viernes, 04 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El Ingenio Humano!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Queda claro que, de ser cierto lo que aquí nos cuentan, se pone de manifiesto lo rápido que nuestra mente puede reaccionar en una inesperada situación, dando la solución al momento, y, fue el “chofer” Einstein, el que dio la respuesta, ya que era el único que la sabía.

La Hipotética escena (que nunca sucedió),  es una buena muestra de la repentización de la que somos capaces en situaciones límites, y, extrapolando la situación, me pregunto: ?Podría un -robot tener el mismo ingenio que el humano?

No, creo que no.

Emilio Silvera Vázquez

El fino equilibrio que permite la presencia de la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Animación del Péndulo de Foucault oscilando en el hemisferio sur

Un año más tarde, Jean Foucault (quien realizaría poco después su experimento con los péndulos) precisó más estas medidas empleando un espejo giratorio en vez de una rueda dentada. Entonces se midió el tiempo transcurrido desviando ligeramente el ángulo de reflexión mediante el veloz espejo giratorio. Foucault obtuvo un valor de la velocidad de la luz de 300.883 Km/s. También el físico francés utilizó su método para determinar la velocidad de la luz a través de varios líquidos. Averiguó que era notablemente inferior a la alcanzada en el aire. Esto concordaba con la teoría ondulatoria de Huyghens.

La velocidad de la luz:

 

Un haz de Láser en el aire viajando cerca del 99.97% de la rapidez de la luz en el vacío

Está claro que la luz se desplaza a enormes velocidades. Si pulsamos el interruptor apagado de la lámpara de nuestro salón, todo queda a oscuras de manera instantánea. La velocidad del sonido es más lenta; por ejemplo, si vemos a un leñador que está cortando leña en un lugar alejado de nosotros, sólo oiremos los golpes momentos después de que caiga el hacha. Así pues, el sonido tarda cierto tiempo en llegar a nuestros oídos. En realidad es fácil medir la velocidad de su desplazamiento: unos 1.206 Km/h en el aire y a nivel del mar.

Solar flare GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER

 

Las estrellas típicas como el Sol, emiten desde su superficie un viento de partículas cargadas eléctricamente que barre los atmósferas de los planetas en órbitas a su alrededor y a menos que el viento pueda ser desviado por un campo magnético, los posibles habitantes de ese planeta lo podrían tener complicado soportando tal lluvia de radiactividad.  En nuestro sistema solar el campo magnético de la Tierra ha protegido su atmósfera del viento solar, pero Marte, que no está protegido por ningún campo magnético, perdió su atmósfera hace tiempo.

 

Hasta el momento sólo sabemos de la vida en la Tierra. Sin embargo, existen otros candidatos, pero hay que verificarlos, planetas lejanos y “lunas” más cercanas la podrían contener.

Probablemente no es fácil mantener una larga vida en un planeta del Sistema solar.  Poco a poco hemos llegado a apreciar cuán precaria es.  Dejando a un lado los intentos que siguen realizando los seres vivos de extinguirse a sí mismos, agotar los recursos naturales, propagan infecciones letales y venenos mortales y emponzoñar la atmósfera, también existen serias amenazas exteriores.

Los movimientos de cometas y asteroides, a pesar de tener la defensa de Júpiter, son una seria y cierta amenaza para el desarrollo y persistencia de vida inteligente en las primeras etapas.  Los impactos no han sido infrecuentes en el pasado lejano de la Tierra habiendo tenido efectos catastróficos.  Somos afortunados al tener la protección de la luna y de la enorme masa de Júpiter que atrae hacia sí los cuerpos que llegan desde el exterior desviándolos de su probable trayectoria hacia nuestro planeta.

La caída en el Planeta de uno de estos enormes pedruscos podría producir extinciones globales y retrasar en millones de años la evolución.

 

El meteorito que mató a los dinosaurios fue el origen de la selva amazónica

Reinaron en este mundo más de 150 millones de años. ¿Cómo podríamos haber llegado nosotros estando ellos aquí?

Cuando comento éste tema no puedo evitar el recuerdo del meteorito caído en la Tierra que impactó en la península de Yucatán hace 65 millones de años, al final de la Era Mesozoica, cuando según todos los indicios, los dinosaurios se extinguieron.  Sin embargo, a aquel suceso catastrófico para los grandes lagartos, en realidad supuso que la Tierra fue rescatada de un callejón sin salida evolutivo.  Parece que los dinosaurios evolucionaron por una vía que desarrollaba el tamaño físico antes que el tamaño cerebral.

 

Los dinosaurios no se habrían extinguido si el enorme meteorito hubiera  caído en otro lugar - The New York Times

 

La desaparición de los dinosaurios junto con otras formas de vida sobre la Tierra en aquella época, hizo un hueco para la aparición de los mamíferos.  Se desarrollo la diversidad una vez desaparecidos los grandes depredadores.  Así que, al menos en este caso concreto, el impacto nos hizo un gran favor, ya que, hizo posible que 65 millones de años más tarde pudiéramos llegar nosotros.  Los dinosaurios dominaron el planeta durante 150 millones de años; nosotros, en comparación, llevamos tres días y, desde luego, ¡la que hemos formado!

 

La Tierra se fue enfriando, y, en aquel “caldo químico” se dieron las condiciones para que pudiera surgir aquella primera célula replicante, la semilla de la vida que comenzó la fascinante historia que nos trajo aquí

En nuestro sistema solar la vida se desarrolló por primera vez sorprendentemente pronto tras la formación de un entorno terrestre hospitalario.  Hay algo inusual en esto. El secreto reside en el tiempo biológico necesario para desarrollar la vida y el tiempo necesario para desarrollar estrellas de segunda generación y siguientes que en novas y supernovas cristalicen los materiales complejos necesarios para la vida, tales como el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, etc.

Parece que la similitud en los “tiempos” no es una simple coincidencia.  El argumento, en su forma más simple, lo introdujo Brandon Carter y lo desarrolló John D. Barrow por un lado y por Frank Tipler por otro.  Al menos, en el primer sistema Solar habitado observado ¡el nuestro!, parece que sí hay alguna relación entre t(bio) y t(estrella) que son aproximadamente iguales el t(bio) –tiempo biológico para la aparición de la vida- algo más extenso.

 

La evolución de una atmósfera planetaria que sustente la vida requiere una fase inicial durante la cual el oxígeno es liberado por la fotodisociación de vapor de agua.  En la Tierra esto necesitó 2.400 millones de años y llevó el oxígeno atmosférico a aproximadamente una milésima de su valor actual.  Cabría esperar que la longitud de esta fase fuera inversamente proporcional a la intensidad de la  radiación en el intervalo de longitudes de onda del orden de 1000-2000 ángstroms, donde están los niveles moleculares clave para la absorción de agua.

