miércoles, 09 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La fascinación del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El telescopio James Webb capta la imagen infrarroja más nítida y profunda del Universo

                                   Esta maravilla fue captada por el James Webb

No en pocas ocasiones nos hemos tenido que asombrar de los descubrimientos que en el Universo vamos realizando con la ayuda de los cada vez más sofisticados ingenios que,  nos llevan a viajes alucinantes en los que podemos visitar regiones tan distantes que, sus números nos marean, y, en ellas descubrimos objetos que nunca pudimos pensar que pudieran existir.

 

                   

             El Sol comparado con VY Canis Mayoris es un simple puntito que casi no podemos ver

En la imagen podemos ver como destaca de las demás, esa es una de las estrellas más grandes que existen, hablamos de VY Canis Majoris (VY CMa) es una estrella hiper-gigante roja, localizada en la constelación de Canis Major. Es una de las estrellas conocidas más grandes y luminosas. En su momento fue la mayor estrella conocida, aunque luego se descubrieron otras estrellas de mayor tamaño. En la actualidad la estrella más grande conocida es UY Scuti.

 

UY Scuti Facts | Constellation, Information, History & Definition

 

An image of UY Scuti captured from Rutherford Observatory

Esa que sobresale de todas las demás, es UY Scuti,  es una estrella hiper-gigante roja en la constelación del Escudo. Es la estrella más grande conocida hasta ahora y posee un radio equivalente a 1708 ± 192 radios solares (un radio que correspondería a 1.188.768.000 km,  7,94 unidades astronómicas.). Si esta estrella fuera nuestro Sol englobaría todos los planetas hasta cerca de Saturno UY Scuti tiene un volumen de aproximadamente 5000 millones de veces el del Sol.

 

Reconstrucción de un cuásar

 

Hace unos 12.800 millones de años, cuando el universo aún era un “niño” que solo había vivido el 6% de su vida, existió un descomunal faro 420 billones de veces más luminoso que el Sol. Por aquella época el universo estaba saliendo de la edad oscura, un periodo que duró cientos de millones de años y en el que todo era tiniebla. Después aparecieron las primeras estrellas y galaxias y la luz comenzó a invadirlo todo. Poco antes de que esta etapa —conocida como reionización— acabase, se encendió ese faro cuyo origen era un descomunal agujero negro que acaba de ser descubierto y analizado por un equipo internacional de astrónomos. Los investigadores creen que este monstruo tenía unas 12.000 millones de veces más masa que el Sol, lo que le convierte en el objeto de este tipo más grande y luminoso del universo.

 

Resultado de imagen de Un púlsar del milisegundo

 

Desde que se puso en órbita el telescopio espacial de rayos gamma Fermi, el 11 de junio de 2008, ha detectado poblaciones enteras de objetos nunca antes vistos. El último hallazgo de Fermi afecta al púlsar J1823-3021A, avistado en 1994 con el radiotelescopio Lovell, en Inglaterra. Un equipo internacional de expertos se ha dado cuenta de que esta estrella pulsante emite rayos gamma y gracias a Fermi ha podido caracterizar sus inusuales propiedades. Los resultados de su investigación se publican en el último número de Science.

 

Imagen relacionada

 

 El dato que más sorprende a los investigadores es su brillo. “Las emisiones de rayos gamma de uno de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, llamado NGC 6624, nos hacían pensar que este albergaba 100 púlsares de milisegundo diferentes. Pero ahora hemos descubierto que todo viene de este único púlsar”, desvela a SINC Paulo Freire, investigador del Instituto Max-Planck de Radioastronomía en Alemania y uno de los autores principales del trabajo.

 El brillo tan intenso que desprende revela que su campo magnético es mucho más fuerte de lo que los astrónomos creían posible para un pulsar de este tipo. “Quizá tendremos que cambiar las teorías de formación de púlsares de milisegundo tras este descubrimiento, que ayudará a entender cómo se forman estos objetos en el universo”.

 Además, su periodo de rotación confirmó a los expertos que se trata de un pulsar de milisegundo ya que gira sobre sí mismo más de 183 veces por segundo.

 

20140109-173221.jpg

 

La Nebulosa de la Tarántula o NGC 2070 o 30 Doradus es una gigantesca fábrica de estrellas 1000 años luz de ancho. Esta región HII (región de hidrógeno ionizado) es uno de los objetos astronómicos más interesantes de la Gran Nube de Magallanes (LMC) y más importante de la galaxia vecina de la Vía Láctea. Se trata de la nebulosa de emisión más grande conocida, una otra nebulosa, NGC 2060 ocupa su centro. Situada a una distancia de unos 170 000 años luz, se puede observar en la constelación de Dorado en el cielo austral. La Nebulosa de la Tarántula tiene una magnitud aparente de 5, es fácilmente visible a simple vista, ya que pertenece a otra galaxia vecina de la Vía Láctea.

 

             Actualmente la Gran Nube de Magallanes atraviesas una época de gran formación estelar

la Gran Nube de Magallanes (LMC). La Tarántula es 100 veces más lejos que el famoso escuela estelar, la nebulosa de Orión en nuestra propia vivero. Si la Nebulosa de la Tarántula fue en nuestra galaxia, a la misma distancia que la Nebulosa de Orión (remoto sólo 1 350 años luz), cubriría un área dos veces mayor que la Osa Mayor casi una cuarta parte de cielo y sería visible incluso de día. La Nebulosa de la Tarántula contiene más de medio millón de veces la masa del Sol, esta nube grande y extravagante alberga algunas de las estrellas más masivas conocidas.

 

Cúmulo globular

Un cúmulo globular es un tipo de cúmulo estelar que consiste en una agrupación de 105 – 106 estrellas viejas (astros de Población II), gravitacionalmente ligadas, con distribución aproximadamente esférica, y que orbita en torno a una galaxia de manera similar a un satélite. Son estas estrellas viejas las que le dan a los cúmulos globulares su típico color dorado, sólo visible por medio de la fotografía en color.

