domingo, 16 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Sabremos alguna vez quiénes somos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                  Se dice que nuestro cerebro es la estructura más compleja del Universo

                                                    Hasta donde sabemos… ¡Parece que sí lo es!

Viajemos a otro “mundo” sin salir de este

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ese “mundo” helado que esconde tantos secretos, allí podría estar las respuestas de parte del pasado del planeta

¿Cómo poder explicar que en ese “mundo” del frío puedan existir formas de vida inimaginables y que viven al margen de lo que entendemos por ecosistemas normales que conocemos en otras regiones del planeta.

La Antártida esconde misterios como la existencia de paisajes ocultos por el hielo, incluyendo valles, fracturas y formaciones geológicas, y criaturas marinas desconocidas.   Además, existen teorías y especulaciones sobre bases secretas, fenómenos inexplicables como la anomalía de Wilkes Land, y el riesgo de liberar patógenos antiguos al derretirse el hielo. 

 

Un iceberg en el Polo Sur

 

Los Mayores Misterios y Secretos Ocultos de la Antártida Revelados (en parte), y, la Ciencia sigue empeñada en desvelar otros que siguen ocultos.

El aislamiento y las condiciones extremas de la Antártida la convierten en terreno fértil para la imaginación y las teorías de conspiración. Al fin y al cabo, ninguna otra terra firma del planeta Tierra permanece tan escasamente explorada como el Continente Blanco. En este artículo nos sumergimos en los secretos, misterios, fenómenos sorprendentes y no pocas teorías extravagantes sobre el rincón más austral del mundo.

 

La conquista del Polo Sur: Amundsen contra Scott

 

Junto con el casi increíble viaje del Endurance de Ernest Shackleton, la carrera de Amundsen y Scott hacia el Polo Sur es la historia más emblemática en los anales de la exploración antártica. De hecho, es una de las historias más icónicas en la historia de la exploración humana.

 

Estaciones de investigación en la Antártida: las 8 bases más importantes |  Antarctica CruisesLa base de la cúpula de la estación Amudsen-Scott del Polo Sur

 

  Estaciones de Investigación en la Antártida

Aunque es el único continente de la Tierra sin población humana nativa o permanente, la Antártida acoge a personas -un puñado relativo, eso sí- durante todo el año en las bases antárticas.

Sus numerosas y dispersas estaciones de investigación, en su mayoría costeras pero también con algunos asombrosamente remotos puestos avanzados en el vasto interior blanco, marcan la principal huella de la humanidad en esta masa continental menos impactada del planeta.

 

emas relacionados

Si has tenido tiempo para disfrutar de este trabajo que nos enseña ese extraño “mundo” que sigue siendo la Tierra, habrás tenido la oportunidad de conocer gran parte de lo que en esa región del planeta sucede, y, aunque no lo sepamos todo sobre ese lugar, si que hemos podido obt3ener datos que nos eran desconocidos, y, tener nuevos conocimientos… ¡Es un tesoro!

Fuentes diversas.

La Condición Humana ¡Nunca dejará de sorprenderme!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de Portada de El Universo y la Mente de emilio silvera

 

Con esta portada, en su día, publiqué el libro El Universo y la Mente y, lo subí a Internet para el disfrute de todos, que como se decía en el ofrecimiento, podían bajarlo sin costo alguno, es decir, de manera totalmente gratuita porque así lo decidió su Autor, un Servidor.

De manera sorprendente,  me encuentro una página que se llama: Mercado Libre.com y, en el mismo, se anuncia la venta de mi libro por 35 dólares, r se puede pagar a plazos.

El Lugar está situado en Palermo Agrupación Federal de Buenos Aires en Argentina.

Además, tienen la desfachatez de mencionar que llevan vendidos 1.465 libros y cada día van aumentando las ventas.

De manera independiente de la denuncia que pueda poner, aviso a mis amigos visitantes del lugar que no caigan en la trampa, ya que, dicho libro está como regalo y, cualquiera, lo puede obtener gratis.

Gracias.

