Feb
2
Civilizaciones perdidas en la noche de los tiempos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Atlantis—Birthplace of Ancient Egypt
“Atlántida la‘isla de Atlas’, es el nombre de una isla mítica mencionada y descrita en los diálogos Timeo y Critias, textos del filósofo griego Platón.
En dichos diálogos, la isla aparece como una potencia militar que existió nueve mil años antes de la época del legislador ateniense Solón, quien, según Platón, es la fuente del relato. Se encontraba más allá de las Columnas de Hércules y se la describe como más grande que Libia y Asia Menor juntas.
El poderío de la Atlántida fue tal que llegó a dominar el suroeste de Europa y el norte del África, hasta ser detenida por la ciudad de Atenas. En ese mismo momento una catástrofe, que no se describe, hizo desaparecer a la vez la isla y los ejércitos rivales, «en un solo día y una noche terrible».3 El mar donde estuviera la Atlántida se tornó innavegable a causa de los bajíos, en tanto que Atenas y los pueblos de Grecia olvidaron el suceso, pues solo unos pocos sobrevivieron. En Egipto, en cambio, se preservó el recuerdo que, miles de años más tarde, llegó a conocimiento de Solón y, a partir de sus relatos y un manuscrito, a Critias, el narrador.
La descripción detallada de la isla y la mención de que se trata de una historia verdadera llevó a muchos investigadores a proponer diversas conjeturas sobre su localización y existencia. Del mismo modo, el hecho de que la fuente sea una tradición no comprobada y la evidencia de que en los diálogos se hace uso de la ironía, hizo que otros estudios considerasen a la historia como una invención literaria destinada a expresar ciertas ideas políticas de Platón.
Durante la Antigüedad y la Edad Media prevaleció la interpretación del relato como una alegoría, pero a partir de la Edad Moderna y, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se multiplicaron las hipótesis sobre la Atlántida, identificándola con diversas culturas del pasado o con la cuna de la civilización.”
La mítica Atlantis ha dado lugar a ríos de tinta tratando de contarnos la historia que ha ido de unos a otros desde la antigüedad. Como pasa siempre con estas cosas, la historia ha sido objeto de añadidos novelescos para hacerla más sugestiva para el público en general.
Claro que, como siempre decimos: ¡Cuando al Agua Suena!
Feb
1
¿Materia Oscura? ¿Dónde?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La “materia oscura” ha venido ocupando un gran espacio desde que alguien predijo su existencia para justificar el movimiento anómalo de las Galaxias que, se movían a mayor rapidez de la que deberían en función de la materia bariónica observada en el Universo.
Aunque nunca me cierro a nada por completo, reconozco que he sido muy reacio a creer en la existencia de la “materia oscura”, al menos en el sentido de certeza con la que hablan de ella los cosmólogos, ya que, no se ha podido comprobar con certeza al cien por ciento de que realmente exista esa “materia”.
Ya sabéis lo que dicen de ella: Es Transparente, no emite radiación, sí genera Gravedad, tampoco sabemos de qué está conformada, y, sin embargo, leemos y oímos de manera continuada a “científicos” que hablan de ella asegurando su existencia y (osadamente), dando “detalles” de su existencia. Cuando lo cierto es que lo que se dice certeza… No la puede dar nadie.
Por mi parte, un pobre ignorante y desconfiado de todo lo que no llega a comprender, es que las Galaxias se mueven de esa manera observada, no debido a la “materia oscura”, sino que es debido al tirón que ejerce un universo vecino sobre el nuestro con la Fuerza de Gravedad que generan los objetos de materia allí presentes.
Ya dejé aquí muchas veces lo que decía Martinus J. G. Veltman (Premio Nobel de Física), de la “materia oscura”:
“La materia oscura es la alfombra, bajo la cual, los cosmólogos barren su ignorancia.”