Los cúmulos globulares están generalmente compuestos por cientos de miles de estrellas viejas, de manera parecida al bulbo de una galaxia espiral, pero confinadas en un volumen de sólo unos pocos parsecs cúbicos. Algunos cúmulos globulares (como Omega Centauri en la Vía Láctea y G1 en M31) son extraordinariamente masivos, del orden de varios millones de veces la masa solar. Otros, como M15, tienen núcleos extremadamente masivos, lo que hace sospechar la presencia de agujeros negros en sus centros.

 

Misteriosos Cúmulos globulares – Fundación AstroHitaFOTO: Hubble capta un resplandeciente cúmulo globular en la constelación de Sagitario - SinEmbargo MX

 

Con unas pocas excepciones notables, cada cúmulo globular parece tener una edad definida. Es decir, todas las estrellas de un cúmulo globular están aproximadamente en la misma etapa de su evolución estelar, sugiriendo así haberse formado al mismo tiempo. Fue el reconocimiento de este hecho, estudiando los diagramas Hertzsprung-Russell de cúmulos globulares, lo que dio lugar a una primera teoría de evolución de las estrellas.

 

Diagrama de Hertzsprung-Russell - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los cúmulos globulares poseen una densidad estelar muy alta, de manera que existen fuertes interacciones entre sus estrellas componentes y suelen ocurrir colisiones con relativa frecuencia. Algunos tipos exóticos de estrellas, como las azules rezagadas (errantes azules), los púlsares milisegundo y las binarias de poca masa emisoras de rayos X son mucho más frecuentes en los cúmulos globulares.

 

El cúmulo abierto NGC 290: un joyero estelar

 

Antes vimos los cúmulos cerrados y, ahora tenemos aquí el Cúmulo abierto NGC 290 en el que lucen las estrellas rutilantes como si de un Joyero se tratara. La Belleza que el Universo nos puede ofrecer, es incomparable con cualquier otra cosa que, artificial, podamos nosotros hacer.

 

La imagen más detallada de una galaxia con miles de colores

 

Luego de clasificar las imágenes, vieron que se logro la mejor imagen ultravioleta en HD de una galaxia, hasta el día de hoy. Lo que ayudara a todo tipo de científicos a realizar mejores estudios.

Como se puede ver en la imagen, en el centro hay una enorme estrella o cumulo de color morado oscuro, que son las estrellas más antiguas. Alrededor de ellas están las estrellas nuevas, en el lugar donde se crean nuevos planetas.

Las galaxias que son “universos” en miniatura, o, universos islas como las llamó Kant, contienen en pequeña proporción todo lo que el universo nos pueda ofrecer, son como muestras de universos. Asñi, de su estudio se sacan conclusiones muy valiosas.

 

 

A todo lo anterior, lo único que tenemos que añadir es la presencia de los seres vivos en nuestro Universo que, a grandes rasgos y sin pararnos a explicaciones más profundas, ha quedado reflejado en todo lo anteriormente expuesto.

Emilio Silvera V.

Las Galaxias y la vida… ¡Reducen la Entropía!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La Tierra, un planeta vivo
  • ¿Por qué en nuestro planeta hay vida y no la hay en ningún otro del sistema solar? (hasta donde sabemos)
  • ¿Todos los seres vivos son iguales? Es decir ¿Están hechos de los mismos materiales?
  • ¿Qué tienen en común todos los seres vivos? ¿Qué están basados en el Carbono?

 

TEMA 1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

 

Tras describir las funciones comunes de los SERES VIVOS, pensemos en la célula como organismo fundamental para la vida y clasificaremos los seres vivos en cinco reinos.

 

Así se parten tus células cada segundo que pasaTema 1LA CELULA | naturales4inecolgi

Cada segundo las células se replican

 

Resultado de imagen de Los cinco reinos de los seres vivosImagen relacionadaImagen relacionadaImagen relacionada

“Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).”

               Estamos en un planeta lleno de vida y tal maravilla se nos olvida con frecuencia

 

Resultado de imagen de La mejor imagen de la Tierra

 

Nuestro planeta, la Tierra, forma parte del Universo, y, es una prueba indiscutible de que sus componentes biológicos y físicos forman parte de una única red que funciona de un modo autorregulado, y, de esa forma, mantiene las condiciones que son ampliamente adecuadas para la existencia de vida, pero que sufren fluctuaciones a todas las escalas (incluidos los ritmos de alternancia de glaciaciones y periodos inter-glaciales, así como las extinciones masivas). En un sentido real, la Tierra es el lugar que alberga una red de vida multiforme, y la existencia de esta red (Gaia) sería visible para cualquier forma de vida inteligente que hubiera en Marte o en cualquier otro planeta y que fuera capaz de aplicar la prueba conocida de Lovelock y buscar señales de reducción de la entropía.

Resultado de imagen de La vida se replicaResultado de imagen de Nacimientos de seres humanosMadre Tierra, un planeta para toda la vida | Ciencia Fácil - Blogs hoy.es

                La vida es un signo de entropía negativa cuando se replica y reproduce

Ni la NASA, tomó nunca la prueba de Lovelock lo suficientemente en serio como para aplicarla a la búsqueda de vida en el Sistema Solar; pero si se lo tomó en serio para buscar vida más allá del Sistema Solar. Ahora, parece que han recapacitado y han enviado a Marte y otros lugares de nuestro entorno, una pléyade de ingenios que ya nos han enviado datos de imágenes de cómo son otros mundos y de las posibilidades que en ellos pueden existir de que la vida esté presente. De momento han encontrado hielo de agua, han diluido porciones de la tierra marciana en agua y debidamente tratada, han hallado la presencia de magnesio, sodio, potasio y cloruros.  En algunos lugares, como Titán, por ejemplo,  hay más que evidencia de agua porque las sales están allí con otros elementos esperanzadores y una atmósfera prometedora. Además han encontrado los compuestos químicos necesarios para la vida como la conocemos. y, lo sorprendente de estos lugares (también Marte) es que no son un mundos extraños, sino que, en muchos aspectos, son iguales que la Tierra fue en el pasado o podrá ser en el futuro. Por eso es importante que los estudiemos.

