sábado, 26 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Asombrosa tecnología

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Cada día tenemos un nuevo motivo para el asombro

La idea persiste… ¡Como el Tiempo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Viendo este Video se me ocurre preguntar: ¿Si la muerte no existiera, cuantos miles de millones seríamos hay en el Mundo? ¿Lo podría soportar el planeta? Y, de dónde se obtendrían los recursos para mantener las necesidades de tantas criaturas, y… ¡También las demás especies serían inmortales?

 

7 animales "inmortales" que tienen más posibilidades de heredar la Tierra que la propia humanidad

¿Qué nos falta mucho por saber? Sin duda.

¿Qué la inmortalidad va en contra de un principio del Universo? Sin duda.

¿Qué sería de nuestras Mentes  si realmente la inmortalidad existiera? ¿No caerían en el Tedio?

Y, lo más importante: ¿Esa inmortalidad sería acompañada de la falta de envejecimiento?

¿Dónde quedaría la Entropía que ejerce sobre todas las cosas su función a medida que pasa el Tiempo?

Si vamos a ser inmortales y envejecemos… ¿Qué sentido tendría?

 

Filosofía y Humor - ¡Buenos días! Hoy les traemos esta frase que es, simplemente, una genialidad. La inmortalidad no sólo le es impropio a las personas: su idea hace que se angustie

 

No creo que algún día lejano en el futuro, podamos alcanzar la inmortalidad que traería una gran cantidad de problemas para la Sociedad Mundial en general. No sería una cosa buena, sino que muy negativa para todos, e, incluso podría ser el fin de la especie. El principio del Universo es que todo tiene un principio y un final, no existe nada Eterno,  todo nace y todo muere. Como decía aquel pensador:

“…Con el paso de los Eones, hasta la muerte tendrá que morir.”

 

Inteligencia artificial | Este es el año en el que el ser humano va a alcanzar la inmortalidad

Alguna vez dejé un relato corto de un hombre (que no sabía el por qué), no envejecía. Veía que todos a su alrededor envejecían y morían, mientras que el, no sabia como, permanecía joven. Perdió a todos sus seres queridos y a sus amigos, vivía en un mundo muy distinto al suyo, la Sociedad había cambiado, las costumbres eran otras, no tenía el menor interés por seguir allí.

 

 

El hombre inmortal

 

Perdió el interés por todo, no tenía curiosidad por nada, todo lo era ajeno, y, se sentía inmerso en un “mundo” que no era el suyo. Estaba viviendo en un Infierno ¿Cómo podría morir?

¿La Inmortalidad?

¡No, Gracias!

Emilio Silvera Vázquez

Cada día más cerca

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El Telescopio Espacial James Webb detectó posibles señales de vida en un exoplaneta

Científicos identificaron indicios que sugieren la existencia de actividad biológica en un planeta a 124 años luz del sistema solar

El Telescopio Webb detectó señales
El Telescopio Webb detectó señales químicas que podrían indicar vida en el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, según nuevos descubrimientos (A. Smith, N. Madhusudhan/University of Cambridge/Handout via REUTERS)

La búsqueda de vida más allá de la Tierra es una de las preguntas más persistentes en la ciencia astronómica. Aunque por siglos se realizaron especulaciones al respecto, los avances recientes llevaron estas hipótesis un paso más allá. El Telescopio Espacial James Webb (JWST), uno de los instrumentos más avanzados jamás creados, captó señales químicas que podrían indicar la presencia de organismos en un exoplaneta situado a 124 años luz del sistema solar.

Conocido como K2-18b, este mundo lejano captó la atención mundial al detectar lo que muchos científicos consideran las primeras “biofirmas”, o pruebas de vida, fuera de la Tierra. El estudio será publicado en The Astrophysical Journal.

Nikku Madhusudhan, astrofísico de la Universidad de Cambridge y autor principal del análisis, declaró en una conferencia de prensa: “Lo que hemos hallado por el momento son indicios de una posible actividad biológica fuera del sistema solar. Francamente, creo que esto es lo más cerca que hemos estado de observar una característica que podamos atribuir a la vida”.

Asimismo, los autores advirtieron que se debe tratar el tema con cautela, ya que hacen falta más investigaciones para confirmar fehacientemente los descubrimientos y su correlación con los posibles organismos extraterrestres.

