martes, 25 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Plasma, Nebulosas, Gases, elementos, moléculas.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Vistas en primer plano de chorros de partículas energéticas expulsados por  el Sol - SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

Plasma, ese otro estado de la Materia (el cuarto dicen) que, según sabemos, resulta ser el más abundante del Universo. Todos desde pequeños aprendimos aquellos tres estados de la materia que cantábamos en el patio del centro educativo durante el recreo, donde todos a una gritábamos como papagayos: “Sólido, líquido y gaseoso”. Nada nos decían del Plasma, ese estado de la materia que, en realidad, cubre el 99% de toda la materia en nuestro Universo (bueno, hablamos de la materia conocida, esa que llamamos bariónica y está formada por átomos de Quarks y Leptones). Sospecho que hay otros estados de la materia que nos son desconocidos, o, que puede existir alguna clase de materia que no hemos podido localizar hasta el momento.

 

            Filamentos de plasma en los remanentes de Supernovas

 

alquimiayciencias: El Universo y la Mente...El Universo podría estar lleno de «grietas» en el espacio-tiempo, y los científicos las están buscando - PDM Productos Digitales Móviles

“Ylem o hylem (forma aumentativa de la palabra griega ὑλη [hylé] = materia) es el nombre dado por Aristóteles a la que consideraba sustancia fundamental de la cual procedería todo ente de materia.”

 

Plasma | FisiQuímicamente

 

Según la energía de sus partículas, los plasmas constituyen el cuarto estado de agregación de la materia, tras los sólidos, líquidos y gases. Para cambiar de uno al otro, es necesario que se le aporte energía o que disminuya o aumente la temperatura. Si aumentamos de manera considerable la temperatura de un gas, sus átomos o moléculas adquieren energía suficiente para ionizarse al chocar entre sí. de modo que a ~ 20.000 K muchos gases presentan una ionización elevada. Sin embargo, átomos y moléculas pueden ionizarse también por impacto electrónico, absorción de fotones, reacciones químicas o nucleares y otros procesos.

 

Aquí podemos contemplar una enorme región ionizada en la Nebulosa del Pelícano. Estrellas nuevas emiten potente radiación ultravioleta que ataca el espesor de la Nebulosa molecular y hace que, el gas se ionice fuertemente creando una luminosidad que “viste” de azul claro todo el contorno que circunda el radio de acción de las estrellas.

Un plasma es un gas muy ionizado, con igual número de cargas positivas y negativas. Las cargas otorgan al Plasma un comportamiento colectivo, por las fuerzas de largo alcance existente entre ellas. En un gas, cada partícula, independientemente de las demás, sigue una trayectoria rectilínea, hasta chocar con otra o con las grandes paredes que la confinan. En un plasma, las cargas se desvían atraídas o repelidas por otras cargas o campos electromagnéticos externos, ejecutando trayectorias curvilíneas entre choque y choque. Los gases son buenos aislantes eléctricos, y los plasmas, buenos conductores.

 

En la Tierra, los plasmas no suelen existir en la naturaleza, salvo en los relámpagos, que son trayectorias estrechas a lo largo de las cuales las moléculas de aire están ionizadas aproximadamente en un 20%, y en algunas zonas de las llamas. Los electrones libres de un metal también pueden ser considerados como un plasma. La mayor parte del Universo está formado por materia en estado de plasma. La ionización está causada por las elevadas temperaturas, como ocurre en el Sol y las demás estrellas, o por la radiación, como sucede en los gases interestelares o en las capas superiores de la atmósfera (ver trabajo más abajo), donde produce el fenómeno denominado aurora.

 

       En aquellos primeros momentos el plasma era lo que prevalecía como materia cósmica primera que principalmente era hidrógeno y helio, existió en un estado de plasma denso y eléctricamente cargado durante los primeros 380.000 años del universo.

“Las partículas del gas no tienen tiempo de recombinarse. La presencia de partículas ionizadas (electrones, protones) se da en el espacio, por ejemplo. –O sea que el universo es un plasma. –El 99,99 por ciento de la materia visible del universo está en estado de plasma: el Sol, las estrellas, la materia interestelar…”

Así que, aunque escasos en la Tierra, el Plasma constituye la materia conocida más abundante del Universo, más del 99%. Abarcan desde altísimos valores de presión y temperatura, como en los núcleos estelares, hasta otros asombrosamente bajos en ciertas regiones del espacio. Uno de sus mayores atractivos es que emiten luz visible, con espectros bien definidos, particulares en cada especie. Algunos objetos radiantes, como un filamento incandescente, con espectro continuo similar al cuerpo negro, o ciertas reacciones químicas productoras de especies excitadas, no son plasmas, sin embargo, lo son la mayoría de los cuerpos luminosos.

