domingo, 23 de febrero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Qué será en realidad el Tiempo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

El Tiempo desde siempre ha sido un gran dolor de cabeza para la Física y la Filosofía.

Repasando hechos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Si vamos directamente a contestar a la pregunta ¿Tendrá algún límite la evolución del conocimiento? Tendremos que pararnos un momento, retrotraernos en el Tiempo, echar una mirada a los hechos que han acaecidos a lo largo de la Historia, y, reconocer que, no solo es el Universo el que se expande… ¡Nuestras Mentes también!

Qué, ¿ hasta dónde llegaremos?

Es difícil responder, principalmente porque no sabemos hasta dónde seguirá existiendo nuestra especie. Si miramos por donde van nuestros caminos… ¡Incluso podríamos pensar que estamos poniendo los cimientos de nuestra propia destrucción con los avances de la Inteligencia Artificial.

Pero somos de una manera que… ¿Quién nos cambia?

El sol (como todo en el Universo), también morirá

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

De como “nacen”, “viven” y “mueren” las estrellas que, dependiendo de su masa, se convertirán en enanas blancas, estrella de neutrones o agujeros negros. En cada caso dejan remanentes estelares de Nebulosas planetarias, supernovas y también inmensas nubes de plasma, y, en cada caso, el Tiempo para cada suceso será variable, a más masa menos tiempo de vida.

 

Planetas que sobreviven a la fase de gigante roja - Eureka

En el caso del Sol, cuando se convierta en Gigante roja su tamaño aumentara una Unidad Astronómica, de tal manera que engullirá a Mercurio y a Venus, y, la Tierra verá como la temperatura aumentará hasta que, los mares y los océanos se evaporarán y la vida en la Tierra (tal como la conocemos), desaparecerá.

 

Más allá del Sistema Solar: cómo serán las naves interestelares que viajarán a los confines del Universo

 

Falta tanto tiempo para que eso llegue que, se supone (si es que la humanidad no se ha extinguido)), que ya habremos desvelados los secretos que ahora nos impiden viajar al Espacio, sabremos construir naves tan grandes como ciudades, conoceremos cómo utilizar combustibles sólidos que, con pequeños volúmenes puedan impulsar las naves durante mucho tiempo a velocidades enormes, ¿Quién sabe?, si también sepamos generar Gravedad artificial evitando la ingravidez, las aleaciones de los materiales de la nave serán inteligentes, de tal manera que, en caso de producirse accidentes con micro-meteoritos, se reparen de manera automática sin la intervención del hombre.

 

La hibernación será clave para los viajes interplanetarios

 

Incluso se piensa que podría ser posible que para entonces, la Ciencia tenga la llave para abrir puertas de entrada al Hiperespacio. Esas avanzadas naves llevarán a los pasajeros hibernados, y, para evitar cualquier emergencia, la vigilancia de los mecanismos de la nave estarán a cargo de Robots de última generación especialmente construimos para este cometido.

 

Intuición para robots: cómo las modelos del mundo enseñan a la IA a comprender la realidadastronave siguiente Generacion robótico astronave dejando el tierra futurista robot satélite tecnología espacio exploración espacio viaje exterior espacio astronave futurista Ciencias ficción ai generado 26975650 Foto de stock en Vecteezy

        Los viajeros serían despertados cuando el destino estuviera cercano

Todos esos son “sueños” que alimentamos en la creencia de que podremos llegar tan lejos, aunque es dudoso que nuestra especie pueda vivir tanto tiempo si miramos todos los aspectos de su comportamiento en general, si vemos todas las “cosas” que violamos, las ambiciones desmedidas a nivel individual y colectivo, la falta de sensibilidad que venimos demostrando al dejar que existan personas todopoderosas mientras otras están muriendo de hambre y carecen de lo más básico para vivir.

Una cosa es que exista la meritocracia y que se reconozcan los hechos de algunos otorgándoles los premios que se merezcan, y, otra muy distinta es que no se facilite a todos las mismas oportunidades en función de su lugar de nacimiento. Todos deberían tener lo necesario para llevar una vida digna.

