miércoles, 09 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Es el Tiempo una Ilusión?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Bueno, según nuestra percepción, el inexorable paso del Tiempo lo cambia todo. Algo que tiene el poder de cambiar las cosas… ¡No puede ser una ilusión! Claro que, otros dicen que son las cosas las que cambian independientemente del Tiempo. Sin embargo, es su transcurrir el que nos hace cambiar, el que hace que los paisajes cambien, El Sahara fue en Tiempos un inmenso Bosque exuberante, y, los océanos se encontraban donde ahora existen montañas en las que podemos hallar cáscaras de mejillones.

¡Tiempo! ¿Qué es eso?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Qué es el Tiempo? Los mejores filósofos se hicieron la misma pregunta pero… ¡No supieron contestarla! Así que, nosotros, sencillos ciudadanos del mundo, ¿Cómo podemos responderla? Aunque eso sí, podemos elucubrar y emitir opiniones sobre lo que creemos que el Tiempo es que, sin embargo, no será -seguramente- lo que es el Tiempo.

 

Crean el imán de un solo polo, un sueño de la FísicaCrean y fotografían un polo norte aislado, un monopolo, en un campo magnético simulado - PDM Productos Digitales MóvilesDónde está el polo norte en un imán? - supermagnete.es

                                Los imanes tienen dos polos, uno norte y otro sur.

Es decir, los polos nunca podrán separarse en monopolos magnéticos. Sin embargo, el físico británico Paul Dirac enunció la existencia de imanes de un solo polo en 1931, aunque hasta ahora el monopolo magnético de Dirac ha probado ser muy elusivo. ser muy elusivo.

Nuevos indicios de que los monopolos magnéticos realmente existen

Pero en un estudio que publica la revista Nature, científicos de la Universidad de Aalto, en Finlandia y del Amherst College, en Estados Unidos, afirman haber creado y visto al famoso monopolo en un sistema cuántico, es decir de partículas subatómicas, por primera vez.

“Detectar un monopolo magnético natural sería un evento revolucionario comparable al descubrimiento del electrón”, dicen en su trabajo los investigadores.

“Nuestro trabajo ofrece evidencia experimental conclusiva y muy esperada de la existencia de los monopolos de Dirac”.

Hiperespacio – Astrocuriosidades

 ¿Cómo transcurriría el tiempo si viajáramos por los túneles del hiperespacio?

La idea que tenemos del Hiperespacio es como si se tomara como atajo,  arriba el  hiperespacio es representado como un trayecto (Una ventana que se abre ) que sale del espacio normal y conecta otro punto con menos espacio recorrido (y por ende menos tiempo…más velozmente). sería un atajo para desplazarnos a lugares muy lejanos por un medio no convencional.

Si algún día encontramos ese “camino”, realmente no se habría superado la velocidad de c sino que simplemente habríamos encontrado la manera de “burlarla” viajando por una especie de Agujero de Gusano.

Dándole vueltas a todo esto  pensamos que no dejamos de dar vuelta a la imaginación para tratar de idear la manera de viajar a las estrellas de una manera factible  que no tengamos que estar viajando decenas de años para recorrer distancias inconmensurables, y, todo ello debido a que no dejamos de preguntarnos: Qué es el tiempo?

 

Qué es el Tiempo? | Jano 2.0Qué es el tiempo | Portal Académico del CCH

Desde siempre hemos querido explicar lo que el tiempo es. Ninguna de esas explicaciones ha sido satisfactoria ni nos dice lo que realmente pueda ser eso que llamamos Tiempo, que está ahí, no se deja ver, no lo podemos tocar, ni se vende ni se compra, y, sin embargo, deja sentir los efectos de su transcurrir, todo cambia con el paso del Tiempo

 

¿Cómo cambia el cuerpo con el paso del tiempo?

Del Tiempo hay muchas definiciones pero para para mí, la mejor es aquella que dice:

El Tiempo es aquel fenómeno de la Naturaleza que, con su inexorable transcurrir nos permite ver como todo cambia.

 

Movimiento de rotación - Wikipedia, la enciclopedia libre

      Un giro un día, 24 horas, el día y la noche

Bueno, se podría decir que es la dimensión que permite distinguir entre dos sucesos que ocurren en el mismo punto del espacio y que de otra forma serían idénticos. El intervalo entre dos de esos sucesos constituye la base de la realidad del Tiempo. Claro que, para propósito más generales, nos agarramos a la rotación de la Tierra sobre su eje que nos sirve para definir las unidades del reloj, es decir, el día. También la órbita de la Tierra alrededor del Sol es utilizada por nosotros para definir las unidades del calendario que conforma un año. Para fines científicos, los intervalos de tiempo son ahora definidos mediante la frecuencia de una radiación electromagnética especificada (ya hemos hablado aquí del reloj de Cesio).

 

 

Se nos escurre entre las manos, no sabemos si es el Tiempo el que pasa o somos nosotros y, en su transcurrir, unos se van para que otros vengan y, el tiempo, se transforma de Presente en Pasado, ya que, eso que llamamos Futuro, en realidad nunca estará, es lo que siempre estará estará por venir pero, cuando llega… Ya es Presente. Estamos confinados en un eterno Presente que a medida que transcurre viaja al Pasado que solo podemos recordar.

Claro que, en esto del Tiempo, no podemos estar seguros de nada, se nos puede acabar en cualquier momento y por cualquier causa inesperada. Los físicos se refieren al tiempo de generación para expresar el promedio transcurrido entre la emisión de un neutrón por fisión y la fisión producida por ese neutrón.

 

Logran, por primera vez, ralentizar la velocidad de la luzPuede haber algo más rápido que la luz? | Las científicas responden | EL PAÍS

También tenemos el Tiempo que necesita un fotón (viajando a la velocidad de la luz, c) para moverse a través de una distancia igual a la Longitud de Planck, es decir que es = √(Gћ/h5), el valor de este Tiempo de Planck es del orden de 10-43 segundos. En la cosmología del Big-Bang , hasta un Tp después del instante inicial, es necesario usar una teoría cuántica de la Gravedad para describir la evolución del universo.

El Tiempo de reverberación se refiere al Tiempo necesario para que la densidad de energía de un sonido que es 106 veces más potente que el umbral de audición disminuya hasta el propio umbral de audición, es decir,  una disminución de 60 decibelios. Es una característica importante de un auditorio. El valor óptimo es proporcional a las dimensiones lineales del auditorio.

Anomalías en el péndulo de FoucaultArchivo:Foucault pendulum animated.gif

Animación del Péndulo de Foucault mostrando el sentido de rotación del hemisferio sur de la Tierra

 

La Inteligencia Artificial: Un Viaje hacia el Futuro de la TecnologíaEl futuro de la IA en la fabricación

 

El tiempo, inexorable transcurre y las Sociedades cambian, llegan otras costumbres y tecnologías que hace de nuestro mundo algo distinto, diferente de lo que nuestros ancestros conocieron y, así, en alguna ocasión hemos dicho, por ejemplo: “Si Einstein levantara la cabeza y viera la Física de hoy…”

Podemos hablar, en otra variedad del Tiempo de efemérides en referencia a un sistema de tiempos que tiene un ritmo uniforme, al contrario de otros sistemas que se basan en la velocidad de rotación de la Tierra que tiene irregularidades inherentes. Comienza a contar en un instante de 1900 cuando la longitud media del Sol era 279,696 677 8º. La unidad en la que se mide el Tiempo de efemérides es el año trópico, que contiene 31 556 925,9747 segundos efemérides. Esta definición fundamental del segundo fue reemplaza en 1964 por el segundo de Tiempo atómico basado en el cesio.