Este simple modelo indica la ruta que vincula las escalas del tiempo bioquímico de evolución de la vida y la del tiempo astrofísico que determina el tiempo requerido para crear un ambiente sustentado por una estrella estable que consume hidrógeno en la secuencia principal y envía luz y calor a los planetas del Sistema Solar que ella misma forma como objeto principal.

A muchos les cuesta trabajo admitir la presencia de vida en el Universo como algo natural y corriente, ellos abogan por la inevitabilidad de un Universo grande y frío en el que, es difícil la aparición de la vida, y, en el supuesto de que ésta aparezca, será muy parecida a la nuestra.

 

 

Creo que la clave está en  los compuestos del carbono, toda la vida terrestre actualmente conocida exige también el Agua como disolvente. Y como para el carbono, se supone a veces que el agua es el único producto químico conveniente para cumplir este papel. El amoníaco (el nitruro de hidrógeno) es la alternativa ciertamente al agua, la más generalmente posible propuesta como disolvente bioquímico. Numerosas reacciones químicas son posibles en disolución en el amoníaco, y el amoníaco líquido tiene algunas semejanzas químicas con el agua. El amoníaco puede disolver la mayoría de las moléculas orgánicas al menos así como el agua, y por otro lado es capaz de disolver muchos metales elementales. A partir de este conjunto de propiedades químicas, se teorizó que las formas de vida basada en el amoníaco podrían ser posibles. También se dijo del Silicio. Sin embargo, ninguno de esos elementos son tan propicios para la vida como el Carbono y tienen, como ya sabemos, parámetros negativos que no permiten la vida tal como la conocemos.

 

Hasta rel momento, todas las formas de vida descubiertas en la Tierra, están basadas en el Carbono.

Los biólogos, sin embargo, parecen admitir sin problemas la posibilidad de otras formas de vida, pero no están tan seguros de que sea probable que se desarrollen espontáneamente, sin un empujón de formas de vida basadas en el carbono.  La mayoría de los estimaciones de la probabilidad de que haya inteligencias extraterrestres en el Universo se centran en formas de vida similares a nosotras que habiten en planetas parecidos a la Tierra y necesiten agua y oxígeno o similar con una atmósfera gaseosa y las demás condiciones de la distancia entre el planeta y su estrella, la radiación recibida, etc.  En este punto, parece lógico recordar que antes de 1957 se descubrió la coincidencia entre los valores de las constantes de la Naturaleza que tienen importantes consecuencias para la posible existencia de carbono y oxígeno, y con ello para la vida en el Universo.

Hay una coincidencia o curiosidad adicional que existe entre el tiempo de evolución biológico y la astronomía.  Puesto que no es sorprendente que las edades de las estrellas típicas sean similares a la edad actual del Universo, hay también una aparente coincidencia entre la edad del Universo y el tiempo que ha necesitado para desarrollar formas de vida como nosotros.

 

El Homo sapiens llegó a China 5000 años antes de lo que se creía

 

Si miramos retrospectivamente cuánto tiempo han estado en escena nuestros ancestros inteligentes (Homo sapiens) vemos que han sido sólo unos doscientos mil años, mucho menos que la edad del Universo, trece mil millones de años, o sea, menos de dos centésimos de la Historia del Universo.  Pero si nuestros descendientes se prolongan en el futuro indefinidamente, la situación dará la vuelta y cuando se precise el tiempo que llevamos en el Universo, se hablará de miles de millones de años.

Todas las células están formadas por elementos químicos que al combinarse forman una amplia variedad de moléculas que a su vez forman agregados moleculares y éstos los diversos organelos celulares. Los elementos constitutivos de las biomoléculas más importantes son:
  • C: Carbono
  • H: Hidrógeno
  • O: Oxígeno
  • N: Nitrógeno
También son importantes los siguientes:
  • P: Fósforo
  • Fe: Hierro
  • S: Azufre
  • Ca: Calcio
  • I: Yodo
  • Na: Sodio
  • K: Potasio
  • Cl: Cloro
  • Mg: Magnesio
  • F: Flúor
  • Cu: Cobre
  • Zn: Zinc
Las biomoléculas pertenecen a cuatro grupos principales denominados:
Carbohidratos o hidratos de carbonoTipos de lípidos en el organismo | BiologíaProteínas en la dieta: MedlinePlus en españolFunciones/Ácidos Nucleicos | Portal Académico del CCH
  1. Glúcidos o Hidratos de Carbono
  2. Lípidos
  3. Proteínas
  4. Ácidos Nucleicos

El el gráfico de arriba  están resumidas sus funciones.

A veces, nuestra imaginación dibuja mundos de ilusión y fantasía pero,  en realidad… ¿serán sólo sueños?, o, por el contrario, pudieran estar en alguna parte del Universo todas esas cosas que imaginamos aquí y que pudieran estar presentes en otros mundos lejanos que, como el nuestro…posibilito la llegada de la vida.

 

Resultado de imagen de Imaginamos la existencia de mundos fantásticos

    Así imagina Ciruelo Cabral  éste mundo lejano

Sí, imaginamos demasiado pero… ¿Qué hay más poderoso que la imaginación?

Brandon Carter y Richard Gott han argumentado que esto parece hacernos bastante especiales comparados con observadores en el futuro muy lejano.

Resultado de imagen de La constante de estructura fina (alfa)Resultado de imagen de La constante de estructura fina (alfa)

¿Cuántos secretos están en esos números escondidos? La mecánica cuántica (h), la relatividad (c), el electromagnetismo (e). Todo eso está ahí escondido. El número 137 es un número puro y adimensional, nos habla de la Constante de estructura fina (α) y, el día que sepamos desentrañar todos sus mensajes… ¡Ese día sabremos!

 

                        Extraños mundos que pudieran ser

Podríamos imaginar fácilmente números diferentes para las constantes de la Naturaleza de forma tal que los mundos también serían distintos al planeta Tierra y, la vida no sería posible en ellos.  Aumentemos la constante de estructura fina más grande y no podrá haber átomos, hagamos la intensidad de la gravedad mayor y las estrellas agotarán su combustible muy rápidamente, reduzcamos la intensidad de las fuerzas nucleares y no podrá haber bioquímica, y así sucesivamente.