 

El Telescopio Webb reveló moléculas
El Telescopio Webb reveló moléculas como metano, dióxido de carbono y dimetilsulfuro (DMS) en la atmósfera de K2-18b, potencialmente indicadores de vida (NASA)

Se trata de un planeta de características inusuales, se encuentra en la zona habitable de su estrella, lo que significa que podría tener las condiciones necesarias para albergar agua líquida, un componente esencial para la vida como se la conce.

Sin embargo, las moléculas detectadas, como el dimetilsulfuro (DMS), pueden ofrecer más que solo indicios, lo que abre un campo de debate entre los científicos sobre si realmente se está más cerca de encontrar vida allí.

K2-18b: un exoplaneta prometedor

El exoplaneta K2-18b ha sido objeto de estudios por su ubicación en la zona habitable de su estrella, lo que lo hace un candidato ideal para albergar agua líquida en su superficie. En 2023, los astrónomos que trabajaban con Webb descubrieron varias moléculas en su atmósfera, entre ellas metanodióxido de carbono y, más recientemente, DMS, una sustancia asociada exclusivamente con organismos vivos en la Tierra.

El JWST utiliza una técnica conocida como espectroscopía para analizar la atmósfera de los exoplanetas. Cuando uno de estos mundos pasa frente a su estrella, desde la perspectiva de la Tierra, parte de la luz del astro atraviesa las capas gaseosas del planeta.

 

La presencia de dimetilsulfuro (DMS)
La presencia de dimetilsulfuro (DMS) en la atmósfera de K2-18b ha abierto un debate entre científicos sobre la posible existencia de vida en ese exoplaneta (NASA, CSA, ESA, J. Olmsted (STScI), Science: N. Madhusudhan (Cambridge University)/Handout via REUTERS)

El telescopio mide cómo esa luz se altera, lo que permite a los científicos identificar qué partículas están presentes en esa atmósfera. Al analizar las longitudes de onda de la luz absorbida y dispersada por las moléculas, puede detectar señales de compuestos químicos específicos, como el metano, el dióxido de carbono y el DMS, que son indicativos de posibles condiciones favorables para la vida.

“Esta es la primera vez que la humanidad ha visto moléculas de biofirma —moléculas de biofirma potenciales, que son biofirmas en la Tierra— en la atmósfera de un planeta en la zona habitable”, afirmó Madhusudhan.

K2-18b posee más de ocho veces la masa de la Tierra y un radio 2.5 veces mayor. Orbita alrededor de una estrella enana roja, situada en la constelación de Leo, cada 33 días.

Debido a su tamaño y a su posición, ha sido considerado un “mundo oceánico”, o “Hycean”, un término acuñado para describir planetas con océanos profundos y atmósferas ricas en hidrógeno, según las observaciones del telescopio Webb.

Dimetilsulfuro: ¿una señal de vida?

 

Aunque se hallaron indicios deAunque se hallaron indicios de actividad biológica en K2-18b, algunos expertos advierten que se necesitan más pruebas antes de confirmar la presencia de vida (NASA, ESA, CSA)

El DMS, la molécula clave que fue detectada en la atmósfera de K2-18b, es particularmente relevante en el contexto de la búsqueda de vida. En la Tierra, esta sustancia se produce exclusivamente por organismos vivos, particularmente por fitoplancton en los océanos.

El equipo que estudió el planeta usó diferentes instrumentos del JWST para realizar mediciones más precisas. En su último análisis, encontraron indicios mucho más fuertes de DMS en la atmósfera de K2-18b, lo que llevó a algunos astrónomos a considerar que podría estar cubierto por océanos llenos de vida.

“Es un shock para el sistema. Pasamos una enorme cantidad de tiempo intentando eliminar la señal” subrayó Madhusudhan. Pero no pudieron hacerlo, y esa señal se mantuvo.

 

K2-18b orbita alrededor de una
K2-18b orbita alrededor de una estrella enana roja en la constelación de Leo, lo que lo convierte en un candidato único para estudios sobre vida extraterrestre (BENOÎT GOUGEON, UNIVERSITÉ DE MONTRÉAL)

Sin embargo, a pesar de la emoción que generó este hallazgo, algunos expertos permanecen cautelosos. “Si bien un proceso químico desconocido puede ser la fuente de estas moléculas en la atmósfera de K2-18b, los resultados son la evidencia más sólida hasta el momento de que puede existir vida en un planeta fuera de nuestro sistema solar”, afirma el comunicado de la Universidad de Cambridge que será publicado, según información de The Washington Post.