Plasma, Nebulosas, Gases, elementos, moléculas.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Vistas en primer plano de chorros de partículas energéticas expulsados por  el Sol - SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

Plasma, ese otro estado de la Materia (el cuarto dicen) que, según sabemos, resulta ser el más abundante del Universo. Todos desde pequeños aprendimos aquellos tres estados de la materia que cantábamos en el patio del centro educativo durante el recreo, donde todos a una gritábamos como papagayos: “Sólido, líquido y gaseoso”. Nada nos decían del Plasma, ese estado de la materia que, en realidad, cubre el 99% de toda la materia en nuestro Universo (bueno, hablamos de la materia conocida, esa que llamamos bariónica y está formada por átomos de Quarks y Leptones). Sospecho que hay otros estados de la materia que nos son desconocidos, o, que puede existir alguna clase de materia que no hemos podido localizar hasta el momento.

 

            Filamentos de plasma en los remanentes de Supernovas

 

alquimiayciencias: El Universo y la Mente...El Universo podría estar lleno de «grietas» en el espacio-tiempo, y los científicos las están buscando - PDM Productos Digitales Móviles

“Ylem o hylem (forma aumentativa de la palabra griega ὑλη [hylé] = materia) es el nombre dado por Aristóteles a la que consideraba sustancia fundamental de la cual procedería todo ente de materia.”

 

Plasma | FisiQuímicamente

 

Según la energía de sus partículas, los plasmas constituyen el cuarto estado de agregación de la materia, tras los sólidos, líquidos y gases. Para cambiar de uno al otro, es necesario que se le aporte energía o que disminuya o aumente la temperatura. Si aumentamos de manera considerable la temperatura de un gas, sus átomos o moléculas adquieren energía suficiente para ionizarse al chocar entre sí. de modo que a ~ 20.000 K muchos gases presentan una ionización elevada. Sin embargo, átomos y moléculas pueden ionizarse también por impacto electrónico, absorción de fotones, reacciones químicas o nucleares y otros procesos.

 

Aquí podemos contemplar una enorme región ionizada en la Nebulosa del Pelícano. Estrellas nuevas emiten potente radiación ultravioleta que ataca el espesor de la Nebulosa molecular y hace que, el gas se ionice fuertemente creando una luminosidad que “viste” de azul claro todo el contorno que circunda el radio de acción de las estrellas.

Un plasma es un gas muy ionizado, con igual número de cargas positivas y negativas. Las cargas otorgan al Plasma un comportamiento colectivo, por las fuerzas de largo alcance existente entre ellas. En un gas, cada partícula, independientemente de las demás, sigue una trayectoria rectilínea, hasta chocar con otra o con las grandes paredes que la confinan. En un plasma, las cargas se desvían atraídas o repelidas por otras cargas o campos electromagnéticos externos, ejecutando trayectorias curvilíneas entre choque y choque. Los gases son buenos aislantes eléctricos, y los plasmas, buenos conductores.

 

En la Tierra, los plasmas no suelen existir en la naturaleza, salvo en los relámpagos, que son trayectorias estrechas a lo largo de las cuales las moléculas de aire están ionizadas aproximadamente en un 20%, y en algunas zonas de las llamas. Los electrones libres de un metal también pueden ser considerados como un plasma. La mayor parte del Universo está formado por materia en estado de plasma. La ionización está causada por las elevadas temperaturas, como ocurre en el Sol y las demás estrellas, o por la radiación, como sucede en los gases interestelares o en las capas superiores de la atmósfera (ver trabajo más abajo), donde produce el fenómeno denominado aurora.

 

       En aquellos primeros momentos el plasma era lo que prevalecía como materia cósmica primera que principalmente era hidrógeno y helio, existió en un estado de plasma denso y eléctricamente cargado durante los primeros 380.000 años del universo.

“Las partículas del gas no tienen tiempo de recombinarse. La presencia de partículas ionizadas (electrones, protones) se da en el espacio, por ejemplo. –O sea que el universo es un plasma. –El 99,99 por ciento de la materia visible del universo está en estado de plasma: el Sol, las estrellas, la materia interestelar…”

Así que, aunque escasos en la Tierra, el Plasma constituye la materia conocida más abundante del Universo, más del 99%. Abarcan desde altísimos valores de presión y temperatura, como en los núcleos estelares, hasta otros asombrosamente bajos en ciertas regiones del espacio. Uno de sus mayores atractivos es que emiten luz visible, con espectros bien definidos, particulares en cada especie. Algunos objetos radiantes, como un filamento incandescente, con espectro continuo similar al cuerpo negro, o ciertas reacciones químicas productoras de especies excitadas, no son plasmas, sin embargo, lo son la mayoría de los cuerpos luminosos.

