Mar
13
El Paso del Tiempo ¿Cómo podríamos pararlo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Ese Principio del Universo: Todo tiene un comienzo y un final, no importa si es inerte o tiene vida, el paso del _Tiempo lo cambia todo, y, más tarde o más temprano… ¡Todo muere! Nos convertimos en algo distinto a lo que fuimos. Miramos a las estrellas y sabemos como “nacen”, “viven, y “mueren”, su Tiempo aquí está dete5rminado por la misión que debe cumplir. Todo llega con un tiempo pre-determinado:
Una mosca vive unos 30 días
Una tortuga galápago 150 años
La vida de un elefante llega hasta los 70 años
Las estrellas miles de millones de años, cuanto mayor son y más masa tienen menos tiempo de vida
El Neutrón vive al menos de 15 minutos 879.6 +/-0.8 s.
La vida media de un protón es de 3,6 x 1029 años
Claro que, si t arrimas a la fuente de la juventud… Pudieras frenarlo o te muere de un telele.
La esperanza de vida al nacimiento de los hombres en España ha pasado de 76,4 a 80,4 años y la de las mujeres de 83,1 a 85,7 años.
Finalmente para rematar lo que es el paso del tiempo, tenemos que recordar lo que decía aquel pensador: “… Con el paso de los Eones, hasta la muerte morirá.”
E.S.V.
Mar
11
¡Increíble! Pero, cierto
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Mar
11
Un poco de música
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Dejemos discurrir el video y oigamos la música que siempre tranquiliza.
El mensaje de la primera es esperanzador si en verdad fuese de esa manera.
Mar
10
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
¡La Vida! Ese misterio que tratamos de desvelar.
¿Lo más importante? ¡Siempre será el Amor!
¿Sabremos alguna vez, hacia dónde vamos?
n su breve poema “Cuando escuché al docto astrónomo”, Walt Whitman relata una velada en una conferencia científica. Aquello todo eran Cifras y demostraciones que llenan la estancia y crean un ambiente opresivo, y asfixiante. Ninguna explicación sugerente y mágica que, de alguna manera, mantuviera despierta la curiosidad del oyente y, sobre todo, cuestiones sugerentes y misteriosas que despertaran su imaginación.
Hasta que me levanté y me escabullí, salí a pasear en soledad
bajo la mística niebla de la noche, y de vez en cuando,
alzaba la mirada a las estrellas en absoluto silencio.
Pese a que fue escrito hace más de un siglo el poema de Whitman, sigue hallando eco entre un público contemporáneo sorprendentemente grande. A todos nos gusta escuchar a los científicos que saben explicar, de manera sencilla, cuestiones difíciles relativas al universo, a la materia, y a las leyes que todo lo rigen. Si el orador, tiene talento para desgranar los temas con esa forma de cuento de niño, que sin embargo, está lleno de una cantidad ingente de datos presentados de una manera mágica que los lleve al asombro y a la maravilla, entonces, nadie se aburre, todos están “enganchados” en el hilo de lo que allí se cuenta y, de alguna manera, se produce la simbiosis entre orador y público, de tal manera que, se puede oír el vuelo de una mosca, tal es el silencio y la alta atención que se presta cuando lo que se oye, nos gusta y nos enseña.
Nuestro Universo está repleto de maravillas que desconocemos y, a medida que nos vamos adentrando en sus secretos, sentimos crecer la adrenalina y el asombro desaparece para dar paso a la maravilla y la sorpresa de todo lo que la Naturaleza puede hacer.
Siempre contemplamos asombrados lo que no conocemos
Pero, ¿es realmente cierto que la ignorancia supera al conocimiento como camino más directo hacia el asombro? Bueno, lo cierto es que, nos asombra todo aquel fenómeno que no llegamos a comprender y nos sorprendemos de su existencia de la que no tenemos una explicación. A medida que aprendemos, el Asombro Decrece en la misma proporción que la ignorancia para dar paso al conocimiento que, no pocas veces resulta ser, una realidad mágica de la que la Naturaleza está repleta y, nosotros, sólo tenemos que descubrirla para poder disfrutar de tales maravillas.