 

http://www.ciberdroide.com/wordpress/wp-content/uploads/filamento.jpg

                            Bombilla de incandescencia

Los Plasmas se clasifican según la energía media (o temperatura) de sus partículas pesadas (iones y especies neutras). Un primer tipo son los Plasmas calientes, prácticamente ionizados en su totalidad, y con sus electrones en equilibrio térmico con las partículas más pesadas. Su caso extremo son los Plasmas de Fusión, que alcanzan hasta 108 K, lo que permite a los núcleos chocar entre sí, superando las enormes fuerzas repulsivas inter-nucleares, y lograr su fusión. Puede producirse a presiones desde 1017 Pa, como en los núcleos estelares, hasta un Pa, como en los reactores experimentales de fusión.

 

Alcator C-Mod tokamak | Research | MIT Plasma Science and Fusion Center

Alcator C-Mod tokamak | Research | MIT Plasma Science and Fusion Center

 

Foto: Plasma Science and Fusion Center

Los reactores de fusión nuclear prácticos están ahora un poco más cerca de la realidad gracias a nuevos experimentos con el reactor experimental Alcator C-Mod del MIT. Este reactor es, de entre todos los de fusión nuclear ubicados en universidades, el de mayor rendimiento en el mundo.

Los nuevos experimentos han revelado un conjunto de parámetros de funcionamiento del reactor, lo que se denomina “modo” de operación, que podría proporcionar una solución a un viejo problema de funcionamiento: cómo mantener el calor firmemente confinado en el gas caliente cargado (llamado plasma) dentro del reactor, y a la vez permitir que las partículas contaminantes, las cuales pueden interferir en la reacción de fusión, escapen y puedan ser retiradas de la cámara.

 

PLASMAS | www-revista.iaa.esPLASMAS | www-revista.iaa.esGAMES WORKSHOP Warhammer 40000 Conductos de Plasma térmicos en Miniatura 990000: Amazon.es: Juguetes y juegos

 

Otros Plasmas son los llamados térmicos, con  ~ electrones y especies pesadas en equilibrio, pero a menor temperatura ~ 103 – 104 K, y grados de ionización intermedios, son por ejemplo los rayos de las tormentas o las descargas en arcos usadas en iluminación o para soldadura, que ocurren entre 105 y ~ 10Pa. Otro tipo de Plasma muy diferente es el de los Plasmas fríos, que suelen darse a bajas presiones ( < 102 Pa), y presentan grados de ionización mucho menores ~ 10-4 – 10-6. En ellos, los electrones pueden alcanzar temperaturas ~ 105 K, mientras iones y neutros se hallan a temperatura ambiente. Algunos ejemplos son las lámparas de bajo consumo y los Plasmas generados en multitud de reactores industriales para producción de películas delgadas y tratamientos superficiales.

 

SincNebulosa de OriónComprobados todos los instrumentos del observatorio espacial Herschel | Microsiervos (Ciencia)EL OBSERVATORIO ESPACIAL HERSCHEL

 

La tecnología nos acerca a regiones muy lejanas y nos cuenta lo que allí existe. Estos hallazgos están situados a 1.344 años luz de nuestro Sistema solar, la familiar Nebulosa de Orión que guarda muchos secretos que tratamos de desvelar.

 

Nebulosas : Blog de Emilio Silvera V.

 

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha puesto de manifiesto las moléculas orgánicas que son la llave para la vida en la Nebulosa de Orión, una de las regiones más espectaculares de formación estelar en nuestra Vía Láctea. Este detallado espectro, obtenido con el Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, HIFI) es una primera ilustración del enorme potencial de Herschel-HIFI para desvelar los mecanismos de formación de moléculas orgánicas en el espacio. Y, para que todo eso sea posible, los Plasmas tienen que andar muy cerca.

 

Se descubren moléculas orgánicas en un sistema solar en formación: no somos especialesDetectan en el espacio interestelar una molécula orgánica con olor a almendrasDescubren una molécula esencial para la vida en el centro de la Vía LácteaBUCM :: BlogQuimia :: Biblioteca ComplutenseAstrónomos detectan una molécula orgánica compleja en el espacio interestelar | Ciencia y tecnología | Cadena SER

 

En los Plasmas calientes de precursores moleculares, cuanto mayor es la ionización del gas, más elevado es el grado de disociación molecular, hasta poder constar solo de electrones y especies atómicas neutras o cargadas; en cambio, los Plasmas fríos procedentes de especies moleculares contienen gran proporción de moléculas y una pequeña parte de iones y radicales, que son justamente quienes proporcionan al Plasma su característica más importante: su altísima reactividad química, pese a la baja temperatura.