Hay cambios infinitesimales que seguramente podrían ser soportados sin notar cambios perceptibles, como por ejemplo en la vigésima cifra decimal de la constante de estructura fina.  Si el cambio se produjera en la segunda cifra decimal, los cambios serían muy importantes.  Las propiedades de los átomos se alteran y procesos complicados como el plegamiento de las proteínas o la replicación del ADN pueden verse afectados de manera adversa. Sin embargo, para la complejidad química pueden abrirse nuevas posibilidades.  Es difícil evaluar las consecuencias de estos cambios, pero está claro que, si los cambios consiguen cierta importancia, los núcleos dejarían de existir, n se formarían células y la vida se ausentaría del planeta, siendo imposible alguna forma de vida.

 

 

“Es difícil formular cualquier teoría firme sobre las etapas primitivas del universo porque no sabemos si hc/e2 es constante o varía proporcionalmente a log(t). Si hc/e2 fuera un entero tendría que ser una constante, pero los experimentadores dicen que no es un entero, de modo que bien podría estar variando. Si realmente varía, la química de las etapas primitivas sería completamente diferente, y la radiactividad también estaría afectada. Cuando empecé a trabajar sobre la gravedad esperaba encontrar alguna conexión ella y los neutrinos, pero esto ha fracasado.”

 

Resultado de imagen de Las constantes de la Naturaleza son intocables

 

Las constantes de la naturaleza ¡son intocables! El Universo es como lo podemos observar, gracias a esas constantes universales y a las fuerzas fundamentales que lo modelan como lo podemos ver.

Ahora sabemos que el Universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que los ladrillos de la vida sean fabricados en las estrellas y, la gravitación nos dice que la edad del Universo esta directamente ligada con otros propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

 

Ahora, cuando miramos el Universo, comprendemos, en parte, lo que ahí está presente.

Puesto que el Universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe llegar a tener una extensión visible de miles de millones de años luz.  Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace frío y disperso.  Como hemos visto, la densidad del Universo es hoy de poco más que 1 átomo por M3 de espacio.  Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra por qué no es sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres.  Si existe en el Universo otras formas de vía avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada.

 

 

La expansión del Universo es precisamente la que ha hecho posible que el alejamiento entre estrellas con sus enormes fuentes de radiación, no incidieran en las células orgánicas que más tarde evolucionarían hasta llegar a nosotras, diez mil millones de años de alejamiento continuado y el enfriamiento que acompaña a dicha expansión, permitieron que, con la temperatura ideal y una radiación baja los seres vivos continuaran su andadura en este planeta minúsculo, situado en la periferia de la galaxia que comparado al conjunto de esta, es solo una cuota de polvo donde unos insignificantes seres laboriosos, curiosos y osados, son conscientes de estar allí y están pretendiendo determinar las leyes, no ya de su mundo o de su galaxia, sino que su osadía ilimitada les lleva a pretender conocer el destino de todo el Universo.

Cuando a solas pienso en todo esto, la verdad es que no me siento nada insignificante y nada humilde ante la inmensidad de los cielos.  Las estrellas pueden ser enormes y juntas, formar inmensas galaxias… pero no pueden pensar ni amar; no tienen curiosidad ni en ellas está el poder de ahondar en el porqué de las cosas, nosotros si podemos hacer todo eso y más.

 

Resultado de imagen de Estructuras de los átomos en imagen GIFsResultado de imagen de Estructuras de los átomos en imagen GIFs

 

La estructura de los átomos y las moléculas está controlada casi por completo por dos números: la razón entre las masas del electrón y el protón b, que es aproximadamente igual a 1/1.836, y la constante de estructura fina a, que es aproximadamente 1/137.  Supongamos que permitimos que estas dos constantes cambien su valor de forma independiente y supongamos también (para hacerlo sencillo) que ninguna otra constante de la Naturaleza cambie. ¿Qué le sucede al mundo si las leyes de la naturaleza siguen siendo las mismas?

Si deducimos las consecuencias pronto encontramos que no hay muchos espacios para maniobrar.  Incrementemos b demasiado y no puede haber estructuras moleculares ordenadas porque es el pequeño valor de Beta (aF) el que asegura que los electrones ocupen posiciones bien definidas alrededor de un núcleo atómico y las cargas negativas de los electrones igualan las cargas positivas de los protones haciendo estable el núcleo y el átomo.

 

Resultado de imagen de La fuerza nuclear fuerte

 

La fuerza nuclear fuerte es la que permite que tripletes de Quarks creen hadrones del tipo barión y dupletes del tipo meson. La fuerza nuclear fuerte es dos veces más potente que la electromagnética, de hecho es la más potente que se conoce en el universo y, sin embargo, sólo actúa a distancias ínfimas.

Si en lugar de a versión b, jugamos a cambiar la intensidad de la fuerza nuclear fuerte aF, junto con la de a, entonces, a menos que  aF > 0,3 a½, los elementos como el carbono no existirían.

No podrían existir químicos orgánicos, no podrían mantenerse unidos. Si aumentamos aF en solo un 4 por 100, aparece un desastre potencial porque ahora puede existir un nuevo núcleo de helio, el helio-2, hecho de 2 protones y ningún neutrón, que permite reacciones nucleares directas y más rápidas que de protón + protón →  helio-2.

Las estrellas agotarían rápidamente su combustible y se hundirían en estados degenerados o en agujeros negros.  Por el contrario, si aF decreciera en un 10 por 100, el núcleo de deuterio dejaría de estar ligado y se bloquearía el camino a los caminos astrofísicos nucleares hacia los elementos bioquímicos necesarios para la vida

 

 

Hasta donde sabemos, en nuestro sistema solar la vida se desarrolló por primera vez sorprendentemente pronto tras la formación de un entorno terrestre hospitalario. El secreto reside en el tiempo biológico necesario para desarrollar la vida y el tiempo necesario para desarrollar estrellas de segunda generación y siguientes que en novas y supernovas que llegaran a poder cristalizar los materiales complejos necesarios para la vida, tales como el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono… Si miramos por ahí, encontraremos múltiples noticias como estas:

 

 

Telescopio Spitzer de la NASA ha detectado los pilares de la vida en el universo distante, aunque en un entorno violento. Ha posado su poderoso ojo infrarrojo en un débil objeto situado a una distancia de 3.200 millones de años luz (recuadro), Spitzer ha observado la presencia de agua y moléculas orgánicas en la galaxia IRAS F00183-7111.

Co,mo podemos ver, amigos míos, la vida, como tantas veces vengo diciendo aquí, pulula por todo el Universo en la inmensa familia galáctica compuesta por más de ciento veinticinco mil millones y, de ese número descomunal, nos podríamos preguntar: ¿Cuántos mundos situados en las zonas habitables de sus estrellas habrá y, de entre todos esos innumerables mundos, cuántos albergaran la vida?

