Mar
19
Repasando Rumores del Saber XV
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (0)
Final de Rumores del saber del Mundo XIV.
Peter Burke, en su libreo Ideas, ha destacado a quince hombres universales del Renacimiento, en tanto que evidenciaron su talento, más allá del mero diletantismo, en tres o más campos):
- Filippo Brunelleschi (1377-1446), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Antonio Filarete (1400-1465), arquitecto, escultor escritor.
- León Battista Alberti (1404-1472), arquitecto, escritor, pintor.
- Lorenzo Vecchietta (1405-1489), arquitecto, pintor, escultor, ingeniero.
- Bernard Zenale (1436-1526), arquitecto, pintor, escritor.
- Francesco di Giorgio Martín (1439-1506), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Donato Bramante (1444-1514), arquitecto, ingeniero, pintor, poeta.
- Leonardo da Vinci (1452-1519), arquitecto, escultor, pintor, científico.
- Giovanni Giocondo (1457-1525), arquitecto, ingeniero, humanista.
- Silvestre Aquilano (antes de 1471-1504), arquitecto, escultor, pintor.
- Sebastiano Serlio (1475-1554), arquitecto, pintor, escritor.
- Michelangelo Buonarroti (1475-1464), arquitecto, escultor, pintor, escritor.
- Guido Masón (antes de 1.477-1518), escritor, pintor, productor teatral.
- Piero Liborio (1500-1583), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Giorgio Vasari (1511-1574), arquitecto, escritor, escultor y pintor.
El que esto está leyendo advertirá que en esta lista, de un total de quince hombres universales, catorce eran arquitectos, trece pintores, diez escultores, seis ingenieros y seis escritores. Solo un científico.
Comienza XV.
¿Qué tenía en particular la arquitectura para ocupar un lugar tan destacado frente a todas las demás actividades? En el Renacimiento, la aspiración de muchos artistas era el progreso arquitectónico. En el siglo XV la arquitectura era una de las actividades que más se aproximaban a las artes liberales, mientras que la pintura y la escultura era sólo mecánica. Esto cambiaría después, pero ayuda a explicar las prioridades en la Italia del quattrocento.
Mar
4
¿El mayor descubrimiento? ¡Son tántos!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (12)

“La revista Science ha seleccionado su top 10 (2.024) de avances más relevantes en los distintos campos de la ciencia. En esta ocasión, el avance de año es el fármaco lenacapavir contra el VIH, un medicamento inyectable que protege a las personas durante 6 meses con cada inyección.”

El JWST explora el amanecer cósmico
“Desde que el observatorio James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA abrió su gigantesco ojo en febrero de 2022, el telescopio espacial ha detectado más galaxias brillantes en las primeras épocas del universo de lo que los teóricos creían posible. Este año, estudios detallados de la luz antigua de las galaxias han comenzado a explicar lo que podría estar sucediendo.”
Un nuevo orgánulo, el nitroplasto (objeto circular, abajo a la derecha), fue descubierto en el alga marina ‘Braarudosphaera bigelowii’. / Tyler Coale
Descubrimiento de orgánulos
“Algunas bacterias logran la hazaña, pero hasta este año, no se sabía que ningún eucariota (un organismo con una célula compleja, como plantas y animales) “fijara” el nitrógeno de la atmósfera, convirtiéndolo en amoníaco, que las plantas pueden usar para producir proteínas y otras moléculas esenciales.”
Y siguen otros. Sin embargo en esta ocasión me a los Top 10 de la Ciencia referidos a 2.010 publicados por la Revista Sciencie
Estábamos en el año 2012, y me pareció curioso, cuando cogí aquella revista que asiduamente leía, os hablo de la Revista Science, que publicaba lo que ellos creían su top 10 de la Ciencia referidos al 2.010 y nos expresaban su parecer sobre la mejor ciencia de entre 20 casos. Está claro que, la Revista, dirigida por personas imperfectas, como todo en este mundo, entra dentro de un margen de error que es ineludible en toda acción humana.
La vida sintética llegó en 2010
Obama encarga un informe sobre el descubrimiento de Craig Venter – El Vaticano teme un “salto a lo desconocido” – Los expertos, divididos sobre su relevancia.
Entonces decían:
“La creación de la primera célula sintética, anunciada anteayer por el científico y empresario Craig Venter (uno de los padres del genoma humano), ha causado una perplejidad extendida. Los bioéticos saludan en general las posibilidades que abre la técnica, si bien discuten que suponga la creación de vida artificial. El Vaticano se ha puesto “en guardia contra un salto a lo desconocido”.