 

Notas acerca del desastre – Opinión a la PlazaLa magnífica Nebulosa Cabeza de Caballo |

                                   Una toma cercana y otra lejana del lugar

IC-434 Nebulosa de la Cabeza de Caballo. ¿Observáis la enorme cantidad de estrellas nuevas masivas y azuladas que radian con fuerza en el ultravioleta ionizando todo el material de la región. Es un lugar de increíble fuerza para la formación de estrellas nuevas. ¿Quién sabe lo que podrá existir ahí dentro de unos millones de años. Lo que sí sabemos es que, las estrellas necesitaron diez mil millones de años para hacer posible que seres vivos, puedan estar aquí, ahora, preguntándose sobre  lo que el Tiempo es.

 

Mean Free Path, Molecular CollisionsTeoría de las colisiones (video) | Cinética | Khan Academy

 

Algunos hablan del Tiempo libre promedio transcurrido entre colisiones de moléculas en un gas, electrones en un cristal, neutrones en un moderador, etc. Sin embargo, en realidad se están refiriendo al recorrido libre medio que, de acuerdo con la teoría cinética, el recorrido libre medio entre colisiones de moléculas de gas (asumiendo que son esferas rígidas) es 1 √2nπ d2, como en n es proporcional a la presión del gas, el recorrido libre medio es inversamente proporcional a la presión.

 

Física Clásica: Un Viaje A Través Del Tiempo | Basado En Hechos Reales

 

En la física clásica de Galileo y Newton, el Tiempo tenía un significado absoluto y podía adoptarse en principio una escala de tiempo de manera que todos los observadores estuvieran de acuerdo con el instante en que ocurre cualquier suceso. Diferentes observadores verían que el suceso ocurre en “tiempos” distintos, pero estas diferencias podían explicarse por el tiempo de viaje de la luz desde el evento hasta el observador. Es más, en física clásica, esta escala de tiempo común estaba sincronizada con la medida local del tiempo de cada observador, el “tiempo propio”. Todos los observadores estarían de acuerdo en que el tiempo de cualquier evento es el tiempo registrado por el reloj local.

 

akg-images -Vista de Teorías de la luz y el color en la época de las Luces. De Newton a Goethe | Arbor

 

Dedujo Newton (al contemplar el efecto de la luz que pasa por un prisma) que la luz blanca corriente era una mezcla de varias luces que excitaban por separado nuestros ojos para producir las diversas sensaciones de colores.  La amplia banda de sus componentes se denominó spectrum (palabra latina que significa “espectro” fantasma). También nos habló de la Gravedad pero, del Tiempo, se quedó en silencio al no saber que decir.

 

Diagrama De La Infografía De La Ley Universal De La Gravedad De Newton Con Fórmula Y Ejemplo De La Atracción De La Tierra Y La Luna Entre Sí Según Sus Masas ParaOrgonitas y Pirámides | Fuerza de gravedad, Isaac newton, Orgonitas

 

La teoría de Newton de la Gravedad aporta una descripción muy precisa del movimiento orbital dentro del Sistema Solar, permitiendo el cálculo de la posición de un cuerpo en cualquier instante de Tiempo. Ya hemos hablado del Tiempo de Efemérides que se contrapone al Tiempo Universal, que, como el Tiempo Sidereo se basa en la rotación de la Tierra.

 

Tiempo sidéreo - Wikipedia, la enciclopedia libreEl MIT dice tener el reloj atómico más preciso jamás hecho: se desfasa una décima de segundo cada 14 mil millones de años

                                                                                                          Reloj atómico del MIT

“Los relojes atómicos son los más precisos que existen, capaces de detectar periodos de tiempo extremadamente cortos y por lo tanto aumentar su precisión de una forma espectacular. Pero aún no se ha dado con el límite, un nuevo reloj atómico desarrollado por el MIT dice ser mucho más preciso que todos los actuales, para ello utiliza átomos de iterbio en vez de cesio.

Según indican los investigadores, este es el reloj atómico más preciso hasta la fecha. Además de, bueno, medir el tiempo, también sirve para la búsqueda de ondas gravitacionales y materia oscura. Para conseguir que sea más preciso que los actuales, se han basado en una nueva técnica de medición y también han cambiado el tipo de átomos utilizados.”

Se desfasa una décima de segundo cada 14.000 millones de años.

Así el tiempo atómico es finalmente el escogido por la Ciencia para tener una más exacta noción de eso que hemos conformado como Tiempo para poder regir nuestras vidas cotidianas en el devenir del planeta Tierra.

 

 

Claro que nuestro Tiempo es relativo dependiendo de lo que estemos haciendo. Si estamos con la persona amada pasará volando y un día nos parecerá un segundo. Si vives con tu suegra, ese mismo día te parecerá un siglo (Bueno, es un ejemplo que viene a decir que todos queremos nuestra propia intimidad. ¡Pobres suegras! que, a veces, son un ejemplo de bondad.)

 

Especial Teoría de la Relatividad

 

Llegó Einstein y en su teoría de la relatividad, el Tiempo aparece en las ecuaciones de la misma manera que las dimensiones espaciales. Incluso en la Física newtoniana, estas dimensiones espaciales son relativas y tienen diferentes significados para distintos observadores. En relatividad, el Tiempo también es relativo, de manera que cada observador mide su propio Tiempo propio, perdiendo el Tiempo su significado absoluto. Es todavía necesario, sin embargo, tener una versión global del Tiempo como medio de etiquetar sucesos acontecidos a lo largo del espacio y del tiempo. Esto lo suministra el Tiempo coordinado, que es el tiempo propio de un observador específicamente seleccionado.

 

Viajes en el tiempo y otros fenómenos: la teoría de la relatividad - La  Soga | Revista Cultural

                                Algunos hablan de viajes en el Tiempo

Con el fin de contemplar la existencia de efectos relativistas como la deflexión gravitacional de la luz, el TE (Tiempo de Efemérides) fue reemplazado en 1984 por dos nuevas escalas dinámicas de Tiempo. La primera de ellas es el Tiempo Terrestre (TT, conocido originalmente como tiempo Dinámico Terrestre). Se utiliza para calcular posiciones geocéntricas de los cuerpos del Sistema Solar, como las publicadas en The Astronomical Almanac. Es esencialmente el tiempo propio para cualquier observador al nivel del mar medio.

 

Las ciudades más antiguas del mundo (que aún puedes visitar)Las 10 ciudades más modernas del mundo | Abreu Express

Con el paso del tiempo todo cambia: nosotros, las ciudades y los mundos… También nosotros

El Tiempo atómico hemos dicho que son escalas de Tiempo utilizadas para medir de manera más precisa. Se basa en la frecuencia atómica y es la más precisa y consistente disponible hoy en día. La unidad fundamental es el segundo del SI (Sistema Internacional) que se define a partir de una línea espectral particular del átomo de cesio-133. La frecuencia de esta línea de microondas se adopta como 9 192 631 770 Hz y fue adoptado en enero de 1972.