A muchos les cuesta trabajo admitir la presencia de vida en el universo como algo natural, ellos abogan por la inevitabilidad de un universo grande y frío en el que es difícil la aparición de la vida. Yo (como muchos otros), estoy convencido de que la vida es, de lo más nartural en el universo y estará presente en miles de millones de planetas que, como la Tierra, tienen las condiciones para ello. Una cosa no se aparta de mi mente, muchas de esas formas de vida, serán como las nuestras aquí en la Tierra y estarán también, basadas en el Carbono. Sin embargo, no niego que puedan existir otras formas de vida diferentes a las terrestres.

Emilio Silvera Vázquez

Agujeros Negros Gigantes

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

        Develar el misterio de los agujeros negros supermasivos - Pontificia Universidad Católica de ChileSe confirma la existencia de una población de cuásares "tranquilos" | Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC

 

La idea de que Agujeros negros gigantes podían activar los cuásares y las radiogalaxias fue concebida por Edwin Salpeter y Yakov Borisovich Zel’dovich en 1964. Esta idea era una aplicación obvia del descubrimiento de dichos personajes de que las corrientes de gas, cayendo hacia un agujero negro, colisionarían y radiarían.

Una descripción más completa y realista de la caída de corriente de gas hacia un agujero negro fue imaginada en 1969 por Donald Lynden-Bell, un astrofísico británico en Cambridge. Él argumentó convincentemente, que tras la colisión de las corrientes de gas, estas se fundirían, y entonces las fuerzas centrífugas las harían moverse en espiral dando muchas vueltas en torno al agujero antes de caer dentro; y a medida que se movieran en espiral, formarían un objeto en forma de disco, muy parecidos a los anillos que rodean el planeta Saturno: Un disco de Acreción lo llamó Lynden-Bell puesto que el agujero está acreciendo (todos hemos visto la recreación de figuras de agujeros negros con su disco de acreción).

 

                                La NASA muestra los sistemas de agujeros negros más conocidos en una nueva recreación – Madrid Deep Space Communications Complex

 

En Cygnus X-1, en el centro galáctico, tenemos un Agujero Negro modesto que, sin embargo, nos envía sus ondas electromagnéticas de rayos X. En el disco de acreción, las corrientes de gas adyacentes rozarán entre sí, y la intensa fricción de dicho roce calentará el disco a altas temperaturas.

En los años ochenta, los astrofísicos advirtieron que el objeto emisor de luz brillante en el centro de 3C273, el objeto de un tamaño de 1 mes-luz o menor, era probablemente el disco de acreción calentado por la fricción de Lynden-Bell.

Normalmente pensamos que la fricción es una pobre fuente de calor. Sin embargo, puesto que la energía gravitatoria es enorme, mucho mayor que la energía nuclear, la fricción puede realizar fácilmente la tarea de calentar el disco y hacer que brille con un brillo 100 veces mayor que la galaxia más luminosa.

Leer más

Estimuladores del cerebro: Muerte de la voluntad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en ¡Males del mundo!    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Qué pasa en el cerebro de una persona adicta a sustancias? |Psicodex

Los misteriosos caminos de peligrosos pensamientos que pueden llegar a quitarnos la voluntad.

 

 

 En todas las culturas y en todas las épocas, los seres humanos han buscado sustancias “mágicas” para impulsar los niveles de energía de la mente y del cuerpo. Desde el principio de la historia, curanderos, charlatanes y brujos han estado vendiendo tónicos, píldoras energéticas y estimulantes para potenciar el cerebro, de tal manera que hoy en día disponemos de un impresionante arsenal de fármacos que actúan sobre el cerebro para aumentar el rendimiento mental.

 

La adicción: del deseo a la pérdida de control | SEBBM

Conexiones múltiples que, por la acción de las drogas, pierden su frescura y pueden llegar a degenerarse.

Los estimulantes son drogas que tienen un efecto de alertar, mejoran el estado de ánimo y hacen que el intelecto funcione más rápido, con lo que aumentan potencialmente el rendimiento mental y alivian la depresión. Los estimulantes legales, como la nicotina de los cigarrillos y la cafeína del café, el té y las bebidas de cola se utilizan continuamente para regular la energía mental a un nivel óptimo.

 

 

LAS DROGASQué son las drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas - Adictalia

Los estimulantes ilegales, como la cocaína y la anfetamina se diferencian de los estimulantes legales en que dan euforia, pero tienen el precio de la dependencia. Sin embargo, los estimulantes resultan interesantes no sólo por su potencial de aumentar la energía cerebral, sino también por la luz que arrojan sobre el misterio de la naturaleza de la energía mental.

 

     Una subida artificial de la percepción, nunca será duradera, y, a la larga, sí que será dañina.

La cocaína es una droga que tiene una historia fascinante (aparte de lo nociva que pueda ser). Actualmente es una de las drogas más caras y más buscadas del mundo, utilizada por muchos millones de seres esclavizados por ella en todo el mundo. Sólo en EE UU, este polvo blanco mueve miles de millones de dólares al año. Esto promueve un enorme comercio ilegal e internacional, que sirve de financiación para algunos países, mientras desestabiliza y destruye otros.

 

Resultado de imagen de La juventud y la drogaResultado de imagen de La juventud y la droga

 

Miles de jovenes caen en la desgracia de esta adicción que, impulsada por intereses bastardos e inhumanos, sólo buscan enriquecerse sin pararse a pensar en el terrible daño que provocan. ¿Qué hacen los Gobiernos del mundo? ¿No tienen los medios para erradicar esta plaga?

Durante miles de años, los indios andinos han utilizado, por sus propiedades estimulantes, la hoja de coca, de las que se extrae la cocaína. Estas hojas producen en esencia los mismos efectos que su extracto cristalino, aunque, cuando las hojas se mastican, la cocaína sale de su interior lentamente y la sangre la absorbe a través del intestino. De esta manera, los efectos psicoactivos de las hojas son más graduales y menos intensos que el polvo puro, que normalmente se inhala o se inyecta.

 

 

  La civilización Inca del Perú consideraba la coca como un don del dios Sol, y afirmaban lo siguiente:

“Los ángeles divinos han regalado al hombre la hoja de coca para calmar el hambre, dotar de nuevo vigor al que está fatigado y desfallece, y permitir a los infortunados que olviden sus miserias.”

Inicialmente los incas restringieron su uso a las clases reales y a los sacerdotes, pero con el paso del tiempo dicho uso se extendió ampliamente. Este proceso se vio acelerado con la conquista española, ya que, al darse cuenta de sus efectos estimulantes la daban a los indios cautivos que trabajaban, y, según los cronistas españoles, en algunos documentos de aquellos tiempos se puede leer (con vergüenza):

 

Ashwagandha o ginseng indio: para qué sirve realmente | National GeographicLa hierba ancestral que debes tomar después de comer para deshinchar la  barriga y mejorar la digestión

“Esta hierba es tan nutritiva y vigorizante que los indios trabajan días enteros sin tomar nada más y, si están a falta de ella, experimentan un debilitamiento de sus fuerzas.”