 

Rho Ophiuchi

 

En la Naturaleza existen Plasmas fríos moleculares, por ejemplo, en ciertas regiones de las nubes interestelares y en las ionosfera de la Tierra y otros planetas o satélites. Pero también son producidos actualmente por el ser humano en gran variedad para investigación y multitud de aplicaciones.

En un número de la Revista Española de Física dedicado al vacío, el tema resulta muy apropiado pues no pudieron generarse Plasmas estables en descargas eléctricas hasta no disponer de la tecnología necesaria para mantener presiones suficientemente bajas; y en el Universo, aparecen Plasmas fríos hasta presiones de 10 ⁻ ¹⁰ Pascales, inalcanzable por el hombre.

 

foto

 

Lo que ocurre en las Nubes moleculares es tan fantástico que, llegan a conseguir los elementos necesarios para la vida prebiótica que, más tarde situados en el planeta y ambiente adecuados,  tras cumplirse las reglas y cubrir los parámetros adecuados, dan lugar al surgir de la vida.

El papel de las moléculas en Astronomía se ha convertido en un área importante desde el descubrimiento de las primeras especies poliatómicas en el medio interestelar. Durante más de 30 años, han sido descubiertas más de 150 especies moleculares en el medio interestelar y gracias al análisis espectral de la radiación. Muchas resultan muy exóticas para estándares terrestres (iones, radicales) pero buena parte de estas pueden reproducirse en Plasma de Laboratorio. Aparte del interés intrínseco y riqueza de procesos químicos que implican, estas especies influyen en la aparición de nuevas estrellas por su capacidad de absorber y radiar la energía resultante del colapso gravitatorio, y de facilitar la neutralización global de cargas, mucho más eficientemente que los átomos.

Nebulosas Moleculares Gigantes : Blog de Emilio Silvera V.

Grandes nebulosas moleculares cuna de estrellas nuevas

Su formación en el espacio comienza con la eyección de materia al medio interestelar por estrellas en sus últimas fases de evolución y la transformación de éstas por radiación ultravioleta, rayos cósmicos y colisiones; acabando con su incorporación a nuevas estrellas y Sistemas planetarios, en un proceso cíclico de miles de millones de años.

 

Space Explosion Gif

 

En las explosiones supernovas se producen importantes transformaciones en la materia que, de simple se transforma en compleja y dan lugar a todas esas nuevas especies de moléculas que nutren los nuevos mundos en los que podemos encontrar elementos como el oro y el platino que han sido creados en sucesos de una magnitud aterradora donde las fuerzas desatadas del Universo han quedado sueltas para transformarlo todo.

 

Región H II - Wikipedia, la enciclopedia librePlasma, Nebulosas, Gases, elementos, moléculas. : Blog de Emilio Silvera V.Nebulosas de gases y de polvos — Astronoo

 

El H₂ y otras moléculas diatómicas homo-nucleares carecen de espectro rotacional. Detectando las débiles emisiones cuadru-polares del H₂ en infrarrojo, se ha estimado una proporción de H₂ frente a H abrumadoramente alto ( ~ 104) en Nubes Interestelares con densidades típicas de ~ 10partículas /cm3; pero dada la insuficiente asociación radiactiva del H para formar H2, ya mencionada, el H2 debe producirse en las superficies de granos de polvo interestelar de Carbono y Silicio, con diámetros ~ 1 nm — μm, relativamente abundantes en estas nubes.

 

 

Experimentos muy recientes de desorción programada sobre silicatos ultra-fríos, demuestran que tal recombinación ocurren realmente vía el mecanismo de Langmuir-Hinshelwood, si bien los modelos que expliquen las concentraciones de H2 aún deben ser mejorados.

Por otro lado, ciertas regiones de las nubes en etapas libres de condensación estelar presentan grados de ionización ~ 10-8 – 10-7 a temperaturas de ~ 10 K. La ionización inicial corresponde principalmente al H2 para formar H2 +, que reacciona eficientemente con H2, dando H3 + + H (k = 2• 10-9 cm3 • s-1.

El H3, de estructura triangular, no reacciona con H2 y resulta por ello muy “estable” y abundante en esas regiones de Nebulosas interestelares, donde ha sido detectado mediante sus absorciones infrarrojas caracterizadas por primera vez en 1980 en descargas de H2 en Laboratorio.

 

Orión en gas, polvo y estrellas

 

La constelación de Orión contiene mucho más de lo que se puede ver, ahí están presentes los elementos que como el H2 que venimos mencionando, tras procesos complejos y naturales llegan a conseguir otras formaciones y dan lugar a la parición de moléculas significativas como el H2O o HCN y una gran variedad de Hidrocarburos, que podrían contribuir a explicar en un futuro próximo, hasta el origen de la vida.