Muchas voces mencionaron los riesgos bioterroristas y de seguridad pública. El presidente Obama encargó un informe a sus propios asesores. Y casi todos los sectores -empezando por el propio Venter- piden regulaciones legales de una técnica poderosa e impredecible….
Esta fue una de las publicadas por la revista Science publica todos los años su “top 10” con los mayores descubrimientos que han pasado por sus páginas durante el año, los cuales, teniendo en cuenta que es una de las publicaciones de referencia en ciencia, suelen encontrarse entre los más importantes.
Para 2010, sus responsables han eligieron como “Descubrimiento del Año” a la “Primera Máquina Cuántica”. En marzo, los físicos Andrew Cleland y John Martinis de la Universidad de California en Santa Bárbara y su equipo diseñaron una máquina, una diminuta paleta metálica de semiconductor, visible a simple vista, y la hicieron que funcionara según los principios de la mecánica cuántica, que gobierna el comportamiento de lo más pequeño, como moléculas, átomos y partículas subatómicas. Entre otras cosas, lograron poner el aparato en ambos estados al mismo tiempo, por lo que literalmente vibró poco y mucho al mismo tiempo, un extraño pero posible fenómeno en el mundo de la mecánica cuántica.
https://www.abc.com.py/ciencia/el-descubrimiento-del-ano-la-primera-maquina-cuantica-197828.html
Mar
2
¡Rumores del Saber! ?Del Mundo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (1)
Denise Schmandt-Besserat y los orígenes de la escritura en la lejana Mesopotamia.
En un artículo publicado por Investigación y Ciencia (agosto de 1978, nº 23, pp. 6-17), Denise Schmandt-Besseratdescribía como se gestó la invención de la escritura. La arqueóloga apuntó hipótesis nuevas al respecto, que cambiaron completamente las ideas que hasta entonces habían prevalecido.
La profesora emérita Denise Schmandt-Besserat con un halcón en Riad, Arabia Saudita, 2011
Denise Schmandt-Besserat investigó el impacto de la alfabetización en las artes visuales. Demostró que, antes de la escritura, el arte en el antiguo Cercano Oriente consistía principalmente en motivos repetitivos. Pero, después de la escritura, las convenciones de la escritura mesopotámica, como el uso semántico de la forma, el tamaño, el orden y la colocación de los signos en una tablilla, se aplicaron a las imágenes, lo que dio lugar a narrativas visuales complejas. También muestra cómo, recíprocamente, el arte desempeñó un papel crucial en la evolución de la escritura, que pasó de ser un mero sistema contable a la literatura, cuando las inscripciones funerarias y votivas comenzaron a aparecer en los monumentos artísticos.
La Historia de esta investigadora la conté en otro trabajo aquí presentado titulado:
¡La Escritura! ¡Los Sumerios! ¡Las primeras ciudades! publicado el 19 de marzo de 2.021. Ahí dejé amplios datos del trabajo de esta científica. Si lo queréis recuperar, poned el título y pulsar y ahí lo tendréis.
En la serie de trabajos incluidos en el apartado de “Rumores del Saber”, hemos hablado de Pitágoras, Sócrates, Aristóteles, Platón, Newton, Einstein, Colón, Galileo, Leonardo da Vinci o Miguel Ángel Buonarroti, y, casi todos sabemos (más o menos) quienes son, o al menos nos suenan sus nombres. Sin embargo, ¿Qué sabemos de: Dense Schmandt-Besserat, de Ras Shamra, cerca de Alejandreta, de la ciudad de Uruk al norte de Mesopotamia, de Lantancio que en el siglo IV se preguntaba el propósito del saber, o, de Lovejoy, o del efecto de Platón en Calvino, o del hilo que une a Nietzsche con Sócrates, o la relación del Budismo con el pensamiento alemán?
Retrato de Miguel Ángel de Marcelo Venusti, h.1535.
Bueno, de todo eso hemos hablado aquí en Rumores, con el único propósito de llevar una serie de conocimientos de los hechos pasados a todos aquellos amigos que nos visitaron. La única libertad que tenemos es la del pensamiento, la otra, esa que entendemos como libertad, en realidad sólo la podemos utilizar en un ámbito muy local y personal que no siempre es conveniente que sea expuesta ante los demás, ser libres para decir y hacer lo que realmente pensamos, nos puede acarrear consecuencias no deseadas. Vivimos en Sociedad y hay que guardar ciertas formas y cumplir Normas. No podemos transgredir lo “conveniente”.
El Juicio a Galileo Galilei por decir que había otros mundos, la Iglesia no se lo perdonó, fue confinado en su domicilio hasta su muerte ciego y desterrado del mundo. Solo por decir la verdad.