 

Resultado de imagen de Los nativos de sudamérica consumen cocaina

              Em algunas regiones el consumo es preocupante

Llegamos al pueblo de aquella buena gente y, sin remordimiento de conciencia alguno, abusamos de su buena fe y los explotamos en beneficio propio. Siempre sentiremos verguenza de aquellos hechos.

Por lo tanto, los españoles, fomentaron de buena gana el uso de la coca por parte de los indios, especialmente cuando estos trabajaban en las minas de oro situadas a gran altitud.

La coca no penetró en Europa en cantidades sustanciales hasta mediados del siglo diecinueve, y su introducción se debió en gran parte a un químico corzo llamado Ángelo Mariano. Éste químico la popularizó desarrollando productos en los que se utilizaban extractos de coca. Este último se comercializó con el nombre de Vin Mariani (“el tónico mundialmente famoso para el cuerpo y el cerebro”), que se convirtió rápidamente en la bebida más popular de Europa. Se promocionó como vino y como medicina, y era una mixtura embriagadora recomendada por los médicos en toda Europa y América para cualquier padecimiento o dolor.

Resultado de imagen de Molécula de Cocaina

Molécula de cocaína

No es de extrañar que las damas y los caballeros de finales del siglo diecinueve bebieran Vin Mariano con gran entusiasmo, ya que combinaba un vino suave y agradablemente embriagador con una vigorizante dosis de cocaína, y todo ello se presentaba con una poderosa recomendación médica. ¿Qué más se podía pedir? Mariano fue aclamado como uno de los grandes ciudadanos europeos del momento y el Papa le concedió una medalla especial. ¡Lo que son las cosas!

El éxito de Vin Mariano inspiró a un farmacéutico de Georgia, John Pemberton, el invento de la Coca-Cola en 1886. La preparación original no fue exitosa, y, se anunciaba como estimulante para el dolor de cabeza. Se sustituyó rápidamente por un extracto de la nuez de cola, una fuente de cafeína. Esta nueva Coca-Cola se anunció como “la bebida intelectual de la templanza”. En 1888 se le añadió el agua de soda, obteniéndose la versión “Clásica” de esta bebida, aunque desde luego esta versión seguía conteniendo cocaína. La cocaína desapareció de la Coca-Cola a principios del siglo veinte, cuando se observó que causaba adicción, y se sustituyó por unos niveles más altos de cafeína. Las propiedades estimulantes de la Coca-Cola actual y de otras bebidas de cola se deben principalmente a la cafeína, así como a los altos niveles de azúcar.

 

Resultado de imagen de La cocainaResultado de imagen de La cocainaResultado de imagen de La cocainaResultado de imagen de La cocaina

 

La cocaína se purificó como un extracto de las hojas de coca en 1860, y esto marcó los comienzos de los problemas. La coca y los extractos de coca se han utilizado durante cientos de años sin que causaran ninguna dependencia psicológica observable y sin que aparecieran efectos secundarios negativos. Pero la cocaína purificada era diferente, y se tardó bastante tiempo en conocer esta diferencia. Uno de los defensores más influyentes de la cocaína fue Sigmund Freud.

En 1884, cuando era un joven neurólogo, Freud pidió prestada la gran cantidad de dinero que se necesitaba para comprar la droga pura y la experimentó en sí mismo y en muchos de sus amigos y pacientes. Descubrió que aquella droga aumentaba su energía y su virilidad, y acababa con la depresión. Escribió a Martha su prometida, al saber que ella había perdido el apetito:

 

Imagen relacionada

“Pobre de ti, princesa, cuando llegue te voy a besar hasta que te pongas colorada y te voy a dar de comer hasta que te pongas gordita. Y si te resistes, vas a ver quien es más fuerte, una niña modosita que no come lo suficiente o un hombre grande y salvaje que tiene cocaína en el cuerpo. Cuando tuve mi última depresión grave, volví a tomar cocaína y una pequeña dosis me hizo subir a las alturas de un modo maravilloso. Ahora estoy precisamente reuniendo documentación para elaborar un canto de alabanza a esta sustancia mágica.”

Freud escribió realmente un largo trabajo científico elogiando las propiedades médicas y estimulantes de la cocaína, y recomendándola para una variedad de situaciones. Como consecuencia de esto, el uso de la cocaína se difundió aún más: se recetaba muy frecuentemente para aliviar la ansiedad y la depresión, y Freud disfrutó de la gloria que todo esto le reportaba.

Sin embargo, fue descubierto gradualmente que la cocaína creaba una adicción psicológica. Fleischl, un amigo íntimo de Freud, se volvió incontrolablemente adicto, y el propio Freud lo encontró una noche en estado crítico de delirium tremens, imaginando que serpientes blancas reptaban por su piel.

 

Una de las peores lacras que sufre la Humanidad viene de la mano de gente sin conciencia que, por dinero, matan a sus hermanos sin importarles el dolor que causan en familias que han quedado destrozadas por este veneno.

 

Resultado de imagen de Adictos a la cocainaResultado de imagen de Adictos a la cocaina

Resultado de imagen de Adictos a la cocainaResultado de imagen de Adictos a la cocaina

      Transforma y mata a las criaturas que tienen la debilidad de caer en sus garras malditas

Los que viven de este tráfico que llevan a criaturas jóvenes e inocentes al más cruel destino, a un mundo de oscuridad y pérdida de cualquier valor humano… ¡Habría que darles escarmientos ejemplares! Con la muerte no pagarían el mal causado.

Se abusó de la cocaína durante todo el siglo veinte, pero su ampliamente difundido uso ilegal se disparó en realidad durante la década de 1980, especialmente en América, de tal forma que el tráfico ilegal de cocaína figura entre los mayores negocios del mundo, sin importar el daño que se hace a millones de criaturas por todo el mundo, y, lo peor de todo es que, en ese negocio están implicados Gobiernos y políticos y, hasta personas “honorables” de nuestra sociedad que, camuflados bajo una capa de honradez y falsa moralidad, están matando a muchas personas inocentes y destrozando a familias enteras para que ellos, gente sin conciencia ni moral, disfruten de una riqueza que está manchada por la sangre de muchos y el dolor de todos.

 

Resultado de imagen de Traficantes de cocainaResultado de imagen de Traficantes de cocaina

A los que viven de las drogas y matan a nuestros jovenes… ¡Los encerraría para la eternidad!

Por eso Freud nunca me ha caído bien, y, si de mí dependiera, los Gobiernos del mundo actuarían de otra manera muy diferente contra toda esa gentuza que pulula alrededor de ese negocio de la muerte y la desgracia que, convierte a personas decentes y normales en parias sin voluntad y, de paso, han logrado alejar la alegría de vivir en muchos padres y familias que son muy desgraciados al contemplar, impotentes, como se hunde su ser querido.

¡¡¡AVISO!!!

Tenemos la responsabilidad de que, nuestros hijos, no caigan en este submundo de la droga, hay muchos padres destrozados al ver a sus hijos inmersos en este inframundo, del que es difícil salir al perder la voluntad y la capacidad de sentir, de coordinar ideas racionales, estar confinado en ese “vivo pero no vivo”, del que no todos son capaces de escapar.

Eduquemos a los niños de hoy, para evitar, a los seres perdidos del mañana.

Emilio Silvera Vázquez

Conjeturar… ¡Tratando de saber!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

https://canal.uned.es/video/5a6f77abb1111f5b098b458e

 

El principio antrópico en Cosmología. ¿Vivimos en un universo hecho a nuestra medida? (Principio Antrópico Fuerte).

 

https://canal.uned.es/video/5a6f77acb1111f5b098b4593

Libros de Salvador Bayarri: El principio antrópico: ¿es el mundo así por nosotros?
El principio antrópico débil, se refiere a la posibilidad de que a partir del Bing Bang o teoría de la gran explosión, existan seres vivos. Simplemente pulsen hipervínculos y podrán disfrutar de las explicaciones del científico
El principio antrópico y otras cuestiones.

¡El Universo! ¿Sabía que nosotros íbamos a venir?

¿El Principio Antrópico? Parece conveniente hacer una pequeña reseña que nos explique que es un principio en virtud del cual la presencia de la vida humana está relacionada con las propiedades del Universo.  Como antes hemos comentado de pasada, existen varias versiones del principio antrópico.  La menos controvertida es el principio antrópico débil, de acuerdo con el cual la vida humana ocupa un lugar especial en el Universo porque puede evolucionar solamente donde y cuando se den las condiciones adecuadas para ello.  Este efecto de selección debe tenerse en cuenta cuando se estudian las propiedades del Universo.

 

El principio antrópico - Las Gafas del HubbleEl principio antrópico - Las Gafas del Hubble

 

Una versión más especulativa, el principio antrópico fuerte, asegura que las leyes de la física deben tener propiedades que permitan evolucionar la vida.  La implicación de que el Universo fue de alguna manera diseñado para hacer posible la vida humana hace que el principio antrópico fuerte sea muy controvertido, ya que, nos quiere adentrar en dominios divinos que, en realidad, es un ámbito incompatible con la certeza comprobada de los hechos a que se atiene la ciencia, en la que la fe, no parece tener cabida. Sin embargo, algunos han tratado de hacer ver lo imposible.

 

“Basado en las propuestas del premio Nobel de física Paul Dirac sobre los ajustados, sincronizados y muy precisos valores de las constantes de la naturaleza, los físicos actuales comienzan a valorar aquello que han denominado el “principio antrópico¨, es decir, poco a poco, a lo largo de los años han entendido que siempre quedará un espacio de información faltante cuando intentamos teorizar o conceptualizar los inicios del universo supeditados exclusivamente sobre la capacidad contenida en las leyes de la física para explicar dichos inicios.”

 

Será único nuestro Universo? : Blog de Emilio Silvera V.El principio cosmológico antrópico / Serie: ¿DIos Existe? Parte 12 - YouTube

 

El principio antrópico nos invita al juego mental de probar a “cambiar” las constantes de la Naturaleza y entrar en el juego virtual de ¿Qué hubiera pasado si…? Especulamos con lo que podría haber sucedido si algunos sucesos no hubieran ocurrido de tal a cual manera para ocurrir de ésta otra. ¿Qué hubiera pasado en el planeta Tierra si no aconteciera en el pasado la caída del meteorito que acabó con los dinosaurios? ¿Habríamos podido estar aquí hoy nosotros? ¿Fue ese cataclismo una bendición para la Humanidad y nos quitó de encima a unos terribles rivales?

Fantasean con lo que pudo ser…. Es un ejercicio bastante habitual, solo tenemos que cambiar la realidad de la historia o de los sucesos verdaderos para pretender fabricar un presente distinto.  Cambiar el futuro puede resultar más fácil, nadie lo conoce y no pueden rebatirlo con certeza ¿Quién sabe lo que pasará mañana?

 

Dibujo20160210 book cover constantes universales rba paseo cosmos jesus navarro

 

El problema de si las constantes físicas son constantes se las trae. Aparte del trabalenguas terminológico arrastra tras de sí unas profundas consecuencias conceptuales. Lo primero, uno de los pilares fundamentales de la relatividad especial es el postulado de que las leyes de la física son las mismas con independencia del observador. Esto fue una generalización de lo que ya se sabía cuando se comenzó a estudiar el campo electromagnético, pero todo lo que sabemos en la actualidad nos lleva a concluir que este postulado es bastante razonable.

Lo que ocurra en la Naturaleza del Universo está en el destino de la propia Naturaleza del Cosmos, de las leyes que la rigen y de las fuerzas que gobiernan sus mecanismos sometidos a principios y energías que, en la mayoría de los casos, se pueden escapar a nuestro actual conocimiento.

Lo que le pueda ocurrir a nuestra civilización además de estar supeditado al destino de nuestro planeta, de nuestro Sol y de nuestro Sistema Solar y la galaxia, también está en manos de los propios individuos que forman esa civilización y que, con sensibilidades distintas y muchas veces dispares, hace impredecibles los acontecimientos que puedan provocar individuos que participan con el poder individual, es decir, esa parcial disposición que tenemo0s  del “libre albedrío”.

 

Ajuste fino del Universo – Dioses de la Realidad

            ¿Cómo sería nuestro mundo si las constantes universales fueran diferentes?

Siempre hemos sabido especular con lo que pudo ser o con lo que podrá ser  si….,  lo que, la mayoría de las veces, es el signo de cómo queremos ocultar nuestra ignorancia. Bien es cierto que sabemos muchas cosas pero, también es cierto que son más numerosas las que no sabemos.

Sabiendo que el destino irremediable de nuestro mundo, el planeta Tierra, es de ser calcinado por una estrella gigante roja en la que se convertirá el Sol cuando agote la fusión de su combustible de Hidrógeno, Helio, Carbono, etc.,  para que sus capas exteriores de materia exploten y salgan disparadas al espacio exterior, mientras  que, el resto de su masa se contraerá hacia su núcleo bajo su propio peso, a merced de la Gravedad, convirtiéndose en una estrella enana blanca de enorme densidad y de reducido diámetro.  Sabiendo eso, el hombre está poniendo los medios para que, antes de que llegue ese momento (dentro de algunos miles de millones de años), poder escapar y dar el salto hacia otros mundos lejanos que, como la Tierra ahora, reúna las condiciones físicas y químicas, la atmósfera y la temperatura adecuadas para acogernos.