No obstante, varios especialistas en la materia recalcan que, para aceptar que estas moléculas son realmente biofirmas, se necesitarán más observaciones y experimentos adicionales.

Futuro de la investigación

Los avances desataron un debare sobre la interpretación de los resultados en la comunidad científica. Sara Seager, profesora de ciencias planetarias en el MIT, señaló que es fundamental esperar más pruebas antes de concluir que este exoplaneta alberga vida. “Aún no es una biofirma, pero es un estímulo oportuno para afinar nuestros métodos y expectativas”, explicó en declaraciones a The Washington Post.

 

El Telescopio Webb utiliza espectroscopía
El Telescopio Webb utiliza espectroscopía para estudiar las atmósferas de los exoplanetas

A lo largo de los años, muchos descubrimientos han sido seguidos de explicaciones alternativas que no implican la presencia de organismos y que finalmente no fueron concluyentes. Los expertos advierten que, incluso si los resultados sobre K2-18b se refuerzan, la interpretación de cualquier señal de vida será siempre debatida.

“Nunca habrá una biofirma donde todos digan: ‘Sí, estamos de acuerdo, definitivamente es vida’. Cualquier biofirma siempre será objeto de debate”, sostuvo Emily Mitchell, bióloga de la Universidad de Cambridge.

A medida que el JWST explora a K2-18b, los astrónomos continúan su búsqueda de indicios claros de organismos fuera del sistema solar. Si bien el descubrimiento de una biofirma aún está lejos de ser confirmado, los avances en la observación de exoplanetas y en el análisis de sus atmósferas podrían ser un paso más hacia una respuesta definitiva sobre la existencia de vida en otros mundos.

*Con información de AFP, NYT y WAPO

Tratando de descubrir

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Inquietud por un hallazgo nunca antes visto: Un túnel conecta nuestra galaxia con una estructura de Centauro.

Astrofísicos detectan una estructura única que une nuestra burbuja solar con otra región lejana, cambiando lo que sabíamos del espacio interestelar.

 

Inquietud por un hallazgo nunca antes visto: Un túnel conecta nuestra galaxia con una estructura de Centauro
El telescopio eROSITA ha revelado este túnel interestelar que conecta nuestra región con la constelación de Centauro a través del frío vacío espacial

Un hallazgo sin precedentes ha sorprendido a la comunidad científica con el descubrimiento de un pasadizo interestelar que conecta nuestro entorno cósmico inmediato con una región lejana. Este túnel une la burbuja de gas caliente que rodea nuestro sistema solar con una super-burbuja situada en la constelación de Centauro, revelando nuevas estructuras en nuestro vecindario cósmico y sugiriendo la existencia de una red interconectada de canales interestelares.

 

Hay un túnel cósmico cerca: podría conectar galaxias enteras

 

Según El Confidencial, un equipo de astrofísicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre ha realizado este descubrimiento utilizando datos del telescopio espacial EROSITA. El estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics, muestra cómo la Burbuja Caliente Local que contiene nuestro sistema solar está directamente conectada con regiones que antes se consideraban aisladas.

Un corredor cósmico que cambia nuestra comprensión del espacio

La Burbuja Caliente Local (LHB) es una estructura de gas ionizado a millones de grados conocida desde los años 70. Con aproximadamente 1.000 años luz de diámetro, emite rayos X de baja energía y su origen se vincula a supernovas ocurridas hace millones de años. Los nuevos datos revelan que el norte galáctico es sorprendentemente más frío que el sur, con diferencias que alcanzan los 1,5 millones de grados.

El equipo dividió el hemisferio de la Vía Láctea en 2.000 regiones para analizar la emisión de rayos X. Esta técnica, junto con observaciones de nubes moleculares frías, permitió crear el primer mapa 3D detallado de la burbuja, confirmando su extensión hacia los polos galácticos y revelando el túnel hacia la región de Centauro, donde se encuentra Proxima Centauri.

 

Alfa Centauri. ¿Qué esconde el sistema estelar más cercano a nosotros?