Giordano Bruno, el místico quemado en la Hoguera hace ahora 418 años, el decía que existían otras criaturas en otros mundos. La Iglesia no lo perdonó.
Incluso en lo que se expone ante los demás, hay que tener cierta medida y, auto imponernos líneas que no deben ser cruzadas. Aquí he tratado de exponer conocimientos sueltos de cuestiones diversas y, como el “saber no ocupa lugar”, podéis aprender (algunos recordar) algunas cuestiones y pensar en ellas, ver la grandeza de personajes como Srinivasa Ramanujan, las tendencias de las religiones y la invención de la moralidad por Zaratustra con sus tres tipos de Almas, lo que hizo y dijo Buda o Confucio, y tantas y tantas otras cosas y personajes que forman ya parte de nuestro recorrido por este mundo.
Algunos piensas que, en las Funciones Modulares de Ramanujan podrían estar las respuestas que buscamos para poder desarrollar la Teoría de Cuerdas. Este extraño personaje en cuya mente, las matemáticas, juegan y hacen diabluras que otros aún no han podido comprender.
Aryabhata:El Matemático y Astrónomo que Desafió los Cielos.
No siempre, a lo largo de la Historia, se ha dado el mérito a quien lo mereció. Por ejemplo, el matemático Aryabhata se adelantó 1.000 años a Copérnico y sus ideas fueron adjudicadas a éste que, en realidad, las tomó prestadas de aquel.
Si has leído este trabajo sobras algo sobre el lenguaje conocido como sánscrito y quienes lo hablaban, o quien fue Panini o Kalidasa. También aquí habrás aprendido algo sobre los orígenes de la escritura y los números y habrás hecho un recorrido por personajes como Tales de Mileto, Anaximandro y su alumno Pitágoras, Euclides (S.III a.C.) o Riemann (S.XIX), como las genialidades de Euler.
La enorme importancia de los avances de la Humanidad en ciencia y matemáticas en el largo periodo que va desde el s. VI a.c. hasta el s. VI d.C.
El saber de hoy se debe a personajes de ayer como los ya nombrados y muchos otros como Menéalo, Herón, Diofanto, Pappo, Prodo, también Fray Girolano Savonarola (el de la Hoguera de las Vanidades en Venecia) o Marsilio Ficino,y, mas tarde Benjamín Franklin, Eugen Goldstein, Wilhelm, Ròntgen, Hernri Becquerel, Thomson, Ernest Rutherford, Planck, Lorentz y Einstein, por decir algunos.
De todos ellos conocemos (y no siempre bien) a los más famosos, tal es el caso de los grandes del Renacimiento, la gente corriente, si acaso, conocen a Leonardo Da Vinci y a Miguel Ángel Buonarroti, pero, ¿Qué saben de Brunelleschi, de Battista, Vecchielta, Zenale, Martín, Bramante, Giacondo, Aquilano, Masón, Liborio o Vesari? ¿Qué hicieron estos hombres para pasar a la historia?
Bueno, por exponer una muestra, aquí tenéis el Templete de San Pietro in Montorio, obra de Bramante.
Los escribas de la Casa de la Sabiduría transcribían las obras de los clásicos griegos
A lo largo de estos trabajos hemos hablado de todos ellos resumiendo lo que hicieron para vuestro conocimiento de los hechos. Ahora, os han llegado muchos de los “rumores” del saber del mundo, y sabéis algo más. Si, habéis aprendido que Bagdad (que significa regalo de Dios) también conocida como ciudad redonda, fue construida en 4 años por 100 mil trabajadores por orden de AL-Mansur. La modernidad y la cultura, sus hospitales y grandes médicos hacen que, si la miramos hoy, nos entren ganas de llorar recordando la Casa de la Sabiduría que preservó la Cultura para Occidente durante la Edad Media.
La Bagdad de hoy nada tiene que ver con las imágenes mentales que de ellas tenemos todos a través de los cuentos y leyendas de Las Mil y Una noches. Y, además, lejos quedan aquellos tiempos en que, la Casa de la Sabiduría era un emporio de Cultura que atraía a todos los sabios del mundo.
¡Valiente condición Humana!
El conquistar el saber ha costado muchas vidas y muchas mentes y, también, mucho tiempo. Sin embargo, es tan fácil perderlo, es tan frágil el equilibrio que, cualquier barbaridad de los humanos, nos podría llevar de nuevo a la edad de piedra.
En muchos de mis trabajos os he hablado de Física: La Relatividad y la Mecánica cuántica y otros muchos conceptos que la conforma y, para cerrar el trabajo no puedo resistir el impulso de comentaros algo también de Física.