El Púlsar que gira como si de un faro cósmico se tratara
Cuando puedo admirar la imagen de n magnetar, me siento transportado a regiones lejanas del espacio en las que, ese magnetar o magnetoestrella (que es una estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte y, Simplemente se trata de una variedad de púlsar cuya característica principal es la expulsión, en un breve período -equivalente a la duración de un relámpago-, de enormes cantidades de alta energía en forma de rayos X y rayos gamma. ), ha surgido a partir de una estrella masiva y se ha conformado como un extraño objeto exótico que nos produce sorpresa y admiración al ver como, a partir de una cosa totalmente diferente, por medio de transiciones de fase de diversa índole, se llega a formar otro objeto totalmente distinto del que fue.
El púlsar no deja de girar con inusitada energía. El púlsar del Cangrejo emite pulsos de rayos gamma con una energía máxima de 400 GeV. Esto es entre 50 y 100 veces más de lo que predice la teoría.
Allí, los rayos Gamma están formados por fotones pertenecientes al extremo más energético del espectro electromagnético, seguidos de los rayos X y, a continuación, de los rayos ultravioleta. Si los rayos X expulsados por el magnetar son de alta intensidad recibe entonces el nombre de “púlsar anómalo de rayos X. Si los rayos expulsados pertenecen al espectro Gamma de más alta intensidad, reciben el nombre de “repetidores de gamma suave”.
De la misma manera, si miro el cráneo de Lucy y sus huesos diminutos, cuidadosamente dispuestos para su exhibición en la vitrina de un museo, y, a su lado, puedo contemplar una también minuciosa reconstrucción de lo que Lucy fue en vida. No puedo evitar (ni quiero) que mi imaginación “vuele” hasta las cálidas sabanas africanas en la que se gestó la Humanidad hace tres mil millones de años.
Si pienso en los grandes reptiles del Jurásico, de inmediato me veo transportado a un tiempo en el que, los bosques mesozoicos por los que discurrían aquellas bestias prodigiosas, eran también un prodigio de exuberancia en la Naturaleza.
Así, tanto si miramos al espacio interestelar en las regiones lejanas del Universo, como si lo hacemos en las capaz profundas del planeta, encontramos los fósiles de estrellas o de seres vivos que nos cuentan lo que allí pasó. La información queda, y, por nuestra parte, lo único que tenemos que hacer es aprender, para poder leer los “infinitos mensajes” que, por todas partes, podemos encontrar para que nos cuenten lo que pasó y nos den una pista de lo que pasará.
¿Os imagináis, si pudiéramos conocer toda la historia científica de la creación? Sería una narración apasionante que, correcta y sencillamente explicada, nos ayudaría a conocer de dónde venimos y, casi, por definición, hacia dónde vamos. Todos hemos llegado a comprender que, el “milagro biológico” ha sido posible gracias a una conjunción de situaciones presentes en el conjunto del Sistema Solar que, escogió (por Azar) al planeta Tierra para que, en él, surgiera la Vida después de cuatro mil años de evolución. Somos parte de ese legado y, al tratar de comprender ese legado, hemos comenzado a dar los primeros pasos para poder llegar a saber, algún día, nuestro propio lugar en este mundo y, posiblemente, el el Universo.
Puede parecer mentira pero, todo, comenzó con aquella primera célula replicante. Las bacterias, los protozoos, los invertebrados, los peces…y, así, evolucionando a través de miles de años, pudimos llegar aquí nosotros que, por esa especie de “lotería” químico-biológica, se conformó primero en el protoplasma de la vida y, más tarde, de él, pudo surgir la primera señal, el primer exponente de eso que llamamos vida. Todo un logro de la Naturaleza que, a partir de la “materia inerte”, nos trajo aquí y, seguramente, de la misma manera, lo habrá hecho una y miles de veces en otros planetas lejanos que nos quedan por descubrir. Creo que estamos bien acompañados pero las familias están muy distantes las unas de las otras.
¿Quién sabe lo que podríamos encontrar ahí fuera?
Especulan y dicen que cualquier cosa que nos podamos imaginar podría ser posible. Sin embargo, pienso que el Universo es igual en todas partes y que, salvo pequeñas variantes debidas al planeta de origen y a sus ambientes… Serán muy parecidos a nosotros.
El imaginado primer contacto
El entusiasmo que en mi cerebro injerta todos estos temas, me lleva a preguntarme muchas cuestiones y situaciones y, una de ellas, es esa pregunta de cómo serán “ellos” qué aspectos de la biología terrestre nos unirán con todos aquellos que, como nosotros en la Tierra, habiten un planeta desde el que, se asombren al ver las estrellas y se hagan las mismas preguntas que nos hacemos nosotros?