Admitiré la existencia de la “materia oscura”, cuando realmente se descubra sin lugar a ninguna duda su existencia, ya que, en este tema como en otro cualquiera en la que se lancen teorías que deben ser comprobadas (el método científico), todos sabemos que una teoría en Física no es admitida hasta que los resultados no han sido comprobados una y mil veces, por distintos científicos y en distintos lugares, y, que todos los resultados nos muestren el mismo escenario, solo entonces se dará por buena la teoría.
¿Por qué en la teoría de la “materia oscura” no se sigue el mismo procedimiento, y, suelen hablar de ella como si la manejaran cada día, como si realmente alguien la hubiera visto, o, somo si supiéramos de qué está formada y conociéramos muchos otros aspectos que, al día de hoy nadie conoce.
Emilio Silvera Vázquez
Feb
1
¿El Universo? Es algo que nos sobrepasa
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
En el Video, la voz que podemos oír, nos transmite una serie de conjeturas que están en boca de muchos cosmólogos, ni los mayores expertos saben realmente (en toda su plenitud), lo que el Universo es. Las distancias que nos separan de regiones que están fuera del alcance de los mejores telescopios, el Límite de Planck, el Tiempo de Planck, esa época en la que aún el Universo era opaco porque los fotones no se habían liberados cuando el Universo solo tenía 350 millones de años, lo que hace imposible que, en aquella “negrura” en la que no existía la luz, los telescopios puedan captar absolutamente nada.
Así las cosas, seguimos lanzando hipótesis y conjeturas que, a base de repetirlas hemos llegado a creer que son ciertas. El Big Bang, la Singularidad, la Energía y la materia oscura, la Gravedad Cuántica, El Gravitón, ¿Los Bosones?, la Vida solo en la Tierra… ‘Merluzos! De todos estos temas habría que comenzar hablando diciendo… Parece que, según todos los datos de los que disponemos que el universo comenzó con una gran explosión o fluctuación de vacío de la que surgió todo, y… Todos los indicios de las observaciones realizadas y de los experimentos llevados a cabo, nos llevan a pensar que debe existir esa partícula transmisora de la Fuerza de Gravedad a la que llamaremos Gravitón, y, tratando de ir más allá de lo que sabemos, algunas mentes imaginativas han pensado que deben existir dimensiones extras en las que deambulan minúsculas cuerdas vibrantes que son los objetos más pequeños que existen y son los componentes que van más allá de los Quarks…
Todos seguiremos elucubrando, y, como decía Einstein: Todos sabemos un poquito de alguna cosa y somos grandes ignorantes de todas las demás. Nuestra especie no ha logrado liberarse de esa pesada carga que viene con nosotros cuando nacemos, la lamamos ignorancia y nadie, en menor y mayor grado… ¡Se puede librar d ella!
A pesar de ello, algunos se empeñan en seguir hablando de “todo” con la propiedad que solo otorga la certeza que no tienen. Claro que eso es debido a que somos así, todos quieren sus minutos de gloria y, a veces, sería preferible que estuvieran con la boquita cerrada.
¿Será que la Física está perdiendo el Norte? ¿Será que los cosmólogos tienen datos de los que los demás carecemos? O, ¿será que nos estamos volviendo tontos?
Emilio Silvera Vásquez
Ene
30
El asteroide Bennu
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Muestra de la NASA del asteroide Bennu que contiene un ‘caldo’ con los ingredientes de la vida.
En este fotograma de video, Jason Dworkin sostiene un vial que contiene parte de la muestra del asteroide Bennu que la misión Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad – Explorador de Regolito (OSIRIS-REx, por sus siglas en inglés) de la NASA trajo a la Tierra en 2023. Dworkin es el científico del proyecto de la misión en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.Credit: NASA/James Tralie
Los estudios de las rocas y el polvo del asteroide Bennu que fueron traídos a la Tierra por la nave espacial de la misión Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad – Explorador de Regolito (OSIRIS-REx, por sus siglas en inglés) de la NASA han revelado moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida, así como un historial de la existencia de agua salada que podría haber servido como “caldo” para que estos compuestos interactuaran y se combinaran..Noticias NASA
Ene
29
El Universo ¡Siempre el Universo!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Hay que prestar atención a las coincidencias. Uno de los aspectos más sorprendentes en el estudio del Universo astronómico durante el siglo XX, ha sido el papel desempeñado por la coincidencia: Que existiera, que fuera despreciada y que fuera recogida. Cuando los físicos empezaron a apreciar el papel de las constantes en el dominio cuántico y a explorar y explotar la nueva teoría de la gravedad de Einstein para describir el Universo en conjunto, las circunstancias eran las adecuadas para que alguien tratara de unirlas.