 

           El Sol será una Gigante roja y, cuando eso llegue, la Tierra…

Pero el problema no es tan fácil y, se extiende a la totalidad del Universo que, aunque mucho más tarde, también está abocado a la muerte térmica,  el frío absoluto si se expande para siempre como un Universo abierto y eterno. A estas alturas se ha descartado el Big Chunch y se saber que la expansión del Universo es imparable y que con el paso del tiempo las galaxias estarán más alejadas las unas de las otras hasta que, la energía, las temperaturas sean -273 ºC, un ámbito de muerte, allí nada -ni siguiera los átomos-, absolutamente nada se mueve.

 

Imagen relacionada

 

Muerte térmica del Universo: De acuerdo con las leyes de la termodinámica, en el que toda la materia alcanzará finalmente la misma temperatura. En estas condiciones no existe energía disponible para realizar trabajo y la entropía del Universo se encuentra en su máximo. Este resultado fue predicho por el físico alemán Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1822-1888), quien introdujo el concepto de entropía.

        Y, nuevos cálculos sugieren que el cosmos puede estar un poco más cerca a una muerte térmica.

Para tener todo ese tumulto — estrellas en erupción, galaxias chocantes, agujeros negros que colapsan – el cosmos es un lugar sorprendentemente ordenado. Los cálculos teóricos han demostrado desde hace mucho que la entropía del universo – una medida de su desorden – no es más que una diminuta fracción de la cantidad máxima permitida.

Un nuevo cálculo de la entropía mantiene este resultado general pero sugiere que el universo está más desordenador de lo que los científicos habían pensado — y ha llegado ligeramente más lejos en su gradual camino hacia la muerte, según concluyen dos cosmólogos australianos.

Un análisis de Chas Egan de la Universidad Nacional Australiana en Canberra y Charles Lineweaver de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney indica que la entropía colectiva de todos los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias es unas 100 veces mayor de lo anteriormente calculado. Debido a que los agujeros negros supermasivos son los mayores contribuyentes a la entropía cósmica, el hallazgo sugiere que la entropía del universo también es 100 veces mayor que la anterior estimación, según informaban los científicos el 23 de septiembre en ArXiv.org.” (fuente: Ciencia Kanija).

 

El universo es cerrado, abierto o es plano? escoge uno y explica por qué crees que es así. Cabe mencionar que el universo cerrado es un modelo finito, mientras que el abierto

Universo abierto, plano y cerrado, dependiendo de la cantidad de materia que contenga, lo que los cosmólogos llaman el Omega Negro. 

 

Densidad Crítica : Blog de Emilio Silvera V.

 

El irreversible final está entre los tres modelos que se han podido construir para el futuro del Universo, de todas las formas  que lo miremos es negativo para la Humanidad -si es que puede llegar tan lejos-.  En tal situación, algunos ya están buscando la manera de escapar. Stephen Hawking ha llegado a la conclusión de que estamos inmersos en un multiuniverso. Como algunos otros él dice que existen múltiples universos conectados los unos a los otros.  Unos tienen constantes de la Naturaleza que permiten vida igual o parecida a la nuestra, otros posibilitan formas de vida muy distintas y otros muchos no permiten ninguna clase de vida.

 

Este sistema de inflación autorreproductora nos viene a decir que cuando el Universo se expande (se infla) a su vez, esa burbuja crea otras burbujas que se inflan y a su vez continúan creando otras nuevas más allá de nuestro horizonte visible.  Cada burbuja será un nuevo Universo, o mini-universo en los que reinarán escenarios diferentes o diferentes constantes y fuerzas.

El escenario que describe la imagen, ha sido explorado y el resultado hallado es que en cada uno de esos universos, como hemos dicho ya, pueden haber muchas cosas diferentes, pueden terminar con diferentes números de dimensiones espaciales o diferentes constantes y fuerzas de la Naturaleza, pudiendo unos albergar la vida y otros no. Claro que, sólo son pensamientos y conjeturas de lo que podría ser.

El reto que queda para los cosmólogos es calcular las probabilidades de que emerjan diferentes universos a partir de esta complejidad inflacionaria ¿Son comunes o raros los universos como el nuestro? Existen, como para todos los problemas planteados diversas conjeturas y consideraciones que influyen en la interpretación de cualquier teoría cosmológica futura cuántico-relativista.  Hasta que no seamos capaces de exponer una teoría que incluya la relatividad general de Einstein (la Gravedad-Cosmos y la Mecánica Cuántica-Átomo, no será posible  contestar a ciertas preguntas.

 

Teoría de cuerdas: ¡a por ella! >> Apuntes científicos desde el MIT >> Blogs EL PAÍS

 

¿Existen en realidad, en nuestro Universo las cuerdas vibrantes de la Teoría M, o, simplemente se trata de un ejercicio mental complejo.?

Todas las soluciones que buscamos parecen estar situadas en teorías más avanzadas que, al parecer, solo son posibles en dimensiones superiores, como es el caso de la teoría de supercuerdas situada en 10 ó 26 dimensiones, allí, si son compatibles la relatividad y la mecánica cuántica, hay espacio más que suficiente para dar cabida  a las partículas elementales, las fuerzas gauge de Yang-Mill, el electromagnetismo de Maxwell y, en definitiva, al espacio-tiempo y la materia, la descripción verdadera del Universo y de las fuerzas que en el actúan.

Científicamente, la teoría del Hiperespacio lleva los nombres de teoría de Kaluza-Klein y súper gravedad.  Pero en su formulación más avanzada se denomina teoría de supercuerdas, una teoría que desarrolla su potencial en nueve dimensiones espaciales y una de tiempo, diez dimensiones.  Así pues, trabajando en dimensiones más altas, esta teoría del Hiperespacio puede ser la culminación que conoce dos milenios de investigación científica: la unificación de todas las fuerzas físicas conocidas.  Como el Santo Grial de la Física, la “teoría de todo” que esquivó a Einstein que la buscó los últimos 30 años de su vida.

 

 

Gravedad y mecánica cuántica confluyen respetando a Einstein

 

Parece que algo no va, algunos parámetros se presentan difusos, la Gravedad no acabamos de entenderla, el mundo infinitesimal… es raro e incomprensible en muchos aspectos que no acabamos de entender. Lo cierto es que ambos “universos” se repelen, y, la Gravedad se negó a estar presente en el Modelo Estándar de la Física de Partículas. Es posible, como se sospecha, que en un Universo de 11 dimensiones sí que podrían tener cabida las dos teorías. Por eso dicen que  en la Teoría M, subyace una teoría cuántica de la gravedad.