Las variadas teorías que llegaron a constituir la física cuántica a finales del primer cuarto de siglo, eran conocidas colectivamente como el modelo estándar. Considerado desde su punto de vista, el mundo esta compuesto de dos categorías generales de partículas: las de espín fraccionario (½), llamadas fermiones, en homenaje a Enrico Fermi, y las de espin entero (o, 1 ó 2), llamadas Bosones, en homenaje a Satyendra Nath Bose, quien, junto con Einstein, desarrolló las leyes estadísticas que gobiernan su conducta.
Hablo de que la desintegración genera partículas de alta energía, y luego digo que la electromagnética está formada por fotones. En realidad esto así explicado no tiene mucho sentido ya que en ambos casos se está hablando de partículas, y da la impresión de que los fotones no lo serían. Ambas lo son, pero en el caso de las partículas por desintegración hablamos de fermiones, y en el caso del fotón hablamos de bosones. Pero todo son partículas.
Los fermiones comprenden la materia. Obedecen a lo que se llama el principio de exclusión de Pauli, formulado por éste en 1.925, y, según el cual, dos fermiones no pueden ocupar al mismo tiempo un determinado estado cuántico. Debido a esta característica de los fermiones, solo un número limitado de electrones pueden ocupar cada capa de un átomo, y hay un límite superior para el número de protones y neutrones que pueden unirse para formar un núcleo atómico estable. Los protones, nuetrones y electrones son todos fermiones.
Los Bosones transmiten fuerza, no obedecen al principio de exclusión de Pauli, y por consiguiente varias fuerzas diferentes pueden actuar en el mismo lugar al mismo tiempo. Los átomos de ésta libreta, por ejemplo, están sujetos simultáneamente a la atracción electrica entre sus protones y electrones, y a la fuerza de gravedad de la Tierra.
Sabéis, lo he explicado muchas veces, que existen cuatro fuerzas fundamentales (o clases de interacciones, en la terminología cuántica): la gravitación, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares débil y fuerte. Cada una tiene un papel distinto. La gravitación, la atracción universal de todas las partículas materiales entre sí, mantiene unidos a todos los planetas y sus satélites, todos ellos a su estrella, la estrella a su Galaxia, la Galaxia a las demás Galaxias. El electromagnetismo, la atracción entre las partículas con cargas eléctricas o magnéticas opuestas, produce luz y todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo la radiación de onda larga llamada ondas de radio y la radiación de onda corta llamada rayos X y rayos gamma.
Algunas fuentes de radiación electromagnética en nuestro mundo moderno
El electromagnetismo también une grupos de átomos para formar moléculas, y es la causa de la estructura de la materia tal como la conocemos. La fuerte nuclear fuerte une protones y neutrones (llamados nucleones) en los núcleos de los átomos, y une las partículas fundamentales llamadas quarks para formar cada nucleon. Es la más potente de todas las fuerzas y al contrario de las demás, su potencia crece con la distancia.
La Fuerza Nuclear Débil es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, junto con la Fuerza Gravitatoria, la Fuerza Electromagnética y la Fuerza Nuclear Fuerte. A diferencia de las otras tres fuerzas, la Fuerza Nuclear Débil actúa a nivel subatómico y está relacionada con la interacción de partículas subatómicas cargadas eléctricamente conocidas como quarks y leptones.
La fuerza nuclear débil es la mediadora del proceso de desintegración radiactiva, la fuente de la energía emitida por los trozos de radio que estudiaron Rutherford y los Curie.
La conducta diferente de las fuerzas se refleja en la naturaleza de los bosones que transportan. La Gravitación y el Magnetismo (electromagnetismo) tienen un alcance infinito, que es por lo cual nuestra galaxia “siente” la atracción gravitacional del Cúmulo Virgo de Galaxias, y por lo que podemos ver luz estelar proveniente de miles de millones de años-luz de distancia, pues los bosones que transportan estas dos fuerzas, los gravitones y los fotones, tienen masa cero.
La fuerza nuclear débil tiene un alcance muy corto porque las partículas que la transportan, llamadas bosones débiles, son masivas (W+, W– y Z0). La fuerza o interacción fuerte es llevada por partículas llamadas gluones; son masivas pero tienen la curiosa y bella propiedad de que, como se dijo antes, su fuerza aumenta con la distancia, no disminuye, cuando los fermiones entre los que son intercambiadas (los quarks) se alejan.
Un quark que empieza a alejarse de sus dos compañeros pronto se encuentra arrastrado por una red de gluones. Por ello los quark en el Universo contemporáneo permanecen ligados dentro de los protones y neutrones; aún no ha sido posible observar quarks libres, aunque han sido buscados en todas partes, desde las colisiones en aceleradores de partículas hasta el polvo de la Luna.