 

http://www.ciberdroide.com/wordpress/wp-content/uploads/filamento.jpg

                            Bombilla de incandescencia

Los Plasmas se clasifican según la energía media (o temperatura) de sus partículas pesadas (iones y especies neutras). Un primer tipo son los Plasmas calientes, prácticamente ionizados en su totalidad, y con sus electrones en equilibrio térmico con las partículas más pesadas. Su caso extremo son los Plasmas de Fusión, que alcanzan hasta 108 K, lo que permite a los núcleos chocar entre sí, superando las enormes fuerzas repulsivas inter-nucleares, y lograr su fusión. Puede producirse a presiones desde 1017 Pa, como en los núcleos estelares, hasta un Pa, como en los reactores experimentales de fusión.

 

Alcator C-Mod tokamak | Research | MIT Plasma Science and Fusion Center

Alcator C-Mod tokamak | Research | MIT Plasma Science and Fusion Center

 

Foto: Plasma Science and Fusion Center

Los reactores de fusión nuclear prácticos están ahora un poco más cerca de la realidad gracias a nuevos experimentos con el reactor experimental Alcator C-Mod del MIT. Este reactor es, de entre todos los de fusión nuclear ubicados en universidades, el de mayor rendimiento en el mundo.

Los nuevos experimentos han revelado un conjunto de parámetros de funcionamiento del reactor, lo que se denomina “modo” de operación, que podría proporcionar una solución a un viejo problema de funcionamiento: cómo mantener el calor firmemente confinado en el gas caliente cargado (llamado plasma) dentro del reactor, y a la vez permitir que las partículas contaminantes, las cuales pueden interferir en la reacción de fusión, escapen y puedan ser retiradas de la cámara.

 

PLASMAS | www-revista.iaa.esPLASMAS | www-revista.iaa.esGAMES WORKSHOP Warhammer 40000 Conductos de Plasma térmicos en Miniatura 990000: Amazon.es: Juguetes y juegos

 

Otros Plasmas son los llamados térmicos, con  ~ electrones y especies pesadas en equilibrio, pero a menor temperatura ~ 103 – 104 K, y grados de ionización intermedios, son por ejemplo los rayos de las tormentas o las descargas en arcos usadas en iluminación o para soldadura, que ocurren entre 105 y ~ 10Pa. Otro tipo de Plasma muy diferente es el de los Plasmas fríos, que suelen darse a bajas presiones ( < 102 Pa), y presentan grados de ionización mucho menores ~ 10-4 – 10-6. En ellos, los electrones pueden alcanzar temperaturas ~ 105 K, mientras iones y neutros se hallan a temperatura ambiente. Algunos ejemplos son las lámparas de bajo consumo y los Plasmas generados en multitud de reactores industriales para producción de películas delgadas y tratamientos superficiales.

 

SincNebulosa de OriónComprobados todos los instrumentos del observatorio espacial Herschel | Microsiervos (Ciencia)EL OBSERVATORIO ESPACIAL HERSCHEL

 

La tecnología nos acerca a regiones muy lejanas y nos cuenta lo que allí existe. Estos hallazgos están situados a 1.344 años luz de nuestro Sistema solar, la familiar Nebulosa de Orión que guarda muchos secretos que tratamos de desvelar.

 

Nebulosas : Blog de Emilio Silvera V.

 

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha puesto de manifiesto las moléculas orgánicas que son la llave para la vida en la Nebulosa de Orión, una de las regiones más espectaculares de formación estelar en nuestra Vía Láctea. Este detallado espectro, obtenido con el Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, HIFI) es una primera ilustración del enorme potencial de Herschel-HIFI para desvelar los mecanismos de formación de moléculas orgánicas en el espacio. Y, para que todo eso sea posible, los Plasmas tienen que andar muy cerca.