La teoría de Einstein nos habló del Cosmos de otra manera, él nos dijo cómo se curvaba la luz al pasar cerca de objetos masivos.
Para comprobarlo entró en escena Arthur Eddington; un extraordinario científico que había sido el primero en descubrir cómo se alimentaban las estrellas a partir de reacciones nucleares. También hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión de la galaxia, escribió la primera exposición sistemática de la teoría de la relatividad general de Einstein y fue el responsable de verificar, en una prueba decisiva durante un eclipse de Sol, la veracidad de la teoría de Einstein en cuanto a que el campo gravitatorio del Sol debería desviar la luz estelar que venía hacia la Tierra en aproximadamente 1’75 segmentos de arco cuando pasaba cerca de la superficie solar, y así resultó.
Einstein y Eddintong en el jardín de la casa de éste último
Albert Einstein y Arthur Stanley Eddington se conocieron y se hicieron amigos. Se conservan fotos de los dos juntos conversando sentados en un banco en el jardín de Eddington en el año 1.930, donde fueron fotografiados por la hermana del dueño de la casa.
Placa tomada por Eddintong en Puerto Príncipe, en la que se corroboraba la predicción de Einstein de la Teoría de Relatividad General. La luz del Sol se curvaba en presencia de grandes masas.
Aunque Eddington era un hombre tímido con pocas dotes para hablar en público, sabía escribir de forma muy bella, y sus metáforas y analogías aún las utilizan los astrónomos que buscan explicaciones gráficas a ideas complicadas. Nunca se casó y vivió en el observatorio de Cambridge, donde su hermana cuidaba de él y de su anciana madre.
Eddington creía que a partir del pensamiento puro sería posible deducir leyes y constantes de la naturaleza y predecir la existencia en el universo de cosas como estrellas y galaxias. ¡Se está saliendo con la suya!
Estrellas en las Galaxias
Entre los números de Eddington, uno lo consideró importante y lo denominó “número de Eddington”, que es igual al número de protones del universo visible. Eddington calculó (a mano) este número enorme y de enorme precisión en un crucero trasatlántico concluyendo con esta memorable afirmación.
“Creo que en el Universo hay
15.747.724.136.275.002.577.605.653.961.181.555.468.044.717.914.527.116.709. 366.231.425.076.185.631.031.296
de protones y el mismo número de electrones.”
Este número enorme, normalmente escrito NEdd, es aproximadamente igual a 1080. Lo que atrajo la atención de Eddington hacia él era el hecho de que debe ser un número entero, y por eso en principio puede ser calculado exactamente.
Durante la década de 1.920, cuando Eddington empezó su búsqueda para explicar las constantes de la naturaleza, no se conocían bien las fuerzas débil y fuerte, y las únicas constantes dimensionales de la física que sí se conocían e interpretaban con confianza eran las que definían la gravedad y las fuerzas electromagnéticas.
La fuerza nuclear fue conocida después de que Eddington hiciera sus formulaciones sobre la Gravedad y el magnetismo.
Eddington, a las conocidas, las dispuso en tres grupos o tres puros números adimensionales. Utilizando los valores experimentales de la época, tomó la razón entre las masas del protón y del electrón:
mp / me ≈ 1.840
La inversa de la constante de estructura fina:
2πhc / e2 ≈ 137
Y la razón entre la fuerza gravitatoria y la fuerza electromagnética entre un electrón y un protón:
e2 / Gmpme ≈ 1040
A éstas unió o añadió su número cosmológico, NEdd ≈ 1080.