Los fermiones que constituyen la materia, aunque muy variados y numerosos, pueden ser clasificados como quarks, que responden a la interacción fuerte, o leptones que no lo hacen. Ya sabéis que los leptones son partículas ligeras; entre ellos se encuentran los electrones que giran alrededor de los núcleos atómicos. Los quarks son los ladrillos que componen los protones y neutrones.
Hay seis clases de quarks y seis clases de leptones. Ni los unos ni los otros muestran signo alguno de tener una estructura interna, aunque su anatomía ha sido sondeada hasta escalas de 10-8 metros. Eso equivale a decir que si un átomo fuese ampliado hasta las dimensiones de la Tierra, todo subcomponente de quarks y leptones tendría que ser más pequeño que una manzana para escapar a su detención. De modo que los quarks y los leptones son las partículas básicas de la materia, hasta donde llegan nuestros conocimientos experimentales.
La teoría sobre estos temas de los componentes fundamentales de la materia, llegan mucho más lejos. Sin embargo, al ser sólo teoría, ahí queda, pendiente de que un día en el futuro, se pueda comprobar la existencia de componentes de la materia aún más básicos que los quarks y los leptones.
¿Cuerdas vibrantes y Briznas luminosas?
LA IMAGEN DE ARRIBA NO SON DE CUERDAS, SON LAS SINAPSIS DE NUESTRAS NEURONAS QUE NO DEJAN DE CREAR IDEAS, PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.
Aquí ha quedado plasmado el último rumor que nos viene a decir que todo en el Universo, en su origen, esta hecho de infinitesimales objetos que unidos son la materia que, siempre, está acompañada, para hacer posible su existencia, de pequeñísimos objetos de energía y de luz. Así estamos constituidos todos nosotros, y, el milagro está en el hecho de que estas insignificantes cositas han podido evolucionar y juntas, formar un ente complejo y pensante, hasta ser capaz de saber cosas como la que acabamos de plasmar con ese último rumor del saber.
Aristarco de Samos que predijo 700 años antes que Copérnico que el centro del Sistema Solar era el Sol (Lanzó el rumor al mundo y, el mundo, no le quiso oír).
Hay que estar atento para captar los muchos millones de rumores que están por ahí, sin que la mayoría de las veces, le prestemos la debida atención. Creo, que aparte de poder dejar aquí algo de nosotros mismos cuando nos marchemos, la otra cosa que merece la pena es estar atentos para coger cuanto más rumores del saber mejor. La otra cosa importante, en realidad la primera, es tener la suerte de poder amar y ser correspondido.
Si podemos cumplir eso, al menos podemos tener la satisfacción de haber pasado por esta efímera vida con aprovechamiento pleno. Si además, podemos contribuir en algo para dar a conocer la naturaleza de las cosas y del mundo-universo que nos rodea, mucho mejor. Así, una vez más, llegamos al final de uno de los trabajos que, este modesto autor, realiza con gusto para sus amigos de la Física y……… del saber en general.
Casi todos mis trabajos han tratado sobre Física y Astronomía, es el objetivo principal de nuestra Asociación de Amigos de la Física 137 e/hc. Sin embargo, los últimos trabajos, aunque también, en parte, traten de Física, han procurado comentar otros asuntos interesantes que, dieron cabida a otras ramas del saber y del pensamiento.
¿Será la Belleza un principio Físico? Claro que, ¿Cuántas clases de Belleza existen? Y, ¿Es igual para todos?
Aquí, en los que he denominado “rumores del saber”, se han incluido retazos de la Historia pasada, se cuentan hechos ocurridos en otras épocas y realizados por otras Civilizaciones que, en definitiva, son, con sus personajes, a los que debemos lo que ahora somos y sabemos.
Sirva el trabajo como pequeño homenaje
El Autor: Emilio Silvera Vázquez
Feb
23
¿Las Mil y Una Noches?… Bueno, es mucho más que eso.
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (1)
https://youtu.be/uQ_Z1rSpcC8
‘Qué cosas nos cuentan!
Agujero negro gigante
Esquema de las distintas secciones
Representar un Agujero negro no resulta nada fácil y, se hace de manera que aparezca en la imagen lo que se cree que podríamos ver en el caso de estar allí cerca, contemplando a uno de ellos, y, como existen varias formas teóricamente posibles de agujero negro, las representaciones que podemos contemplar pueden ser distintas las unas de las otras.
Según sean estrellas medianas como nuestro Sol, grandes o muy grandes, lo que antes era una estrella, cuando finaliza el derrumbe o implosión, cuando la estrella es aplastada sobre sí misma bajo su propio peso, cuando finalice su ciclo y consuma todo el combustible nuclear que la hace brillar, tendremos una estrella enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.