 

El mapa más grande de la materia oscura en el universo jamás hecho

 

Me desvío del tema como me pasa siempre. En cuanto al video y al narrador, lo único que tengo que criticar es el hecho de que hable de la “materia oscura” como si la manejara cada día, como si la conociera de verdad, como si supiera a ciencia cierta que existe, cuando la realidad es que… ¡Sigue siendo una conjetura! Sin embargo, a base de repetirla, han llegado a creerse que esa materia exótica está ahí, permeando todo el Espacio y siendo la responsable del movimiento anómalo de las galaxias que, bien podría estar debido a la fuerza de Gravedad que genera un universo vecino que tira del nuestro.

Emilio Silvera Vázquez

Nuestro lugar en el Universo…¿Cuál será?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 
[proyeccion_estereografica.GIF]
Las coincidencias deben ser vigiladas y, cuando se dan, buscar el origen de las mismas nos puede llevar a desvelar secretos profundamente escondidos en la Naturaleza. Ya hemos hablado aquí alguna vez de la coincidencia de Grandes Números entre Constantes de la Naturaleza y lo que de ello opinaba aquel personaje extraño que, lo mismo se sentía cómodo como matemático, como físico experimental, como destilador de datos astronómicos complicados o como diseñador de sofisticados instrumentos de medida.

Martín Monteiro @fisicamartin: Robert Dicke y la expansión del universo

Robert Dicke era su nombre y tenía los intereses científicos más amplios y diversos que imaginarse pueda, el decía que al final del camino todos los conocimientos convergen en un solo punto, el saber. No nos damos cuenta de ello pero, al final del camino, todos los conocimientos convergen y están relacionados de alguna extraña manera.

 

Como pregona la filosofía, nada es como se ve a primera vista, todo depende del punto de vista desde el que miremos las cosas, o,  de la perspectiva que podamos tener de ellas conforme a las herramientas que tengamos a nuestra disposición, incluida la intelectual. Nosotros, que estudiamos el Universo y no lo sabemos todo de él, ya pensamos en la posible existencia de otros universos.

Si es que existen, ¿Cómo serían esos otros universos? ¿dejarían un margen para alguna forma de vida? y, de ser así, ¿Tendrían las mismas leyes fundamentales y las mismas Constantes universales?

 

Mario Hamuy: "No hay ninguna evidencia de que existan universos paralelos"  - BBC News Mundo

“Lo primero que hay que comprender sobre los universos paralelos… es que no son paralelos. Es importante comprender que ni siquiera son, estrictamente hablando, universos, pero es más fácil si uno lo intenta y lo comprende un poco más tarde, después de haber comprendido que todo lo que ha comprendido hasta ese momento no es verdadero.”

Douglas Adams

El físico inglés Paul Dirac fue uno de los más decisivos del siglo pasado, con aportaciones determinantes para el desarrollo de la mecánica cuántica, la teoría que nos ilustra sobre la naturaleza de los átomos. En cuanto al tema que nos ocupa, Dirac concluyó que la aparición del “10 elevado a 40” en distintos sitios no podía ser fortuita, tenía que haber algo que conectara de manera profunda los diversos cálculos que lo originaban.

Antes en la entrada que más arriba tenéis (“Observar la Naturaleza… da resultados”), comentaba sobre los grandes números de Dirac y lo que el personaje llamado Dicke pensaba de todo ello y, cómo dedujo que para que pudiera aparecer la biología de la vida en el Universo, había sido necesario que el tiempo de vida de las estrellas fuese el que hemos podido comprobar que es y que, el Universo, también tiene que tener, no ya las condiciones que posee, sino también, la edad que le hemos estimado.

 

En 1866, Wallace se casó con Anna Mitten, con la que tuvo tres hijos, de los que solo dos, Violet y William, llegaron a edad adulta. En la imagen, Wallace con su mujer y su hija Violet hacia 1905. / A. R. Wallace Memorial Fund & G. W. Beccaloni.

Para terminar de repasar la forma de tratar las coincidencias de los Grandes Números por parte de Dicke, sería interesante ojear retrospectivamente un tipo de argumento muy similar propuesto por otro personaje, Alfred Wallace en 1903. Wallace era un gran científico que, como les ha pasado a muchos, hoy recibe menos reconocimiento del que se merece.

 

Resultado de imagen de Alfred Wallace

Al principio compartieron la gloria pero, más tarde, Wallace fue olvidado injustamente.