A estos cuatro números los llamó “las constantes últimas”, y la explicación de sus valores era el mayor desafío de la ciencia teórica.
“¿Son estas cuatro constantes irreducibles, o una unificación posterior de la física demostrará que alguna o todas ellas pueden ser prescindibles?
¿Podrían haber sido diferentes de los que realmente son?”
Funciones de onda del electrón en un átomo de hidrógeno a diferentes niveles de energía. La mecánica cuántica no puede predecir la ubicación exacta de una partícula en el espacio, solo la probabilidad de encontrarla en diferentes lugares. Las áreas más brillantes representan una mayor probabilidad de encontrar el electrón.
Esquema de una función de onda mono-electrónica u orbital en tres dimensiones.
Nunca ha resultado fácil hablar de las infinitesimales estructuras de lo muy pequeño y de sus comportamientos, allí residen los misterios de la materia y, con estas pequeñas estructuras están, en realidad, conformadas todas las estructuras macroscópicas como las galaxias y otras que en el Universo podemos contemplar. Todo lo grande está hecho de cosas pequeñas.
Repito:
“¿Son estas cuatro constantes irreducibles, o una unificación posterior de la física demostrará que alguna o todas ellas pueden ser prescindibles?
¿Podrían haber sido diferentes de los que realmente son?”
Esa Teoría que Einstein buscó durante los últimos años de vida, una Teoría que lo explicara todo. seguro que los físicos de otros mundos, también la persiguen sin descanso. ¿La alcanzará alguna inteligencia presente en el Universo?
De momento, con certeza nadie ha podido contestar a estas dos preguntas. Como ocurre con tantas otras, están a la espera de esa Gran Teoría Unificada o del Todo, que por fin nos brinde las respuestas tan esperadas y buscadas por todos los grandes físicos del mundo. ¡Es todo tan complejo! ¿Acaso es sencillo y no sabemos verlo? Seguramente un poco de ambas cosas; no será tan complejo, pero nuestras mentes aún no están preparadas para ver su simple belleza. Una cosa es segura, la verdad está ahí, esperándonos.
Esta es la estatuilla del premio Abel de las matemáticas
Ningún otro proyecto moderno de matemáticas tiene un alcance tan amplio, ha producido tantos resultados profundos y contado con tanta gente trabajando” como el programa Langlands. Se considera la Gran Teoría Unificada de las matemáticas.
Algunos artistas ven lo que, para otros, pasa desapercibido. Con los físicos pasa algo así, ellos ven cosas que, para la gente corriente… ¡No existen!
Para poder ver con claridad no necesitamos gafas, sino evolución. Hace falta alguien que, como Einstein hace 100 años, venga con nuevas ideas y revolucione el mundo de la física que, a comienzos del siglo XXI, está necesitada de un nuevo y gran impulso. ¿Quién será el elegido? Por mi parte me da igual quién pueda ser, pero que venga pronto. Quiero ser testigo de los grandes acontecimientos que se avecinan, la teoría de supercuerdas y mucho más.
Cuando lleguemos a comprender la Física que viene, podremos comprender, mucho mejor, nuestro Universo.
Igualmente, antes de pasar a otros temas, debo comentar que algunos físicos piensan que las constantes de la naturaleza son “reprocesadas” cuando la materia colapsa en una singularidad de densidad infinita, por ejemplo, cuando un universo cerrado colapsa y rebota a un estado de expansión, como fue sugerido por primera vez por John A. Wheeler. El universo colapsa en el Big Crunch y explota expandiéndose para formar un nuevo universo y comenzar de nuevo. Es la teoría del universo cíclico que, se renueva una y otra vez. Sin embargo, me queda la duda de que, si eso fuese así, ?surgiría la vida en esos otros universos? o, por el contrario tendría otras leyes y otras reglas.