                                        En alguna ocasión me he referido al comentario que hizo Darwin:

“… los materiales primigenios… en alguna pequeña charca caliente, tendrían la oportunidad de hacer el trabajo y organizarse en sistemas vivos…”

POR QUÉ LAS AGUAS CÁLIDAS DEL PARQUE YELLOWSTONE SON TAN COLORIDAS?

          LAS AGUAS CÁLIDAS DEL PARQUE YELLOWSTONE

“Modelo matemático revela el origen de la colorida gama de las albercas termales en el Parque Nacional Yellowstone”

 

Hermite (cráter) - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Uno de los lugares más fríos del Sistema Solar donde no se ha encontrado vida es el cráter Hermite, situado cerca del polo norte de la Luna. Las temperaturas en este cráter pueden descender hasta los -247°C, lo que lo convierte en uno de los lugares más fríos jamás registrados en nuestro sistema planetario.

 

Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107 • Tendencias21

 

Hasta que supimos que existían otros sistemas planetarios en nuestra Galaxia, ni siquiera se podía considerar esta posibilidad como una prueba de que la vida planetaria fuera algo común en la Vía Láctea. Pero ahora se sabe que más de cien estrellas de nuestra zona de la galaxia tienen planetas que describen órbitas alrededor de ellas. Casi todos los planetas descubiertos hasta ahora son gigantes de gas, como Júpiter y Saturno (como era de esperar, los planetas grandes se descubrieron primero, por ser más fáciles de detectar que los planetas pequeños), sin embargo,  es difícil no conjeturar que allí, junto a esos planetas, posiblemente estarán también sus hermanos planetarios más pequeños que, como la Tierra, pudieran tener condiciones para generar la vida en cualquiera de sus millones de formas, incluso desconocidas para nosotros como ocurre aquí mismo en nuestro planeta.

 

Resultado de imagen de Descubren otros sistemas planetariosResultado de imagen de Descubren otros sistemas planetariosResultado de imagen de Descubren otros sistemas planetariosResultado de imagen de Descubren otros sistemas planetarios

 

Súpertierras que son fáciles de detectar por su inmensas masas pero, los planetas terrestres también están por ahí, orbitando a miles y miles de estrellas y a la distancia adecuada para poder contener la vida. Los elementos más abundantes del Universo: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Están ahí, dispersos por las Nebulosas que forman sus materiales en estrellas y mundos.

 

 

Lee Smolin, de la Universidad de Waterloo,  Ontario, ha investigado la relación existente entre, por una parte, las estrellas que convierten unos elementos más sencillos en algo como el CHON y arroja esos materiales al espacio, y, por otra parte, las nubes de gas y polvo que hay en éste, que se contrae para formar nuevas estrellas y mundos.

 

Las mejores fotos de la Vía Láctea de 2021

Así la contemplamos desde algunas regiones de la Tierra

Nuestro hogar dentro del espacio, la Vía Láctea, es una entre los cientos de miles de millones de estructuras similares dispersas por todo el Universo visible, y parece ser una más, con todas las características típicas – de tipo medio en cuanto a tamaño, composición química, etc.- La Vía Láctea tiene forma de disco plano, con alrededor de cien mil años luz de diámetro, y está formada por doscientos mil millones de estrellas que describen órbitas en torno al centro del disco.

 

Aviso de tormenta geomagnética después de una potente eyección solar - Informativos Telecinco

 

Hay que pensar que el Sol contiene más del 99% de toda la masa del Sistema solar, Los vientos solares que se eyectan del Sol, en una pequeña parte llega a nuestro planeta, y, de esa manera, hace posible la presencia de ola Vida, la fotosíntesis y otros mecanismos naturales para que nuestro mundo sea habitable para tantas especies de criaturas.

 

Una imagen del Sol captada en la provincia de Alicante cautiva a la NASA - Información

Esta imagen del Sol se captó en la provincia de Alicante (España)

El Sol, en realidad, sólo es importante para nosotros al ser el cuerpo central de nuestro Sistema Solar, y con mucho, la estrella más cercana al planeta Tierra y la única que se puede estudiar con todo lujo de detalles. Se clasifica como una estrella G2V: una estrella amarilla con una temperatura efectiva de 5.770 K (tipo espectral G2) y una enana de la secuencia principal (clase de luminosidad V). Los detalles de su composición son sobradamente sabidos por todos y cabe destacar su abundancia de hidrógeno – 71% en masa- y de helio el 27% y elementos más pesados hasta completarlo. Por lo tanto, nuestro Sol no destaca por nada entre esa multitud de de cientos de miles de millones de estrellas.

 

                       

                                        El centro de la Galaxia, un lugar turbulento

Recorre su órbita a una distancia del centro que viene a ser más o menos dos tercios del diámetro. En el centro de la Galaxia las estrellas forman una protuberancia, de tal modo que desde el exterior daría la sensación de estar viendo un enorme huevo frito, en el que la protuberancia sería la yema. Sin embargo, el modo en que este disco gira revela que todo el material brillante (materia bariónica) que compone la parte visible de la Vía Láctea queda sujeto por el tirón gravitatorio que la propia masa galáctica genera. Otros hablan de una materia invisible que no brilla ni emite radiación y que viene a ser más o menos diez veces mayor que la materia visible de la Galaxia y que suponen diseminada en un halo situado alrededor de ella, extendiéndose mucho más allá del borde del disco de estrellas brillantes.

 

Buscando materia oscura con neutrinos | Instituto de Física Corpuscular

              Buscan “materia oscura” con neutrinos. Una perdida de tiempo y dinero

Descubrir qué es realmente esta materia oscura (si existe, yo prefiero llamarla no luminosa o materia escondida) constituye un tema de crucial interés para los astrónomos, pero no entraremos ahora en eso, ya que, para lo que estamos tratando, no tiene importancia. Muchas galaxias en forma de disco se caracterizan por una especie de serpentinas que se alejan en espiral desde su centro, lo que hace que se les aplique el nombre de galaxias espirales. Es fácil estudiar las pautas que siguen los llamados “brazos espirales”, porque las galaxias se encuentran relativamente cerca unas de otras, si comparamos estas distancias con sus tamaños.