 

El tiempo | Relojes de Sol

El Tiempo Solar está basado en la posición aparente del Sol en el cielo

Claro que, además, existen muchas otras “clases” de Tiempo y, podríamos hablar del Tiempo atómico Internacional, de Tiempo civil, de Tiempo coordinado, de crecimiento, de cruce, de integración, de relajación (en relación a la órbita de una estrella en un cúmulo), dinámico, dinámico bericentro, dinámico terrestre, tiempo de uso horario, estándar, tiempo local, Tiempo luz, tiempo medio, medio local, tiempo propio, sidereo (basado en la rotación de la Tierra),  aparente, sidereo local, sidereo medio, Tiempo Solar, solar aparente, solar medio, tiempo terrestre, Tiempo Universal, Tiempo Universal Coordinado…

Cada uno de estos “Tiempos” tienen sus propios significados que, en realidad, son aquellos que le ha querido dar el hombre para de esa manera, saber a qué Tiempo se están refiriendo en cada momento y en cada cuestión que se esté tratando, pero, ¿Qué es, en realidad el Tiempo?

 

 

Conforme a la pregunta que formulamos, y  a lo que arriba decimos, con el paso del Tiempo se producen fenómenos y se ponen en marcha mecanismos que hacen posible que, la imagen que vemos, pueda ser posible gracias a la presencia de fuerzas que, aunque no las podamos ver, su presencia se hace patente por los resultados. Además, ¿En qué lugares estaremos en ese futuro lejano?

El Tiempo es algo de la Naturaleza, no es nada que hayan inventado los hombres, y, ese es, el verdadero Tiempo que me gustaría conocer. Sin embargo, de ese Tiempo, siempre hemos oído vaguedades y explicaciones escurridizas que nunca han explicado de manera satisfactoria, lo que el Tiempo es.

Para nosotros, a nivel propio, nuestro Tiempo comienza cuando nacemos y finaliza cuando morimos y, en ese trayecto, en ese corto espacio de “Tiempo” que se nos da a cada uno de nosotros, tenemos que plasmar una sucesiones de hechos que conformaran nuestra propia historia.

 

El fondo del Mar", Montañas, Volcanes y Ciudades subacuáticas. | La Verdad NoticiasAsí es la ciudad flotante que ha encargado construir la ONU — idealista/news

          Ya se ha pensado en construir ciudades flotantes y otras sumergidas en los fondos marinos

El tiempo, posiblemente, posibilita construir ciudades en medio de los océanos e incluso, en otros planetas. Los campos de fuerza de Faraday han dado lugar a que, la imaginación se desboque y corriendo hacia el Futuro, haya imaginado inmensas ciudades que, situadas en lugares imposibles, sostienen sin problema a sus habitantes que, resguardados por un “campo de fuerza” están al resguardo de cualquier peligro que del exterior les pueda venir

 

pelis y novela turcas de beahm15 - DailymotionImportancia del tiempo en familia para los niños - VIX

Cuando Alguien a Quien Ama Está Muriendo: Prepararse para Enfrentar una Pérdida DifícilEl mito del trauma infantil y la separación - Club de Malasmadres

 

Claro que, aunque en realidad el Tiempo siempre sea el mismo, en “nuestra realidad” siempre será un Tiempo diferente para cada uno de nosotros y, dependerá su transcurrir de ¡tantas cosas! En momento felices veremos pasar el Tiempo como un rayo, y, en los de dolor y tristeza, el Tiempo será eterno, nos parecerá que no pasa, que no fluye, que está estático y congelado.

 

Los mejores momentos que vivimos en familia

Tiempo transcurre velos, cuando queremos darnos cuenta…. ¡Son mayores y se van de casa!

 

Cuando el vínculo con tu familia duele. - Psicóloga Evelyn Zúñiga

El Tiempo en el que suceden cuestiones negativas y difíciles, se comporta con lentitud, parece que no se mueve. se congela para que la agonía perdure.

Para resumir, al menos a mí me pasa, después de hablar largamente del Tiempo y de muchas clases de “tiempos” que los humanos nos hemos inventado para cada cosa u ocasión, la única verdad es que, el “verdadero Tiempo” sigue su discurrir oculto, no quiere que sepamos lo que es, y, lo único que deja ver es que, siempre va acompañado por eso que hemos dado en llamar Entropía, y, ese compañero, nos destruye, lo destruye todo a su paso.

Línea de tiempo del Big Bang

El Universo nació acompañado del Tiempo y de la Entropía

La frase “El Tiempo ha sido el único testigo de lo que pasó desde el comienzo” nos viene a decir que el Tiempo es la única Entidad en el Universo que ha presenciado todos los eventos desde el principio de todo, con una implicación de inmutabilidad  y constancia.  Esta frase evoca una sensación de antigüedad y la idea de que el tiempo es un observador silencioso de la historia.

El Tiempo transcurre inexorable para siempre mientras que, todo lo demás, en el Universo que conocemos, se transforma y cambia, nace, vive y muere, mientras que él, el Tiempo, nos mira y sonríe con esa mirada del sabio que sabe lo que todo es, siempre, desde el principio ha estado aquí y, estará hasta el final, mientras que todo lo demás, habrá desaparecido.

¡El Tiempo! Un misterio por desvelar. Pasado, Presente y Futuro ¿Será una ilusión llamada Tiempo!

 

Las bolas dispersas en un cubo ilustran la segunda ley de la termodinámica: una vez que se alcanza el estado de máximo desorden, es imposible que vuelvan a ordenarse por sí solas.

Las bolas dispersas en un cubo ilustran la segunda ley de la termodinámica: una vez que se alcanza el estado de máximo desorden, es imposible que vuelvan a ordenarse por sí solas.

“Una fruta madura que se pudre en el frutero, las hojas de los árboles que se tornan marrones en otoño, nuestra capacidad de recordar el pasado pero no el futuro. Estos fenómenos cotidianos comparten un enigma fundamental: nunca ocurren al revés. Jamás veremos una manzana podrida que se recompone espontáneamente, ni hojas secas que recuperan su verdor sin intervención, ni humo disperso que regresa por sí solo a la llama.

Este flujo inexorable del tiempo en una única dirección, conocido como la “flecha del tiempo”, parece ser una ley inmutable de nuestro universo. Sin embargo, una investigación publicada en Scientific Reports sugiere que, en el misterioso reino de la física cuántica, el tiempo podría no estar tan atado a esta dirección única como siempre hemos creído.”

 

En el extraño mundo de la física cuántica, el tiempo parece comportarse de formas inexplicables.

En el extraño mundo de la física cuántica, el tiempo parece comportarse de formas inexplicables.

La física cuántica desafía la dirección del tiempo

En concreto, esta investigación, realizada por un equipo de científicos de la Universidad de Surrey, y liderados por el profesor asociado de Física y Biología Matemática Andrea Rocco, propone algo extraordinario: en el mundo microscópico de las partículas cuánticas, el tiempo no está obligado a seguir una única dirección. Por el contrario, puede fluir simultáneamente hacia adelante y hacia atrás, una idea que contradice todo lo que nuestra experiencia cotidiana nos ha enseñado sobre el funcionamiento del tiempo.”

 

El hombre tardó más tiempo en controlar el fuego | NuevaAlcarria -  Guadalajara

 

Aunque los humanos hemos dividido el tiempo en unidades como segundos, la idea de que el tiempo es solo una secuencia de segundos es una simplificación. El tiempo es una magnitud física que se percibe de manera diferente según el observador y las circunstancias, y en la física cuántica, incluso podría no fluir en una sola dirección. 

 

 

12 inventos (desde la rueda hasta la inteligencia artificial) que han  cambiado la humanidad

 

A todo esto, lo cierto es que, no sabemos lo que el Tiempo es, todo son figuras retóricas y conjeturas las que escenificamos sobre el Tiempo Natural que no sabemos lo que pueda ser en realidad. Así que nos hemos inventado un Tiempo Artificial para entendernos en nuestras actividades cotidianas y eventos a celebrar y saber de manera exacta cuando se produce el momento que tratamos de escenificar.

Los babilonios utilizaban un método de conteo ingenioso y práctico. Usaban el pulgar izquierdo para contar los segmentos de los otros cuatro dedos, que sumaban un total de 12. Este número tenía una profunda importancia en su cultura, considerándolo sagrado.

 

Linea de Tiempo | PDF | Babilonia | Nabucodonosor Ii

Para subdividir estas horas, los babilonios usaban los cinco dedos de la mano derecha, permitiéndoles contar hasta 12 con los segmentos de la mano izquierda, sumando así 60. Este número se convirtió en una base fundamental para los astrónomos, facilitando sus cálculos y permitiéndoles registrar y predecir los movimientos de las estrellas y los planetas.

 

En cuanto a la duración exacta de las horas, se originan gracias a los estudios astronómicos del pueblo babilónico y su sistema sexagesimal que utilizaban para realizar cálculos astronómicos. Así es como se originan las horas de sesenta minutos y minutos de sesenta segundos.

Los antiguos babilonios, hace más de 3000 años, establecieron las bases de nuestro sistema de medición del tiempo. Dividieron el día en 24 horas y la hora en 60 minutos, un sistema que se usa en todo el mundo hasta el día de hoy.

El Tiempo real el que forma parte del conjunto de estructuras del Universo (el Tiempo es una estructura invivible que no podemos ver ni tocar pero, que sí podemos contemplar los cambios que se producen con su inexorable transcurrir). La Relatividad Especial nos dice que no viaja siempre al mismo ritmo y que algo que viaje a la velocidad de la luz hará que el Tiempo se ralentice, y, si es está cerca de un agujero negro… ¡Casi se congela y transcurre muy lentamente!

 

Todos de viaje con Camatte Journey!

 

Es curioso que veamos a lo árboles que pasan y se alejan de nosotros, cuando realmente, somos nosotros los que nos movemos y no ellos. Extrapolando esta escena a la de la nave que viaja a la velocidad de la luz y capta que el Tiempo se ha ralentizado, pienso: ¿No será lo mismo que pasa con los árboles de la Carretera? La nave corre más rápida que el Tiempo, lo ha adelantado y la sensación es que se ha ralentizado cuando no es así.

Cuando tratamos de dilucidar lo que realmente es el Tiempo, siempre nos topamos con un límite que no sabemos traspasar, y, detrás de ese límite está la respuesta que no hemos podido alcanzar.

El resultado final: ¡Qué no sabemos lo que el Tiempo es!

Emilio Silvera Vázquez

Sabemos menos de lo que creemos que sabemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Sigue vigente lo que decía Sócrates:

“Solo se que no se nada”.

Algún filósofo como Popper, la ha ampliado:

Cuando más profundizo en el saber de las cosas, más consciente soy de lo poco que se. Mis conocimientos son limitados, mi ignorancia infinita.”

No todo es como creemos que es.

¿La Mente? ¡Un Universo en sí misma!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

       

                 ¿Cuántos mundos habitables tienen que existir solo en nuestra Galaxia?

Considerando que el Sol, una estrella mediana amarilla del tipo G2V (el más corriente del universo), se repite en la Vía Láctea unos 30.000 millones de veces, y, que un gran porcentaje de esos “soles” tienen su propio sistema de planetas, podemos pensar con lógica que muchos de esos planetas estén situados en la zona habitable, y, si el agua líquida corre cantarina por regajos y meandros… ¡La Vida habrá surgido como lo hizo en la Tierra!

Potencia de fenómenos de corta duración
Flujos de energía Duración Potencia
Terremoto de magnitud 8 en la E. Richter 30 s 1’6 PW
Gran erupción volcánica 10 h 100 TW
Energía cinética de una tormenta 20 min 100 GW
Gran bombardeo de la 2ª Guerra Mundial 1 h 20 GW
Tornado medio en EE.UU. 3 min 1’7 GW
Los cuatro motores del Boeing 747 10 h 60 MW
La mayor máquina de vapor de Watt 10 h 100 KW
Carrera de 100 m 10 s 1’3 KW
Lavadora doméstica 20 min 500 W
Audición de un CD 60 min 25 W
Una vela 2 h 5 W
El vuelo de un colibrí 3 min 0’7 W

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASegundo principio de la termodinámica (GIE)

 

El segundo principio de la termodinámica se refiere a la inevitable realidad de que a lo largo de la cadena de transformación de la energía se va perdiendo la capacidad de realizar un trabajo útil. Hay una magnitud asociada con esta pérdida de utilidad de la energía que se llama entropía; en cada transformación la energía se conserva, pero la entropía del sistema en su conjunto sólo puede aumentar. No hay nada que podamos hacer contra esta disminución de utilidad. Un barril de petróleo es un almacén de energía muy útil y de baja entropía que se puede transformar en calor, electricidad, movimiento y luz. Las moléculas calientes de aire emitidas por el tubo de escape de un motor o la luz que rodea una bombilla representan un estado de alta entropía en el que se producen irrecuperables pérdidas de utilidad.

S = k B log W

Esta ecuación, conocida como la fórmula de entropía de Boltzmann , relaciona los detalles microscópicos, o microestados, del sistema (a través de W ) con su estado macroscópico (a través de la entropía S ). Es la idea clave de la mecánica estadística.

Chance Colibri GIF - Chance Colibri Oiseau - Descubre & Comparte GIFs
En nuestro Universo todo es energía, está presente hasta el el vuelo del colibrí

 

 

 

Cada día tratamos de dar un repaso a temas de interés y siempre procurando que sean interesantes para que capten la atención del visitante. Como todos sabéis ya, nos centramos en la Física, astrofísica, Astronomía en general y también, de hechos del pasado que nos dejaron aquellas civilizaciones antiguas para que hoy, podamos nosotros ser lo que somos y haber llegado hasta dónde nos encontramos gracias a la contribución de muchos que antes que nosotros, pasaron por aquí, por este mundo privilegiado. La Mente siempre ha sido uno de los temas preferidos que, por su complejidad y misterio, ha despertado nuestra curiosidad y de ellas hablamos con bastante frecuencia.

 

El gran misterio de la mente humana

Percepción – Es la función principal del cerebro es convertir nuestros sentidos en experiencias. Esa capacidad de interpretar la información sensorial nos ayuda a construir y comprender el mundo.