 Longitud de Onda (Definición y Ejemplos) - Mundo MicroscopioCaracterísticas de las ondas: Frecuencia, Periodo, Longitud de onda y rapidez de propagación - YouTube

 

La detección por espectroscopia infrarroja de COH+ y N2H+, formados en reacciones con H3 + a partir de CO y N2, permite estimar la proporción de N2/CO existente en esas regiones, ya que el N2 no emite infrarrojos. Descargas de H2 a baja presión con trazas de las otras especies en Laboratorio conducen casi instantáneamente a la aparición de tales iones y moléculas, y su caracterización puede contribuir a la comprensión de este tipo de procesos.

Así amigos míos, hemos llegado a conocer (al menos en parte), algunos de los procesos asombrosos que se producen continuamente en el Espacio Interestelar, en esa Nebulosas que, captadas por el Hubble u otros telescopios, miramos asombrados maravillándonos de sus colores que, en realidad, llevan mensajes que nos están diciendo el por qué se producen y que elementos son los causantes de que brillen deslumbrantes cuando la radiación estelar choca de lleno en esas nubes en la que nacen las estrellas y los nuevos mundos…y, si me apuráis un poco, también la vida.

Emilio Silvera V.

Somos muchos los que desconfiamos de la I.A.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La Inteligencia Artificial podría ser algo muy positivo para la Humanidad. Sin embargo, conociendo la condición humana…Lo pongo en duda, ya que, en nosotros prevalece el deseo de poder, del dinero, de creernos más de lo que somos… Lo que nos puede llevar a la destrucción.

Aquí nos hablan de lo que muchos piensan sobre la I. A., no todo son bondades y el peligro es real. Si no sabemos reaccionar a Tiempo… ¡Estaremos perdidos!

Tenemos que pensar en el Futuro que podría ser nefasto para la Humanidad si no sabemos reaccionar y ordenar el camino que se emprende con la I.A. y las líneas rojas que debemos poner, no permitir nunca que “seres” artificiales lleguen a tener Consciencia de Ser. Conciencia que les permita tomar decisiones por sí mismos y no adecuadas a las reglas que sus creadores le han impuesto y que van encaminadas, de manera principal, a no dañar a sus creadores.

Siempre estarán al servicio de nuestra especie que utilizará estos avances para lograr llevar a buen termino misiones para las que los humanos no estén físicamente preparados, como por ejemplo, conquistar nuevos mundos y construir las estructuras que nos permitan habitarlo. Esas máquinas con figuras humanas, que son insensibles a la radiación espacial, que no duermen ni comen, que no son atacados por las enfermedades, que tienen más fuerza que los humanos… Serían el camino idóneo para la supervivencia de la especie cuando lleguen malos tiempos para la Tierra.

Creo que nadie está prestando la debida atención a este peligro real que en el futuro… ¡Nos podría destruir como especie!

Emilio Silvera V.

 

¿La Mecánica Cuántica! ¡El Efecto Túnel! Y, ¿Cuánto más?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los núcleos para formar átomos están rodeados por varios niveles de electrones y todos sabemos que un átomo es la parte más pequeñaque puede existir de un elemento, es la fracción mínima de ese elemento. Consta de un denso núcleo de protones y neutrones (los nucleones) rodeados de electrones moviéndose a velocidades cercanas a las de la luz. Es lo que se conoce como estructura electrónica del núcleo y que tiene que ver con los niveles de energía que los electrones ocupan en sus orbitales.

                                                              FÍSICA Y QUÍMICA 3º Y 4º DE ESO

El orbital s tiene simetría esférica alrededor del núcleo atómico. En la figura siguiente se muestran dos formas alternativas para representar la nube electrónica de un orbital s: en la primera, la probabilidad de encontrar al electrón (representada por la densidad de puntos) disminuye a medida que nos alejamos del centro; en la segunda, se representa el volumen esférico en que el electrón pasa la mayor parte del tiempo.

 Archivo:Es-Orbital s.png

La forma geométrica de los orbitales p es la de dos esferas achatadas hacia el punto de contacto (el núcleo atómico) y orientadas según los ejes de coordenadas. En función de los valores que puede tomar el tercer número cuántico ml (-1, 0 y 1) se obtienen los tres orbitales p simétricos respecto a los ejes xz e y. Análogamente al caso anterior, los orbitales p presentan n-2 nodos radiales en la densidad electrónica, de modo que al incrementarse el valor del número cuántico principal la probabilidad de encontrar el electrón se aleja del núcleo atómico. El orbital “p” representa también la energía que posee un electrón y se incrementa a medida que se aleja entre la distancia del núcleo y el orbital.

 Es-Orbitales p.png

Los orbitales d tienen formas más diversas cuatro de ellos tienen forma de 4 lóbulos de signos alternados (dos planos nodales, en diferentes orientaciones del espacio), y el último es un doble lóbulo rodeado por un anillo (un doble cono nodal). Siguiendo la misma tendencia, presentan n-3 nodos radiales.