 

         Una fuerza misteriosa hace que las figuras se repitan en las formas de los objetos

Andrómeda (que no es la que arriba vemos), la galaxia espiral más cercana comparable a la Vía Láctea, se encuentra con respecto a nosotros a una distancia de poco más de dos millones de años luz; parece una gran distancia, pero la galaxia de Andrómeda es tan grande (un poco mayor que la Vía Láctea) que, incluso a esa distancia, vista desde la Tierra cubre un trozo de cielo del tamaño de la Luna, y puede observarse a simple vista en una noche despejada y sin luz lunar, si nos situamos lejos de las ciudades y de otras fuentes de emisión de luz.

Los brazos espirales, que son una característica tan llamativa en galaxias como la nuestra, son visibles porque están bordeados por estrellas calientes de gran masa que relucen con mucho brillo. Esto significa que también son estrellas jóvenes, ya que no hay estrellas viejas que tengan gran cantidad de masa.

 

La grandiosa nebulosa de Orión M42 |

                                                                                       La hermosa Orión

No hay misterio alguno en cuanto al modo en que mantienen esa forma espiral. Se debe exclusivamente a un fenómeno de retroalimentación.  Las nubes gigantescas a partir de las cuales se forman las estrellas pueden contener hasta un millón de veces la masa del Sol cuando empieza a contraerse gravitatoriamente para formar estrellas. Cada nube que se contrae produce, no una sola estrella de gran tamaño, sino todo un conglomerado de estrellas, así como muchas estrellas menores. Cuando las estrellas brillantes emiten luz, la energía de esta luz estelar (especialmente en la parte ultravioleta del espectro) forma una burbuja dentro de la nube, y tiende a frenar la formación de más estrellas. Sin embargo, una vez que las estrellas de gran masa han recorrido sus ciclos vitales y han explotado, sembrando además el material interestelar con elementos de distintos tipos, la onda expansiva ejerce presión sobre las nubes interestelares cercanas y hace que éstas comiencen a contraerse.

 

Las ondas procedentes de distintas supernovas, al entrecruzarse unas con otras, actúan mutuamente para barrer el material interestelar y formar nuevas nubes de gas y polvo que se contraen produciendo más estrellas y supernovas, en un ejemplo clásico de interacción que se mantiene por sí sola en la que intervienen una absorción de energía (procedentes de las supernovas) y una retroalimentación.

Si la nube es demasiado densa, su parte interna se contraerá gravitatoriamente de manera rápida, formando unas pocas estrellas grandes que recorren sus ciclos vitales rápidamente y revientan la nube en pedazos antes de que puedan formarse muchas estrellas. Esto significa que la generación siguiente de estrellas nace de una nube más delgada, porque ha habido pocas supernovas que barrieran material formando pedazos densos. Si la nube es tan delgada que su densidad queda por debajo de la densidad óptima, nacerán muchas estrellas, y habrá gran cantidad de explosiones supernovas, lo cual producirá gran número de ondas de choque que barrerán el material interestelar, acumulándolo en nubes más densas.

 

        Sí, siento debilidad por esta Nebulosa que, para los astrónomos, es un gran laboratorio espacial

De esta manera, por ambas partes, las retroalimentaciones operan para mantener un equilibrio aproximadamente constante entre la densidad de las nubes y el número de supernovas (y estrellas de tipo Sol) que se producen en cada generación. La propia pauta espiral resulta del hecho de que la galaxia realiza movimiento de rotación y está sometida al tirón gravitatorio que crea la fuerza de marea proveniente de esa materia no luminosa.

Claro que, la materia interestelar es variada. Existen nubes de gas y polvo fríos, que son ricas en interesantes moléculas y se llaman nubes moleculares gigantes; a partir de estas nubes se forman nuevas estrellas (y planetas). Hay nubes de lo que consideraríamos gas “normal”, formadas por átomos y moléculas de sustancias tales como el hidrógeno, y quizá tan caliente como una habitación cerrada durante toda la noche y con la temperatura de dos cuerpos dormidos y emitiendo calor. Además, hay regiones que se han calentado hasta temperaturas extremas mediante la energía procedente de explosiones estelares, de tal modo que los electrones han sido arrancados de sus átomos para formar un plasma cargado de electricidad.

 

 

La densidad de materia entre las estrellas es escasa, dado que estas la absorbieron y la que había están convertidas en cuerpos homogéneos que brillan y generan calor transformando el material más sencillo en otro más complejo y pesado. También, alrededor de estas estrellas se forman los mundos.

Dentro del medio interestelar las densidades varían. En la modalidad más común, la materia existente entre las estrellas es tan escasa que sólo hay un átomo por cada mil centímetros cúbicos de espacio: en la modalidad más densa, las nubes que están a punto de producir nuevas estrellas y nuevos planetas contienen un millón de átomos por centímetro cúbico. Sin embargo, esto es algo muy diluido si se compara con el aire que respiramos, donde cada centímetro cúbico contiene más de diez trillones de moléculas, pero incluso una diferencia de mil millones de veces  en densidad sigue siendo un contraste espectacular.

La cuestión es que, unos pocos investigadores destacaron allá por 1.990 en que todos estos aspectos –composición, temperatura y densidad- en el medio interestelar dista mucho de ser uniforme. Por decirlo de otra manera más firme, no está en equilibrio, y parece que lo que lo mantiene lejos del equilibrio son unos pocos de procesos asociados con la generación de las pautas espirales.

 

 

Esto significa que la Vía Láctea (como otras galaxias espirales) es una zona de reducción de la entropía. Es un sistema auto-organizador al que mantienen lejos del equilibrio, por una parte, un flujo de energía que atraviesa el sistema y, por otra, como ya se va viendo, la retroalimentación. En este sentido, nuestra Galaxia supera el test de Lovelock para la vida, y además prestigiosos astrofísicos han argumentado que las galaxias deben ser consideradas como sistemas vivos.

