toda la Humanidad, varios miles de millones,  resulta que, ni siquiera uno es exactamente igual a otro.  Cada uno es diferente a los demás y tiene sus propias características particulares que lo hace distinto.

 

Era más anticapitalista que anticomunista": la biografía de Hitler que quiere cambiar la historia10 frases de la madre Teresa de Calcuta para los niños

Pedro Sánchez, de Pedro ‘el guapo’ a Pedro ‘el demacrado’: siete años de declive físico (y político), Hilos tensores en los pómulos, disminución de maquillaje... Los casos de corrupción que salpican ...María Corina Machado – Inter-American Dialogue

                         Somos capaces de lo peor y también de lo mejor

Ahí precisamente reside la grandeza y también la dificultad.  La grandeza que da la variedad y el enorme abanico que posibilidades de mentes distintas empeñadas en resolver un problema que se estudia bajo miles de millones de puntos de vista, con lo cuál, es más fácil que, finalmente, aparezca la solución.  La dificultad que esa misma variedad genera entre seres que al ser diferentes, también tienen criterios distintos y distintas maneras de ver las cosas y nos pueden llevar a la solución.

Nuestras mentes, han evolucionado y, pasando el tiempo y observando la Naturaleza que nos rodea, hemos llegado a pesar en cómo habrían sido las cosas, como se formó todo y cómo pudimos llegar hasta aquí y, para ello, construimos un Modelo.

 

Big Bang - Wikipedia, la enciclopedia libre5 teorías alternativas al Big Bang (que la ciencia considera viables)

 

Hablaremos ahora del Big Bang, esa teoría aceptada por todos y que nos dice como se formó nuestro Universo y comenzó su evolución hasta ser como ahora lo conocemos. De acuerdo a esta teoría, el Universo se originó a partir de un estado inicial de alta temperatura y densidad, y desde entonces ha estado siempre expandiéndose. La teoría de la relatividad General predice la existencia de una singularidad en el comienzo, cuando la temperatura y la densidad eran infinitas.

 

En busca de los orígenes del Big Bang

 

La mayoría de los cosmólogos interpretan esta singularidad como una indicación de que la relatividad general de Einstein deja de ser válida en el Universo muy primitivo (no existía materia), y el comienzo mismo debe ser estudiado utilizando una teoría de cosmología cuántica.

Con nuestro conocimiento actual de física de partículas de altas energías, podemos hacer avanzar el reloj hacia atrás a través de la teoría leptónica y la era hadrónica hasta una millonésima de segundo después del Big Bang, cuando la temperatura era de 1013K. Utilizando una teoría más especulativa, los cosmólogos han intentado llevar el modelo hasta 1035 s  después de la singularidad, cuando la temperatura era de 1028 K.  Esa infinitesimal escala de longitud es conocida como límite de Planck: Lp= √(Gђ/c3) =1035 m que en la Ley de radiación de Planck, es distribuida la energía radiada por un cuerpo negro mediante pequeños paquetes discretos llamados cuantos, en vez de una emisión continua.  A éstas distancias, la Gravedad está ausente para dejar actuar a la mecánica cuántica.

 

Energía oscura y la expansión acelerada del Universo | SociedadLa expansión del universo es más rápida de lo pensado — Astrobitácora

 

La teoría del Big Bang es capaz de explicar la expansión del Universo; la existencia de una radiación de fondo cósmica, y la abundancia de núcleos ligeros como el helio, el helio-3, el deuterio y el litio-7, cuya formación se predice que ocurrió alrededor de un segundo después del Big Bang, cuando la temperatura reinante era de 1010 K.

La radiación de fondo cósmica proporciona la evidencia más directa de que el Universo atravesó por una fase caliente y densa.  En la teoría del Big Bang, la radiación de fondo es explicada por el hecho de que, durante el primer millón de años más o menos (es decir, antes del desacoplo de la materia y la radiación y, por tanto, en equilibrio término con ella.  Esta fase es habitualmente denominada “bola de fuego primordial”.)

 

Se expande el universo más rápido de lo que indica el fondo de microondas? | Actualidad | Investigación y CienciaLa primera memoria que almacena datos usando fotones

                       Liberados los fotones llegó la luz y el Universo se hizo transparente

Cuando el Universo se expandió y se enfrió a 3000 K se volvió transparente a la radiación, que es la que observamos en la actualidad, mucho más fría y diluida, como radiación térmica de microondas.  El descubrimiento del fondo de microondas en 1.956 puso fin a una larga batalla entre el Big Bang y su rival la teoría del Universo estacionario de P. Hoyle y otros, que no podía explicar la forma de cuerpo negro del fondo de microondas.  Es irónico que, el termino Big Bang, tuvo inicialmente un sentido burlesco y fue acuñado por Hoyle, contrario a la teoría del Universo inflacionario y defensor del estacionario.

 

Cronología del Big Bang
Era Duración Temperatura
Era de Planck de 0 a 10-43 seg. a 10-34 K
Era de radiación de 10-43 a 30.000 años desde 10-34 a 104 K
Era de la materia de 30.000 años al presente (13.500.000.000 años). desde 104 a 3 K actual

 

Para fijar más claramente los hechos se debe extender la explicación evolutiva del Universo en las fases principales que son: Era: de la materia, hadrónica y leptónica.

ERAS EN EL PROCESO DEL BIG BANG

 

                                            De la radiación

Período entre 10-43 s (la era de Planck) y 300.000 años después del Big Bang.  Durante este periodo, la expansión del Universo estaba dominada por los efectos de la radiación o de las partículas rápidas (a altas energías todas las partículas se comportan como la radiación).  De hecho, la era leptónica y la era hadrónica son ambas subdivisiones de la era de radiación. La era de radiación fue seguida por la era de la materia que antes se reseña, durante la cual los partículas lentas dominaron la expansión del Universo.

 

HADRONICA | Blog de divulgación cientifica sobre física

                                                                       Era Hadrónica

Corto periodo de tiempo entre 10-6 s y 10-5 s después del Big Bang en el que se formaron las partículas atómicas pesadas, como protonesneutronespiones y kaones entre otras.  Antes del comienzo de la era hadrónica, los quarks se comportaban como partículas libres.  El proceso por el que se formaron los quarks se denomina transición de fase quark-hadrón.  Al final de la era hadrónica, todas las demás especies hadrónicas habían decaído o se habían desintegrado, dejando sólo protones o neutrones.  Inmediatamente después de esto el Universo entró en la era leptónica.

 

Existen 3'043 tipos de neutrinos en el universo según el Modelo Estándar13050403cronologiauniverso

Era Leptónica

 

Resultado de imagen de La Era LeptónicaEn un lugar del cosmos - En física, un leptón es una partícula con espín -1/2 en el caso de los neutrinos y +/- 1/2 en los demás leptones (un fermión) que

 

Intervalo, que comenzó unos 10-5 s después del Big Bang, en el que diversos tipos de leptones eran la principal contribución a la densidad del Universo.  Se crearon pares de leptones y anti-leptones en gran número en el Universo primitivo, pero, a medida que el Universo se enfrió, la mayor parte de las especies leptónicas fueron aniquiladas.  La era leptónica se entremezcla con la hadrónica y ambas, como ya dije antes, son subdivisiones de la era de la radiación.  El final de la era leptónica se considera normalmente que ocurrió cuando se aniquilaron la mayor parte de los pares electrón-positrón, a una temperatura de 5×109 k, más o menos un segundo después del Big Bang.  Después, los leptones se unieron a los hadrónes para formar átomo.

 

Empezó todo con una singularidad? ¿De dónde salió todo lo que hoy existe en el Universo? | BLOG DE FÍSICA

Así se formó nuestro Universo, a partir de una singularidad que explotó expandiendo toda la densidad y energía a unas temperaturas terroríficas y, a partir de ese mismo instante y el espacio junto con la materia que, finalmente desembocó en lo que ahora conocemos como Universo.

El Universo es el conjunto de todo lo que existe, incluyendo (como he dicho) el espacio, el tiempo y la materia.  El estudio del Universo se conoce como cosmología.  Los cosmólogos distinguen al Universo con “U” mayúscula, significando el cosmos y su contenido, y el universo con “u” minúscula, que es normalmente un modelo matemático deducido de alguna teoría física como por ejemplo, el universo de Friedman o el Universo de Einstein-de Sitter.  El Universo real está constituido en su mayoría de espacios que aparentemente están vacíos, existiendo materia concentrada en galaxias formadas por estrellas, planetas, gases y otros objetos cosmológicos.

 

Orion nebula GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER

 

El Universo se está expandiendo, de manera que el espacio entre las galaxias está aumentando gradualmente, provocando un desplazamiento al rojo cosmológico en la luz procedente de los objetos distantes. Existe evidencia creciente de que el espacio puede estar lleno de una materia oscura invisible que puede constituir muchas veces la masa total de las Galaxias visible. Ya hablamos de ello en comentarios anteriores.

Como ya quedó claro antes, el concepto más favorecido de origen del Universo es la teoría del Big Bang, de acuerdo con la cual el Universo se creó a partir de una densa y caliente concentración enorme de materia (una singularidad) en una bola de fuego que explotó y se expandió para crear el espacio, el tiempo y toda la materia que lo conforma. Y, al principio, se dice que sólo había una sola fuerza fundamental que, al enfriarse el Universo primitivo, se dividió en las cuatro que ahora conocemos. Todo ello, ocurrió, según los datos de que se disponen, hace ahora aproximadamente 15.000 millones de años o 15 eones (109).

El Universo se formó y apareció el tiempo, el espacio (espacio-tiempo), y, la Materia.  Es lo que dice la teoría que antes hemos descrito.  Sin embargo, hay muchas cuestiones que, por lo menos a mí, no han quedado claras y me llevan a preguntas tales como:

 

Esta es la cantidad total de materia en el universo

 

¿Cuánta materia hay en el Universo?

¿De donde vino la sustancia del Universo?

¿Qué hay más allá del borde del Universo?

¿Existen otros universos?

 

Miden la cantidad total de materia del Universo

    Dicen que han medido la materia del Universo

 

Materia oscura más repelente que nunca | Ciencia | EL PAÍS

De la sustancia o materia cósmica primera… ¡poco sabemos!

 

▷ ¿Qué hay más allá del Universo? →【¡Guía 2021!】▷ ¿Qué hay más allá del Universo? →【¡Guía 2021!】

            La pregunta delata nuestra ignorancia

 

Existen otros universos? | Ciencia | EL PAÍS

Hablamos de esos otros universos pero… ¡Sin saber si existen!

En realidad, no existen respuestas concretas para estas preguntas, porque para empezar no sabemos como es de grande el Universo.  Sin embargo, si podemos hacer algunas hipótesis. De estas hipótesis han nacido los modelos cosmológicos que ahora nos guían y que pudieron ser construidos de manera firme, a partir de la Teoría de la Relatividad General de Einstein.

Emilio Silvera V.