Así es la primera foto de un agujero negro, captada por el Event Horizon Telescope: “Un absoluto monstruo” tres millones de veces más grande que la Tierra.
¿Quién entiende plenamente ese mundo de lo muy pequeño?
¿Cómo entender que existan personas viviendo así en pleno 2.025
¿Cómo explicar las simetrías de la Naturaleza?
π = 3.1415926535897932384626433832795028841971693993…
Sí, son muchas las mentes más claras que se han interesado por este fascinante número π. En su libro de 1989 “La nueva mente del emperador”, Roger Penrose comentó sobre las limitaciones en el conocimiento humano con un sorprendente ejemplo: Él conjeturó que nunca más probable es saber si una cadena de 10 7s consecutivo aparece en la expansión digital del número pi .
Cosa curiosa, Pi puede encontrarse por todas partes, en la astronomía, en la física, en la luz, en el sonido, en el suelo, etc. Algunos cálculos advierten que tendría más de 51 mil millones de dígitos, pero hasta el momento no se ha detectado un patrón discernible que surja de sus números. De hecho, la primera sucesión 123456789 aparece recién cerca de los 500 millones de dígitos en la proporción.
Aunque lo podamos observar con atención durante días, meses o años… ¿Quién lo entiende?
Las mil y una Noches
No es ningún secreto que la obra más famosa de la denominada literatura árabe, Alf Laylah wa-Laylah (Las mil y una noches), era en realidad una antigua obra persa. Hazar Afsana ( un millar de cuentos), que contenía distintos relatos, muchos de los cuales eran de origen Indio. Con el paso del tiempo, se hicieron adiciones a esta obra, no sólo a partir de fuentes árabes, sino también griegas, hebreas, turcas y egipcias. La obra que hemos leído (casi) todos, en realidad, es un compendio de historias y cuentos de distintas nacionalidades, aunque la ambientación que conocemos, es totalmente árabe.
Además de instituciones de carácter académico como la Casa de la Sabiduría, el Islam desarrolló los hospitales tal como los conocemos hoy en nuestros días. El primero y más elaborado, fue construido en el siglo VIII bajo al-Rashid (el Califa de Las Mil y una noches), pero la idea se difundió con rapidez. Los hospitales musulmanes de la Edad Media que existían en Bagdad, El Cairo o Damasco, por ejemplo, eran bastante complejos para la época. Tenían salas separadas para hombres y mujeres, salas especiales dedicadas a las enfermedades internas, los desordenes oftálmicos, los padecimientos ortopédicos, las enfermedades mentales y contaban con casa de aislamiento para casos contagiosos.
Las bibliotecas científicas islámicas tuvieron una enorme influencia en el desarrollo y evolución de la civilización humana hasta que aparecieron con su imagen actual, sin embargo la biblioteca más conocida y famosa de este tipo sin duda fue la Biblioteca “Dar Al Hikmah” (La Casa de la Sabiduría), en Bagdad, que desempeñó el papel más trascendente para el conocimiento en la tierra, sin caer en la más mínima exageración. La Casa de la Sabiduría constituye uno de los tesoros científicos producidos por el pensamiento musulmán en la antigüedad, que también dio lugar a otras muchas bibliotecas científicas en diferentes lugares del Estado islámico, y cuya importante función ha olvidado la gente, a pesar de que ejercieron en aquella época un papel similar al de una universidad científica internacional. Allí acudía todo tipo de alumnos, sin importar su género ni su religión, desde Oriente hasta Occidente, con el fin de estudiar las diferentes disciplinas científicas, en numerosos idiomas. Su luz estuvo iluminando y guiando a la humanidad durante cerca de cinco siglos, hasta que los tártaros la destruyeron.
El Islam, en este campo, también estaba muy avanzado, e incluso tenían clínicas y dispensarios ambulantes y hospitales militares para los ejércitos. Allí, en aquel ambiente sanitario, surgió la idea de farmacia o apotema, donde los farmaceutas, tenían que aprobar un examen, antes de preparar y recetar medicamentos.
Los conocimientos árabes llegaron hasta Europa a través de España al ser Conquistada por el Islam
La obra de Ibn al-Baytar Al-Jami’fi al-Tibb (Colección de dietas y medicamentos simples) tenía más de un millar de entradas basadas en plantas que el autor había recopilado alrededor de la costa mediterránea. La noción de sanidad pública también se debe a los árabes que, visitaban las prisiones para detectar y evitar enfermedades contagiosas.