Creo que llevan toda la razón. También la Tierra, como sistema cerrado, es “un sistema vivo” (Gaia) que, se recicla y renueva mediante los fenómenos naturales que podemos ahora contemplar y, hasta comprender.

Emilio Silvera V.

Todo lo que existe en el Universo está vivo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

TODO LO QUE EXISTE EN EL UNIVERSO TIENE VIDA

 

Qué formas de vida existen en el Universo? Preguntas desde la Astrobiología - Ciencia UNAM

 

La Ciencia a demostrado que todo lo que existe en el Universo tiene vida. Los científicos dedicados al estudio de la vida, en todos los órdenes existentes, han coincidido, después de verificarlo fehacientemente. la existencia total de ella. Nada muere y todo posee vida. Burbank, el admirable modelador de la vida vegetal, dijo que todas sus investigaciones le han apartado de la idea de un material universo accionado por distintas fuerzas, y le han conducido a la idea de un universo animado por la vida, la energía, el pensamiento o como se lo quiera llamar, y que cada átomo, molécula, vegetal, animal, material, es un agregado de las fuerzas retenidas en su lugar por otras fuerzas superiores que las mantienen latentes; y que toda vida en nuestro planeta está en la orilla del infinito océano de la vida. Y el universo no está medio muerto sino enteramente vivo.

 

 

Descubren una tenebrosa cueva con restos humanos y animales recopilados por  7.000 añosfotoAleph / Las cavernas fantásticas

Descubren una tenebrosa cueva con restos humanos y animales recopilados por 7.000 años | CNN

                          En tan tenebrosa cueva encontraron múltiples formas de vida

De la tenebrosa caverna de la materia inerte y muerta ha salido al ofuscante fulgor meridiano de un universo viviente en sus más insignificantes partículas. En inferiores peldaños de la escala de los seres observamos la vida en las baterías, en los infusorios, en los mico-organismos hasta llegar a las ultramicroscópicas móneras de las profundidades oceánicas, y a las células de los organismos vivientes. La ciencia ya no acierta a señalar la línea divisoria entre los seres animados y los que aún sigue llamando inanimados. Se conocen hoy día seres vivientes que durante años que permanecen desecados y como muertos, y reviven al influjo de un poco de humedad. Hay seres ultra microscópicos que millares de ellos cabrían en la cabeza de un alfiler.

 

Lopez dilan (1) | PPTlas ciencias el mundo orgánico el mundo inorgan - Compra venta en todocoleccion

Las ciencias, el mundo orgánico, el mundo inorgánico, y, lo que no se ve.

La naturaleza nos ofrece varios ejemplos de la presencia de la vida en el mundo inorgánico. Solo hemos de mirar en nuestro rededor para convencernos de que todo vive.

La fatiga es un fenómeno de rotura que se produce en los materiales cuando los elementos mecánicos se someten a cargas variables, por tanto, entendemos este proceso como el daño o fallo producido en un material o componente que se encuentra bajo una carga repetida variable temporalmente.

 

La fatiga de los materiales: como prevenirlo y eliminarlo. | ZwickRoellIngedemy - ¿QUÉ CAUSA LAS FALLAS POR FATIGA DEL METAL?... | Facebook

“Tenemos la llamada “fatiga de la elasticidad” en los metales. Las navajas de afeitar se fatigan y requieren descanso. Los diapasones pierden al cabo de tiempo su poder vibratorio en determinado grado y se les ha de dejar en vacación. Las maquinas industriales necesitan algún día de reposo.”

 

La “fatiga de materiales” y el Régimen del 78 – Izquierda Castellana

El experimentador logró determinar en los metales los síntomas del tétanos por medio de reiteradas percusiones, y restaurar después el estado normal de la materia. También dieron los metales muestra de fatiga.

 

La música de las figuras de Lissajous – El último verso de Fermat

 

En uno de sus públicos experimentos el profesor Bose demostró evidentemente que una barra de hierro es tan sensible como como el cuerpo humano, y que se la puede estimular, excitar, irritar, envenenar y matar lo mismo que a un hombre. Se jactan los investigadores científicos que están en vísperas de crear la vida valiéndose de la materia inorgánica. Sin embargo, esto es locura, porque la vida solo puede proceder de la Vida única, existente en todas las cosas y en todos los seres. Sólo hay una vida cuyas manifestaciones abarcan todas las formas del universo. De la Vida solo puede proceder vida, y la vida solo puede proceder de la Vida. Por lo tanto cabe inferir que estén vivas todas las manifestaciones de la única Vida. No nos engaña esta creencia, pues no solo dicen las verdaderas enseñanzas que todo vive, sino que la ciencia moderna ha demostrado que la vida está doquiera presente, aún lo que antes se consideró materia muerta. Ahora reconoce la ciencia que hasta el átomo, energía y acción. Las formas cambian, pero la Vida permanece eterna e infinita. Es inmortal, porque es vida.-

——-Escrito con distintas citas de recopilaciones filosóficas por:

DANTE PRACILIO en Argentina

Nota marginal: Ya lo decía un gran pensador:

“Que no está muerto lo que duerme eternamente”.

dantepracilio@gmail.com

El Tiempo que transcurre inexorable

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La Tumba de Hilbert

En la tumba de David Hilbert (1862-1943), en el cementerio de Gotinga (Alemania), dice:

Debemos saberSabremos.

Estoy totalmente de acuerdo con ello. El ser humano está dotado de un resorte interior, algo en su mente que llamamos curiosidad y que nos empuja (sin que en muchas ocasiones pensemos en el enorme esfuerzo y en el alto precio que pagamos) a buscar respuestas, a querer saber el por qué de las cosas, a saber por qué la Naturaleza se comporta de una u otra manera y, sobre todo, siempre nos llamó la atención aquellos problemas que nos llevan a buscar nuestro origen en el origen mismo del universo y, como nuestra ambición de saber no tiene límites, antes de saber de dónde venimos, ya nos estamos preguntando hacia dónde vamos.