Fue él, antes que Charles Darwin, quien primero tuvo la idea de que los organismos vivos evolucionan por un proceso de selección natural. Afortunadamente para Darwin, quien, independientemente de Wallace, había estado reflexionando profundamente y reuniendo pruebas en apoyo de esta idea durante mucho tiempo, Wallace le escribió para contarle sus ideas en lugar de publicarlas directamente en la literatura científica. Pese a todo, hoy “la biología evolucionista” se centra casi por completo en las contribuciones de Darwin.

Teoría Darwin-Wallace | Portal Académico del CCH

Esta teoría propone que todas las especies presentes actualmente, se han originado de otra especie ahora extinta, es decir, estas especies son los descendientes de ancestros primordiales, en la mayoría de los casos, más sencillos y extintos.

Wallace tenía intereses muchos más amplios que Darwin y estaba interesado en muchas áreas de la física, la astronomía y las ciencias de la Tierra. En 1903 publicó un amplio estudio de los factores que hace de la Tierra un lugar habitable y pasó a explorar las conclusiones filosóficas que podrían extraerse del estado del Universo. Su libro llevaba el altisonante título de El lugar del hombre en el Universo.

 

Wallace, Alfred Russell (1823-1913), naturalista británico conocido por el desarrollo de una teoría de la evolución basada en la selección natural. Nació en la ciudad de Monmouth (hoy Gwent) y fue contemporáneo del naturalista Charles Darwin. En 1848 realizó una expedición al río Amazonas con el también naturalista de origen británico Henry Walter Bates y, desde 1854 hasta 1862, dirigió la investigación en las islas de Malasia. Durante esta última expedición observó las diferencias zoológicas fundamentales entre las especies de animales de Asia y las de Australia y estableció la línea divisoria zoológica -conocida como línea de Wallace- entre las islas malayas de Borneo y Célebes. Durante la investigación Wallace formuló su teoría de la selección natural. Cuando en 1858 comunicó sus ideas a Darwin, se dio la sorprendente coincidencia de que este último tenía manuscrita su propia teoría de la evolución, similar a la del primero. En julio de ese mismo año se divulgaron unos extractos de los manuscritos de ambos científicos en una publicación conjunta, en la que la contribución de Wallace se titulaba: “Sobre la tendencia de las diversidades a alejarse indefinidamente del tipo original”. Su obra incluye El archipiélago Malayo (1869), Contribuciones a la teoría de la selección natural (1870), La distribución geográfica de los animales (1876) y El lugar del hombre en el Universo (1903).

 

Pero sigamos con nuestro trabajo de hoy. Todo esto era antes del descubrimiento de las teorías de la relatividad, la energía nuclear y el Universo en expansión.  La mayoría de los astrónomos del siglo XIX concebían el Universo como una única isla de materia, que ahora llamaríamos nuestra Vía Láctea. No se había establecido que existieran otras galaxias o cuál era la escala global del Universo. Sólo estaba claro que era grande.

Wallace estaba impresionado por el sencillo modelo cosmológico que lord Kelvin había desarrollado utilizando la ley de gravitación de Newton. Mostraba que si tomábamos una bola muy grande de materia, la acción de la gravedad haría que todo se precipitara hacia su centro. La única manera de evitar ser atraído hacia el centro era describir una órbita alrededor. El universo de Kelvin contenía unos mil millones de estrellas como el Sol para que sus fuerzas gravitatorias contrapesaran los movimientos a las velocidades observadas.

 

William Thomson (Lord Kelvin)

En el año 1901, Lord Kelvin solucionó cualitativa y cuantitativamente de manera correcta el enigma de la oscuridad de la noche en el caso de un universo transparente, uniforme y estático. Postulando un universo lleno uniformemente de estrellas similares al Sol y suponiendo su extensión finita (Universo estoico), mostró que, aun si las estrellas no se ocultan mutuamente, su contribución a la luminosidad total era finita y muy débil frente a la luminosidad del Sol. El demostró también que la edad finita de las estrellas prohibió la visibilidad de las estrellas lejanas en el caso de un espacio epicúreo infinito o estoico de gran extensión, lo que contestó correctamente al enigma de la oscuridad.

Ahora sabemos que estrellas como el Sol y planetas como la Tierra, sólo en nuestra Galaxia, los hay a decenas de miles de millones. Y, si eso es así… ¡No somos nada especial ni el centro de nada! Por otra parte, somos conscientes de que la extinción de las especies también es algo natural en la dinámica del Universo.