Grandes médicos islámicos como Al-Razi, conocido en occidente por su nombre latino, Rhazes, nació en la ciudad persa de Rayy y en su juventud fue alquimista, después de lo cual se convirtió en erudito en distintas materias. Escribió cerca de doscientos libros, y aunque la mitad de su obra está centrada en la medicina, también se ocupó de temas teológicos, matemáticos y astronómicos. ¡Todo un personaje! Fue el primer médico Jefe del gran hospital de Bagdad. Se dice que para elegir el sitio de ubicación del hospital, primero colgó tiras de carne en distintos lugares de la ciudad, y, finalmente eligió aquel donde la carne era menos putrefacta.
La gran obra de al-Razi fue el AL-Hawi (El libro exhaustivo), una enciclopedia de veintitrés volúmenes de conocimientos médicos griegos, árabes, preislámicos, indios e incluso chinos.
El otro gran médico musulmán fue Ibn Sina, a quien conocemos mejor por su nombre latinizado, Avicena. Al igual que al-Razi, Avicena escribio doscientos libros, destacando la obra más famosa AL-Qanun (El canon) muy documentado e importante tratado.
Alejandría, en el año 641, había caído en manos de los musulmanes que, durante muchos años había sido la ciudad capital-mundial de los estudios matemáticos, médicos y filósofos, y allí los musulmanes encontraron una ingente cantidad de libros y manuscritos griegos sobre estos temas. Posteriormente, entre el profesorado de la Casa de la Sabiduría encontramos a un astrónomo y matemático cuyo nombre, como el de Euclides, se convertiría en palabra de uso cotidiano en todo el mundo culto: Muhammad ibn-Musa aL-khwarizmi.

La fama de al-khwarizmi descansa en dos libros, uno muchísimo más original que el otro. El volumen menos original se basa en el Sindhind, que es el nombre árabe del Brahmaghuta Siddhanta, el tratado de Brahmagupta que había llegado hasta la corte de al-Mansur y en el que se describen varios problemas aritméticos así comos los numerales indios. El trabajo de AL-khwarizmi se conoce hoy en una única copia, una traducción latina de un original árabe actualmente perdido.
El título latino de esta obra es de numero indorum (sobre el arte de contar indio), este trabajo es el responsable de la falsa impresión de que nuestro sistema numérico es de origen árabe.
al-khwarizmi no afirmó ser original en aquel sentido, sin embargo, la nueva notación terminaría siendo conocida como la de al-khwarizmi o, de forma corrupta, algorismi, lo que al final daría lugar a la palabra “algoritmo”, que define una forma particular de calculo.
Pero al-khwarizmi también es conocido como el “padre del álgebra” y, ciertamente, su Hisab aL-jabr wa’L mugabalah contiene más de ochocientos ejemplos y, se cree que tiene su origen en complejas leyes islámicas relativas a la herencia:
¡La forma en que evolucionaron los números!
En el al-jabr, aL-khwarizmi introduce la idea de representar una cantidad desconocida por un símbolo, como la x, y dedica seis capítulos a resolver los seis tipos de ecuaciones que conforman las tres clases de cantidades: raíces, cuadrados y números.
El al-jabr de al-khwarizmi ha sido considerado tradicionalmente como la primera obra de Algebra. Sin embargo, un manuscrito hallado en Turquía a finales del pasado siglo XX pone en duda tal mérito. Se titula Necesidades lógicas en las ecuaciones mixtas, el texto se ocupa más o menos de los mismos temas y resuelve algunas de las ecuaciones exactamente de la misma manera. Por tanto, parece que un manuscrito se basó en otro, aunque nadie sabe cuál fue el primero.
En las ciencias químicas, la personalidad árabe más destacada fue Jabir ibn-Hayyan, conocido en Occidente como Geber, y quien vivió en aL-kufah en la segunda mitad del siglo VIII.
Como todos en la época, él también estaba obsesionado con la alquimia y, en particular, por la posibilidad de convertir los metales en oro (algo que Jabir pensaba podía conseguir mediante una misteriosa sustancia aún no descubierta, a la que llamó, el aliksir, de donde proviene la palabra “elixir”). Los alquimistas también creían que su disciplina era la “ciencia del equilibrio” y que era posible producir metales preciosos mediante la observación (y mejoramiento) de los métodos de la naturaleza mediante la experimentación y, es legitimo considerar a Jabir uno de los fundadores de la química.