 

2019 julio 17 : Blog de Emilio Silvera V.

Lo que nunca podrá estar confinado son los pensamientos humanos

Nuestra osadía no tiene barreras y, desde luego, nuestro pensamiento tampoco las tiene, gracias a lo cual, estamos en un estadio de conocimiento que a principios del siglo XXI, se podría calificar de bastante aceptable para dar el salto hacia objetivos más valiosos.

Es mucho lo que hemos avanzado en los últimos ciento cincuenta años.  El adelanto en todos los campos del saber es enorme. Las matemáticas, la física, la astronomía, la química, la biología genética, y otras muchas disciplinas científicas que, en el último siglo, han dado un cambio radical a nuestras vidas.

 

Resultado de imagen de La tecnología del siglo XX!Crecimiento Logarítmico vs. Exponencial: La Clave Para Medir Tu Progreso

El crecimiento es exponencial; cuanto más sabemos más rápidamente avanzamos. Compramos ordenadores, teléfonos móviles, telescopios y microscopios electrónicos y cualesquiera otros ingenios e instrumentos que, a los pocos meses, se han quedado anticuados, otros nuevos ingenios mucho más avanzados y más pequeños y con muchas más prestaciones vienen a destituirlos.

 

Transportes: ¿cómo viajaremos en el futuro?

¿Hasta dónde podremos llegar? Si conseguimos llegar a las estrellas… ¡Será suficiente!

Con el tiempo suficiente por delante… no tenemos límite. Todo lo que la mente humana pueda idear… podrá hacerlo realidad. A excepción, claro está, de las imposibilidades físicas que, en este momento, no tenemos la capacidad intelectual para enumerar. La verdad es que nuestra especie es inmortal. Sí, lo sé, a nivel individual morimos pero…, debemos tener un horizonte más amplio y evaluar una realidad más global y, sobre todo, a más largo plazo. Todos dejamos aquí nuestro granito de arena, lo que conseguimos no se pierde y nuestras antorchas son tomadas por aquellos que nos siguen para continuar el trabajo emprendido, ampliar los conocimientos, perfeccionar nuestros logros y pasar a la fase siguiente.

 

Resultado de imagen de Adelantos del futuroE M M A N U E L G B U R C I A G A | ⚡️Somos seres de luz, somos energía ⚡️  ✨ Todo se manifiesta al ser expuesto a la luz , y todo lo que se expone a  la luz se vuelve luz. ☯️... | Instagram

 

Este es un punto de vista que nos hace inmortales e invencibles, nada podrá parar el avance de nuestra especie, a excepción de nuestra especie misma.

Ninguna duda podemos albergar sobre el hecho irrefutable de que venimos de las estrellas* y de que nuestro destino, también está en las estrellas.**

La humanidad necesita más energía para continuar avanzando. Los recursos naturales fósiles, como el petróleo, el gas o el carbón, son cada vez más escasos y difíciles de conseguir. Se ha llegado a un punto en el que se deben conseguir otras energías.

 

Imagen relacionadaCREANDO UTOPÍAS – "Hoy, antes del alba, subí a las colinas, miré los cielos  apretados de luminarias y le dije a mi espíritu: cuando conozcamos todos  estos mundos y el placer y

Tenemos que ir relajando nuestra parte animal para dejar paso al desarrollo de las neuronas hacia los pensamientos

Dentro de unos trescientos años estaremos en el camino correcto. La energía de fusión sería una realidad que estará en plena expansión de un comenzar floreciente. Sin residuos nocivos peligrosos como las radiaciones de la fisión nuclear, la fusión nos dará energía limpia y barata en base a una materia prima muy abundante en el planeta Tierra.

Nuestro Sol fusiona hidrogeno en helio a razón de 4.654.000 toneladas por segundo. De esta enorme cantidad de hidrógeno, 4.650.000 toneladas se convierten en helio. Las 4.000 toneladas restantes son lanzadas al espacio en forma de luz y calor, energía termonuclear de la que, una parte, llega al planeta Tierra y hace posible la vida.

Resulta pues que el combustible nuclear de las estrellas es el hidrógeno que mediante su fusión hace posible que genere tal enormidad de energía.  Así lleva el Sol unos 4.500 millones de años y se espera que al menos durante un período similar nos esté regalando su luz y su calor.

 

Los 5 océanos de la Tierra | LaReserva.comOcéanos del mundo: características e importancia | Océanos del mundo, Masas de agua, Imágenes

Un Inmenso Océano Energético Llamado Vida | Gran Hermandad BlancaAlguna vez vieron al mar de esta forma? – Nuestroclima

Pero ¿tenemos hidrógeno en el planeta Tierra para tal empresa de fusión nuclear? Todo el que nos ofrecen los océanos

La verdad es que sí. La fuente de suministro de hidrógeno con la que podemos contar es prácticamente inagotable…

¡El agua de los mares y de los océanos!

Todos sabemos que el hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Está presente en el agua y en todos los compuestos orgánicos.  Químicamente, el hidrógeno reacciona con la mayoría de los elementos.  Fue descubierto por Henry Cavendisch en 1.776. El hidrógeno se utiliza en muchos procesos industriales, como la reducción de óxidos minerales, el refinado del petróleo, la producción de hidrocarburos a partir de carbón y la hidrogenación de los aceites vegetales y, actualmente, es un candidato muy firme para su uso potencial en la economía de los combustibles de hidrógeno en la que se usan fuentes primarias distintas a las energías derivadas de combustibles fósiles (por ejemplo, energía nuclear, solar o geotérmica) para producir electricidad, que se emplea en la electrólisis del agua. El hidrógeno formado se almacena como hidrógeno líquido o como hidruros de metal.