Michael Yeung, autor principal del estudio, explica que la posición orbital de eROSITA a 1,5 millones de km de la Tierra evita interferencias de la geo-corona terrestre. Esta ubicación mejora la calidad de las imágenes comparadas con las de ROSAT, permitiendo ver estructuras antes invisibles y observar los patrones de gas interestelar que forman estos túneles.

 

El sorprendente túnel interestelar descubierto por ...

El coautor Michael Freyberg detalla que este canal se mantiene gracias a la “retroalimentación estelar”: vientos de estrellas, explosiones de supernovas y chorros de estrellas jóvenes que moldean el gas. No es único, ya que otro túnel similar (Canis Majoris) une nuestra burbuja con la nebulosa Gum, situada a unos 1.500 años luz de distancia.

El estudio incluyó un censo de restos de supernovas y super-burbujas cercanas. Gabriele Ponti, investigador del equipo, señala un dato curioso: el Sol entró en la LHB hace apenas unos millones de años, un 0,1% de su edad total, y su posición central actual es pura coincidencia temporal en la escala cósmica.

Este hallazgo apoya la idea de que la Vía Láctea contiene una red de túneles creados por actividad estelar. Lo que parecían burbujas separadas forma parte de un sistema conectado mucho mayor, cambiando nuestra visión de la estructura galáctica y abriendo nuevas preguntas sobre los mecanismos que mantienen estos corredores activos durante millones de años.

Noticias de prensa

 

Las escalas del Universo no son Humanas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

 

 La misteriosa ecuación inscrita en una lápida del cementerio de VienaImagen

  Ludwig Boltzmann será el protagonista de hoy. Hay ecuaciones que son aparentemente insignificantes por su reducido número de exponentes que, ..

“En física estadística, la ecuación de Boltzmann es una ecuación de probabilidad que relaciona la entropía S de un gas ideal con la cantidad W, el número de microestados reales correspondientes al macro-estado de gas:

{\displaystyle S=k_{\mathrm {B} }\ln W}

donde kB es la constante de Boltzmann (también escrita como simplemente k) e igual a 1.38065×10−23 J/K.

En resumen, la fórmula de Boltzmann muestra la relación entre la entropía y el número de formas en que se pueden organizar los átomos o moléculas de un sistema termodinámico.”

Grupo Local - Wikipedia, la enciclopedia libre

 Vivimos en una Galaxia que pertenece a pequeño grupo local de galaxias, uno más de entre más de cien mil millones. En todas ellas se producen continuos cambios y transformaciones que rigen a éste Universo dinámico al que pertenecemos.

Los misteriosos rayos cósmicos : Blog de Emilio Silvera V.dibujo20161110-ultra-high-energy-cosmic-rays-physics-buzz - La Ciencia de la Mula Francis
Han transcurrido más de 50 años desde que se descubrió que las partículas que forman la radiación cósmica pueden alcanzar energías macroscópicas  (por encima del julio). Sin embargo, actualmente, no sabemos que núcleos atómicos conforman el flujo de partículas que continuamente bombardean la Tierra
Mario Hamuy: "No hay ninguna evidencia de que existan universos paralelos" - BBC News MundoUniversos paralelos? ¡Prudencia, por favor! - Unidiversidad - sitio de noticias UNCUYO
Los Matemáticos afirman que los Universos múltiples existen, y, si eso es así, coincide con algunas observaciones que han sido realizadas y que, de manera sorprendente, respaldan el resultado de la existencia de otros universos a partir del “borde” mismo del nuestro, y, además, es posible que, las grandes estructuras de estos universos (del más cercano), esté influenciando en el comportamiento del  nuestro que lo como si existiera más materia de la que realmente hay debido a que, “la fuerza de gravedad de esos universos” vecinos, incide de manera real en este Universo nuestro, y, si es así, la tan cacareada “materia oscura” podría ser el mayor fraude de la cosmología moderna.

            A nuestro alrededor pasan muchas cosas a las que no prestamos atención

Inmersos en los problemas cotidianos prestamos poca atención a lo que pasa a nuestro alrededor, en la Naturaleza y, sólo cuando son fenómenos muy llamativos, inusuales, o, que nos ponen en peligro, ponemos nuestros cinco sentidos en el acontecimiento. Muchas más cosas habríamos evitado y habríamos descubierto si por una sola vez hubiésemos estado más atentos, en lugar de estar pendientes de nosotros mismos, lo hubiéramos hecho con respecto a la Naturaleza que, en definitiva, es la que nos enseña el camino a seguir.

 

La edad actual del universo visible ≈ 1060 tiempos de Planck

Tamaño actual del Universo visible ≈ 1060 longitudes de Planck

La masa actual del Universo visible ≈ 1060 masas de Planck

 

 Origen y evolución del UniversoDemasiada oscuridad | Vacío Cósmico | EL PAÍS

                                         Inmensos espacios vacíos entre galaxias

El universo observable actual parece tener un Espacio-Tiempo geométricamente plano, conteniendo una densidad masa-energía equivalente a 9,9 × 1030 gramos por centímetro cúbico.

Densidad actual del universo visible ≈10-120 de la densidad de Planck

Y la temperatura del espacio, a 3 grados sobre el cero absoluto es, por tanto

Temperatura actual del Universo visible ≈ 10-30 de la T. de Planck

Estos números extraordinariamente grandes y estas fracciones extraordinariamente pequeñas nos muestran inmediatamente que el universo está estructurado en una escala sobrehumana de proporciones asombrosas cuando la sopesamos en los balances de su propia construcción.

Con respecto a sus propios patrones, el universo es viejo. El tiempo de vida natural de un mundo gobernado por la gravedad, la relatividad y la mecánica cuántica es el fugaz breve tiempo de Planck. Parece que es mucho más viejo de lo que debería ser.

Pero, pese a la enorme edad del universo en “tics” de Tiempo de Planck,  hemos aprendido que casi todo este tiempo es necesario para producir estrellas y los elementos químicos que traen la vida.

 

 Hermosos GIFs del espacio y el universo - 100 imágenes animadas

 

¿Por qué nuestro universo no es mucho más viejo de lo que parece ser? Es fácil entender por qué el universo no es mucho más joven. Las estrellas tardan mucho tiempo en formarse y producir elementos más pesados que son las que requiere la complejidad biológica. Pero los universos viejos también tienen sus problemas. Conforme para el tiempo en el universo el proceso de formación de estrellas se frena. Todo el gas y el polvo cósmico que constituyen las materias primas de las estrellas habrían sido procesados por las estrellas y lanzados al espacio intergaláctico donde no pueden enfriarse y fundirse en nuevas estrellas.

 

 

Un nuevo sistema de clasificación de sistemas planetarios sugiere que el  nuestro es de los más raros

 

Pocas estrellas hacen que, a su vez, también sean pocos los sistemas solares y los planetas. Los planetas que se forman son menos activos que los que se formaron antes, la entropía va debilitando la energía del sistema para realizar trabajo. La producción de elementos radiactivos en las estrellas disminuirá, y los que se formen tendrán semividas más largas. Los nuevos planetas serán menos activos geológicamente y carecerán de muchos de los movimientos internos que impulsan el vulcanismo, la deriva continental y la elevación de las montañas en el planeta. Si esto también hace menos probable la presencia de un campo magnético en un planeta, entonces será muy poco probable que la vida evolucione hasta formas complejas.

Las estrellas típicas como el Sol, emiten desde su superficie un viento de partículas cargadas eléctricamente que barre las atmósferas de los planetas en órbitas a su alrededor y, a menos que el viento pueda ser desviado por un campo magnético, los posibles habitantes de ese planeta lo podrían tener complicado soportando tal lluvia de radiactividad. En nuestro sistema solar el campo magnético de la Tierra ha protegido su atmósfera del viento solar, pero Marte, que no está protegido por ningún campo magnético, perdió su atmósfera hace tiempo.

 

 Tierra primigenia - Hipertextual

 

La vida (creo), estará presente en muchos mundos que, al igual que la Tierra, ofrece las condiciones adecuadas. Aquí en la Tierra surgió aparentemente pronto, cuando la Tierra se estaba enfriando hace más de 3.800 millones de años.

Probablemente no es fácil mantener una larga vida en un planeta del Sistema solar. Poco a poco hemos llegado a apreciar cuán precaria es. Dejando a un lado los intentos que siguen realizando los seres vivos de extinguirse a sí mismos, agotar los recursos naturales, propagar infecciones letales y venenos mortales y emponzoñar la atmósfera, también existen serias amenazas exteriores.

Los movimientos de cometas y asteroides, a pesar de tener la defensa de Júpiter, son una seria y cierta amenaza para el desarrollo y persistencia de vida inteligente en las primeras etapas. Los impactos no han sido infrecuentes en el pasado lejano de la Tierra, habiendo tenido efectos catastróficos.  Somos afortunados al tener la protección de la Luna y de la enorme masa de Júpiter que atrae hacia sí los cuerpos que llegan desde el exterior desviándolos de su probable trayectoria hacia nuestro planeta.

 

 

La caída en el planeta de uno de estos enormes pedruscos podría producir extinciones globales y retrasar en millones de años la evolución que tantos miles de millones de años le costó al Universo para poder plasmarla en una realidad que llamamos vida.

El secreto reside en el tiempo biológico necesario para desarrollar la vida y el tiempo necesario para desarrollar estrellas de segunda generación y siguientes que en novas y supernovas cristalicen los materiales complejos necesarios para la vida, tales como el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, etc.

Parece que la similitud en los “tiempos” no es una simple coincidencia.  El argumento, en su forma más simple, lo introdujo Brandon Carter y lo desarrolló John D. Barrow por un lado y por Frank Tipler por otro. Al menos, en el primer sistema solar habitado observado, ¡el nuestro!, parece que sí hay alguna relación entre t(bio) y t(estrella) que son aproximadamente iguales; el t(bio) – tiempo biológico para la aparición de la vida – algo más extenso.

 

 LAS PRIMERAS SOCIEDADES HUMANAS. 1 - Javi SeguraSOCIEDAD HUMANA Los primeros humanos... Al hablar de los primeros seres humanos hacemos referencia a las primeras sociedades humanas que habitaron la tierra hace mucho tiempo. Los primeros seres “ pre-humanos” comenzaron a caminar de pie ...

  Una atmósfera planetaria adecuada dará la opción de que evolucione la vida y se creen sociedades

La evolución de una atmósfera planetaria que sustente la vida requiere una fase inicial durante la cual el oxígeno es liberado por la foto-disociación de vapor de agua. En la Tierra esto necesitó 2.400 millones de años y llevó el oxígeno atmosférico a aproximadamente una milésima de su valor actual.  Cabría esperar que la longitud de esta fase fuera inversamente proporcional a la intensidad de la radiación en el intervalo de longitudes de onda del orden de 1000-2000 ángstroms, donde están los niveles moleculares clave para la absorción de agua.

 

La Inmensidad del Universo y, la “pequeñez” de los seres… : Blog de Emilio Silvera V.

 

Este simple modelo indica la ruta que vincula las escalas del tiempo bioquímico de evolución de la vida y la del tiempo astrofísico que determina el tiempo requerido para crear un ambiente sustentado por una estrella estable que consume hidrógeno en la secuencia principal y envía luz y calor a los planetas del Sistema Solar que ella misma forma como objeto principal.

A muchos les cuesta trabajo admitir la presencia de vida en el universo como algo natural y corriente, ellos abogan por la inevitabilidad de un universo grande y frío en el que es difícil la aparición de la vida, y en el supuesto de que ésta aparezca, será muy parecida a la nuestra.

 

 

“Las historias de ciencia ficción en las cuales se sugiere la existencia de seres vivos construidos de silicio en vez del carbono han proliferado desde hace varias décadas, por ejemplo, en los argumentos de muchas películas y series de TV. La idea no es nueva, pues esta se originó en 1891 (¡!), cuando Julio Sheiner escribió sobre la posibilidad de vida extraterrestre fundada en el Silicio.” Biól. Nasif Nahle

 

Los biólogos, sin embargo, parecen admitir sin problemas la posibilidad de otras formas de vida, pero no están tan seguros de que sea probable que se desarrollen espontáneamente, sin un empujón de formas de vida basadas en el carbono. La mayoría de las estimaciones de la probabilidad de que haya inteligencias extraterrestres en el universo se centran en formas de vida similares a nosotros que habiten en planetas parecidos a la Tierra y que necesiten agua y oxígeno o similar con una atmósfera gaseosa y las demás condiciones de la distancia entre el planeta y su estrella, la radiación recibida, etc. En este punto, parece lógico recordar que antes de 1.957 se descubrió la coincidencia entre los valores de las constantes de la Naturaleza que tienen importantes consecuencias para la posible existencia de carbono y oxígeno, y con ello para la vida en el universo.

Emilio Silvera Vázquez