Las imágenes que nuestras mentes pueden recrear, son tan ricas y bellas que, sin lugar a ninguna duda serán imágenes gravadas en lo más profundo de nuestro ser y que emergen, como mensajes llegados del espacio infinito, para recordarnos que, todo lo que podamos imaginar…¡Existe!
Mirando al cielo estrellado, o desde la orilla, la inmensidad del océano que se pierde en el horizonte, nos podríamos sentir insignificantes. Sin embargo, no es así como deberíamos mirarlo. He dicho algunas veces que todo lo grande está hecho de cosas pequeñas, y esa afirmación nos da la respuesta. Formamos parte de algo muy grande: el Universo, y, nosotros, somos la materia evolucionada hasta su más alto grado que, habiendo llegado a tener una Mente, tiene conexión directa con el Cosmos infinito al que pertenecemos y, ahora, sólo estamos en la fase de adaptarnos a su ritmo antes de que un día, finalicemos fundiéndonos con él, y, de esa manera, sí que formaremos parte real del Universo.
Estamos en un nivel de sabiduría aceptable pero insuficiente; es mucho el camino que nos queda por recorrer y, como dice Freund, la energía necesaria para explorar la décima dimensión es mis billones de veces mayor que la energía que puede producirse en nuestros mayores colisionadores de átomos. La empresa resulta difícil para seres que, como nosotros, apenas tenemos medios seguros para escapar del débil campo gravitatorio del planeta Tierra.
¿Cómo poder comparar nuestras fuerzas artificiales con las de la Naturaleza?
Energías de tal calibre, que sepamos sólo han estado disponibles en el instante de la creación del universo, en su nacimiento, en eso que llamamos Big Bang. Solamente allí estuvo presente la energía del hiperespacio de diez dimensiones, y por eso se suele decir que cuando llegue la teoría de cuerdas sabremos y podremos desvelar el secreto del origen del universo. A los físicos teóricos siempre les resultó provechoso introducir dimensiones más altas para fisgar libremente en secretos celosamente escondidos.
Puede que viajemos a esas dimensiones más altas en momentos especiales, o, teoricemos sobre la posibilidad de su existencia como hacemos con el gráfico de arriba que representa un modelo de manguera de un espacio-tiempo de dimensiones más altas de tipo Kaluza-Kleim donde la longitud, o mejor, la dimensión a lo largo de la longitud de la manguera representa el 4-espacio-tiempo normal, y la dimensión alrededor de la manguera representa la dimensión extra “pequeñas” (quizá escala de Planck). Imaginemos un “ser” que habite en este mundo, que rebasa estas dimensiones extra “pequeñas”, y por ello no es realmente consciente de ellas.
Si existen dimensiones más altas, nuestros sentidos primitivos, muy sujetos a lo terrenal, no pueden percibirlas y, necesitamos evolucionar para ver, lo que el Universo es. Aunque eso sí, es el mismo Universo el que nos tiene situados en esta fase “primitiva”, para él, el Tiempo cuenta de otra manera y, ha decidido que la evolución humana se produzca y desarrolle por el tiempo universal, el humano, es demasiado corto para tan gran empresa.
Según esa nueva teoría, antes del Big Bang nuestro Cosmos era realmente un Universo perfecto de diez dimensiones, un mundo en el que el viaje inter-dimensional era posible. Sin embargo, ese mundo deca-dimensional era inestable, y eventualmente se “rompió” en dos, dando lugar a dos universos separados: un universo de cuatro (el que podemos ver) y otro universo de seis dimensiones que, permanece oculto a nuestra percepción.
No tenemos que descartar que sea ese universo invisible, el de seis dimensiones, el que nos pueda sacar de apuro cuando llegue el momento, y, eso, amigos míos, sólo será posible si hemos evolucionado para poder hacerlo.
Todo lo anterior está muy bien pero, no olvidemos que dos son UNO, que un hombre solo está en mala compañía. La unión de dos partes contrapuestas alcanza la perfección. Si sabemos comprender eso… ¡Es posible que alcancemos los objetivos!
Emilio Silvera Vázquez