 

Resultado de imagen de El Hidrógeno es la materia prima del UniversoHacia una nebulosa de hidrógeno y polvo estelar - Fundación Aquae

 

Bueno, tantas explicaciones sólo tienen como objeto hacer notar la enorme importancia del hidrógeno. Es la materia prima del universo, sin él no habría estrellas, no existiría el agua y, lógicamente, tampoco nosotros podríamos estar aquí sin ese preciado elemento.

Cuando dos moléculas de hidrógeno se junta con una de oxígeno (H2O), tenemos el preciado líquido que llamamos agua y sin el cual la vida no sería posible.

Así las cosas, parece lógico pensar que conforme a todo lo antes dicho, los seres humanos deberán fijarse en los procesos naturales (en este caso el Sol y su producción de energía) y, teniendo como tiene a su disposición la materia prima (el hidrógeno de los océanos), procurar investigar y construir las máquinas que sean necesarias para conseguir la fusión, la energía del Sol.

Neal Welch and Bill DeWitt Faculty Advisor: Philip T. McCreanor, Ph.D. Abstract Building a “Star in a Jar” Conclusion and PlNeal Welch and Bill DeWitt Faculty Advisor: Philip T. McCreanor, Ph.D. Abstract Building a “Star in a Jar” Conclusion and PlNeal Welch and Bill DeWitt Faculty Advisor: Philip T. McCreanor, Ph.D. Abstract Building a “Star in a Jar” Conclusion and Pl

 

Esa empresa está ya en marcha y, como he dicho al principio de este comentario, posiblemente en unos treinta años sería una realidad que nos dará nuevas perspectivas para continuar el imparable avance en el que estamos inmersos.

Pero no me gustaría cerrar este comentario sobre la fusión sin contestar a una importante pregunta…

 

Fusión nuclear: cómo se logró traer el Sol a la Tierra y qué futuro tiene  esta nueva energía - Infobae

¿Y por qué la fusión?

Porque tiene una serie de ventajas muy significativas en seguridad, funcionamiento, medio ambiente, facilidad en conseguir su materia prima, ausencia de residuos peligrosos, posibilidad de reciclar los escasos residuos que genere, etc.

 

Resultado de imagen de Centrales de energía de fusión nuclearTokamak - Wikipedia, la enciclopedia libreEl ITER: arranca el gran reactor que intentará demostrar que la fusión nuclear es rentableAsorCAD participa en el proyecto ITER con su tecnología 3D -

Esquema de un reactor nuclear de fusión tipo Tokamak, como ITER

  • Los recursos combustibles básicos (deuterio y litio) para la fusión son abundantes y fáciles de obtener.
  • Los residuos son de helio, no radiactivos.
  • El combustible intermedio, tritio, se produce del litio.
  • Las centrales eléctricas de fusión no estarán expuestas a peligrosos accidentes como las centrales nucleares de fisión.
  • Con una elección adecuada de los materiales para el propio dispositivo de fusión, sus residuos no serán ninguna carga para las generaciones futuras.
  • La fuente de energía de fusión es sostenible, inagotable e independiente de las condiciones climáticas.

 

sun_diagram

 

Para producir la energía de fusión sólo tenemos que copiar lo que hace el Sol. Tenemos que hacer chocar átomos ligeros de hidrógeno para que se fusionen entre sí a una temperatura de 15 millones de grados Celsius, lo que, en condiciones de altas presiones (como ocurre en el núcleo del Sol) produce enormes energías según la formula E = mc2 que nos legó Einstein demostrando la igualdad de la masa y la energía.

Ese estado de la materia que se consigue a tan altas temperaturas, es el plasma, y sólo en ese estado se puede conseguir la fusión.

Aunque en Europa la aventura ya ha comenzado, y para ello se han unido los esfuerzos económicos de varias naciones, la empresa de dominar la fusión no es nada fácil, pero…, démosle…

 

https://lamentiraestaahifuera.files.wordpress.com/2011/12/sunelements.png

Siempre será la Naturaleza la que nos indique el camino a seguir. En las estrellas se “fabrican” los elementos mediante la fusión nuclear, los elementos sencillos se han cada vez más complejos a medida que avanza el proceso y, finalmente, son las explosiones supernovas las que nos traen los elementos más complejos como el Uranio, el nº 92 de la Tabla Periódica.

¡TIEMPO!

Sí, es el tiempo el factor que juega a nuestro favor para conseguir nuestros logros más difíciles, para poder responder preguntas de las que hoy no tenemos respuesta, y es precisamente la sabiduría que adquirimos con el paso del tiempo la que nos posibilita para hacer nuevas preguntas, más profundas que las anteriores y que antes, por ignorancia, no podríamos hacer.  Cada nuevo conocimiento nos abre una puerta que nos invita a entrar en una nueva región donde encontramos otras puertas cerradas que tendremos que abrir para continuar nuestro camino. Sin embargo, hasta ahora, con el “tiempo” suficiente para ello, hemos podido franquearlas hasta llegar al momento presente en el que estamos ante puertas cerradas con letreros en los que se puede leer: fusión, teoría M, viajes espaciales tripulados, nuevas formas de materia, el gravitón, la partícula de Higgs, las ondas de energía de los agujeros negros, hiperespacio, otros universos, materia oscura, y otras dimensiones.

 

A puerta cerrada: el trabajo creativo requiere silencioA puerta cerrada: el trabajo creativo requiere silencioJulio Verne #julioverne #Fernandovicente #yomequedoencasa | Arte cerebro, Ilustración del cerebro, Julio verne

       Siempre estaremos delante de puertas cerradas de las que no tenemos la llave, sin saber a donde ir, carentes de nuevas ideas, necesitados de nuevos indicios que nos lleven hacia ese futuro que presentimos.

Todas esas puertas y muchas más nos quedan por abrir. Además, tenemos ante nuestras narices puertas cerradas que llevan puesto el nombre de: genética, nanotecnología, nuevos fármacos, alargamiento de la vida media, y  muchas más en otras ramas de la ciencia y del saber humano.

Aunque es mucho lo que se ha especulado sobre el tema, en realidad, el tiempo sólo transcurre (que sepamos) en una dirección, hacia delante. Nunca ha ocurrido que unos hechos, que unos sucesos, se pudieran borrar, ya que para ello habría que volver en el tiempo anterior al suceso para evitar que sucedieran. Está claro que en nuestro universo, el tiempo sólo transcurre hacia lo que llamamos futuro.

 

Resultado de imagen de La rotación de la Tierra disminuye por las fuerzas de mareas

 

Siempre encontramos las huellas del paso del tiempo, aparecen sutiles efectos que delata el sentido del paso del tiempo, aunque es algo que no se puede ver ni tocar, su paso se deja sentir, lo nuevo lo va convirtiendo en viejo, con su transcurrir, las cosas cambian. La misma Tierra, debido a las fuerzas de marea, con el paso del tiempo va disminuyendo muy lentamente su rotación alrededor de su eje (el día se alarga) y la distancia media entre la Tierra y la Luna crece. El movimiento de un péndulo, con el tiempo disminuye lentamente en su amplitud por las fuerzas de rozamiento. Siempre está presente ese fino efecto delator del sentido del paso del tiempo que va creando entropía destructora de los sistemas que ven desaparecer su energía y cómo el caos lo invade todo.

Nos podríamos hacer tantas preguntas sobre las múltiples vertientes en que se ramifica el tiempo que, seguramente, este libro sería insuficiente para poder contestarlas todas (de muchas no sabríamos la respuesta).

 

Resultado de imagen de El Tiempo rige nuestras vidasResultado de imagen de La misma persona con 25 y 60 años

                               El Tiempo pasa, o, ¿En realidad pasamos nosotros?

  • ¿Por qué consideramos que el Tiempo rige nuestras vidas?
  • ¿Cómo explicarías “qué es el Tiempo”?
  • ¿Por qué unas veces te parece que el Tiempo “pasa rápido” y otras veces “muy lento”?
  • ¿Crees que el Tiempo estaba allí antes del Big Bang? ¿Por qué?
  • ¿En algún momento se acabará el Tiempo?
  • ¿Cómo el ser humano “fue consciente” de la existencia del Tiempo?
  • ¿Qué cosa es el Tiempo?
  • ¿Por qué no lo vemos ni tocamos pero notamos sus efectos?
  • ¿Por qué la velocidad relativista puede frenar el transcurrir del Tiempo?

 

Resultado de imagen de Nuestro sistema solar

En realidad, si nos detenemos a pensar detenidamente y en profundidad en el entorno en que nos encontramos, una colonia de seres insignificantes, pobladores de un insignificante planeta, de un sistema solar dependiente de una estrella mediana, amarilla, del tipo G-2, nada especial y situada en un extremo de un brazo espiral, en la periferia (los suburbios del Sistema Solar) de una de entre miles de millones de galaxias… si pensamos en esa inmensidad, entonces caeremos en la cuenta de que no somos tan importantes, y el tiempo que se nos permite estar aquí es un auténtico regalo. Ese tiempo, corto espacio de tiempo en relación al tiempo cosmológico, es por cierto un espacio suficiente para nacer, crecer, aprender, dejar huella de nuestro paso por este mundo a través de nuestros hijos y a veces (si somos elegidos) por nuestro trabajo, tendremos la oportunidad (casi siempre breve) de ser felices y muchas oportunidades para el sacrificio y el sufrimiento, y así irán pasando nuestras vidas para dejar paso a otras que, al igual que nosotros, continuaran el camino iniciado en aquellas cuevas remotas del pasado, cuando huyendo del frío y de los animales salvajes, nos refugiábamos en las montañas buscando cobijo y calor.

 

De qué estás hecho? 73% del cuerpo humano proviene de la explosión de estrellas masivas | RPP Noticias

 

El Observatorio Chandra  de Rayos X de la NASA  publicó una imagen del origen de los elementos químicos. De hecho, cerca del 99% de nuestro cuerpo está hecho de cuatro elementos químicos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. El resto son pequeñas trazas de otros elementos. Esencialmente somos seres hechos de agua.

Emilio Silvera V.


* El material de que estamos hechos se formó hace miles de millones de años en estrellas lejanas que explotaron en supernovas y dejaron el espacio regado de la materia que somos.

** El final del Sol, dentro de 4.000 millones de años, nos obligará a que antes tengamos que emigrar a otros mundos lejanos.

¿Que será de la Humanidad dentro de mil años

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El futuro siempre será incierto, es un Tiempo por venir, es lo que no existe, lo que solo podemos imaginar. nuestras Mentes son poderosas y están capacitadas para conjeturar, siempre lo hizo y cuando no sabíamos… ¡Teorizamos sobre lo que podía ser!

La Física nos habla de la Causalidad, es decir, que todo es consecuencia de lo que antes pasó. Si realmente es así y las cosas discurren por el camino que van sin que intervenga el Azar con algún imprevisto, imagina el futuro con una gran intervención de la Inteligencia Artificial.

Mucho de lo que aquí nos cuentan… ¡Podría ser una realidad del mundo que viene!

Materiales inteligentes que se pueden re-estructural y que están dotados de una especie de conciencia para que haga aquello para lo que se diseñó, se rigen por instrucciones insertas en sus cerebros positrónicos, no necesitan la intervención Humana para “saber” lo que deben hacer.

Si todo esto pudiera ser una realidad “mañana”… ¿Qué tendremos que hacer nosotros? Pues seguramente seguir buscando respuestas a nuevas preguntas planteadas que nadie sabe contestar.

La Teoría del Todo y la de las cuerdas vibrantes quedan lejos en el pasado. Las cuerdas se encontraron cuando pudimos disponer de la energía de Planck (1019 GeV), la otra Teoría, aquella que lo puede contestar todo… ¡Solo es una quimera! Siempre haremos preguntas y nunca lo sabremos todo, eso queda para lo que posiblemente sea una Conciencia Cósmica que lo estructuró todo para que la vida pudiera surgir en el Universo.