Pero, ¿Cómo llegaremos a comprender acontecimientos que pudieron suceder hace más de mil millones de años o más? Una cosa es saber que en las llanuras mareales de hace mil quinientos millones de años vivían bacterias fotosintéticas, y otra muy distinta es entender como se infiere que unos fósiles microscópicos pertenecen a bacterias fotosintéticas, cómo se averigua que las rocas que los rodean se formaron en antiguas llanuras mareales y cómo se estima que su edad es de mil quinientos millones de años.
Estromatolitos, colonias de bacterias de las primeras formas de vida
Como estamos inmersos en una empresa Humana que va encaminada a conseguir los conocimientos necesarios de todo esto para poder, de una manera científica, poder explicar las cuestiones que más nos afectan y conciernen y, en tanto que empresa humana, éste es también un relato de exploración que se extiende desde el espacio interior de las moléculas a ese otro espacio que llamamos exterior, fuera de nuestro ámbito del Sistema solar, allí donde residen las galaxias lejanas, mundos nuevos, y objetos tan extraños y exóticos como lo pueden ser los magnetar, los púlsares, las estrellas de neutrones (todos lo mismo presentados en diferentes formas), o, los agujeros negros.
No quiero cerrar este trabajo sin dejar (aunque sea de pasada) un recuerdo a esos minúsculos “seres” que, sin duda alguna, han contribuido y siguen contribuyendo a la coevolución de la Tierra y la Vida. Tanto los organismos como el ambiente han ido cambiando drásticamente con el paso inexorable del Tiempo, a menudo de forma concertada. Los cambios de clima, la geología e incluso la composición de la atmósfera y de los océanos han influido de manera directa en la evolución. De la misma manera, las innovaciones tecnológicas de nuestra Sociedad Moderna, también influye, a su vez, en la historia del Medio Ambiente.
Algún día, esa señal llegará esa señal tan esperada pero… ¿Sería para bien?
Todo esto que aquí hemos contado de manera sencilla y procurando no profundizar en demasía, nos puede llevar a la convicción de que, no estamos solos, de que las leyes del Universo se repiten de la misma manera en todas partes y, en consecuencia, en todas partes ocurren las mismas cosas. Por otra parte, deberíamos considerar a nuestro planeta y (¿por qué no?) a la estrella que nos acompaña, como “seres vivos” que, a su manera, procuran cuidar de nosotros y, para ello, nos ofrecen lo mejor que tienen. Aunque, no siempre nosotros seámos conscientes de ello.
¡Merluzos! Al fin y al cabo… ¡La Humanidad! ¿Cambiará alguna vez?
Una cosa sí es cierta, las cosas, siendo las mismas, pueden resultar más o menos atractivas dependiendo de quien te las cuente.
Emilio Silvera Vázquez
Mar
9
¿Lo más importante del Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Bueno, lo más importante del Universo… ¿Podría ser el Tiempo? Sin Tiempo no habría nada, tampoco Vida
Todo lleva su Tiempo, y, si no lo aprovechamos, su transcurrir inexorable hará que la oportunidad perdida no vuelva. El Tiempo solo transcurre hacia adelante, nunca podremos regresar al Pasado y poder rectificar aquello que hicimos mal.
Si nos ponemos a definir el Tiempo tal y como lo entendemos por lo general, podemos hacer una definición que se ajuste a lo que creemos que es el Tiempo, por ejemplo:
- Dimensión física que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia. “no hay espacio ni tiempo fuera del límite de tu universo; el tiempo transcurre inexorablemente.
- Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento. ¿Cuánto tiempo falta para que empiece la película?
- El Tiempo, si nos pudiera hablar, sería el único testigo de lo que pasó, nació con el Universo.
- Lo cierto es que, aunque hemos adecuado a nuestras vidas y nuestras Sociedades (por conveniencia) lo que creemos que el Tiempo es, lo cierto es que, no tenemos nada claro, incluso que el Tiempo exista. En alguna ocasión escribí: Pasado, Presente y Futuro… ¿Una Ilusión que llamamos Tiempo?
- Ya de mayores, podemos recurrir al Pasado, y, rememorar escenas de cuando siendo niños, en la casa de nuestros padres, junto a nuestros hermanos, hacíamos juegos y siempre estábamos inmersos en “peleas” y discusiones por este o aquel juguete, o, por querer llevarnos el último dulce que hizo la madre. Es el pasado que no volverá. Allí residen todas las Historias y, volvemos a él cuando queremos recordar.