Durante el último medio siglo, los científicos se han sentido intrigados por la aparente diferencia entre las fuerzas básicas que mantienen unido al al Universo: la Gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil.  Los intentos por parte de las mejores mentes del siglo XX para proporcionar una imagen unificadora de todas las fuerzas conocidas han fracasado.  Sin embargo, la teoría del Hiperespacio permite la posibilidad de explicar todas las fuerzas de la Naturaleza y también la aparentemente aleatoria colección de partículas subatómicas, de una forma verdaderamente elegante.  En esta teoría del Hiperespacio, la “materia” puede verse también como las vibraciones que rizan el tejido del espacio y del tiempo.  De ello se sigue la fascinante posibilidad de que todo lo que vemos a nuestro alrededor, desde los árboles y las montañas a las propias estrellas, no son sino vibraciones del Hiperespacio.

 

Resultado de imagen de Vibraciones del Hiperespacio

 

No, no será fácil llegar a las respuestas de éstas difíciles preguntas que la física tiene planteadas. Y, sin embargo, ¿cómo podríamos describir lo que en estas teorías han llegado a causar tanta pasión en esos físicos que llevan años luchando con ellas? Recuerdo haber leído aquella conferencia apasionante que dio E. Witten en el Fermilab. Su pasión y forma de encausar los problemas, sus explicaciones, llevaron a todos los presentes a hacerse fervientes y apasionados fans de aquella maravillosa teoría, la que llaman M. Todos hablaban subyugados mucho después de que el evento hubiera terminado. Según contó León Lederman, que asistió a aquella conferencia: “Yo nunca había visto nada igual, cuando Witten concluyó su charla, hubo muchos segundos de silencio, antes de los aplausos y, tal hecho, es muy significativo.

Claro que, a medida que la teoría ha ido topándose con unas matemáticas cada vez más difíciles y una proliferación de direcciones posibles, el progreso y la intensidad que rodeaban a las supercuerdas disminuyeron hasta un nivel más sensato, y ahora, sólo podemos seguir insistiendo y esperar para observar que nos puede traer el futuro de esta teoría que, es posible (y digo sólo posible) que se pueda beneficiar, de alguna manera, de las actividades del LHC que, en algunas de sus incursiones a ese mundo fantasmagórico de lo infinitesimal, podría -y digo podría- atisbar las sombras que puedan producir las supercuerdas.

 

 

No son pocos los físicos capaces que están empeñados en demostrar esa teoría. Por ejemplo, Físicos de SLAC desarrollan una prueba de marco de trabajo dependiente para la Teoría de Cuerdas Crítica. La Teoría de Cuerdas resuelve muchas de las cuestiones que arruinan la mente de los físicos, pero tiene un problema importante — no hay actualmente ningún método conocido para comprobarla y, si las energías requeridas para ello, es la de Planck  (1019 GeV), la cosa se pone fea, ya que, no está a nuestro alcance.

 

Está claro que, al tratar todas estas hipotéticas teorías, no pocos, han pensado que, algún día, se podría realizar el sueño de viajar por el Hiperespacio y, de esa manera, se habría logrado el medio para escapar de la Tierra cuando el momento fatídico, en el cual el Sol se convierta en gigante roja, no podamos seguir aquí.

Aunque muchas consecuencias de esta discusión son puramente teóricas, el viaje en el Hiperespacio (El Hiperespacio en ciencia ficción es una especie de región conectada con nuestro universo gracias a los agujeros de gusano, y a menudo sirve como atajo en los viajes interestelares para viajar más rápido que la luz), si llegara a ser posible, podría proporcionar eventualmente la aplicación más práctica de todas: salvar la vida inteligente, incluso a nosotros mismos de la muerte de este Universo cuando al final llegue el frío o el calor.

 

Resultado de imagen de Gravedad cuántica

        También en la teoría de supercuerdas está incluida ¡la Gravedad-Cuántica! Otra Ilusión

Esta nueva teoría de supercuerdas, tan prometedora del hiperespacio es un cuerpo bien definido de ecuaciones matemáticas, podemos calcular la energía exacta necesaria para doblar el espacio y el tiempo o para cerrar agujeros de Gusano que unan partes distantes de nuestro Universo.  Por desgracia, los resultados son desalentadores.  La energía requerida excede con mucho cualquier cosa que pueda  existir en nuestro planeta.  De hecho, la energía es mil billones de veces mayor que la energía de nuestros mayores colisionadores de átomos.  Debemos esperar siglos, o quizás milenios, hasta que nuestra civilización desarrolle la capacidad técnica de manipular el espacio-tiempo  utilizando la energía infinita que podría proporcionar un agujero negro para de esta forma poder dominar el Hiperespacio que, al parecer, es la única posibilidad que tendremos para escapar del lejano fin que se avecina. ¿Qué aún tardará mucho? Sí, pero el tiempo es inexorable y….,  la debacle llegará.

 

Una misteriosa estrella vuelve a emitir ondas de radio tras diez años de silencio

 

  Sí, hemos logrado mucho. Arriba tenemos la  imagen de la emisión en radio de un magnetar.

“La emisión de radio de un magnetar se manifiesta como pulsos de radio inusualesLos magnetares son estrellas de neutrones con campos magnéticos enormes que liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación electromagnética. La emisión de radio de un magnetar se manifiesta como pulsos de radio inusualesLos magnetares son estrellas de neutrones con campos magnéticos enormes que liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación electromagnética.

No existen dudas al respecto, la tarea que nos hemos impuesto es descomunal, imposible para nuestra civilización de hoy pero, ¿y la de mañana, no habrá vencido todas las barreras? Creo que, el hombre es capaz de plasmar en hechos ciertos todos sus pensamientos e ideas, solo necesita tiempo y, como nos ha demostrado DA14 en el presente, ese tiempo que necesitamos, está en manos de la Naturaleza y, nosotros, nada podemos hacer si ella, no nos lo concede. Y, si por desventura es así, todo habrá podido ser, un inmenso sueño ilusionante de lo que podría haber sido si…

¿Dónde estará el límite? ¡No hay límites! El único límite está en la muerte, ese es el límite que el universo ha puesto a todas las cosas y a todo lo demás, la velocidad de la luz (c), la masa del protón, la carga del electrón… Si alguna de sestas constantes variara aunque solo fuese una diezmillonésima… ¡La Vida no estaría presente!

Emilio Silvera Vázquez