                         Orbitales d.jpg

Los orbitales f tienen formas aún más exóticas, que se pueden derivar de añadir un plano nodal a las formas de los orbitales d. Presentan n-4 nodos radiales.

Una vez dejada la reseña básica de lo que es el átomo y donde están situados los electrones por capas o niveles alrededor de su núcleo, veamos el fenómeno principal de este comentario referido a “esquivar el tiempo”.

Si un fotón viajero va por el espacio a 299.792’458 Km/s, velocidad de c, golpea a un electrón situado alrededor de un núcleo, lo que ocurre trae de cabeza a los científicos que no saben explicar de manera convincente la realidad de los hechos. El electrón golpeado absorbe el fotón y, de manera inmediata, desaparece del nivel que ocupa y, sin recorrer la distancia que los separa, simultáneamente aparece en el nivel superior. Es lo que llamamos el “salto cuántico” que es ir, más allá de los límites que podemos comprender, el fenómeno se aparta de lo que nos dicta el sentido común.

                                                                

Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en el cual se puede ver cómo un mismo fenómeno puede tener dos percepciones distintas. La Mecánica cuántica, ese Modelo de la Física que nos habla del mundo infinitesimal, aunque está muy avanzada y se utiliza como una eficiente herramienta científica, lo cierto es que, tiene aún muchos rincones en sombra que nos impide ver más allá. Sin embargo, se tiene la esperanza de que, en un futuro próximo, la luz del entendimiento inunde esos lugares en penumbra y nos permita, al fin, comprender la verdadera personalidad de la naturaleza de la materia y de las fuerzas que la rigen.

                   Bohr - Salto cuántico on Make a GIF

El electrón desaparece y, e manera simultánea, sin saber por donde recorrió el trecho, se sitúa en otra órbita superior.

 

El Salto cuántico es uno de los muchos misterios que desean desvelar los físicos, y, la pregunta a contestar es: ¿Por dónde hizo el viaje el electrón? ¿En qué lugar se escondió mientras desapareció? ¿Cómo pudo aparecer simultáneamente en otro lugar, sin recorrer la distancia existente entre el nivel de partida y el de llegada? Y, ¿Cómo esquivó el tiempo para que todo ocurriera simultáneamente?

Estas son preguntas que aún no podemos contestar, aunque sí es verdad que nos gusta especular con el hecho de que sería una posible manera traspasar el muro que supone, para los viajes espaciales, la velocidad de la luz y si pudiéramos descubrir ese misterio, podríamos soñar con viajar en el tiempo, y lo del electrón, conocido como “efecto túnel” o salto cuántico, es una idea que, desde hace algún tiempo, no deja de resonar en la mente de muchos con este fin.

                                        http://1.bp.blogspot.com/_--V--Hap59U/TVKZVSvvscI/AAAAAAAADVc/S6bLQBFATiU/s1600/salto.JPG

                        ¿Estará la respuesta del viaje a otros mundos en la mecánica cuántica?

Necesitamos tiempo para cambiar las cosas. Sobre todo, la cultura científica de los pueblos. La Ciencia es un ámbito que sólo visitan unos pocos. Debería ser obligatorio que en las escuelas todos salieran sabiendo (de manera básica) lo que es la Ciencia, en qué mundo vivimos, el origen de los seres humanos y de las demás criaturas, y, desde luego, un conocimiento sencillo de la Naturaleza y del Universo al que pertenecemos. Es penoso que, preguntados unos recién licenciados por cómo se formaban las estrellas, de una encuesta realizada a 3.000 individuos, sólo tres contestaron de manera correcta.

Sinceramente creo que son los gobiernos los que fomentan este tipo de sociedades “no pensantes” que se pueden guiar fácilmente con los programas “basura” de las televisiones que facilitan y colaboran a que no levantemos cabeza.

                                        GH VIP' abre casting de famosos para su nueva edición

                                    Programas como este de Gran Hermano nos denigra a todos

¡¡ Es una pena!! Que personas adultas se puedan prestar a estas bajas actividades que denigran al Ser humano.

Tenemos que desterrar esta situación de programas vacíos de contenido o prensa embrutecedora de los sentidos. Mejorar los hábitos y, desde pequeñitos, hacer que los niños lean mucho, que se interesen por las cosas verdaderamente importantes y que sientan dentro de su ser la curiosidad, la necesidad de saber.

Para seguir avanzando habrá que eliminar esta clase de sociedad aberrante, lo que de nuevo nos lleva a la misma cruda realidad, necesitamos tiempo… y buena voluntad. Pero sigamos con lo nuestro.

                                                                      La cuarta dimensión del tiempo – Política y otras cosas

El tiempo es una dimensión que permite distinguir entre dos sucesos que ocurren en el mismo punto del espacio y que de otra forma serían idénticos (espacio-tiempo). El intervalo entre dos de esos sucesos constituye la base de la medida del tiempo. Para propósitos generales, más cotidianos, la rotación de la Tierra sobre su eje sirve para definir las unidades del reloj (el día y la noche con 24 horas) y la órbita del planeta Tierra, alrededor del Sol, (el año) se utiliza para definir las unidades del calendario con 365 días. Para fines científicos, los intervalos de tiempo son ahora definidos mediante la frecuencia de una radiación electromagnética especificada. También es interesante pararse a ver lo que es dilatación de tiempos que está dado en un factor . Por otra parte, podríamos hablar de la operación de reemplazar el tiempo t por el tiempo -t. La simetría de la inversión temporal es conocida como invariancia.

Como estamos comentando asuntos diversos que de alguna manera pueden estar relacionados con el tiempo, y comentamos también las diversas perspectivas y formas o enfoques de mirar el tiempo, no me puedo resistir aquí una reseña de lo que es el…

 

        Imagen de miniatura de la celda del carrusel de entidadesMax Planck - Wikipedia, la enciclopedia libre

   El joven Planck en su época de estudiante

Tiempo de Planck

Tiempo de Planck | establo Pegaso

Es el tiempo que necesita el fotón (viajando a la velocidad de la luz, c, para moverse a través de una distancia igual a la longitud de Planck. Está dado por  segundos, donde G es la constante gravitacional (6’672 59 (85) ×10-11 N m2 kg-2), ħ es la constante de Planck racionalizada (ħ = h/2π = 1’054589 × 10-34 Julios segundo) y c es la velocidad de la luz (299.792.458 m/s).

El valor del tiempo del Planck es del orden de 10-44 segundos. En la cosmología del Big Bang, hasta un tiempo Tp después del instante inicial, es necesaria usar una teoría cuántica de la gravedad para describir la evolución del universo.

Expresado en números corrientes que todos podamos entender, su valor es el de la fracción de 1 segundo, que es el tiempo que necesita el fotón para recorrer la longitud de Planck, de 10-35 metros (veinte ordenes de magnitud menor que el tamaño del protón de 10-15 metros). El límite de Planck es .

 

                                                                       Sabías que Todo es relativo? - Albert Einstein | Meme Generator

Todo, desde Einstein, es relativo. Depende de la pregunta que se formule y de quién nos de la respuesta. Y, desde luego, si nos sumergimos en el “universo” de la Mecánica Cuántica, además de relativo, nos puede resultar mágico, incomprensible, inaudito, asombroso, increíble, y, cualquier calificativo de negación que podamos encontrar…le vendría bien a las cosas que realmente pueden ocurrir en ese “mundo” de “realidad fantástica” que no todos quisieron comprender.

Fue por eso que Einstein se negó a aceptar las conclusiones que pudiesen llegar de un método científico tan abierto a errores relativos, enunciando así su ya conocida frase “No creo que Dios juegue a los dados con nosotros”.

Sin embargo, la Teoría Cuántica siguió adelante y hemos llegado a lo que hemos llegado. Hoy podemos explicar algunos de los más especiales fenómenos de entre los años 1930-1950, y, posteriormente, muchos han sido los avances que en la Física cuántica se han logrado.

 

 Teoría cuántica de campos - Wikipedia, la enciclopedia libreQué es la teoría cuántica, teoría y ejemplos

 

Si hasta casi 1930 las únicas partículas realmente conocidas eran los electrones y los fotones, a partir de entonces comenzaron a descubrirse teóricamente más tipos de ellas, y experimentalmente a lo largo de las décadas siguientes. Hoy son cientos las partículas conocidas y sabemos las funciones que cada una de ellas tiene asignado, sus vidas medias, sus masas y cargas, sus espines, y, en definitiva, podemos estar orgullosos de conocer, en gran medida, a los principales componentes de la mate3ria que nos rodea y podemos ver y detectar por medio de su radiación electro-magnética. Incluso, estamos buscando partículas profundamente escondidas, unas pueden estar en los océanos de Higgs, como el dicho Bosón que supuestamente le da masa a las demás partículas, y, otras, como el gravitón, puede estar escondido por todo el Universo pero, su inmenso radio de acción y su pequeñez, lo hacen “invisible” a nuestros detectores.

 

                                                           VY Canis Majoris - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

No pocas veces nos olvidamos de que todo lo grande está hecho de cosas pequeñas, y, así, una estrella está compuesta de partículas pequeñísimas que juntas hace ese todo descomunal que brilla en el cielo y emite luz y calor al espacio que la circunda. Hay estrellas, como VY Canis Majoris cuyo diámetro es de entre ~ 3,600 a 4,200 D☉, su radio podría extenderse mas allá de la órbita de Saturno, alrededor de 9 UA.