- El Presente es otra cosa, es el momento en el que estamos viviendo, en el que desarrollamos todas aquellas actividades a las que estamos atados por nuestra profesión o trabajo. Aunque el camino comienza desde niño, con la escuela y la Universidad (los que así puedan hacerlo), y, los que no pudiendo hacerlo, eligen un trabajo como aprendices en el que, aprendiendo un oficio se ganarán la vida en el tiempo por venir, ese que llamamos Futuro yu en el que nunca estaremos.
- Mañana será Futuro para nosotros. Sin embargo, cuando ese mañana llegue… ¡Será Presente! Estamos confinados en un eterno Presente.
- En realidad, en el presente están todas nuestras esperanzas y en él transcurren nuestras vidas, suceden todas las cosas (buenas y malas), tenemos los efímeros momentos de felicidad, y también, otros muchos momentos en los que tendremos que resolver problemas más o menos graves.
- ¿Qué decir del tiempo sicológico? Si estamos felices el tiempo vuela, si estamos tristes parece que no se mueve, y, un minuto es una eternidad.
-
La realidad es que, el Tiempo, no es lineal, está fraccionado en diminutos “paquetes” o “¿cuantos temporales?” que se suceden los unos a los otros pero, son tan infinitamente pequeños que, nuestros sentidos no los puede percibir.
- El Tiempo por el que nos regimos, ese de los segundos, los minutos, las horas, los días, los años, milenios, Eones… ¡No es el Tiempo Real! Es un “tiempo” artificial inventado por nosotros pera entendernos en Sociedad: La hora de levantarnos para desayunar y marchar a las obligaciones, la hora de almorzar, la hora en que comienza una conferencia de física, abren los comercios, comienzan la atención en las ventanillas de las Administraciones Públicas…
-
Lo cierto es que sólo podemos contar con el Presente, es en ese Tiempo donde podemos realizar todos nuestros sueños y proyectos, y, como el tiempo es volátil, en el sentido de que “pasa” raudo y velos, tenemos que estar muy atentos para que no se nos escurra de entre los dedos y nos quedemos sin poder realizar aquello que deseamos hacer.
. Siempre nos falta, se escurre entre los dedos, no podemos atraparlo y finalmente se acabó nuestro Tiempo.
- Siempre pensaremos que no tenemos el Tiempo suficiente para hacer todo aquello que nos gustaría hacer. La vida es efímera, muy corta. Cuando tenemos 18/20 años estamos en babia, nos creemos que siempre será de la misma manera, el mundo es nuestro, podemos con todo y nada se nos resiste. Sin embargo, como el Tiempo inexorable no deja de transcurrir, los años se nos echan encima y, cuando queremos darnos cuenta, pasamos los cuarenta y, aquello se desboca de tal manera que, entramos en los 50 casi sin darnos cuenta.
- Es el presente que vivimos, no pocas veces atolondrados y, atados por el Pasado que se fue y nunca volverá pero, con la Mente en el Futuro que nunca podremos conocer, siempre estaremos en el Presente y conectados con nuestro Pasado (todos tenemos el nuestro propio y nadie se puede deshacer de él).
- Desde niños, nuestros padres nos hablan de nuestro futuro que, en realidad es el presente que tendremos cuando seamos mayores. El futuro es algo imaginario, lo que no existe, lo que vendrá y, para nosotros, lo que suceda mañana, que en este mismo instante sería futuro, cuando llegue, se habrá convertido en Presente, ya que, el Universo nos impide estar en ese Futuro del que tanto hablamos.
-
Condenados a vivir en un Eterno presente, atados por el Pasado y soñando con un Futuro que nunca tendremos. Lo que llamamos futuro será el Tiempo de otros que, sin embargo, para ellos, también será Presente,¡Qué complicado es esto del Tiempo! ¿No será en realidad el factor más importante del Universo? ¿Qué podría pasar sin la presencia del tiempo… ¡¡¡NADA!!!
Pero eso sí, el tiempo siempre será un gran dolor de cabeza para Pensadores, Filósofos y físicos, se empeñan y ponen voluntad pero… ¡No saben explicarnos lo que el Tiempo es!
- Emilio Silvera Vázquez