lunes, 15 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Neurociencia: Desde siempre nos ha intrigado esa “máquina”...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Desde siempre nos ha intrigado esa “máquina” que llamamos cerebro, allí donde se crean las ideas, los pensamientos y…. ¡Los sentimientos!

¿Qué hemos hecho? ¿Cómo llegamos aquí?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

             Entre una cosa y otra ¿Seremos los causantes de nuestra propia destrucción?

El Camino emprendido con la Inteligencia Artificial y otros temas de suma importancia para nuestro futuro, no augura nada bueno. Ya “casi” estamos en mano de la I.A. en muchos aspectos de nuestras vidas, y, seguimos avanzando en ese aspecto sin que nadie ponga un límite claro que impida el desastre.

Con el  cuento del “Cambio Climático”,  tal como nos lo quieren pintar, en el que ponen encima de la mesa soluciones que nos pueden llevar a la mayor de las debacles y al cambio irreversible de nuestras sociedades y formas de vida, nos pueden llevar a un mundo realmente inhabitable, exactamente lo que dicen que quieren combatir.

Lo que es realmente el cambio climático ha existido desde siempre, el planeta se recicla mediante movimiento de las placas tectónicas, erupciones volcánicas, Tsunamis y terremotos, los cambios han sido cíclicos en nuestro planeta que ha vivido glaciaciones, extinciones de formas de vida, cambios que transformaron regiones donde estaban situados grandes mares, en desiertos áridos y de una sequedad imposible para la vida.

Si continuamos por el camino emprendido, si se insiste en dar consciencia a “seres” artificiales, si los Gobiernos quieren manipular a los ciudadanos imponiéndoles formas de consumo, por donde y cuando pueden circular, lo que deben o no deben hacer, el número de hijos que deben tener… ¡Mal camino para la Humanidad!

Lo del libre albedrío es solo una ilusión de la Mente.

Emilio Silvera V.

Si perdemos la ilusión ¿Qué nos queda?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Existen las Hadas? Yo no diría que no.

 

Pin en GifFondo digital. Bosque de hadas. Escena con un tronco de árbol en un bosque encantado imagen 1

Lo cierto es que, convivimos con ellas y no las vemos

Alguna vez he leído alguna historia en las que había hadas en el frondoso jardín. Es cierto, no existen pruebas de que así pudiera ser. Sin embargo, tampoco las hay de que no las haya, y, el hecho cierto de que nosotros, los humanos, no la hayamos podido ver, no es prueba de su inexistencia.

 

Dibujos de hadas con movimiento - Imagui

 

Hay que tener una imaginación abierta a todo y, de esa manera, evitamos sobresaltos y sorpresas inesperadas que, dicho sea de paso, pueden estar a cada paso que damos. El Universo es eso, un océano de maravillosas sorpresas que nos habla del comportamiento de las grandes energías y de la materia, unas veces disfrazada de estrella, otras de emisiones gamma y no en pocas ocasiones de agujeros negros y púlsares.

Si dejáramos de soñar… ¡Algunos no podrían continuar el largo camino sin esa brizna de ilusión!

 

El Pensador y la Rosa : Blog de Emilio Silvera V.El Pensador y la Rosa : Blog de Emilio Silvera V.

El Pensador y la Rosa

El poderoso hombre sabio, ordenó al empleado que, cada mañana, le pusiera una rosa fresca, recién cortada del rosal, en un vaso de agua en su mesa de escritorio. Después de un frugal desayuno, se sentaba delante de ella y, la contemplaba durante horas.

El viejo criado, extrañado de tal actitud de su jefe, que durante tanto tiempo contemplaba y disfrutaba del olor y el color de la bella flor, le preguntó:

¿Qué es lo que busca cada día en la rosa?

Levantando levemente su mirada, lo contempló un momento y contestó:

Amigo mío, trato de encontrar las respuestas de cómo la Naturaleza ha podido construir algo tan bello, sin ser tan grande como una galaxia es igual a ella, está hecha de sencillos átomos que se han puesto de acuerdo para conformar una estructura compleja que nos delita durante su efímera vida.

¿No es eso entrar en el maravilloso mundo de las hadas?

Emilio Silvera V.

Sí todo cambia. ¿Cuál es la verdadera medida? ¡Llegar a comprender!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                              

En otras ocasiones hemos presentado aquí trabajos que, entre los temas que fueron tratados, entraba el Universo estacionario y también la posibilidad de un final con la presencia del Big Crunch, lo cual, según todos los datos de la cosmología moderna, no será posible dado que, el Universo euclidiano y la Densidad Crítica que se observa no sería suficiente para producir tal final. Por el contrario, la dinámica observada de expansión es cada vez más acelerada y, aunque algunos hablan de la “materia oscura”, en realidad no sabemos a qué se puede deber tal expansión pero, lo cierto es que no habrá colapso final y sí, en cambio, una expansión ilimitada que nos llevará hacia un “enfriamiento térmico” que llegará a alcanzar un máximo de entropía dS = dQ/T, así habrá una gran parte de la energía del Universo que no podrá producir trabajo. Sin embargo, es curioso que siendo eso lo que se deduce de los datos que tenemos, cuando miramos lo que predicen las nuevas teorías basadas en las cuerdas y la mecánica cuántica nos indica que tal escenario es poco creíble.

 

Supernova

 

Todo parece indicar que nada podrá impedir que en las galaxias se sigan produciendo explosiones supernovas que formaran hermosas Nebulosas de las que nacerán nuevas estrellas, toda vez que las galaxias, quedarán aisladas y detendrán su expansión y tal hecho, no parece que pueda incidir en la mecánica galáctica de formación de nuevas estrellas. Así, las estrellas más masivas devolverán parte de la materia que las conforman al medio interestelar y la gravedad y la radiación se encargarán de que nuevos ciclos se sigan produciendo. Y, las estrellas menos masivas, como nuestro Sol y otras seguirán sus vidas durante miles de millones de años y, si tiene planetas en su entorno, ¿Quién sabe si estando en la zona habitable no podrá hacer surgir alguna clase de vida? Claro que, el proceso de la dinámica del universo es llegar al frío absoluta de los -273 ºC y, en ese momento, las masas de las estrellas quedarían bloqueadas, los átomos presentes en las Nebulosas perderían su dinámica y nada, en nuestro Universo, tendría movimiento ni energía para crear trabajo, la Entropía sería la dueña y señora de todo y una última estrella habría nacido para quedar colapsada sin poder cumplir su misión de transmutar elementos.

 

 

Pero no pocas de todas estas conclusiones son conjeturas que se hacen conforme a los datos observados que llevan a esas consecuencias. En otros panoramas se podría contemplar como en el futuro, las estrellas escaparían lentamente de las galaxias y según algunos cálculos el 90% de la masa estelar de una galaxia habría huido al espacio en unos 10^19 años. El 10% restante habría sido engullido por agujeros negros super-masivos centrales. El mismo mecanismo haría que los planetas escaparan de su soles y vagaran por el espacio como planetas errantes hasta perderse en el espacio profundo y, los que no lo hagan caeran hacia el centro de sus soles en unos  0^20 años.

Un último estudio ha indicado que el Universo es curvo, no plano como se creía y tal resultado, aunque tendrá que ser verificado, es importante para saber el final que realmente espera a nuestro Universo en ese futuro muy lejano en el que, no sabemos siquiera si nuestra especie andará aún por aquí.

 

http://1.bp.blogspot.com/-C6Hg4nNRyas/TpxW2WatgMI/AAAAAAAAHTY/Te65G8OZoMg/s1600/macs1206_hst.jpg

 

Esa imagen de arriba no sería repetida y las galaxias, los cúmulos se disgregarían debido a interacciones gravitatorias en unos 10^23 años y, en un momento determinado el universo estaría formado por enanas negras, estrellas de neutrones y agujeros negros junto con planetas y pequeñas cantidades de gas y polvo, todo ello, sumergido en una radiación de fondo a 10^-13K. Hay modelos que predicen que los agujeros negros terminarán evaporándose mediante la emisión de la radiación de  Hawking. Una vez evaporado el agujero negro, los demás objetos se convertirían en Hierro en unos 10^1500 años pero también, pasado mucho tiempo, se evaporaran y a partir de este momento el universo se compone de partículas aisladas (fotoneselectronesneutrinosprotones). La densidad tenderá a cero y las partículas no podrán interactuar. Entonces, como no se puede llegar al cero absoluto, el universo sufrirá fluctuaciones cuánticas y podría generar otro universo. ¿Qué locura!

 

 

Claro que toda esa teoría podría modificarse si  la “energía oscura” -si finalmente existe- resultara ser negativa, con lo cual el fin se produciría antes. Tampoco se ha contado con la posible inestabilidad del protón. Todo esto está descrito según la física que hoy día se conoce, lo cual nos puede llevar a conclusiones erróneas. Como vereis, tenemos respuestas para todo y, aunque ninguna de ellas pueda coincidir con la realidad, lo cierto es que, el panorama de la cosmología está lleno de historias que, algunas podrán gustar más que otras pero todas, eso sí, están cargadas de una imaginación desbordante.

 

                                Proponen nueva física tras la rara desintegración de una partícula

La efímera vida de las partículas. Bueno, si no hablamos del protón que tiene vida media (según la física actual), extremadamente larga, con un límite experimentalmente establecido de 1035 años, es decir, para nosotros (casi) infinita.

 

Nuevas medidas de la vida media del neutrón y de la carga débil del protón  - La Ciencia de la Mula Francis

El neutrón por el contrario tiene una vida media de unos 15 minutos, ya que, fuera del núcleo es inestable.

Claro que, como decía el pensador: “… con el paso de los eones, hasta la muerte tendrá que morir”

Como mi intelecto es más sencillo y no alcanza a ver en esas profundas lejanías, me quedo con lo más tangible y cercano como lo es el hecho cierto de que el Universo tiene que tener miles de millones de años para que haya podido tener tiempo suficiente para que los ladrillos de la vida sean manufacturados en las estrellas.

Las leyes de la gravitación nos dice que la edad del universo está directamente ligada a otras propiedades que manifiesta, como su densidad, su temperatura y el brillo del cielo. Puesto que el Universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe tener una extensión visible de miles de millones de años-luz. Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace más frío y disperso. Ahora sabemos que la densidad del Universo es hoy día de poco más de 1 átomo por m3 de espacio.

 

 

Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra porque no es tan sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres. Si existen en el Universo otras formas de vida avanzada (como creo), entonces, al igual que los seres de la Tierra habrán evolucionado sin ser perturbadas por los seres de otros mundos hasta que puedan llegar a lograr una fase tecnológica avanzada.

Además, la muy baja temperatura de la radiación hace algo más que asegurar que  el espacio sea un lugar frío: también garantiza la oscuridad del cielo nocturno. Durante siglos los científicos se han preguntado por esta sorprendente característica del Universo. Si ahí fuera en el espacio hubiera un número enorme de estrellas, entonces cabría pensar que mirar hacia arriba al cielo nocturno sería un poco como mirar un bosque denso.

 

                                       Millones de estrellas en un sólo cúmulo globular

Cada linea de visión debería terminar en una estrella. Sus superficies brillantes cubrirían cada parte del cielo haciéndolo parecido a la superficie del Sol. Lo que nos salva de ese cielo brillante es la expansión del Universo y la lejanía a la que se encuentran las estrellas entre sí. Para encontrar las condiciones necesarias que soporte la complejidad viviente hicieron falta diez mil millones de años de expansión y enfriamiento.

La Densidad de materia ha caído hasta un valor tan bajo que aun sim toda la materia se transformase repentinamente en energía radiante no advertiríamos ningún resplandor importante en el cielo nocturno. La radiación es demasiado pequeña y el espacio a llenar demasiado grande para que el cielo parezca brillante otra vez. Hubo un tiempo cuando el Universo era mucho más jovencito, menos de cien mil años, en que todo el cielo era brillante, tan brillante que ni estrellas ni átomos ni moléculas podían existir, la podría radiación los destruía. Y, en ese tiempo, no podrían haber existido observadores para ser testigo de ello.

 

[ic2118_dss.jpg]

Con algunas estrellas por aquí y por allá, alguna que otra Nebulosa (incluso algunas brujas), el Universo es oscuro y frío.

Pero estas consideraciones tienen otros resultados de una Naturaleza mucho más filosófica. El gran tamaño y la absoluta oscuridad del Universo parecen ser profundamente inhóspitos para la vida. La apariencia del cielo nocturno es responsable de muchos anhelos religiosos y estéticos surgidos de nuestra aparente pequeñez e insignificancia frente a la grandeza e inmutabilidad (aparente) de las estrellas lejanas. Muchas Civilizaciones rindieron culto a las estrellas o creyeron que gobernaban su futuro, mientras otras, como la nuestra, a menudo anhelan visitarlas.

 

Imágenes de Oceano Reflejando Luz Estrellas - Descarga gratuita en FreepikHermoso cielo estrellado sobre el mar por la noche | Foto Premium

 

Mucho se ha escrito sobre el efecto emocional que produce la contemplación de la insignificancia de la Tierra ante esa inmensidad del cielo salpicado de estrellas, inmersa en una Galaxia que tiene más de cien mil millones y que ahora sabemos, que también tiene, miles de millones de mundos. En efecto, la idea de ese conocimiento es impresionante y puede llegar (en algunos casos) a ser intensamente desagradable y producir sensación de ahogo y hasta miedo. Nuestra imaginación matemática se ve atormentada ante esa inconmensurable grandeza que, nuestras mentes, no llegan a poder asimilar. Y, la sorpresa llegó cuando pudimos descubrir que dentro de nuestro Universo, existía otro a escala infinitesimal que planteaba preguntas que no sabíamos responder.

 

                                                        La Escala del Universo. Una fascinante infografía interactiva – Zona Geek

 

“Pues bien, tratando de responder a estas preguntas es como nace The Scale of The Universe 2una visualización interactiva creada por  Cary y Michael Huang; la visualización es sorprendente porque nos permite ir a escalas mínimas y llegar hasta el tamaño aproximado del Universo, comparando cosas que están, de muchas maneras, más allá de nuestra imaginación (sigo pensando que es difícil imaginarse el tamaño real de un átomo, o el de una galaxia).”

 

El Sol ilumina al espacio exterior como al planeta Tierra? Así sucede este  fenómeno - El Sol de Puebla | Noticias Locales, Policiacas, sobre México,  Puebla y el MundoDel lugar donde vivimos a la eterna búsqueda: cinco ámbitos de  «Extraterrestres» en CosmoCaixa | MediaHub de la Fundación "la Caixa"

En el contexto galáctico… ¡Un simple grano de arena! Lo que para nosotros es… ¡Nuestro Mundo

Claro que, en eso de lo grande y lo pequeño…, todo puede ser muy subjetivo y, no pocas veces dependerá de la perspectiva con que lo podamos mirar. Podríamos considerar la Tierra como enorme, al mirarla bajo el punto de vista que es el mundo que nos acoge, en el que existen inmensos océanos y grandes montañas y volcanes y llanuras y bosques y ríos y, una inmensa lista de seres vivos. Sin embargo, se nos aparecerá en nuestras mentes como un minúsculo grano de arena y agua si la comparamos a la inmensidad del Universo. Igualmente, podemos ver un átomo como algo grande en el sentido de que, al juntarse con otros, pueden llegar a formar moléculas que juntas, son capaces de formar mundos y galaxias.

 

                             HISTORIAS DEL ÁTOMO Y EL UNIVERSO - ConMarcaPropia.com

       No podemos valorar lo grande y lo pequeño sin saber la importancia de cada objeto valorado

Si comparamos una galaxia con un átomo, éste nos parecerá algo ínfimo. Si comparamos esa misma galaxia con el Universo, lo que antes era muy grande ahora resulta ser también muy poca cosa. Si el mundo que nos acoge, en el que la Humanidad ha escrito toda su historia y costado milenios conocer, dado su “inmensidad” para nosotros, lo comparamos con la Nebulosa Orión, nos parecerá ridículo en tamaño y proporción y, sin embargo, cuán importante es para nosotros. Todo puede ser grande o pequeño dependiendo de la perspectiva con que lo miremos y según con qué lo podamos comparar.

 

Cómo está constituido el núcleo de los átomos? - Foro Nuclear

Un diminuto átomo es fundamental. Es la unidad básica de la materia y la base de toda la química y la física. Los átomos se combinan para formar moléculas, que a su vez son los componentes de todas las cosas que nos rodean, desde los objetos inanimados hasta los seres vivos. 

Nada es objetivamente grande; las cosas son grandes sólo cuando consiguen tocar la sensibilidad del observador que las contempla, encontrar los caminos hacia su corazón y su cerebro. La idea de que el Universo es una multitud de esferas minúsculas circulando como motas de polvo en un vacío oscuro e ilimitado, podría dejarnos fríos e indiferentes, si no acomplejados y deprimidos, si no fuera porque nosotros identificamos este esquema hipotético con el esplendor visible, la intensidad conmovedora del desconcertante número de estrellas que están ahí, precisamente, para hacer posible nuestra presencia aquí y, eso amigos míos, nos hace ser importantes, dado que demuestra algo irrefutable, formamos parte de toda esta grandeza.

 

HiSTéRiCaS GrabacioneS: María Silvera - Del Renacimiento al barroco: El virginal. Entrevista a María Silvera

Bueno, no es por nada pero, ¿Quién me puede decir que una imagen como la que arriba podemos contemplar, no es tan hermosa como la más brillante de las estrellas del cielo? Incluso diría que más, ya que se trata del producto o esencia del material que allí se fabricó y que ha podido llegar a su más alto nivel de belleza que, además, tiene consciencia de Ser y genera pensamientos y, ¡sentimientos!

Perdonad el enaltecimiento de la belleza de la imagen pero… ¡Es mi hija María! Profesora de música.

 

Resultado de imagen de Somos parte de la naturaleza...¡La que piensa!

 

Somos parte del Universo… ¿La que piensa? La que se puso aquí para hacer preguntas y buscar respuestas? Puede ser que algún día (si la Naturaleza nos respeta como especie) podamos contestar estas preguntas que hoy, están profundamente ocultas.

Yo, si tengo que deciros la verdad, no me considero nada insignificante, soy consciente de que formo parte del Universo, como todos ustedes, ni más ni menos, somos una parte de la Naturaleza y, como tales productos de algo tan grande, debemos estar orgullosos y, sobre todo procurar, conocer bien qué es lo que realmente hacemos aquí, para qué se nos han traído y, para ello amigos, el único camino que conozco es, llegar a conocer a fondo la Naturaleza y procurar desvelar sus secretos, ella nos dirá todo cuanto queramos saber.

Emilio Silvera V.

¿Estamos Informados? ¡De ninguna manera!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Nosotros, ajenos a la realidad, preocupados por los problemas cotidianos, la hipoteca de la casa, el niño que no estudie, el novio de la niña que no acaba de gustarnos, el final de mes que nos deja sin recursos…

Así que, estamos en manos de unos pocos Consorcios Internacionales que lo mueven todo y que mandan en todo. Ellos dominan el mundo y nos hacen bailar (sin que lo sepamos), al son que nos tocan.

Las entradas son limitadas y los pagos abundantes. Mientras esa realidad nos afecta a miles de millones, unos pocos se ríen en la lejanía de sus despiadados sentimientos.

Si conociéramos la realidad de las cosas, si supiéramos realmente en qué mundo vivimos… ¡No podríamos dormir!