Lo intrigante de la discusión de Wallace sobre este modelo del Universo es que adopta una actitud no copernicana porque ve cómo algunos lugares del Universo son más propicios a la presencia de vida que otros. Como resultado, sólo cabe esperar que nosotros estemos cerca, pero no en el centro de las cosas.

Wallace da un argumento parecido al de Dicke para explicar la gran edad de cualquier universo observado por seres humanos. Por supuesto, en la época de Wallace, mucho antes del descubrimiento de las fuentes de energía nuclear, nadie sabía como se alimentaba el Sol, Kelvin había argumentando a favor de la energía gravitatoria, pero ésta no podía cumplir la tarea.

Tiene algún sentido nuestra presencia en el Universo? : Blog de Emilio  Silvera V.

En la cosmología de Kelvin la Gravedad atraía material hacia las regiones centrales donde estaba situada la Vía Láctea y este material caería en las estrellas que ya estaban allí, generando calor y manteniendo su potencia luminosa durante enormes períodos de tiempo. Aquí Wallace ve una sencilla razón para explicar el vasto tamaño del Universo.

“Entonces, pienso yo que aquí hemos encontrado una explicación adecuada de la capacidad de emisión continuada de calor y luz por parte de nuestro Sol, y probablemente por muchos otros aproximadamente en la misma posición dentro del cúmulo solar. Esto haría que al principio se agregasen poco a poco masas considerables a partir de la materia difusa  en lentos movimientos en las porciones centrales del universo original; pero en un período posterior serían reforzadas por una caída de materia constante y continua desde sus regiones exteriores a velocidades tan altas como para producir y mantener la temperatura requerida de un sol como el nuestro, durante los largos períodos exigidos para el continuo desarrollo de la vida.”

Vallace ve claramente la conexión entre estas inusuales características globales del Universo y las consiciones necesarias para que la vida evolucione y prospere en un planeta como el nuestro alumbrado por una estrella como nuestro Sol. Wallace completaba su visión y análisis de las condiciones cósmicas necesarias para la evolución de la vida dirigiendo su atención a la geología  y la historia de la Tierra. Aquó ve una situación mucho más complicada que la que existe en astronomía. Aprecia el cúmulo de accidentes históricos marcados por la vía evolutiva que ha llegado hasta nosotros, y cree “improbable en grado máximo” que el conjunto completo de características propicias para la evolución de la vida se encuentre en otros lugares. Esto le lleva a especular que el enorme tamaño del Universo podría ser necesario para dar a la vida una oportunidad razonable de desarrollarse en sólo un planeta, como el nuestro, independientemente de cuan propicio pudiera ser su entorno local:

“Un Universo tan vasto y complejo como el que sabemos que existe a nuestro alrededor, quizá haya sido absolutamente necesario … para producir un mundo que se adaptase de forma precisa en todo detalle al desarrollo ordenado de la vida que culmina en el hombre.”

cluster-galaxias

Hoy podríamos hacernos eco de ese sentimiento de Wallace. El gran tamaño del Universo observable, con sus 1080 átomos, permite un enorme número de lugares donde puedan tener lugar las variaciones estadísticas de combinaciones químicas que posibilitan la presencia de vida. Wallace dejaba volar su imaginación que unía a la lógica y, en su tiempo, no se conocían las leyes fundamentales del Universo, que exceptuando la Gravedad de Newton, eran totalmente desconocidas. Así, hoy jugamos con la ventaja de saber que, otros muchos mundos, al igual que la Tierra, pueden albergar la vida gracias a una dinámica igual que es la que, el ritmo del Universo, hace regir en todas sus regiones. No existen lugares privilegiados.

Emilio Silvera Vázquez

¿Será cierto que el Tiempo se comporta de manera extraña en…

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Con bastante continuidad hablamos aquí del posible comportamiento del Tiempo en ciertas circunstancias, como por ejemplo cuando está cerca de un Agujero negro que llegando al borde del Horizonte de Sucesos se detiene. Y, por otra parte, si un objeto viaja a velocidades cercanas a c (la velocidad de la luz en el vacío de 299.792.458 metros por segundo), el Tiempo se ralentiza.

 

 

Este fenómeno, dicen, está más que comprobado con experimentos realizados con relojes que más alejado de la Tierra marca un Tic Tac más rápido, y, otros, a bordo de naves que viajan muy rápidas han marcado un Tiempo más lento que otros relojes dejados en la Tierra.

 

Sand clock GIF - Conseguir el mejor gif en GIFERReloj analógico de metal de exterior para andenes de estaciones de trenRELOJ ATÓMICO

Claro que todo esto se podría comprender si aplicamos el comportamiento de esos medidor4es del Tiempo a que son máquinas construidas por el hombre y están hechas de materia, y, la materia todos sabemos que acusa los campos gravitatorios, por lo que no hay que asombrarse si un reloj en la Luna emite sus Tic Tac más rápidamente que en la Tierra.

Pero pensemos un momento de que clase de Tiempo estamos hablando:

 

Científicos descubrieron que el tiempo no es real

    Bueno, el Tiempo por el que nos regimos todos se podría decir que sí

Hemos inventado un transcurrir de un Tiempo ficticio, y, para ello, hemos cuantizado el Tiempo que tarda la Tierra en dar una rotación sobre su eje moviéndose  a razón de 1.700  Km/h., y,  decimos que es un día. Mientras que un año lo hemos fijado en el Tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol a razón de 107.000 Km/h,, de ahí hemos fijado que el día dura 24 horas.

 

La torre de Babel y la ira de Dios

            Ese Tiempo de conveniencia para evitar una “Torre de Babel Temporal”

Las Sociedades que hemos creado necesitan tener un Tiempo para todo:  Tiempo para Acostarse, Tiempo para levantarse, Tiempo para comer, Tiempo para trabajar, Tiempo de abrir los comercios, Tiempo para las Escuelas, Tiempo para fijar el comienzo de las Asambleas de vecinos, Tiempo para festejar… Todos Tiempos artificiales para nuestra conveniencia y marcar unas reglas en la convivencia de las distintas actividades humanas.

También existe el Tiempo Psicológico, la mente humana percibe el transcurso del Tiempo de distintas maneras si nos hallamos en un Tiempo placentero (que transcurre muy aprisa), o, si transcurre en un Tiempo de dolor (el transcurso se hace eterno).

 

Cuánto se estresa el bebé en el momento de nacer?Volcán La Palma | ¿Cuánto durará la erupción de La Palma?Gifs Animados de Cometas

Los sucesos Naturales tienen su propio Tiempo, no lo podemos fijar nosotros

Conforme a todo esto, tenemos que convenir que hemos cuantizado “nuestro Tiempo artificial” en segundos, minutos, horas, días, meses, años, siglos, milenios, Eones… Y, todas esas unidades de Tiempo son ficticias, inventadas para nuestro propio provecho, nada tienen que ver con el transcurso natural del Tiempo que, hasta el Presente y que lo sepamos, nadie ha sabido medir a qué velocidad transcurre.

 

Envejecimiento activo: qué es y cuál es la clave - Teleasistencia

El Tiempo Natural, el verdadero, es inexorable, no deja de transcurrir siempre a la misma velocidad (digan lo que digan). Otra cosa es el Tiempo artificial que se ve afectado por ciertas reglas de la Naturaleza a las que no puede vencer.

 

Capturan los últimos momentos de una estrella devorada por un agujero negro

 

Hasta la luz que emite la estrella es engullida por el Agujero Negro masivo. Lo que no debe sorprendernos si caemos en la cuenta que, la luz es energía que está hecha de fotones. Los fotones si son energía están en una conformación distinta a la masa pero, en función de la ecuación E = mc2, masa y energía son dos aspectos de la misma cosa, y, desde esa perspectiva, podemos comprender que la fuerza gravitacional que genera el Agujero negro atraiga y engulla a la luz a pesar de su velocidad. Eso sucede a pesar de que la luz  no se deja coger llega del Sol y nos inunda y nos calienta pero aunque luminosa no se deja atrapar como podemos hacerlo con un objeto material. sin embargo, sí que podemos atrapar la radiación que emite, y, de esa manera podemos comprender que el agujero negro también la pueda absorber.

 

El experimento: la paradoja del espacio-tiempo

Estamos cansados de oír a los científicos decirnos que el Tiempo transcurre más lento en las inmediaciones de un Agujero Negro, y, según las explicaciones que antes hemos dado, hemos podido comprender que el Tiempo que se detiene bajo ciertas circunstancias es el Tiempo artificial inventado por nosotros y que marcan los relojes hechos de mat3eria. Pero pregunto Yo:

¿De qué materia está hecho el Tiempo natural?