Paralelamente a esto, aL-Razi ofreció una clasificación sistemática de los productos de la naturaleza. Dividió las sustancias minerales en espíritus (mercurio, sal amoníaco), sustancias (oro, cobre, hierro), piedras (hermatites, óxido de hierro, vidrio, malaquita), vitriolos (alumbre), Góraxes y sales. A estas sustancias “naturales” añadió las “artificiales”: el cardenillo, el cinabrio, la soda cáustica, las aleaciones. aL-Razi también creía en lo que podríamos denominar investigación de laboratorio y desempeñó un importante papel en la separación de la química propiamente dicha de la alquimia.
¡Son tantas las cosas que podemos recordar de tiempos pasados!
Si podéis, os recomiendo la lectura del libro “Ideas” de Peter Watson, en él podréis encontrar relatos que, como los que arriba habéis leído, os llevará al pasado y os contará maravillas, muchas veces olvidadas y que, en realidad, forjaron la senda para que nosotros pudiéramos llegar hasta aquí.
Yo disfruté mucho su lectura, conocer lo que hicieron por nosotros los que estuvieron antes aquí, nos da la oportunidad de agradecerlo.
Emilio Silvera Vázquez
Feb
19
Historias de la Humanidad y leyendas
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (11)
El mito de la Gran Madre
“El mito de la Gran Madre es uno de los más universales y antiguos de la humanidad. Se trata de la creencia en una diosa primordial que representa la fertilidad, la vida, la naturaleza y la maternidad. La Gran Madre es la fuente de todo lo que existe y la protectora de sus hijos, los seres humanos y los animales. Este mito se encuentra en diversas culturas y épocas, desde el Paleolítico hasta la actualidad. Algunos ejemplos de la Gran Madre son la diosa Venus de Willendorf, una estatuilla de piedra de unos 25.000 años de antigüedad que muestra una figura femenina con rasgos exagerados; la diosa Cibeles, venerada por los frigios, los griegos y los romanos como la madre de los dioses y la naturaleza; la diosa Isis, adorada por los egipcios como la madre de Horus y la esposa de Osiris; la diosa Pachamama, reverenciada por los pueblos andinos como la madre de la tierra y el cosmos; y la diosa Gaia, considerada por los griegos como la madre de todos los seres vivos y la personificación de la tierra.”
¿De cuantos diluvios hemos podido leer en las distintas civilizaciones?
El mito del diluvio universal
“El mito del diluvio universal es otro de los más extendidos y antiguos de la humanidad. Se trata de la creencia en una gran inundación que destruyó a casi toda la humanidad, excepto a unos pocos elegidos que se salvaron gracias a la intervención divina. El diluvio universal es interpretado como un castigo de los dioses por la maldad, la corrupción o la desobediencia de los humanos, o como una forma de purificar y renovar el mundo. Este mito se encuentra en diversas culturas y épocas, desde la Mesopotamia hasta América. Algunos ejemplos del diluvio universal son el relato bíblico de Noé, que construyó un arca para salvar a su familia y a un par de cada especie animal de la ira de Dios; el relato mesopotámico de Utnapishtim, que recibió la orden de Enki de construir una embarcación para sobrevivir al diluvio enviado por Enlil; el relato griego de Deucalión y Pirra, que se refugiaron en una caja de madera y repoblaron la tierra arrojando piedras a sus espaldas; el relato maya de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, que escaparon del diluvio provocado por los dioses del inframundo; y el relato chino de Yu el Grande, que controló el diluvio con la ayuda de un dragón y un caparazón de tortuga.”
El mito del héroe
El mito de la creación
El mito del viaje al inframundo
Me maravilla la riqueza que atesoramos y la experiencia que la Humanidad ha podido tener a lo largo y a lo ancho de sus milenarias vivencias sobre este planeta. Hace unos días os contaba algunas de las lecturas que me llamaron la atención de más joven y, hoy, aunque parezca una repetición, os la traigo, otra vez, algo más ampliada. A muchos les gustaron las historias.
¿Cuántas veces, de pequeño nos contaron el Diluvio Universal?
Mi debilidad está en leer y enterarme de las cosas, sin límite de cuestiones a tratar, aunque sí con preferencias. Lo he tocado todo de manera más o menos profunda, y una vez pude leer (no recuerdo ahora dónde) que la mitología y los escritos antiguos nos hacen saber que el último día de la Atlántida se vio marcado por una inmensa catástrofe. Olas tan altas como montañas, huracanes, explosiones volcánicas… sacudieron el planeta entero. La civilización sufrió un retroceso y la Humanidad superviviente quedó reducida a un estado de barbarie.
La Atlántida, el paraíso perdido que describió el filósofo griego Platón y que supuestamente desapareció tras un gran tsunami, podría estar en España, según una investigación que comenzó hace cinco años con unas fotos satelitales. Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las Columnas de Hércules, lugar atribuido al estrecho de Gibraltar que señalaba el límite del mundo conocido, y la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas.