lunes, 23 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Pasa el Tiempo, las Ideas fluyen y… ¡Vamos comprendiendo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (10)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                             Nuestra vecina galáctica la Pequeña Nebe de Magallanes

Hoy dejaré una pincelada de la preciosa Galaxia Irregular que es la más pequeña de las dos que tienen el mismo nombre y que acompañan a nuestra Galaxia, La Vía Láctea; es también conocida como Nubecula Minor. Tiene unos 9 ooo años-luz de longitud y se encuentra a 190 000 años-luz, visible a simple vista como una mancha brumosa de unos 3º en Tucana. Su masa visible es menor que el 25% de nuestra Galaxia, y contiene relativamente más gas y menos polvo que la Gran Nube de Magallanes, aunque menos cúmulos y Nebulosas. Su estructura puede estar alargada en la dirección de la Tierra.

http://www.eso.org/public/archives/images/screen/eso1302a.jpg

El cúmulo globular de estrellas 47 Tucanae. Maravillas como esta están presentes en la pequeña Nube de Magallanes. Este brillante cúmulo de estrellas es 47 Tucanae (NGC 104), en una imagen captada por el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile. Este cúmulo se encuentra a unos 15.000 años luz de nosotros y contiene millones de estrellas, algunas de las cuales son bastante inusuales y exóticas. Esta imagen fue captada como parte del sondeo “Magellanic Cloud” de VISTA, un proyecto que sondea la región de las Nubes de Magallanes, dos pequeñas galaxias muy cercanas a nuestra Vía Láctea.

Si quieres leer el trabajho completo, pulsa encima del título que sigue:

 

El premio nobel 2004, Frank Wilczek como un gran creativo de la física, nunca decepciona. Este profesor, famoso por sus trabajos en cromodinámica cuántica (QCD), la teoría que explica el micromundo existente dentro de las llamadas partículas elementales, vuelve a poner las leyes de la Física patas arriba con su más reciente teoría, en la que presenta un sorprendente tipo de cristal –time crystal- que a diferencia de los cristales convencionales no ofrece regularidad en el espacio, sino en el tiempo. Sería una nueva organización de la materia en la que la estructura se repite periódicamente en el tiempo, a diferencia de la periodicidad espacial de los cristales convencionales

El trabajo completo pulsando el título siguiente:

 

Ahora: Pasa el Tiempo, las Ideas fluyen y… ¡Vamos comprendiendo!

Lo de no mirar atrás… ¡no me gusta! Si lo hubiéramos hecho , ¿cómo habríamos aprendido lo que sabemos?

Desde que asustados mirábamos los relámpagos en las tormentas, hemos observado la Naturaleza y, de ella, hemos podido ir aprendiendo. Esos conocimientos han hecho posible que nuestras mentes evolucionen, que surjan las ideas, que la imaginación se desboque y, vaya siempre un poco más allá de la realidad. Imaginar ha sido siempre una manera de evadir la realidad. El viaje en el tiempo ha sido una de esas fantásticas ideas y ha sido un arma maravillosa para los autores de ciencia ficción que nos mostraban paradojas tales como aquella del joven que viajó hacia atrás en el tiempo, buscó a su bisabuelo y lo mató. Dicha muerte produjo de manera simultánea que ni su abuelo, su padre ni él mismo hubieran existido nunca. Claro que, tal suceso es imposible; existe una barrera o imposibilidad física que impide esta de paradoja y, si no existe tal barrera, debería exisitir. Creo que, aún en el hipotético caso de que algún día pudiéramos viajsar en el tiempo, nunca podríamos cambiar lo que pasó. El pasado es inamovible.

¡El Tiempo! ¿Es acaso una abstracción? ¿Por qué no es igual para todos? ¿Podremos dominarlo alguna vez?  Claro que saber lo que es el tiempo… ¡No lo sabemos!, y, según las circunstancias, siempre será diferente para cada uno de nosotros dependiendo de sus circunstancias particulares: Quien está con la amada no siente su transcurrir, una hora será un minuto, mientras que, el aquejado por el dolor, vivirá en otro tiempo, un minuto será una eternidad. En cuanto dominar lo que entendemos por tiempo… Si pensamos con lógica, en lugar de introducir posibilidades físicas particulares o locales,  pensaremos como nos enseño Einstein, a una mayor escala,  en la utilidad de un y un tiempo únicos y unidos en un bloque de espacio-tiempo que se moldea en presencia de la materia y se estira o encoge con la velocidad.

                        Hay en todas las cosas un ritmo que es parte de nuestro Universo.

“Hay simetría, elegancia y gracia…esas cualidades a las que se acoge el verdadero artista. Uno puede ver ese ritmo en la sucesión de las estaciones, en la forma en que la arena modela una cresta, en las ramas de un arbusto creosota o en el diseño de sus hojas. Intentamos copiar ese ritmo en nuestras vidas y en nuestra sociedad, buscando la medida y la cadencia que reconfortan. Y sin embargo, es posible ver un peligro en el descubrimiento de la perfección última. Está claro que el último esquema contiene en sí mismo su propia fijeza. En esta perfección, todo conduce hacia la muerte.”

De “Frases escogidas de Muad´Dib”, por la Irulan.

 

 

Regresión Cósmica

            hemos imaginado estar en otros niveles

Salgamos ahora fuera del espacio-tiempo y miremos lo que sucede allí.  Las historias de los individuos son trayectorias a través del bloque. Si se curvan sobre sí mismas para formar lazos cerrados entonces juzgaríamos que se ha producido un en el tiempo. Pero las trayectorias son las que son. No hay ninguna historia que “cambie” al hacerla. El viaje en el tiempo nos permite ser parte del pasado pero no cambiar el pasado. Las únicas historias de viaje en el tiempo posibles son las trayectorias autoconsistentes.  En cualquier trayectoria cerrada no hay una división bien definida entre el futuro y el pasado.

                            Siempre nos ha gustado imaginar

Si este tipo de viaje hacia atrás en el tiempo es una vía de escape del final termodinámico del universo, y nuestro universo parece irremediablemente abocado hacia ese final, hacia ese borrador termodinámico de todas las posibilidades de procesamiento de información, entonces quizá seres súper avanzados en nuestro futuro estén ya viajando hacia atrás, hacia el ambiente cósmico benigno que proporciona el universo de nuestro tiempo. No descarto nada. Si le dicen a mi abuelo hace más de un siglo y medio que se podría meter un documento en una maquinita llamada fax, y el documento, de manera instantánea, aparecería en otra máquina similar situada a kilómetros de la primera…, los habría tachado de locos.

 


Si se marcha en línea recta está claro quién va delante de quién. Si se marcha en círculo cualquiera está delante y detrás de cualquier otro. Como pregona la filosofía, nada es como se ve a primera , todo depende bajo el punto de vista desde en el que miremos las cosas.

“Lo primero que hay que comprender sobre los universos paralelos… es que no son paralelos. Es comprender que ni siquiera son, estrictamente hablando, universos, pero es más fácil si uno lo intenta y lo comprende un poco más tarde, después de haber comprendido que todo lo que he comprendido hasta ese momento no es verdadero.”

 

 

        Los hay que creen, que la vida, es única en la Tierra

Lo cierto es que, siempre nos hemos creído especiales, los elegidos, ¿los únicos? ¿Qué vamos a hacer con esta idea antrópica fuerte? ¿Puede ser algo más que una nueva presentación del aserto de que nuestra forma de vida compleja es muy sensible a cambios pequeños en los valores de las constantes de la naturaleza? ¿Y cuáles son estos “cambios”? ¿Cuáles son estos “otros mundos” en las constantes son diferentes y la vida no puede existir?

En ese sentido, una visión plausible del universo es que hay una y sólo una forma para las constantes y leyes de la naturaleza. Los universos son trucos difíciles de hacer, y cuanto más complicados son, más piezas hay que encajar. Los valores de las constantes de la naturaleza determinan a su vez que los elementos naturales de la tabla periódica, desde el hidrógeno 1 de la tabla, hasta el uranio, número 92, sean los que son y no otros. Precisamente, por ser las constantes y leyes naturales como son y tener los valores que tienen, existe el nitrógeno, el carbono o el oxígeno… ¡Y, también nosotros!