 

 Comparación de rostro femenino joven y anciano adolescente y anciana envejecimiento miedo al paso del tiempo

El tiempo no está hecho de ningún material físico o sustancia en el sentido tradicional. Es una dimensión abstracta que se utiliza para medir el cambio de las cosas a medida que transcurre, nos marca la situación de los objetos, nos hace comprender que todo tiene un principio y un final a medida que transcurre inexorable, Es el transcurso del Tiempo que que hace que la Entropía pueda realizar su trabajo, el que permite que todo evolucione, y, si eso es así (que lo es)… ¿Cómo vamos a poder admitir que cuando el Tiempo llega a “borde” del Horizonte de Sucesos de un Agujero Negro se detiene.

 

4x11 steering wheel GIF en GIFER - de Ianath

Aquí volvemos a la sensación engañosa que todos hemos sufrido cuando viajamos en el coche y vemos como los árboles de los laterales de la carretera “corren” y se alejan de nosotros. Es una falsa verdad que, sin embargo, la estamos presenciando con nuestros ojos.

 

Agujero blanco - Wikipedia, la enciclopedia libre

Algunos hablan de agujeros blancos

De la misma manera, podemos trasplantar dicha situación a la del Tiempo que se paraliza en las cercanías del Agujero Negro, cuando la realidad es que, no siendo el Tiempo algo materia es difícil admitir que se vea afectado por la fuerza Gravitatoria que emite el objeto. Y, ello nos hace pensar que, el Tiempo real, el Tiempo verdadero, sigue imperturbable su camino, recorre el Horizonte de Sucesos, se dirige al núcleo de la singularidad y continúa su transcurrir hasta salir por la “puerta” de salida que lo lleva hacia otra dimensión a lo que sea que pueda ser el final del recorrido.

Claro que, si hablamos de otras dimensiones… ¡Tendríamos que exponer el tema en otro trabajo!

 

Pasado, presente y futuro: el tiempo y nuestra necesidad de entenderlo

También, par entendernos, hemos dividido el Tiempo en Pasado, Presente y Futuro

El Pasado es el Tiempo que se fue, el que nunca volverá, ese Tiempo al que no podemos ir , el que si es nuestro propio Tiempo, lo podemos recordar, si es el Tiempo de otros nos pueden contar los hechos que, si son relevantes los habrá recogido la Historia.

 

dos personas mirando la puesta de sol 1864723 Foto de stock en Vecteezy

 

El Presente, como su propio nombre indica, es un regalo. Es el Tiempo que tenemos para realizar nuestros sueños, el Tiempo que de inmediato se convierte en Pasado. Lo que no hagamos en el Presente nunca lo podremos realizar, ya que, es el Tiempo que se nos va sin sentir, en este mismo instante en el que escribo estas palabras, el renglón anterior ya es Pasado, y, las letras por marcar son Futuro. Estamos condenados a vivir en un eterno Presente que transcurre inexorable al Tiempo que se inevitablemente se va, el que deja de existir.

 

El futuro de la construcción? Esta startup utiliza robots para colocar ladrillosNos quitarán los robots el trabajo en 2025? El veredicto de los principales expertos

¿El Futuro?

Solo imaginarlo podemos, es un Tiempo incierto, el Tiempo que está por venir, el Tiempo que no existe, es el Tiempo de las generaciones que detrás de la nuestra vendrán. Sin embargo, cuando ese Futuro nuestro llegue, para los que vivan en el… ¡También será Presente! Aparte de las narraciones de Ciencia Ficción (no pocas veces precursora de la Ciencia), al Futuro nunca podremos ir, nos sucede con ese Tiempo imaginario lo mismo que cuando remamos en una barca hacia el lejano Horizonte, lo vemos ahí delante pero es inalcanzable.

En fin amigos, sobre el tiempo podríamos estar hablando durante años y, difícilmente nos pondríamos de acuerdo sobre lo que el Tiempo es.

Emilio Silvera Vázquez

Nota: Algunos podrán pensar que he vertido aquí muchas barbaridades pero… ¡Pensamientos son!

Y ¿Quién sujeta los pensamientos?