 

Sí, con frecuencia hemos hablado aquí de la Mente y de la Materia, del Universo y de las galaxias que lo pueblan, de los Mundos y de la Vida, de las múltiples teorías que observando y experimentando hemos creado poder explicar la Naturaleza, de las Constantes Universales y de las cuatro Fuerzas Fundamentales.

 

Proceso triple alfa _ AcademiaLab

                                       Efecto Triple Alfa

“El proceso triple alfa es el proceso por el cual tres núcleos de helio (partículas alfa) se transforman en un núcleo de carbono.

Esta reacción nuclear de fusión solo ocurre a velocidades apreciables a temperaturas por encima de 100 000 000 kelvin y en núcleos estelares con una gran abundancia de helio. Por tanto, este proceso solo es posible en las estrellas más viejas, donde el helio producido por las cadenas protón-protón y el ciclo CNO se ha acumulado en el núcleo. Cuando todo el hidrógeno presente se ha consumido, el núcleo se colapsa hasta que se alcanzan las temperaturas necesarias para iniciar la fusión de helio.

4He + 4He ↔ 8Be
8Be + 4He ↔ 12C + γ + 7,367 MeV

La energía neta liberada en el proceso es de 7,275 MeV

 

NASA presenta gifs hipnóticos de la rotación de un agujero negro

NASA presenta gifs hipnóticos de la rotación de un agujero negro

En fin, hemos hablado de los objetos exóticos que pueblan el universo y de las maravillas que ocurren en el corazón de las estrellas que, a temperaturas de millones de grados, transmutan los elementos simples en otros más complejos. De todo eso y de muchas más cosas hemos hablado aquí y, posiblemente, algún lector, haya podido aprender alguna cosa. Siempre hemos procurado exponer los temas de la manera más sencilla posible y, si lo hemos logrado o no, serán ustedes los que lo tengan que juzgar.

 

               

 

Una galaxia es un universo en miniatura, allí pueden estar representados todos y cada uno de los objetos que pueblan el Cosmos. En el ámbito de una galaxia todas las fuerzas del universo actúan allí a nivel local, La Gravedad mantiene allí unidas a las estrellas y los mundos, las Nebulosas y las ingentes cantidades de gas y polvo que contienen crear estrellas nuevas. Allí, en las galaxias, residen agujeros negros, estrellas de neutrones y una gran variedad de estrellas y de sistemas solares, así cometas errantes y enormes meteoritos que vagan por el espacio interestelar. En una galaxia, amigos míos, podemos encontrar todo aquello que en el universo existe. Las hay muy pequeñas, enanas con menos de un millón de estrellas y también, las hay gigantes y supergigantes que llegan a tener muchos cientos de miles de millones de estrellas. Algunas tienen diámetros que sobrepasan los 600.000 años-luz.

 

Grupo Local - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Pueden estar aisladas y también en pequeños grupos (como nuestro Grupo Local de Galaxias donde reinan Andrómeda y la Vía Láctea. Pero, también existen enormes estructuras, cúmulos y supercúmulos de galaxias como el de Virgo. Muchos son los tipos de galaxias conocidos y, referidas al material que las conforma, a su físicas específicas, o, también, a otras circunstancias especiales, raras o exóticas, la familia de las galaxias es grande y muy variada.

 

                                            http://jehuelverdadero.files.wordpress.com/2012/01/cambiar-la-vida5b15d.jpg

 

Y, en todo ese aparente maremágnum, apareció la vida. “La Vida, como una cúpula de vidrio multicolor, mancha el blanco resplandor de la eternidad.” De la misma manera que no llegamos a comprender el Universo, tampoco conocemos lo que la vida es, y, hasta las definiciones que hemos encontrado explicarla, ni se acercan a la realidad, a la grandiosidad, a la maravillosa verdad que el universo nos muestra a través de la vida, en la que, a veces, subyacen los pensamientos y los mejores sentimientos.

Aquí, como decía al principio, hemos comentado sobre los muchos procesos científicos que, de alguna manera, han podido involucrar a más de uno que, habiendo sentido curiosidad y teniendo ganas de saber, han seguido con cierta fidelidad lo que aquí pasaba. Hemos podido explicar que, la Astronomía, al destrozar las esferas cristalinas que, según se decía, aislaban la Tierra de los ámbitos etéreos que se hallan por encima de la Luna, nos puso en el Universo. También hemos podido contaros que la Física cuántica destruyó la metafórica hoja de cristal que supuestamente separaba al observador distante del mundo observado. Juntos, hemos podido que estamos todos, inevitablemente enredados en aquello que no conocemos pero que, deseamos conocer.

 

                                  http://shedsenn.files.wordpress.com/2012/03/misterios.jpg

La Astrofísica, al demostrar que la materia es la misma en todas partes y que en todas partes obedece a las mismas leyes, nos reveló una unidad cósmica que se extiende la fusión nuclear en el núcleo de las estrellas, hasta la química de la Vida. La Evolución darwiniana, al destacar que todas las especies (al menos de la vida terrestre que conocemos), están relacionadas y que todas surgieron a partir de la “materia inerte”, puso de manifiesto que no hay ninguna muralla que nos separe de las otras criaturas de la Tierra, o del planeta que nos dio la vida yb que, en definitiva, estamos hechos del mismo material que están hechos los mundos.

 

                                   

La convicción de que, en cierto sentido, formamos una unidad con el universo, por supuesto, ha sido afirmada antes muchas veces por hombres sabios en otras esferas del pensamiento. Acordémonos de lo que dijo Heráclito: “Todas las cosas son una sola cosa”; Lao-tse en China, describió al hombre y la Naturaleza como gobernados por un solo principio (lo llamó el Tao); y la creencia en la unidad de la Humanidad con el Cosmos estaba difundida los pueblos anteriores a la escritura, como lo puso de relieve el jefe indio suquamish Seattle, quien declaró en su lecho de muerte que “todas las cosas están conectadas, como la sangre que une a una familia”.

Pero hay algo sorprendente en el hecho de que la misma concepción general ha surgido de ciencias que se enorgullecen de su lúcida búsqueda de hechos objetivos, empíricos. Desde los mapas de cromosomas y los registros fósiles que representan la interconexión de todos los seres vivos de la Tierra, hasta la semejanza de  las proporciones químicas cósmicas con las de las especies vivas terrestres, nos muestran que realmente formamos del universo en su conjunto.

 

El enigma de la información: profundizando - Diseño Inteligente

                                         El enigma del diseño inteligente

El Tiempo pasa inexorable, las cosas cambian, evolucionan y se adaptan al medio, se forman sustancias y elementos que conforman células vivas que, con el tiempo, con las directrices del ADN, surgen lo que nos define como seres vivos. Nuestra intuición nos sugiere que las alas han aparecido para volar, los ojos para ver y las moléculas para desempeñar una función en la célula.

 

Existe vida en otros planetas? - Gaceta UNAM

Siendo el Universo igual en todas partes… ¡Lo que pasó “aquí” también habrá pasado ·allí”

Hace tiempo ya que, me resulta difícil no creer en la presencia de Vida en otros Mundos. “Un triste espectáculo. Si están habitados, ¡qué campo el sufrimiento y la locura! Si no están habitados, ¡qué despilfarro de espacio!” La verificación científica de nuestra participación en las acciones del Cosmos tiene, luego, muchas implicaciones. Una de ellas, de la que hemos hablado aquí con frecuencia, es que, si la vida inteligente ha podido evolucionar aquí en la Tierra también puede haberlo hecho en otras partes del universo.

 

La NASA descubre el planeta que más se parece a la Tierra: Kepler-1649 c -  INVDES

 

En cualquier planeta como la Tierra (de los que se ha calculado que existen  miles de millones sólo en nuestra Galaxia) que orbite una estrella como el Sol (de las que existen diez mil de millones sólo en nuestra Galaxia), si están situados a la distancia adecuada que esté presente el agua líquida, lo más probable es, que la vida prolifere y, con el tiempo suficiente, evolucionar hasta la inteligencia. tranquilamente podemos especular que no somos la única especie que ha estudiado el universo y que se ha preguntado sobre su papel dentro de él.

 

                                                   

 

Nuestra comprensión de la relación entre la mente y el universo puede depender de que podamos tomar con otra especie inteligente con la cual compararnos. Raramente la Ciencia ha obtenido buenos resultados al estudiar fenómenos de los que sólo tenía un ejemplo. Las leyes de Newton y Einstein habrían sido mucho más difíciles -quizás imposibles- de formular si sólo hubiese habido un planeta para someterlas a prueba, y a menudo se dice que el problema de la cosmología es que sólo tenemos un universo para examinar. (El descubrimiento de la evolución cósmica reduce un poco esta dificultad al ofrecer a nuestra consideración el muy diferente del universo en los primeros momentos de la evolución cósmica). La cuestión de la vida extraterrestre, pues, va más allá de problemas como el de si estamos solos en el universo, o si podemos esperar tener compañía cósmica o si debemos temer tener invasiones exteriores; sino que también sería una manera de examinarnos a nosotros mismos y nuestra relación con el resto de la Naturaleza.

 

 

Hay cuestiones que van mucho más allá de nuestros pensamientos, sobrepasan la propia filosofía y entran en el campo inmaterial de la Metafísica, quizá el único ámbito que realmente pueda explicar lo que la Mente es. Allí reside la esencia de lo complejo, del SER. Ya sabéis:

“Todo presente de una sustancia simple

es naturalmente una consecuencia de su estado anterior,

de modo que su presente está cargado de su futuro.”

Leibniz

Sabemos eso pero, ¿Qué futuro es el nuestro? Si extrapolamos lo anterior a nosotros y a nuestro futuro resultará que, el futuro será para nosotros lo que queramos que sea, es decir, lo podemos construir con nuestras acciones de hoy que harán el mañana. En este punto me detengo en el camino que va tomando la Inteligencia que cada día toma más importancia en la vida y en la Sociedad que construye, y, estamos tratando de darle consciencia de Ser a los Robots, y, si finalmente esas máquinas son conscientes de sí mismo…. ¿Qué futuro nos espera? Son más fuertes que nosotros, no necesitan ni comer ni dormir, la radiación del Espacio no les afecta, tendrán todos los conocimientos que nosotros conquistados durante siglos… ¿Para que nos querrían?

Emilio Silvera Vázquez

En el Centro de la Galaxia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  ¡Y conseguimos saber de qué estaban hechas las estrellas!

 

¿De qué están hechas las estrellas?: una mujer lo descubrió y cambió la  física para siempre - Infobae

Las estrellas son mucho más que pintitos brillantes en el cielo que, al mirarlos en la noche oscura parecen que están titilando como queriendo decirnos alguna cosa. En realidad ese guiño que creemos ver está causado por la interferencia de la atmósfera terrestre que se interpone entre las estrellas y nuestra vista.

 

                            Asasac - Asociación de Astronomía de Colombia - En el centro hay una de las estrellas más importantes del firmamento. Esto es en parte porque, por coincidencia, está rodeada por una nebulosaLa estrella RS Puppis y su precioso eco de luz

                 Supimos de que están hechas, como nacen y como mueren

Descubren extrañas partículas que parecen emanadas desde el Centro Galáctico están bombardeando la Tierra. Desde el Departamento de Física de la Universidad de  California se confirma que poderosos rayos Gamma están llegando  a nuestro planeta desde el mismo centro de la Galaxia.

 

Una nueva vista del centro galáctico | Sur Astronómico

 

Existen argumentos más que fundados para creer que, en el Centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, habita un enorme Agujero Negro que según las observaciones y  mediciones efectuadas, puede tener 4 millones de veces la masa del Sol. Así lo avalan los 16 años de investigación y estudio de 28 estrellas allí situadas y, sobre todo, el comportamiento de la estrella designada con el nombre S2 de cuyo comportamiento al orbitar el Centro Galáctico, se han deducido estos números increíbles. Se utilizaron telescopios y cámaras muy sofisticadas que hicieron el seguimiento de S2, y, cuando estaba a 1 día-luz del Centro, pudieron comprobar de manera muy convincente los resultados de los efectos Gravitatorios que se produjeron en las cercanías de influencia del Agujero Negro Súper-masivo que, aunque invisible para nuestros aparatos, no lo es en cuanto a la Gravedad que genera se refiere.

Es un verdadero triunfo técnico el poder conseguir, desde una distancia de 27 000 a.l., el poder hacer comprobaciones como esta que nos dan las respuestas esperadas de ese lugar que hasta hace relativamente muy poco tiempo nos era totalmente misterioso.

 

APOD: March 1, 1997 - Galaxy Dwingeloo 1 Emerges

          Credit: ESO , Stefan Gillessen ( MPE ) En el Centro de la Galaxia

La Imagen nos muestra la acumulación de estrellas que existe en un radio de tres años-luz del centro de la Vía Láctea. Estamos contemplando una región altamente activa y donde están presentes enormes energías y ocurren sucesos que por nuestras latitudes no podemos contemplar como, por ejemplo,  fuertes emisiones de rayos X y Gamma como consecuencia del material que cae dentro del Agujero Negro y se produce la radiación Hawking.

 

El procesamiento de los datos del telescopio espacial Fermi y la doble burbuja galáctica de rayos gamma - La Ciencia de la Mula FrancisEl telescopio Fermi de la NASA deja de funcionar por un fallo | Actualidad Gadget

 

En algunos lugares he podido leer que algo grande está pasando en aquel lugar, algo que los Astrónomos no alcanzan (aún) a explicar. El Fermi, el Telescopio Espacial de Rayos Gamma de la NASA que, pudo descubrir allí dos gigantes burbujas de energía en erupción con la fuente en el mismo Centro de la Galaxia. ¿Qué fuerzas se están generando allí? ¿Que vientos estelares no se producirán para que surjan esas burbujas?

El origen de las burbujas es,  de momento misterioso, y el Jefe del equipo que estudia el fenómeno ha declarado que las burbujas se extienden a 25.000 años-luz hacia arriba y abajo de cada lado de la Galaxia y contiene energías equivalentes a 100.000 explosiones de supernovas.

 

supernova explosion | Supernova explosion, Supernova, Ombre wallpaper iphone

 

Los efectos que pueden provocar las supernovas, no se limitan a su entorno cercano y, a muchos liles de millones de kilómetros del lugar de la explosión, se pueden llegar a sentir y sufrir sus efectos devastadores.

Se piensa que dichas burbujas energéticas han podido surgir como consecuencia de una ola de nacimientos de estrellas jóvenes y masivas de intensa radiación ultravioleta. Otra opción que barajan los expertos es que pueden tener su origen en un eructo gigantesco del Agujero Negro super masivo ubicado en el mismo Centro Galáctico.

 

El centro de la Vía Láctea vivió un cataclismo hace dos millones de años | Sociedad | EL PAÍS

 

Está claro, como declaró algún miembro del equipo que estudio el acontecimiento que, el Universo, “nos tiene reservadas muchas sorpresas” que no podemos ni imaginar.

Como siempre suele ocurrir en estos casos, cuando no tenemos la certeza de dar una explicación coherente, algunos acuden a la “materia oscura” para tratar de explicar lo que, de momento, no tiene explicación. Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, ha dado lugar a escritos que podrían llenar una gran Biblioteca y, desde los tiempos más remotos, sabios que gustaban de la contemplación de los cielos, dejaron sus impresiones escritas de una u otra manera. Mirando por ahí encuentro el párrafo siguiente:

 

Cómo se formó el centro de la Vía Láctea? Astrofísicos andaluces lo explican por primera vez | Diario SurLas increíbles fotos a simple vista de la Vía Láctea sobre la Tierra - BBC News Mundo

Nos tenemos que conformar con la segunda imagen, nunca hemos podido salir para verla al completo.

“La Vía Láctea ha fascinado a muchos más. Se han tejido mitos y leyendas a su alrededor.  Los antiguos la conocieron por muchos nombres.  Anaxágoras y Aratos ( 500 a. de C. ) le llamaban To Gala : La Rueda Brillante  ¿Rueda?  ¿De dónde? A mí me pareció una sola franja.  Resulta que esa franja continuaba por debajo de mis pies (del otro lado de la Tierra) hasta cerrarse. Esa parte invisible para mí esa noche aparecería en las madrugadas de otoño.  ¡Vaya que los primeros astrónomos eran buenos observadores!  Y también tenían imaginación, una imaginación a veces predictiva: Demócrito, el padre del átomo, sugirió que La Vía Láctea estaba formada por una multitud de estrellas … ¡En el año 430 a. de C.! Eratóstenes, quien midió la circunferencia de la Tierra la llamó  “El círculo de la Galaxia” ó “ Círculo Galáctico “ ¡Wow! ¡Que avanzados! ¿Cómo sabían que la Vía Láctea era una Galaxia? No lo sabían.  Su interpretación del término “Galaxia”  era distinto a la actual.  Galaxia sólo había una y se refería a la lechosa luz que cruzaba  el cielo nocturno ( Nótese la similitud entre los términos Lácteo y Galaxia ) Hoy, cuando escuchamos la palabra “Galaxia” nos imaginamos un gran remolino de estrellas, nubes y polvo, con un centro brillante.  En aquel entonces “Galaxia” no era otra cosa que el nombre propio de nuestra Vía Láctea.  En al año 175 a. de C. Hiparco la llamó simplemente “La Galaxia”. Aún hoy, cuando vemos la palabra Galaxia -con mayúscula- sabemos que se refiere a la nuestra.”

 

ACTIVIDAD 7: SISTEMA SOLAR – marilivrlgeojuegos

 

En la parte interior del Brazo de Orión (señalada con la línea) está el Sistema Solar, a 27.000 años-luz del Centro Galáctico en una región bastente tranquila que nos permite contemplar (con nuestros ingenios) lo que que ocurre en otras regiones lejanas y las fuerzas desatadas que azotan aquellos lugares.

Otros veían la Galaxia como un gran río. Le llamaban “El Río del Cielo”.  Los árabes la conocían simplemente como “El Río”, los hebreos “El Río de Luz” Job la llamaba “La Serpiente Tortuosa”. Los chinos y japoneses veían también un río.  Los chinos la llamaban le llamaron “Tien Ho” es decir “El Río Celestial o Plateado”, y tenían una creencia muy singular (A mí me parece simpática).  Ellos decían que cuando los peces del río (las estrellas) veían aproximarse el anzuelo (una delgada Luna creciente) se ocultaban para no ser atrapados.  Las estrellas y la Vía Láctea no son  compatibles con la Luna.  En realidad, sucede que la resplandeciente Luna supera y opaca la débil luz de nuestra Galaxia.

Los armenios y los sirios le llamaban “El gran Vendaje”.  Los romanos (Plinio), al estilo de Erastótenes, le llamaban el “Círculo Lácteo” además de “El Cinturón Celestial” “Vía Celeste Regia”  y Vía Láctea”, como hoy la conocemos.

 

El nacimiento de la Vía Láctea - Wikipedia, la enciclopedia libre¡

   Y la leche de Juno formó la Vía Láctea

¿De dónde salió tanta leche? Cuenta una leyenda que cuando el pequeño Hércules era amamantado por su madre,  mordió uno de sus pechos con tanta fuerza que ella terminó por derramar su leche por el cielo.(¡Que productiva!) De ahí a que Vía Láctea signifique “Camino de Leche” ó “Milky Way”  en inglés.  Además de que el significado se conserva en inglés y español, sucede lo mismo en francés, portugués, italiano, danés, ruso, alemán, etc.

Los indios norteamericanos y algunos pueblos de Noruega decían que la Vía Láctea era “El camino de los Fantasmas” por donde ascendían los espíritus de héroes y guerreros.  Los espíritus se detenían a descansar de vez en cuando y encendían fogatas, que son las estrellas más brillantes.

 

Astronomía y Astrofísica : Blog de Emilio Silvera V.

 

Los esquimales y algunos pueblos africanos veían en ella “El camino de las cenizas” que se elevaba sobre una gran pira.

En México nuestros abuelos o en los pueblitos la conocen  como “El Camino de San Lorenzo” o “El Camino de Santiago”.

 

 

“El camino” – Shirley MacLaine

“El camino de Santiago de Compostela es una peregrinación famosa en todo el mundo que lleva siglos haciéndose. Dicen que el Camino se encuentra directamente debajo de la Vía Láctea, y que sigue líneas que reflejan la energía de los sistemas estelares suspendidos encima de él… El Camino de Santiago ha sido recorrido durante cientos de años por santos, pecadores, militares, inadaptados, reyes y reinas. El viaje se hace con la intención de encontrar el más profundo significado espiritual del ser y tomar decisiones respecto a los conflictos interiores… Durante mi viaje hacia el oeste a lo largo del Camino, tuve la sensación de estar retrocediendo en el tiempo hasta el lugar donde empezaron las experiencias que han hecho de mí y de la raza humana aquello que somos ahora.”

 

               

 

Muchas son las Rutas que nos pueden llevar a Santiago, allí los peregrinos ven algo que les llena de paz. Todos los que han ido dicen que la experiencia es única y, así, llegan de todas partes del mundo. Pero vamos a lo que nos traemos entre manos.

Lo cierto es que, desde siempre, nos fascinó la inmensidad del cielo y de los objetos que lo pueblan. Pero, el enigma que más nos apasiona y la pregunta más frecuente que nos solemos hacer es, ¿estaremos sólos en tan vasto Universo? Para contestar a eso, mejor nos remitimos a lo que ya está más que estudiado:

“En 1961 el radioastrónomo Frank Drake, presidente del SETI (Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extra-Terrestre), concibió una fórmula para calcular la cantidad de civilizaciones extraterrestres en nuestra Galaxia.

 

                 

Bueno, la Galaxia es grande, el Universo mucho más, y, si en nuestra pequeña Tierra está presente la vida Inteligente, ¿qué puede impedir que en otros mundos similares también lo esté?

 

Frank Drake, pionero en la búsqueda de vida extraterrestre, muere a los 92 años | National Geographic

                                          Frank Drake

Él nos dejó su fórmula que aparece en la imagen.

Donde;

  • R es el número de estrellas similares al Sol que se generan al año en la Vía Láctea
  • fp es la fracción de estas estrellas que tienen planetas en su órbita.
  • ne es la fracción de planetas a la distancia adecuada del Sol
  • fl es la fracción de esos planetas en los que se ha desarrollado la vida
  • fi es la fracción de esos planetas en los que se ha desarrollado la inteligencia
  • fc es la fracción de ellos que ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse
  • L es el número de años que puede existir una civilización inteligente.

(la fórmula ha sido refinada y mejorada)

 

 

La fórmula en sí es una fabulosa demostración de ingenio por parte de Frank Drake, por desgracia algunas de estas variables eran desconocidas en su época, lo siguen siendo y seguramente lo serán durante algún tiempo más. Sin embargo, no deja de ser una muestra de la inmensa imaginación que nos adorna, siempre digo que el Universo es, casi tan grande como nuestra imaginación.

 

Proyecto SETI | Nuestro PensarRenace el proyecto SETI de búsqueda de inteligencia extraterrestre

El Proyecto SETI que a pesar de llevar decenas de años tratando de localizar señales extraterrestres, lo cierto es que, su investigación es limitada, se podría decir, como ejemplo, que el cielo investigado sería similar a la superficie de una piscina olímpica comparada con el océano Pacífico (en relación a lo estudiado y el Universo).

En Astronomía todavía se trabaja mucho por aproximación, y se dice, por ejemplo: “… está situada entre unos 2. y 5 años-luz de nosotros…” Como si unos pocos años luz más o menos no tuvieran importancia. Con esto quiero decir que no todos nuestros aparatos nos dicen lo que queremos saber, necesitamos nuevas tecnologías más precisas, más fiables.

Por ejemplo, sabemos más o menos cuantas estrellas hay en la Vía Láctea, y sabemos más o menos cuantos años hace que se formó. Hemos hecho estadísticas sobre las edades de las estrellas y sabemos, más o menos a qué ritmo se han ido formando.

Pero la mayoría de los demás datos solo podemos suponerlos, y para ello solo disponemos de un único ejemplo: nuestro propio planeta.

Suponer que conocemos las reglas y las probabilidades de un hecho que solo ha podido ser observado una única vez es algo pretencioso y con toda seguridad equivocado. El método científico exige que podamos observar un fenómeno numerosas veces y en distintas condiciones antes de intentar imaginar una ley que lo explique, por lo que mientras no conozcamos más que un único planeta con vida inteligente en todo el universo no podremos aplicar el método científico, solo podremos hacer suposiciones y elucubraciones que intenten apelar a la lógica de lo que sabemos para poder suponer unas conclusiones que, por fuerza, serán casi imposibles de verificar en mucho tiempo.

 

La evolución estelar y el diagrama Hertzsprung-Russell - Astronomía OnlineRetroalimentación positiva de un Agujero negro: un agujero negro nutre a las estrellas bebés a un millón de años luz de distancia. – Asociación de Aficionados a la Astronomía

                                   Imágenes de protoestrellas, es decir, estrellas en formación

Cuando se forma una estrella deja a su alrededor unas nubes de polvo y gas que luego formarán los planetas al azar. Es como una ruleta, según su suerte sale uno u otro. Esta es la probabilidad de que se forme un planeta con vida.

No obstante podemos abordar este problema desde dos puntos de vista diferentes y ver a qué conclusiones nos lleva cada uno de estos puntos de partida.”

Bueno, una cosa está más que clara, la vida en cualquier planeta que orbita una estrella, sea o no parecida al Sol, tendrá que contar con ciertos requisitos que, iguales o parecidos a los que se dan aquí en la Tierra, posibiliten la presencia de seres vivos y, para ello, la distancia del planeta a su estrella, una atmósfera adecuada, la existencia de agua corriente, y otros elementos que, como en la Tierra, faciliten la química biológica para el surgir de la vida.

 

 

“Pero ya que estamos hablando de enigmáticos objetos galácticos con emisiones gamma, el telescopio espacial de rayos gamma INTEGRAL de la ESA, descubrió en el 2003 lo que parece ser una nueva clase de objeto astronómico. Se trata de un grueso capullo de frío gas que aloja en su interior a un sistema binario que, probablemente, incluya a u agujero negro o a una estrella de neutrones. Hasta ahora, el objeto ha seguido siendo invisible para el resto de los telescopios.

Etiqueta IGRJ16318-4848

    Preoort2

El INTEGRAL detectó al extraño objeto, el 29 de enero de 2003, y se le denominó como IGRJ16318-4848. Aunque los astrónomos no sabían su distancia, estaban seguros que se hallaba en nuestra galaxia. También, y después de estudiar y analizar las evidencias que había recogido el satélite, los investigadores concluyeron que el nuevo objeto podría ser un sistema binario que abarcaba un objeto compacto, tal como una estrella de neutrones o un agujero negro, acompañado orbitalmente por una muy masiva estrella como compañero.”

 

                                    Nuestro Centro Galáctico, ¡ese lugar misterioso!

Al sintonizar hacia el centro de la Vía Láctea, los radioastrónomos exploran un lugar complejo y misterioso donde está SgrA que…¡Esconde un Agujero Negro descomunal! Las observaciones astronómicas utilizando la técnica de Interferometría de muy larga base, a longitudes de onda milimétricas proporcionan una resolución angular única en Astronomía. De este modo, observando a 86 GHz se consigue una resolución angular del orden de 40 microsegundos de arco, lo que supone una resolución lineal de 1 año-luz para una fuente con un corrimiento al rojo z = 1, de 10 días-luz para una fuente con un corrimiento al rojo de z = 0,01 y de 10 minutos-luz (1 Unidad Astronómica) para una fuente situada a una distancia de 8 Kpc (1 parcec = 3,26 años-luz), la distancia de nuestro centro galáctico. Debemos resaltar que con la técnica de mm-VLBI disfrutamos de una doble ventaja: por un lado alcanzamos una resolución de decenas de microsegundos de arco, proporcionando imágenes muy detalladas de las regiones emisoras y, por otro, podemos estudiar aquellas regiones que son parcialmente opacas a longitudes de onda más larga.

Y, a todo esto, yo me pregunto: Si esas emisiones de rayos Gamma que llegan a la Tierra provienen del Centro de la Galaxia, habrá que deducir que, salieron de allí hace ahora unos 30.000 años. ¡Qué Locura!

Emilio Silvera Vázquez