 

Se descubren moléculas orgánicas en un sistema solar en formación: no somos especialesDetectan en el espacio interestelar una molécula orgánica con olor a almendrasDescubren una molécula esencial para la vida en el centro de la Vía LácteaBUCM :: BlogQuimia :: Biblioteca ComplutenseAstrónomos detectan una molécula orgánica compleja en el espacio interestelar | Ciencia y tecnología | Cadena SER

 

En los Plasmas calientes de precursores moleculares, cuanto mayor es la ionización del gas, más elevado es el grado de disociación molecular, hasta poder constar solo de electrones y especies atómicas neutras o cargadas; en cambio, los Plasmas fríos procedentes de especies moleculares contienen gran proporción de moléculas y una pequeña parte de iones y radicales, que son justamente quienes proporcionan al Plasma su característica más importante: su altísima reactividad química, pese a la baja temperatura.

 

Rho Ophiuchi

 

En la Naturaleza existen Plasmas fríos moleculares, por ejemplo, en ciertas regiones de las nubes interestelares y en las ionosfera de la Tierra y otros planetas o satélites. Pero también son producidos actualmente por el ser humano en gran variedad para investigación y multitud de aplicaciones.

En un número de la Revista Española de Física dedicado al vacío, el tema resulta muy apropiado pues no pudieron generarse Plasmas estables en descargas eléctricas hasta no disponer de la tecnología necesaria para mantener presiones suficientemente bajas; y en el Universo, aparecen Plasmas fríos hasta presiones de 10 ⁻ ¹⁰ Pascales, inalcanzable por el hombre.

 

foto

 

Lo que ocurre en las Nubes moleculares es tan fantástico que, llegan a conseguir los elementos necesarios para la vida prebiótica que, más tarde situados en el planeta y ambiente adecuados,  tras cumplirse las reglas y cubrir los parámetros adecuados, dan lugar al surgir de la vida.

El papel de las moléculas en Astronomía se ha convertido en un área importante desde el descubrimiento de las primeras especies poliatómicas en el medio interestelar. Durante más de 30 años, han sido descubiertas más de 150 especies moleculares en el medio interestelar y gracias al análisis espectral de la radiación. Muchas resultan muy exóticas para estándares terrestres (iones, radicales) pero buena parte de estas pueden reproducirse en Plasma de Laboratorio. Aparte del interés intrínseco y riqueza de procesos químicos que implican, estas especies influyen en la aparición de nuevas estrellas por su capacidad de absorber y radiar la energía resultante del colapso gravitatorio, y de facilitar la neutralización global de cargas, mucho más eficientemente que los átomos.

Nebulosas Moleculares Gigantes : Blog de Emilio Silvera V.

Grandes nebulosas moleculares cuna de estrellas nuevas

Su formación en el espacio comienza con la eyección de materia al medio interestelar por estrellas en sus últimas fases de evolución y la transformación de éstas por radiación ultravioleta, rayos cósmicos y colisiones; acabando con su incorporación a nuevas estrellas y Sistemas planetarios, en un proceso cíclico de miles de millones de años.

 

Space Explosion Gif

 

En las explosiones supernovas se producen importantes transformaciones en la materia que, de simple se transforma en compleja y dan lugar a todas esas nuevas especies de moléculas que nutren los nuevos mundos en los que podemos encontrar elementos como el oro y el platino que han sido creados en sucesos de una magnitud aterradora donde las fuerzas desatadas del Universo han quedado sueltas para transformarlo todo.

 

Región H II - Wikipedia, la enciclopedia librePlasma, Nebulosas, Gases, elementos, moléculas. : Blog de Emilio Silvera V.Nebulosas de gases y de polvos — Astronoo

 

El H₂ y otras moléculas diatómicas homo-nucleares carecen de espectro rotacional. Detectando las débiles emisiones cuadru-polares del H₂ en infrarrojo, se ha estimado una proporción de H₂ frente a H abrumadoramente alto ( ~ 104) en Nubes Interestelares con densidades típicas de ~ 10partículas /cm3; pero dada la insuficiente asociación radiactiva del H para formar H2, ya mencionada, el H2 debe producirse en las superficies de granos de polvo interestelar de Carbono y Silicio, con diámetros ~ 1 nm — μm, relativamente abundantes en estas nubes.

 

 

Experimentos muy recientes de desorción programada sobre silicatos ultra-fríos, demuestran que tal recombinación ocurren realmente vía el mecanismo de Langmuir-Hinshelwood, si bien los modelos que expliquen las concentraciones de H2 aún deben ser mejorados.

Por otro lado, ciertas regiones de las nubes en etapas libres de condensación estelar presentan grados de ionización ~ 10-8 – 10-7 a temperaturas de ~ 10 K. La ionización inicial corresponde principalmente al H2 para formar H2 +, que reacciona eficientemente con H2, dando H3 + + H (k = 2• 10-9 cm3 • s-1.

El H3, de estructura triangular, no reacciona con H2 y resulta por ello muy “estable” y abundante en esas regiones de Nebulosas interestelares, donde ha sido detectado mediante sus absorciones infrarrojas caracterizadas por primera vez en 1980 en descargas de H2 en Laboratorio.

 

Orión en gas, polvo y estrellas

 

La constelación de Orión contiene mucho más de lo que se puede ver, ahí están presentes los elementos que como el H2 que venimos mencionando, tras procesos complejos y naturales llegan a conseguir otras formaciones y dan lugar a la parición de moléculas significativas como el H2O o HCN y una gran variedad de Hidrocarburos, que podrían contribuir a explicar en un futuro próximo, hasta el origen de la vida.

 Longitud de Onda (Definición y Ejemplos) - Mundo MicroscopioCaracterísticas de las ondas: Frecuencia, Periodo, Longitud de onda y rapidez de propagación - YouTube

 

La detección por espectroscopia infrarroja de COH+ y N2H+, formados en reacciones con H3 + a partir de CO y N2, permite estimar la proporción de N2/CO existente en esas regiones, ya que el N2 no emite infrarrojos. Descargas de H2 a baja presión con trazas de las otras especies en Laboratorio conducen casi instantáneamente a la aparición de tales iones y moléculas, y su caracterización puede contribuir a la comprensión de este tipo de procesos.

Así amigos míos, hemos llegado a conocer (al menos en parte), algunos de los procesos asombrosos que se producen continuamente en el Espacio Interestelar, en esa Nebulosas que, captadas por el Hubble u otros telescopios, miramos asombrados maravillándonos de sus colores que, en realidad, llevan mensajes que nos están diciendo el por qué se producen y que elementos son los causantes de que brillen deslumbrantes cuando la radiación estelar choca de lleno en esas nubes en la que nacen las estrellas y los nuevos mundos…y, si me apuráis un poco, también la vida.

Emilio Silvera V.

Somos muchos los que desconfiamos de la I.A.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La Inteligencia Artificial podría ser algo muy positivo para la Humanidad. Sin embargo, conociendo la condición humana…Lo pongo en duda, ya que, en nosotros prevalece el deseo de poder, del dinero, de creernos más de lo que somos… Lo que nos puede llevar a la destrucción.

Aquí nos hablan de lo que muchos piensan sobre la I. A., no todo son bondades y el peligro es real. Si no sabemos reaccionar a Tiempo… ¡Estaremos perdidos!

Tenemos que pensar en el Futuro que podría ser nefasto para la Humanidad si no sabemos reaccionar y ordenar el camino que se emprende con la I.A. y las líneas rojas que debemos poner, no permitir nunca que “seres” artificiales lleguen a tener Consciencia de Ser. Conciencia que les permita tomar decisiones por sí mismos y no adecuadas a las reglas que sus creadores le han impuesto y que van encaminadas, de manera principal, a no dañar a sus creadores.

Siempre estarán al servicio de nuestra especie que utilizará estos avances para lograr llevar a buen termino misiones para las que los humanos no estén físicamente preparados, como por ejemplo, conquistar nuevos mundos y construir las estructuras que nos permitan habitarlo. Esas máquinas con figuras humanas, que son insensibles a la radiación espacial, que no duermen ni comen, que no son atacados por las enfermedades, que tienen más fuerza que los humanos… Serían el camino idóneo para la supervivencia de la especie cuando lleguen malos tiempos para la Tierra.

Creo que nadie está prestando la debida atención a este peligro real que en el futuro… ¡Nos podría destruir como especie!

Emilio Silvera V.