 

                                                                                     http://bitacoradegalileo.files.wordpress.com/2010/12/estrella.gif

Lo cierto es que para las estrellas super-masivas, cuando llegan al final de su ciclo y dejan de brillar por agotamiento de su combustible nuclear, en ese preciso instante, el tiempo se agota para ella. Cuando una estrella pierde el equilibrio existente entre la energía termonuclear (que tiende a expandir la estrella) y la fuerza de gravedad (que tiende a comprimirla), al quedar sin oposición esta última, la estrella super-masiva se contrae aplastada bajo su propia masa. Queda comprimida hasta tal nivel que llega un momento que desaparece, para convertirse en un agujero negro, una singularidad, donde dejan de existir el “tiempo” y el espacio. A su alrededor nace un horizonte de sucesos, que si se traspasa se es engullido por la enorme gravedad del agujero negro, y, es precisamente cuando se forma ese nuevo y exótico objeto, cuando necesitamos de nuevo de la Mecánica cuántica para poder comprender, lo que una singularidad es.

En fin amigos, ¡es todo tan complej0!

Emilio Silvera V.

Definitivamente me gusta más el mundo de nuestros abuelos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Una vida tranquila de trabajo y de familia, de amigos inmersos en las cosas cotidianas y sencillas de la Vida. Sin TV ni teléfono, el boca a boca era lo que transportaba las noticias, el centro de todo era la familia, todo lo demás… ¡Era poco importante de interés limitado!

Hoy nos hemos dejado llevar por el falso mensaje de que las máquinas nos salvarán del trabajo innoble para un humano, cuando desde siempre hemos sabido que no existe ningún trabajo innoble, tiene que haber de todo. ¿Cómo podríamos vivir en una sociedad en la que todos fuéramos médicos, ingenieros, físicos, químicos, astrónomos, antropólogos… Quién nos arreglaría los problemas caseros de pequeños trabajos, quién nos haría el pan, o cimentaría las calles por las que caminamos?

Me acuerdo de aquellos sublimes momentos en los que leyendo una historia, sentía como me transportaba a otro mundo, eran momentos mágicos. Ahora, lo que sienten los jóvenes es como le maniputal con mensajes que reciben en el móvil, y, lo que les cuentan, siempre va encaminado a falsos escenarios de bienestar inexistente que solo trata de ganar voluntades para tenerlos prisioneros en ese falso mundo.

Hablar de todo esto me pone enfermo, pienso en mis nietos y en la vida que les espera.

¿Alguien pondrá remedio a esta locura?

Emilio Silvera V.

 

¿El futuro de nuestro mundo? Cualquiera que podamos imaginar

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Siempre nos ha gustado conjeturar, ir más allá de lo que realmente sabemos. Hemos alcanzado un nivel aceptable sobre el comportamiento de la Naturaleza y también sobre el comportamiento Humano. Con los datos que tenemos planteamos conjeturas del futuro que nos espera, mil escenarios distintos han venido a nuestra Mente, y, cualquiera de ellos, podría ser el que nos espera.

La Ciencia Física nos dice que el Presente es el producto del lo que sucedió en el Pasado, po r lo que, el Futuro, estará cargado del Presente, es la Causalidad, todo lo que sucede es causa de lo que antes pasó.

Aquí nos dibujan un escenario tenebroso, el agua es un deidad, la energía el oro del mundo, la humanidad está dividida, otros mundos y otras civilizaciones que nos llevan a añorar el pasado que se fue, cuando el cielo era azul y la salida y puesta del sol una maravilla natural.

No me gustaría estar aquí para cuando cosas así puedan ser la realidad que nos espera.

Claro que viendo como se comportan los Gobiernos y la corrupción de los políticos… ¿Qué podemos esperar? Cualquier cosa que imaginemos podría suceder. Me ha extrañado que se dejara de lado, en el escenario imaginativo que nos presentan, a la I.A. que, según creo (si nadie lo remedia), tendrá un papel principal en nuestro Futuro.

Pero vayamos a otro tema que también ha tenido prisionera a todas las Civilizaciones que aquí han estado.

 

Teoría del Big Bang: qué es y sus características

A pesar de todo ello, ni estamos seguros de que el Big Bang sucediera, hemos aceptado el modelo por ser el que se adapta más a lo que hemos observado. Tampoco sabemos si nuestro Universo es el único universo. En lo que a nosotros se refiere… Nos seguimos preguntando ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

 

 

Los que han mandado, desde siempre, utilizaron a Dios como arma arrojadiza, para infundir el temor que les permitiera manipular mejor sus voluntades. El invento de la Salvación del alma que tantos réditos le dio a la Iglesia. A cambio de dádivas importantes, decían al ignorante fiel que su alma se había salvado.

 

Quién inventó el Purgatorio y para qué sirve? - Infobae

 

Independientemente del tema religioso, con el paso del Tiempo, la tendencia hacia algo (no0 divino sino mágico), se trasladó a la Ciencia, a los descubrimientos de los asombrosos comportamientos de la Naturaleza y de cómo consigue aquello que persigue. Observando, estudiante y  experimentando, llegamos a comprender muchos de aquellos mágicos sucesos.

 

Telescopio espacial James Webb - Wikipedia, la enciclopedia libreLHC: La maquina que explora la Terra incognita de lo infinitamente pequeño  - Naukas

 

Construimos grandes Telescopios  que nos permitieron llegar a las estrellas, también, en el otro lado de las dimensiones, microscopios, y Aceleradores de partículas nos llevaron al mundo de lo infinitamente pequeño, es decir, conseguimos viajar desde los átomos a las estrellas.

 

Gasparro: el pintor-teólogo que no deja indiferente

 

Aunque nos parezca mentira, en la tercera década del siglo XXI, todavía existen criaturas que tienen el temor del castigo divino, y, por supuesto, ignoran los avances que la Humanidad ha conseguido en las distintas ramas de la Ciencia. NO hemos conseguido la igualdad para todos, o, al menos, un mínimo de Humanidad para dar a todas las criaturas la oportunidad de conocer la realidad de la Naturaleza y el mundo en el que vive.

 

Procesos de hominización y humanización by M.Luisa González on Prezi

 

Está claro que el proceso de humanización está aún en proceso, no hemos aceptado que todos somos iguales y que respirando el mismo aire (sin importar las regiones donde vivan, ni la familia a la que pertenece), deberíamos haber conseguido que todos tuvieran una vida digna teniendo garantizado ese mínimo necesario para vivir.

No sentimos como propio el dolor ajeno, y, eso, nos hace distantes y fríos. Todos los días podemos ver a sin techos durmiendo en un portal y tapado con cartones… ¿Quién se para a socorrerlos? Pues eso nos retrata.

 

Así son los superricos que controlan el mundo: de la oligarquía de EEUU a  la élite de China

 

Pero volviendo al tema de lo que creemos, la Humanidad ha llegado a ese punto en el que el poder y el dinero es lo que todo lo guía, los Gobiernos dominados por las grandes compañías que disponen de cientos de miles de millones, se ven abocadas a seguir sus directrices, en caso contrario, sus gobiernos pueden ser desestabilizados.

 

Qué relación tenemos con el Universo? : Blog de Emilio Silvera V.

¿Hemos elegido subir la escalera que va hacia ninguna parte, o, nos llevará a la propia destrucción?

No parece que en este “barco” lleguemos a un buen puerto, lo del “creador” ha quedado muy lejos, marginado para unos pocos, lo que ahora prevalece es la tecnología que nos pueda llevar más lejos, la I.A. que finalmente dominará el mundo, los Robots pueden ser los futuros dueños de todo, los que realmente viajen al Espacio, los que dispongan los comportamientos de los pueblos… ¿De qué sirve la Filosofía, las matemáticas y el resto de las Ciencias si todo está bajo el mando de las máquinas que nosotros mismos creamos?

¡Vaya futuro que espera a la Humanidad! Claro que, si pensamos en los esfuerzos que realizó el Universo para que estuviéramos aquí… ¡Permitirá que eso suceda! No habrá una Conciencia Cósmica que lo impida?

No, creo que no, lo que suceda será solo responsabilidad nuestra y de nuestra desmedida ambición, hemos llegado a creernos “dioses”, estamos tratando de hacer “nacer” a una nueva especie no humana, que de ser realidad en el futuro… ¡Supeditará la Humanidad a la que cree irracional!

 

Futuro Distópico : Una Sombría Mirada Al Destino De La Tierra En 2000 Hecha  Con Ai Generativo Stock de ilustración - Ilustración de decaimiento, fondo:  275074504

 

Creo que no me gustaría estar en el “mundo que se nos avecina! En este punto me pregunto: ¿De qué ha servido tanto trabajo y tanto sufrimiento? ¿De qué nos ha valido el esfuerzo de nuestros ancestros por hacer posible que llegáramos aquí?

Creo que el Futuro está en nuestros manos (dejando de lado el Azar), nuestro comportamiento en el Presente debe ser rectificado, retomar el camino, dejar de lado aquellos pensamientos, aquellos proyectos que nos llevarán a la ruina. No se entendería bien que seamos nosotros mismos los que hagamos posible la destrucción de la especie…

¡Pero ese es, el camino que hemos emprendido!

Emilio Silvera V.