        Nuestro Universo es como es las constantes son las que son

Esos 92 elementos naturales de la tabla periódica componen toda la materia bariónica, la que conforma todos los objetos del universo. Hay elementos como el plutonio o el einstenio, pero son los llamados transuránicos y son artificiales, inestables y emiten radiación nosiva para la vida.

Hay varias propiedades sorprendentes del universo astronómico que parecen ser cruciales para el desarrollo de la vida en el universo. no son constantes de la naturaleza en el sentido de la constante de estructura fina o la masa del electrón. Incluyen magnitudes que especifican cuán agregado está el universo, con que rapidez se está expandiendo y cuánta materia y radiación contiene. En última instancia, a los cosmólogos les gustaría explicar los números que describen estas “constantes astronómicas” (magnitudes).  Incluso podrían ser capaces de demostrar que dichas “constantes” están completamente determinadas por los valores de las constantes de la naturaleza como la constante de estructura fina. ¡¡El puro y adimensional, 137!!


 

 

Un estudio de una de las constantes fundamentales del universo pone en duda la teoría popular de la energía oscura. La energía oscura es el dado a lo que está causando que la expansión del universo se acelere. Una teoría predice que una entidad inmutable que impregna el llamada la constante cosmológica, originalmente propuesta por Einstein, sería la verdadera .

 

 

 

                      En nuestro planeta, como en otros, en cualquier charca caliente surgirá la vida. Desde la especulación infomal de Darwin de que la vida empezó en alguna pequeña charca caliente, la sabiduría convencional ha consistido en que la vida es y siempre fue un fenómeno de superficie. El descubrimiento de la Biosfera profunda y caliente ha alterado espectacularmente esta visión. Si la vida puede florecer muy por debajo de la superficvie de la Tierra, quizá deberíamos mirar hacia abajo en busca el crisol en el que se forjó el primer ser vivo.

Lo cierto es que, las características distintivas del universo que están especificadas por estas “constantes” astronómicas desempeñan un papel clave en la generación de las condiciones para la evolución de la complejidad bioquímica. Si miramos más cerca la expansión del universo descubrimos que está equilibrada con enorme precisión. Está muy cerca de la línea divisoria crítica que separa los universos que se expanden con suficiente rapidez para superar la atracción de la gravedad y así para siempre, de aquellos otros universos en los que la expansión finalmente se invertirá en un estado de contracción global y se dirigirán hacia un Big Grunch cataclísmico en el futuro lejano. Las tres formas de Universo que nos ponen los cosmólogos para que podamos elegir uno que será el que realmente se asemeja al nuestro. Abierto, plano y cerrado todo será en función de la Densidad Crítica que el Universo pueda tener.

                                Todo dependerá de cual sea el de la densidad de materia en el Universo

De hecho, estamos tan cerca de esta divisoria crítica que nuestras observaciones no pueden decirnos con seguridad cuál es la válida a largo plazo. En realidad, es la estrecha proximidad de la expansión a la línea divisoria lo que constituye el gran misterio: a priori parece altamente poco probable que se deba al azar. Los universos que se expanden demasiado rápidamente son incapaces de agregar material para la formación de estrellas y galaxias, de modo que no pueden formarse bloques constituyentes de materiales necesarios para la vida compleja. Por el contrario, los universos que se expanden demasiado lentamente terminan hundiéndose antes de los miles de millones de años necesarios para que se tomen las estrellas.

Sólo universos que están muy cerca de la divisoria crítica pueden vivir el tiempo suficiente y tener una expansión suave para la de estrellas y planetas… y ¡vida!

Gráfico: Sólo en el modelo de universo que se expande de la divisoria crítica (en el centro), se forman estrellas y los ladrillos primordiales para la vida. La expansión demasiado rápida no permite la creación de elementos complejos necesarios para la vida. Si la densidad crítica supera la (más cantidad de materia), el universo será cerrado y terminará en el Big Crunch.

No es casual que nos encontremos viviendo miles de millones de años después del comienzo aparente de la expansión del universo y siendo testigos de un estado de expansión que está muy próximo a la divisoria que la “Densidad Crítica”. El hecho de que aún estemos tan próximos a esta divisoria crítica, después de algo más de trece mil millones de años de expansión, es verdaderamente fantástico. Puesto que cualquier desviación respecto a la divisoria crítica crece continuamente con el paso del tiempo, la expansión debe haber empezado extraordinariamente próxima a la divisoria para seguir hoy tan cerca (no podemos estar exactamente sobre ella).

Gráfico: La “inflación” es un breve periodo de expansión acelerada durante las primeras etapas de la Universo.

Pero la tendencia de la expansión a separarse de la divisoria crítica es tan solo otra consecuencia del carácter atractivo de la fuerza gravitatoria. Está claro con sólo mirar el diagrama dibujado en la página que los universos abiertos y cerrados se alejan más y más de la divisoria crítica a medida que avanzamos en el tiempo. Si la gravedad es repulsiva y la expansión se acelera, esto hará, mientras dure, que la expansión se acerque cada vez más a la divisoria crítica. Si la inflación duró el tiempo suficiente, podría explicar por qué nuestro universo visible está aún tan sorprendentemente próximo a la divisoria crítica. Este rasgo del universo que apoya la vida debería aparecer en el Big Bang sin necesidad de de partida especiales.

En este lugar se ha descubierto un sistema planetario parecido al nuestro. Los siete planetas detectados orbitan alrededor de la estrella KOI-351. Cuatro de ellos tienen periodos orbitales de entre 7, 9, 92 y 125 días y los de los otros tres son de 331, 211 y 60 días, similares a los de la Tierra, Venus y Mercurio.

Todas estas explicaciones nos llevan a pensar que entre los miles de millones de galaxias conocidas que se extienden por el universo, cada una de las cuales contiene a su vez decenas de miles de millones de estrellas, no es nada descabellado pensar que existen también, cientos de miles de millones de planetas que giran alrededor de muchas de esas estrellas, y que en alguno de estos últimos debe haber, como en el nuestro formas de vida, algunas inteligentes.

Han creado un mapa muy detallado del Universo cercano en 3D (según publica Europa Press). Un equipo internacional han podido completar el mapa más preciso y completo hecho hasta el momento y, con este avance, se puede conocer el universo y sus contenidos con una mayor precisión-

 

Así, nos hacemos una idea más o menos plausible del conjunto, podemos llegar a la conclusión de que, para llegar al estadio de evolucioón en el que nos encontramos, las estrellas tuvieron que más de 10.000 millones de años para hacer posible la existencia de materiales complejos aptos para la bio-química de la vida y, una vez conformado el primigenio material, se necesitaron otros 1.000 millones de años para que, las primeras y rudimentarias células vivas precursoras de la vida inteligente aparecieran.

Siatuada a 12.900 M de años-kuz, descubren la Galaxia lejana y, seguramente, de la primeras

Hemos podido, observando a la Naturaleza, saber de todo esto que más arriba hemos comentado, y, todos los obtenidos, todos los secretos desvelados, todos los nuevos conocimientos, nos han acercado más y más al Universo infinito del que formamos parte y, al ritmo del universo, nuestras mentes han evolucionado para poder imaginar… ¡Hasta viajar en el Tiempo! Incluso pensamos en manejar las estrellas como ya, de hecho, podemos hacer con los átomos que las conforman.

emilio silvera

 

  1. 1
    Fandila Soria
    el 7 de agosto del 2016 a las 16:33

    La densidad critíca para la expansión habrá de permanecer constante o muy aproximadamente constante.
    Para eso tiene que haber una cierta creación de energía, un volumen mayor del Universo requerirá de una densidad oscura mayor, para que, pese al incremento de espacio, pueda continuar expandiendose.
    Ha de haber un cierto equilibrio entre expansión y concentración. Si una de ellas decae la otra predominará. ¿Ambas se igualan en el presente? Seguramente que no, pues la evolución no sería tal. La expansión predomina para nuestro Universo en un equilibrio dinámico. ¿Por que habría de ocurrir un Big Crunch o un Big Rip si la energía-materia es inagotable?
    Si alguna de las dos “tragedias” ocurriera, más bien sería por la influencia de otros universos. Y quién sabe, a lo mejor ni eso.
     
    Saludos compañeros

    Responder
    • 1.1
      Emilio Silvera
      el 8 de agosto del 2016 a las 8:46

      Amigo Fandila, todo eso que dices está muy bien pero… ¿Has pensado en el Universo como Sistema Cerrado? En ese escenario, la energía se supone que se agota y cada vez tendrá menos opciones para realizar trabajo, y, si eso es así (está por ver), el Universo iría a esa muerte térmica que algunos pregonan. El Cero absoluto de los -273 ºC haría que ni los átomos pudieran tener ninguna actividad en su interior y, si eso llega… ¡Nuestro Universo morirá!

      Responder
  2. 2
    RAM
    el 8 de agosto del 2016 a las 11:06

    En la muerte térmica hasta la propia muerte morirá. Se podría decir,aquello de ” Muerte dónde está tu victoria.

    Responder
  3. 3
    kike
    el 8 de agosto del 2016 a las 13:13

    Pero los átomos son inmortales; pese a que no pudieran tener ninguna actividad seguirían ahí, esperando……

     

    Responder
    • 3.1
      kike
      el 8 de agosto del 2016 a las 15:01

      Y si se disgregaran los núcleos y quedara solo la famosa sopa de Qarks-gluones, siempre se podría revertir su estado en cuanto cambiaran las circunstancias; ¿Y cuando sería eso?; pues en cuanto hiciera un “poquito de calor”; unos miles de millones de años más o menos les daría igual…

      Responder
      • 3.1.1
        Fandila Soria
        el 8 de agosto del 2016 a las 17:44

         
        Según eso, en el Big-Bang no existió una energía infinita.
        (Una concentración infinita de energía, que relativamente viene a ser lo mismo).
        Si cualquier punto de cualquier elemento o partícula viene a ser como un pequeño agujero negro ¿En su punto singular qué energía habrá? O es que en el big Bang sería distinto.
        Lo que ocurre es que los elementos ligados por las fuerzas mutuas no pueden expandirse y sí los elementos libres que en el “vacío” han de ser muy abundantes. Por otro lado ese 4% de transformación en materia normal, seguirá ocurriendo a su medida en puntos del cosmos con condiciones adecuadas.(Explosiones de muy grandes estrellas, por no decir en su interior, y en la explosión de los agujeros negros).
        Creo en la transformación de infinito profundo a infinito extenso (O al contrario, que también podría ser). O nos encontraríamos en unos límites sin salida
        Por eso, y para que se pueda operar matemáticamente según dimensiones concretas, existe la renormalización, que en el fondo es como acotar los infinitos para lo concreto.
        Puede que todo esto no case con “la mentalidad de lo concreto” y más parezcan músicas celestiales, pero, a poco que nos paremos a pensar, de existir el infinito en sus dos vertientes (Y por qué no), el infínito es una suma de infinitos, y la matería, en lo más profundo, una suma infinita de elementos, en su concentración…

        Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 9 de agosto del 2016 a las 5:29

    … Yseguimos especulando.

    Responder
  5. 5
    Fandila Soria
    el 9 de agosto del 2016 a las 8:36

    Hola Emilio. Especulamos relativamente. Y me refiero a mí en este caso.
    Por ejemplo, todo lo que expongo en mi comentario ya está dicho. Lo único que hago es poner en orden todas esas ideas que han surgido, no de cualquiera, sino de grandes físicos. Son tantas y tan dispersas que recopilarlas y darles una forma “personal” no es nada fácil.
    En tu propio artículo aparece un cuadro sinóptico sobre las tres posibilidades de evolución del Universo (Expansión ilimitada, densidad crítica, Big Crunch, Big Rip).
    El Universo cerrado no deja de ser una falacia. No existe ningún sistema cerrado global perfecto. Como no lo existe dentro del propio Universo.
    Considerar cualquier partícula como un A.N. (Lo que supondría un “pequeño” big bang en miniatura) no tiene nada de descabellado. Que una partícula o elemento libre (No coaccionado o retenido por las fuerzas físicas o en un grado mínimo) pueda ser un pequeño generador ilimitado de materia-energía, como se constata en los aceleradores de partículas, y estaría en la base de lo que también se llama energía materia oscura. Eso aparece. Pero esa generación necesita un tiempo el mismo que necesita la expansión progresiva.
    De ocurrir eso la densidad crítica, la necesaria para una expansión acelerada, podrá darse. Por qué habría de darse necesariamente una decadencia de la densidad del vacío si todo indica lo contrario, que el Universo se mantiene “equilibrado”
    Las pérdidas de entropía se reciclan constantemente dentro del Universo y del conjunto de posibles universos.
    Podrá ocurrir un balanceo entre expansión y concentración (En realidad se trata del mismo proceso de sentido contrario) en que pueda ocurrir un Big Crunch parcial, es decir de la materia acoquinada por la expansión hacia una concentración no globalizada, que pueda dar origen de nuevo a un universo más pequeño, pues el 30% de materia-energía aprox. y el 66% aprox. lo hace en menor medida, se supone que continua con su expansión (Con arreglo a vel. Hublle)
    Todo esto no es evidente a primera vista, pero tampoco se trata de una elucubración gratuita, sus fundamentos figuran ya en la Física. Por qué habría de ocurrir algo desconocido que diera al traste con todo este tinglado. Las causas poseen unas consecuencias que no pueden cambiar de forma desconocida o caprichosa, o las leyes no serían como son, salvo que haya alguna otra imprevista, no catalogada.
    Pensar sobre bases ya establecidas no es caprichoso ni es elucubrar, pues la elucubración requiere postulados particulares, soñadores.

    Responder
  6. 6
    kike
    el 9 de agosto del 2016 a las 14:31

    Pues si, yo especulo, (Y que conste que esa palabra es bastante fea…).

     Pero… ¿Que se puede hacer ante aceptaciones de lo infinito?; de densidad infinita?, de espacio-tiempo infinito), de materia y energía desconocidas?; y sobre todo, de una palabra que más que nada me hace bastante gracia: de la Singularidad de los a.n.?

     Si vivimos en un universo del que solo conocemos una exigua parte que no llega al 5%?,(y de ello solo un poquito, el resto suponemos que sea igual por eso de la homogeneidad), por lo que descontando lo completamente desconocido, y la parte desconocida, pero que suponemos que sea igual a lo que conocemos, no llegamos a saber ni un uno por ciento de lo que hay por ahí arriba….

     Y si nos dedicamos a las partículas en lo pequeño y a las galaxias en lo grande, más o menos estamos igual.

     ¿Como no hemos de especular?; al fin y al cabo, es lo mismo que hacen muchos sesudos científicos renombrados……. 

     ¡¡¡Especulemos pues!!!

     Un abrazo a Maese y a mi paisano Fandila. 

    Responder
  7. 7
    Emilio Silvera
    el 10 de agosto del 2016 a las 7:42

    Bueno, para que Fandila no se enfade, cambiaré la palabra “especular” por esa otra de “teorizar” que, seguramente, estará mucho más acorde con la realidad, toda vez que, como bien dice Fandila, ese teorizar tiene su fundamento en lo que ya hemos podido comprobar y, desde luego, son muchos físicos, mucho trabajo y mucho tiempo el que llevamos logrando desvelar esos misterios que el Universo esconde.

    El amigo Kike, como de costumbre, me regala otra mañana con la sonrisa primera del día: “Pues si, yo especulo, (Y que conste que esa palabra es bastante fea…).”

    Es cierto que entrar en todos esos conceptos que has nombrado en tu comentario… ¡No es nada fácil! Algunos físicos notan como se erizan los pelos de sus cejas cuando escuchan la palabra “singularidad” referida a un agujero negro. En cuanto a los otros espacios y objetos que nos muestran fantásticas situaciones… ¡Qué podemos decir!

    Lo cierto amigos, es que nos sentimos fascinados por todos esos conceptos y tratamos de desvelar sus significados ¡Queremos saber! De lo que no estoy seguro es de que Hilbert llevara razón terminemos consiguiéndolo.

    Un abrazo y resguardaos de las infernales temperaturas que estamos soportando.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting