miércoles, 25 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La LUZ

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

(Oscar R. Ernst, oscarernst.54@gmail.com)

LA LUZ  Y LOS CUERPOS TRANSPARENTES

                       

Definición: 


Cuerpo transparente, es aquel que los fotones, luego de atravesarlo, no deforma la esencia de la organización de los fotones. Este cuerpo puede ser sólido, líquido, un gas o el mismo espacio “vacío”, ya que el vacío es difícil concebirlo sin cualidades físicas, fotones, etc. (El  vacío tiene cualidades físicas)

La transparencia de una molécula, es que no tien partículas que obstaculicen el paso de los fotones. En la cuarta dimensión.

El átomo es tetradimensional. No un sistema solar en miniatura. Sin electrones que giran y sin núcleo en el centro.

 

 

 

     
La luz (fotones), no son una onda distinta que un electrón o protón, etc.


El fotón es una onda que no necesita de un medio material para propagarse, se propaga por el espacio vacío. Así como una onda de sonido es una contracción-expansión del medio en que se propaga, el fotón es una contracción-expansión del espacio (del mismísimo espacio), razón por la cual entendemos que el espacio se curva, se contrae y expande. La rigidez del medio, da la velocidad de la deformación (velocidad de  la onda), en el caso de la rigidez del espacio da una velocidad “c”.

Esta onda por causa de la contracción del tiempo (velocidad “c”), no se expande, sino que se mantiene como en su origen (para el observador ), como si fuese una “burbuja”, expandida o contraída, en cada parte, positiva-negativa de la onda.

 

1°- “No se dispersan”, no son más pequeñas, como las ondas del agua (olitas) cuando tiramos una piedrita, a medida que se alejan de su centro; sino que en el caso de la luz son menos partículas, pero son siempre el mismo tipo de onda (determinada frecuencia), igual tamaño.

2°- Las ondas con más energía son más grandes, los fotones al igual que las partículas son más pequeñas, contra toda lógica (contracción de Lorentz).

3°- No necesitan de un medio material para desplazarse. Viajan en el vacío. El medio que usan para viajar, es el mismísimo espacio.

4°- Su cualidad de onda no es diferente de las partículas. Lo podemos ver en la creación de pares y la cualidad de onda de las partículas, etc. En ningún momento la partícula, es una cosa compacta (ni una pelotita), siempre es una onda, que no se expande. En la comparación con la ola, sería como un “montón” o un “pozo” de agua, con una dirección, lo que conocemos como ecuación de Schrödinger. En ningún momento la partícula, es una pelotita; la ola sobre el agua, no es un cuerpo que se mueve sobre el agua, no es un montón de agua que viene (aunque parece), sino una deformación del agua. Así la partícula, no es un montón de algo, sino una deformación del espacio.

(hacer clic sobre la imagen para agrandar)

5°-Un fotón es tan partículas como las partículas, y las partículas son tan ondas como los fotones, es lógico pesar que son ondas iguales a los fotones. Ya que se comportan iguales (reflexión, difracción, son más pequeños con más energía, etc.).

6° El fotón es su propia antimateria, tiene su parte positiva y su parte negativa, que en la creación de pares se separa, dando origen a las antipartículas (electrón-positrón,  protón-antiprotón), de acuerdo a la energía del fotón.

¿Qué vemos?

 

 

Lo que vemos son los fotones reflejados por los electrones de baja energía, los electrones interiores y las partículas como los protones, etc., son invisibles. Al igual que los electrones muy degradados como los del CO2, afectados por el infrarrojo (efecto invernadero).

Un fotón puede chocar (o ser emitido) por una partícula, sólo y únicamente, si están en el mismo lugar del espacio dimensión tiempo, con energía proporcional a 1/c;  Ep=mc2 (energía de la partícula), Ef=2mc (energía del fotón que interactúa con la partícula “m”).


La luz visible sólo afecta los electrones de la última capa del átomo. Lo que vemos son los fotones reflejados por los electrones de baja energía, los electrones interiores y las partículas como los protones, etc., son invisibles a la luz visible, sólo reflejan los rayos X o gama según su energía.

 

“Tanto la luz visible como los rayos X se producen a raíz de las transiciones de los electrones atómicos de una órbita a otra. La luz visible corresponde a transiciones de electrones externos y los rayos X a transiciones de electrones internos. En el caso de la radiación de frenado o bremsstrahlung, los rayos X se producen por el frenado o deflexión de electrones libres que atraviesan un campo eléctrico intenso. Los rayos gamma, cuyos efectos son similares a los de los rayos X, se producen por transiciones de energía en el interior de núcleos excitados.”http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/tecnologia/decargar_rayos-x.pdf

Resultado de imagen de La velocidad de la luz

 

 

 

Velocidad de la luz.: La velocidad de cada color, en un medio transparente, será diferente según su frecuencia (índice de refracción). Es incorrecto decir que en el agua la luz tiene una velocidad.

(hacer clic sobre la imagen para agrandarla)

 

 

 


La velocidad de la luz en un cuerpo transparente no es menor, sino que su recorrido es mayor, no es que viaje más lento, sino que hace mayor recorrido dentro del medio, el fotón curva su recorrido haciendo un recorrido mayor, el índice de refracción da la curvatura a la que está sometido el fotón. La velocidad de la luz es una constante “c”.

“El índice de refracción de un material depende de la longitud de onda (o de la frecuencia) de la luz por él propagada. Es decir, la velocidad de la luz por un material depende de la frecuencia (color) de la luz considerada.” 

  http://www.ieslaasuncion.org/fisicaquimica/fislets/prisma1.html

“… la velocidad de la luz es diferente para cada color y la luz blanca acaba sufriendo descomposición en este pasaje. El violeta es el que sufre una mayor disminución en su velocidad al paso que el rojo es el color que sufre menos disminución.”             http://fisica.laguia2000.com/conceptos-basicos/mecanica-ondulatoria

La velocidad (relativa) de la luz en un medio es: v =c/n ,  v= velocidad de determinado color,  c=velocidad de la luz en el vacío, y n= índice de refracción.

En el arcoíris cada color tiene distinto índice de refracción. Por lo tanto determina la curva que hará el fotón dentro del material transparente, su velocidad relativa,

Me resulta sorprendente que gente inteligente, crea que en los cuerpos transparentes, todos los fotones viajan a la misma velocidad relativa, esto sólo prueba la ignorancia de profesores que confunden a los estudiantes con una física mística y contradictoria. Y el enorme vacío de conocimiento básico en ciencia en Wiki, y confusionismo por parte de grupos de poder.

 

 

Imagen relacionada

 

 

Posición tradicional: Si suponemos que en un material, la luz viaja más lento que en el vacío, ¿sería correcto decir?: “Cuando la luz se refracta cambia de dirección porque se propaga con distinta velocidad en el nuevo medio. Como la frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, lo que cambia es la longitud de onda de la luz como consecuencia del cambio de velocidad. La onda al refractarse cambia su longitud de onda: e = v·t”  http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/reflex_Refrac/Refraccion.htm

Esto significaría que un fotón en un medio transparente cambia su energía y al salir del mismo, ya que la energía de un fotón es inversamente proporcional a la longitud de onda (E=hc/L, donde hes la constante de Planckc es la velocidad de la luz, y L es la longitud de onda). No podría haber razonamiento más falaz.
Esta es una de las razones, por la cual decimos que la luz no viaja a diferentes velocidades, en distintos medios, sino que hace mayor recorrido. Siempre tiene la misma velocidad, frecuencia y energía.

Nota:

¿Sabían ustedes que en Wikipedia, en agujeros negros, no se menciona, lo que se establece claramente, en la teoría de la relatividad (tiempo-gravedad),  que el tiempo se detiene, para el observador exterior? Se preguntaron ¿Por qué?
¿Sabían ustedes, que en el mismo lugar, tampoco se menciona el efecto Doppler, tan importante para la teoría de la relatividad?… ¿Por qué? Ni que los fotones pierden toda su energía. ¿Por qué? Para justificar la mentira del fotón sin masa, o esconder lo inexplicables y absurdas de sus teorías.
¿Por qué cuando se habla de “creación de pares”, se le dan tan poco espacio, sin historia, y con una explicación que pocos puedan entender? ¿O la creación de materia a partir de un fotón es poco importante?

 

 

Nuevos descubrimientos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El 15 de julio de 2015 la sonda New Horizons hizo historia al sobrevolar Plutón más cerca que nunca. Sus imágenes mostraron por primera la superficie de este planeta enano en las afueras del Sistema Solar, cubierta de volcanes de hielo y con una gran región con forma de corazón. Ahora, dos estudios han analizado el lóbulo izquierdo de esa zona y apuntan a que bajo ella hay un gran océano de agua líquida.

Hace miles de millones de años Plutón chocó contra un cometa de unos 200 kilómetros, 20 veces mayor que el asteroide que acabó con los dinosaurios. El impacto formó un enorme cráter que se fue llenando de hielo. Su acumulación, sumada al efecto gravitatorio de Caronte, la mayor luna de Plutón, acabó desplazando todo el planeta sobre su eje de rotación.

La depresión creada por la colisión, conocida como Sputnik Planitia, “estaba a unos 1.200 kilómetros de su situación actual”, explica James Keane, astrónomo de la Universidad de Arizona y coautor de un estudio publicado hoy en Nature que detalla este fenómeno. La cuenca se fue llenando de hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono durante millones de años hasta que acabó reorientando a Plutón respecto a su luna, con la que está ancaldo y siempre se muestran la misma cara.

 

En el núcleo rocoso del planeta hay suficiente radioactividad como para derretir una capa de hielo de unos 100 kilómetros de grosor

 

La gran pregunta es de dónde puede salir tanto hielo como para mover un planeta entero, aunque sea enano. “La forma más obvia” es que “hubiera una gran masa de agua bajo el hielo de Sputnik Planitia”, explica Francis Nimmo, de la Universidad de California en Santa Cruz. “En el núcleo rocoso del planeta hay suficiente radioactividad como para derretir una capa de hielo de unos 100 kilómetros de grosor”, resalta. Tras el impacto, el agua fluyó al exterior llenando parte del cráter y desplazando todo el planeta, argumenta el equipo de Nimmo en un segundo estudio en Nature.

El océano de Plutón “está compuesto sobre todo por agua, pero probablemente también contiene amoniaco, que actúa como anticongelante”, por lo que “probablemente” sigue existiendo en la actualidad, señala Nimmo. “Tendría un volumen casi equivalente al de los océanos de la Tierra” y es “potencialmente habitable”, asegura.

Sarcófago de hielo

Es posible que haya vida en ese océano, pero no será fácil demostrarlo. La masa de agua estaría bajo un sarcófago de hielo de unos 150 kilómetros de grosor, mucho más que en las lunas Europa y Encélado, también con océanos habitables, o en los hielos del Ártico y la Antártida. “Si enviásemos una misión orbital, lo que puede llevar bastante tiempo, podríamos confirmar la existencia del océano buscando excesos de masa en Sputnik Planitia o con un radar que traspase la corteza de hielo”, explica.

El equipo de Keane ha basado su estudio en los grandes cañones de hielo que se observan en Plutón. Coincide en que “una de las formas más fáciles” de crear esas enormes grietas es por el empuje  del océano que hay debajo al congelarse y aumentar de volumen, aunque podría haber otras explicaciones. En septiembre, otro equipo de astrónomos sugirió la existencia de este océano basándose en los accidentes geográficos fotografiados por New Horizons y un modelo térmico del interior del planeta.

La sonda de la NASA ha dejado atrás Plutón y se adentra ahora en el cinturón de Kuiper, compuesto por una miríada de pequeños mundos helados. “Probablemente otros objetos de tamaño similar a Plutón en el cinturón de Kuiper tengan estos océanos subterráneos”, señala Nimmo. Se espera que New Horizons.

Fuente: El País

Reportajes de Prensa

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Reportajes de prensa    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

15 barrios antiguos y encantadores

Del bullicio nocturno de Djemaa el-Fna, en Marraquech, a las calles de La Habana vieja

17 NOV 2016 Publivcado en el Pais

 

                            Una calle de La Habana Vieja, en Cuba. / peeterv (iStock)

El viajero siempre visita, antes que nada, el centro histórico de las ciudades. Son barrios con alma y suelen concentrar lo más atractivo para el visitante; desde monumentos destacados, como catedrales o mezquitas, hasta tiendas, cafés, restaurantes de moda o museos irrenunciables. Pero, sobre todo, están cargados de encanto, de Historia en mayúsculas y de historias en minúscula. Los viajeros y expertos de Lonely Planet escogieron recientemente los centros urbanos más interesantes del mundo dentro del ránking Los 500 mejores lugares para el viajero. Estos son los 15 más interesantes entre de los más visitados del mundo.

Callejón de la Medina de Fez, en Marruecos. / Silwen Randebrock (Getty)

                   Un mercado con 9.400 callejones

Medina de Fez

No hay quien se resista a la magia de una medina marroquí, aunque haya que renunciar al orden y una arquitectura previsible. Fès el-Bali, corazón medieval de Fez, la tercera mayor ciudad de Marruecos, no es tanto una medina como un espagueti arquitectónico. En este enmarañado laberinto de más de mil años de antigüedad y 9.400 callejones se alzan 14.000 construcciones en las que viven unas 160.000 personas. Mezquitas, madrasas, restaurados riads, dar (casas tradicionales), plateros, comerciantes de cobre, vendedores de baratijas para turistas, curtidores, guías auténticos (y falsos), y todo tipo de personas parecen apretujarse en su interior. Es imposible saber por dónde se va, pero esa es parte de la gracia. Hay que armarse de valor, tomar un buen té a la menta y lanzarse de cabeza.

Plaza de Djemaa el-Fna, en Marraquech. / Matej Kastelic (iStock)

                         El teatro de la calle

Djemaa el-Fna (Marraquech)

Sin salir de Marruecos encontramos otro de los centros históricos más famosos y visitados del mundo. Caótica y cautivadora a partes iguales, Djemaa el-Fna es el animado corazón de Marraquech. Esta plaza es un foco de sonidos y olores, de halqa (teatro callejero) e hikayat (narración oral) desde la época medieval. Durante las horas del día, adivinos y encantadores de serpientes recorren la plaza junto a una variopinta colección de vendedores ambulantes, tatuadoras de henna y dentistas de origen dudoso. En cuanto se pone el sol, la plaza se transforma en una mezcla de música y algarabía; una combinación de circo y vodevil, y concierto al aire libre.

La actividad original de la plaza era bastante más oscura. En el siglo XI era el lugar donde se realizaban las ejecuciones públicas, lo que explica el nombre de la plaza, reunión de los muertos. A pesar de tan macabros orígenes, Djemaa se ha convertido en un centro de ocio que, por las noches, se llena de puestos de comida que ofrecen tajines y caracoles mientras acróbatas, cuentacuentos, músicos y extraños bufones actúan para la gente que pasa. Declarada como Obra Maestra del Patrimonio en el año 2001, si se deambula entre monos vestidos con tutú, bailarinas de danza del vientre travestidas y músicos gnawa hipnotizando a un corrillo de espectadores, se entenderá por qué.

Una vendedora ambulante de comida en el Barrio Antiguo de Hanói (Vietnam). / Marisa Vega (Getty)

                   Recuerdos de la antigua Indochina

Barrio Antiguo de Hanói (Vietnam)

Un poco francés, un poco comunista y muy vietnamita. En el Barrio Antiguo de Hanoi, una muestra de lo que fue Indochina, las mansiones coloniales se mezclan con los frenéticos mercados callejeros típicos del sudeste asiático y los cafés modernos en los que adolescentes danzan al son de rockeras guitarras. Extendiéndose hacia el norte desde el lago Hoan Kiem, la ciudad vieja es el corazón cosmopolita de Hanói y resulta muy difícil no enamorarse de su exuberancia desenfrenada y su joie de vivre.

Se trata, por supuesto, de un barrio comercial –es el principal distrito de compras de Hanói–, donde las tiendas se amontonan como las cajas en un almacén y los escaparates conquistan las calles con resmas de sedas de todos los colores; apenas queda espacio para el incesante tránsito de motos y vendedores ambulantes de comida con los icónicos sombreros de paja vietnamitas. Dentro de todo este caos se esconden tesoros históricos, como la Pagoda del Pilar Único, el Templo de la Literatura y escondidos establecimientos donde se puede comer de todo, desde pho (sopa) a pan francés.

Plaza de San Francisco, en La Habana Vieja. / Bridget Calip (Getty)

                 Esplendor cubano en ruinas

La Habana Vieja

Pasear por las calles adoquinadas de La Habana Vieja es lo más parecido a entrar en una fotografía antigua de color sepia, entre edificios color pastel y coches antiguos. Esta evocadora decadencia la convierte en un caramelo para fotógrafos, aunque no está, ni mucho menos, muerta. Si se pasea de noche se puede ver a sus vecinos bailando al son de la radio y jugando al dominó.

Para el turista que visita la capital cubana resulta imprescindible: aquí se concentran plazas históricas (la de Armas, la de San Francisco, la de la Catedral) y castillos (el de los Tres Reyes Magos del Morro, el de la Real Fuerza, el de San Salvador de la Punta, el de Atares y, sobre todo, el de San Carlos de la Cabaña), pero también edificios simbólicos como la Catedral, el hotel Ambos Mundos, el Floridita, La Bodeguita del Medio, el Gran Teatro… Hay que ir cuanto antes: la apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos podría devenir en una rápida modernización.

Plaza de Stortorget, en el histórico Gamla Stan de Estocolmo. / Toshket (iStock)

                  Cápsula del tiempo de Estocolmo

Gamla Stan

Los edificios del casco antiguo de Estocolmo rebosan historia. Calles adoquinadas serpentean entre iglesias renacentistas, palacios barrocos, plazas medievales y edificios de colores que albergan acogedoras cafeterías. Fundado en 1250, el pasado de Gamla Stan está plagado de momentos oscuros. Fue asolado por la peste y el hambre, consumido por las llamas y asediado por facciones danesas y suecas. Storkykan, la catedral medieval, domina el horizonte pero hay muchos otros edificios históricos en los que detenerse: el Museo Nobel, la Riddarhuset o Casa de la Nobleza, la iglesia Alemana de Estocolmo (Tyska Kyrkan) o el Palacio Real, construido sobre las ruinas del anterior palacio que se destruyó en un incendio en el siglo XVIII.

Vista del centro histórico de Tallín, en Estonia. / Alexander Spatari (Getty)

               Una joya medieval en Estonia

Centro histórico de Tallín

Deambular por las estrechas calles adoquinadas de la vieja Tallín es como transportarse en el siglo XV, y no solo porque las tiendas de la zona vistan a su personal como campesinos de época. Hay viejas casas de comerciantes, patios medievales ocultos, torres altas y escaleras de caracol que conducen a miradores con vistas espectaculares de la ciudad. Su encanto de libro de cuentos, su distribución en dos niveles y sus impresionantes murallas lo han convertido en un auténtico nido de turistas, pero lo lleva con dignidad. En verano, los cruceristas abarrotan el casco histórico de la capital estona, pero se van a las cinco de la tarde y llega el momento de disfrutarlo a gusto.

Fachadas de colores en el barrio de Bryggen, en Bergen (Noruega). / VYCHEGZHANINA (iStock)

                   El muelle de Bergen (Noruega)

Barrio de Bryggen

Las casas color fuego del muelle del precioso casco antiguo de Bergen dan un cálido brillo al puerto de Vàgen y contrastan enormemente con el azul del fiordo en la distancia. Tal vez Bryggen no tenga el esplendor de otros centros históricos, como el de Gamla Stan de Estocolmo o el de Tallín, pero su aire provincial le da un encanto especial. En otra época, los comerciantes eran el alma de esta ciudad noruega, importante puerto de la Liga Hanseática durante los siglos XIV y XV. Aún conserva intacto ese aire de comunidad unida y uno de los grandes placeres que ofrece Noruega es perderse por sus callejones de madera, en la actualidad refugio de artistas y artistas.

Destruidos por el fuego en repetidas ocasiones, los típicos edificios de madera de Bryggen, a menudo torcidos, se han reconstruido innumerables veces. Los que se conservan son una reliquia del pasado, cuyo encanto tan solo disminuye un poco por su inevitable popularidad entre cruceristas y autobuses turísticos.

Turistas fotografiando a una geisha en el barrio de Gion, en Kioto (Japón). / Lee Yiu Tung (Getty)

                 Memorias de una geisha en Kioto

Distrito de Gion

Podría perdonarse a las misteriosas geishas que limitasen sus apariciones a los best-sellers, pero se las puede ver pasar por las calles de Gion, el antiguo distrito del ocio de Kioto que, aun siendo muy turístico, conserva ese aire de tradición. Las vías más concurridas están llevas de tiendas de objetos lacados y de dulces, pero el auténtico viaje empieza cuando nos adentramos en sus estrechos callejones. Tras las puertas cerradas y las persianas bajadas de las viejas casas de té se esconden restaurantes kaiseki y bares exclusivos, señalizados con farolillos.

Fachada del barrio de Ribeira, en Oporto (Portugal). / Sonia Blanco (Getty)

                  Puerto medieval en Oporto

Barrio de Ribeira

Oporto combina sus encantos urbanos de un modo muy romántico. Es difícil definir el misterio que envuelve al barrio de Ribeira, y que lo convierte en un lugar tan cautivador.

Tal vez sea la fusión de placeres para los sentidos lo que genera ese ambiente único: decadentes edificios color pastel de varios pisos que parece que vayan a caerse frente al muelle; los acordeonistas; los graznidos de las gaviotas; los rabelos (barcos tradicionales) navegando por el río Duero bajo el elegante puente XXXXX, concebido por Gustave Eiffel; el chisporroteante aroma de las sardinas; los cafés, bares y restaurantes que se esconden bajo las arcadas y en los estrechos callejones. Con un café y un pastel de nata (dulce de hojaldre y crema) se disfruta mejor. Al amanecer, al atardecer… El paseo enamora a cualquier hora y desde todas las perspectivas.

Centro histórico de Tiflis, en Georgia. / Tanatat Pongpibool (Getty)

                El corazón urbano de Eurasia

Casco antiguo de Tiflis (Georgia)

Un precioso rincón del Cáucaso con una maraña de callejones, casas de madera, plazas arboladas y bonitas iglesias vigiladas por la fortaleza de Narikaia, del siglo IV. El casco antiguo de Tiflis, capital de Georgia, ha permanecido intacto casi un siglo, con sus casas art nouveau inclinadas de tal manera que cuesta creer que se mantengan en pie. De hecho, debido a la falta de ayudas para su conservación, es posible que muchas acaben desplomándose. Se recomienda disfrutar de todo esto mientras se toma un pan de queso caliente en un animado café.

La Ciudad Vieja de Tifflis fusiona mejor que ningún otro lugar la magia del pasado de Georgia con su lucha por el futuro. Las calles sinuosas, con sus casas inclinadas, conducen a través de antiguas iglesias de piedra hasta plazas umbrías y el ultramoderno puente de la Paz, que cruza el río Mtkvari. Y los cafés tranquilos y bohemios coexisten con modernos clubs lounge a la última.

Calles de la ciudad vieja de Quebec, en Canadá. / Darryl Leniuk (Getty)

                 Murallas en el nuevo mundo

Ciudad vieja de Quebec (Canadá)

El casco histórico de Quebec resulta especialmente singular por ser la única ciudad amurallada al norte de México. Fundada en el año 1608, conserva sus antiguas murallas, puertas y bastiones. Intramuros, el dédalo de calles empedradas y casas de los siglos XVII y XVIII resulta más propio de Francia que de Norteamérica. Hay catedrales con brillantes chapiteles, cafés con jazz de fondo, muros de piedra y todo el romanticismo y misterio de las ciudades europeas. La mejor manera de disfrutarlo es sentarse en una terraza de la calle ante un vin rouge y un plato de poutine (patatas fritas, queso y salsa de carne).

Paseo del Bund, barrio histórico de Shanghái (China). / efired (iStock)

              Paseo urbano por Shanghái

El Bund

Este gran malecón fluvial de la Shanghái colonial es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad china; en otros tiempos, una especie de Wall Street local, donde se ganaban y perdían fortunas. Lo que en origen fue un camino de sirga para tirar de las gabarras de arroz, se convirtió en la primera escala de todos los visitantes, desde que hace más de un siglo empezaron a desembarcar aquí. Hoy las multitudes vienen por las boutiques, bares y restaurantes, y por las magníficas vistas de Púdong, la nueva Shanghai.

Una de las puertas de la Mezquita del Viernes, en Delhi (India). / Meinzahn (iStock)

                      Caótico batiburrillo indio

La Vieja Delhi

Jaleo de motos, algarabía de ruidos, intensos aromas y colores chillones: la Vieja Delhi representa toda una prueba para los sentidos de los turistas, especialmente en su primer viaje a India. Este barrio medieval que se extiende alrededor del Fuerte Rojo es un intrincado dédalo de callejas y templos con animados bazares, todo empapado de historia musulmana, sij e hindú, aunque al mismo tiempo revestido de vida india más moderna. Sin duda, una experiencia algo mareante pero inolvidable.

Plaza Hippocrates, en la ciudad vieja de Rodas (Grecia). / ian wool (iStock)

            Ecléctico barrio fortificado

Ciudad Vieja de Rodas (Grecia)

Épocas e imperios del pasado acechan en todos los rincones de la Ciudad Vieja de Rodas, impregnando la arquitectura clásica, bizantina, medieval y otomana de este puerto fortificado en la cuarta isla más grande de Grecia. En sus evocadoras calles empedradas, ancianas vestidas de negro observan desde la puerta de sus casas y el olor a cuero se funde con la fragancia de las buganvillas. Perderse forma parte de la diversión: hay que internarse en ella desde el paseo peatonal del foso, parando en tiendas y restaurantes hasta que logremos, sin prisa, orientarnos de nuevo.

Panorámica del barrio de Alfama, en Lisboa. / Sean Pavone (iStock)

                       El alma de Lisboa

Barrio de Alfama

Alfama enamora tanto desde el turístico tranvía 28, que sube serpenteante desde la Baixa casi rozando las puertas de las casas, como paseando por su laberinto de callejones. Es el alma y el corazón de Lisboa. De día hay que esquivar la ropa tendida en los balcones y hacerse un hueco entre el gentío que abarrota los miradouros (miradores) para se asoman al río Tejo. De noche, cuando el sonido del fado se cuela en los bares, el ambiente cambia. De día o de noche, la Alfama merece más de una visita. Y en lo alto, presidiendo todo, el castillo de San Jorge.

Fiuente: El País

Partículas, antipartículas, fuerzas…

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Bajo la “definición basada en quarks y leptones”, las partículas elementales y compuestas formadas de quarks (en púrpura) y leptones (en verde) serían la “materia”; mientras los bosones “izquierda” (en rojo) no serían materia. Sin embargo, la energía de interacción inherente a partículas compuestas (por ejemplo, gluones, que implica a los neutrones y los protones) contribuye a la masa de la materia ordinaria.

 

File:Annihilation.png

 

Esquema de una aniquilación electrón-positrón.

 

Ya hemos descrito en trabajos anteriores las dos familias de partículas elementales: Quarks y Leptones. Pero hasta ahí, no se limita la sociedad del “universo” infinitesimal. Existen además las antifamilias. A quarks y electrones se asocian, por ejemplo, antiquarks y antielectrones. A cada partícula, una antipartícula.

Uno de los primeros éxitos de la teoría relativista del campo cuántico fue la predicción de las antipartículas: nuevos cuantos que eran la imagen especular de las partículas ordinarias. Las antipartículas tienen la misma masa y el mismo spin que sus compañeras las partículas ordinarias, pero cargas inversas. La antipartícula del electrón es el positrón, y tiene, por tanto, carga eléctrica opuesta a la del electrón. Si electrones y positrones se colocan juntos, se aniquilan, liberando la energía inmensa de su masa según la equivalencia masa-energía einstrniana.

                      Una partícula y su antipartícula no pueden coexistir: hay aniquilación de ambas.

¿Cómo predijeron los físicos la existencia de antipartículas? Bueno, por la «interpretación estadística» implicaba que la intensidad de un campo determinaba la probabilidad de hallar sus partículas correspondientes. Así pues, podemos imaginar un campo en un punto del espacio describiendo la creación o aniquilación de sus partículas cuánticas con una probabilidad concreta. Si esta descripción matemática de la creación y aniquilación de partículas cuánticas se inserta en el marco de la teoría relativista del campo cuántico, no podemos contar con la posibilidad de crear una partícula cuántica sin tener también la de crear un nuevo género de partícula: su antipartícula. La existencia de antimateria es imprescindible para una descripción matemáticamente coherente del proceso de creación y aniquilación según la teoría de la relatividad y la teoría cuántica.

La misteriosa sustancia conocida como “materia oscura” puede ser en realidad una ilusión, creada por la interacción gravitacional entre partículas de corta vida de materia y antimateria. Un mar hirviente de partículas en el espacio puede crear la gravedad repulsiva.

Puede ser posible que las cargas gravitacionales en el vacío cuántico podrían proporcionar una alternativa a la “materia oscura”. La idea se basa en la hipótesis de que las partículas y antipartículas tienen cargas gravitacionales de signo opuesto. Como consecuencia, los pares de partícula-antipartícula virtuales en el vacío cuántico y sus dipolos de forma gravitacional (una carga gravitacional positivos y negativos) pueden interactuar con la materia bariónica para producir fenómenos que se suele atribuir a la materia oscura. Fue el  físico del CERN, Dragan Slavkov Hajdukovic, quien propuso la idea, y demostró matemáticamente que estos dipolos gravitacionales podrían explicar las curvas de rotación de las galaxias observadas sin la materia oscura en su estudio inicial. Sin embargo,  señaló que quedaba mucho por hacer.

Pero sigamos con la cuántica…

El pionero en comprender que era necesario que existiesen antipartículas fue el físico teórico Paul Dirac, que hizo varías aportaciones importantes a la nueva teoría cuántica. Fue él quien formuló la ecuación relativista que lleva hoy su nombre, y a la que obedece el campo electrónico; constituye un descubrimiento comparable al de las ecuaciones del campo electromagnético de Maxwell. Cuando resolvió su ecuación, Dirac se encontró con que además de describir el electrón tenía soluciones adicionales que describían otra partícula con una carga eléctrica opuesta a la del electrón. ¿Qué significaría aquello? En la época en que Dirac hizo esta observación, no se conocían más partículas con esta propiedad que el protón. Dirac, que no deseaba que las partículas conocidas proliferasen, decidió que las soluciones adicionales de su ecuación describían el protón.

Pero, tras un análisis más meticuloso, se hizo evidente que las partículas que describían las soluciones adicionales tenían que tener exactamente la misma masa que el electrón. Quedaba así descartado el protón, cuya masa es por lo menos, 1.800 veces mayor que la del electrón. Por tanto, las soluciones adicionales tenían que corresponder a una partícula completamente nueva de la misma masa que el electrón, pero de carga opuesta: ¡El antielectrón! Esto quedó confirmado a nivel experimental en 1932 cuando Carl Anderson, físico del Instituto de Tecnología de Calífornia, detectó realmente el antielectrón, que hoy se llama positrón.

Antes de empezar, debemos recordar que el Premio Nobel de Física de 1936 se repartió a partes iguales entre Victor Franz Hess y Carl David Anderson. Merece la pena leer la Nobel Lecture de Carl D. Anderson, “The production and properties of positrons,” December 12, 1936, quien nos explica que en esta imagen un “electrón” de 63 MeV atraviesa un placa de plomo de 6 mm y emerge con una energía de 23 MeV, pero lo hace con la curvatura “equivocada” como si fuera una partícula de carga positiva, como si fuera un protón pero con la masa de un electrón. La Nobel Lecture muestra muchas otras fotografías de positrones y electrones. Anderson afirma: “The present electron theory of Dirac provides a means of describing many of the phenomena governing the production and annihilation of positrons.”

Por otro lado, el Premio Nobel de Física de 1933 se repartió a partes iguales entre Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac. También vale la pena leer la Nobel Lecture de Paul A. M. Dirac, “Theory of electrons and positrons,” December 12, 1933, aunque no cuente la historia de su descubrimiento, afirma que su ecuación predice el “antielectrón” de soslayo: ”There is one other feature of these equations which I should now like to discuss, a feature which led to the prediction of the positron.” (fuente: Francis (th)E mule Science’s News).

Resultado de imagen de Las antipartículasResultado de imagen de Las antipartículas

La aparición de las antipartículas cambió definitivamente el modo de pensar de los físicos respecto a la materia. Hasta entonces, se consideraba la materia permanente e inmutable. Podían alterarse las moléculas, podían desintegrarse los átomos en procesos radiactivos, pero los cuántos fundamentales se consideraban invariables. Sin embargo, tras el descubrimiento de la antimateria realizado por Paul Dirac hubo que abandonar tal criterio. Heisenberg lo expresaba así:

“Creo que el hecho de que Dirac haya descubierto partículas y antipartículas, ha cambiado toda nuestra visión de la física atómica… creo que, hasta entonces, todos los físicos habían concebido las partículas elementales siguiendo los criterios de la filosofía de Demócrito, es decir, considerando esas partículas elementales como unidades inalterables que se hallan en la naturaleza como algo dado y son siempre lo mismo, jamás cambian, jamás pueden transmutarse en otra cosa. No son sistemas dinámicos, simplemente existen en sí mismas. Tras el descubrimiento de Dirac, todo parecía distinto, porque uno podía preguntar: ¿por qué un protón no podría ser a veces un protón más un par electrón-positrón, etc.?… En consecuencia, el problema de la división de la materia había adquirido una dimensión distinta.”

 

Dado que la antimateria tiene la misma masa que la materia, es decir son de la misma magnitud y signo (la definición de masa es positiva siempre), el efecto gravitacional de la antimateria no debe ser distinto de la materia, es decir, siempre sera un efecto atractivo. Pero, ¿acaso no importa la equivalencia establecida de antipartícula viajando al futuro = partícula viajando al pasado?

                Existe un “universo” que se nos escapa de la comprensión

 

La respuesta es sí. Dicha equivalencia proviene de algo llamado simetría CPT (Charge-Parity-Time), y nos dice que la equivalencia entre las partículas y antipartículas no solo corresponde a realizar una transformación sobre la carga, sino también sobre la paridad y el tiempo. La carga no afecta la gravedad, pero la paridad y el tiempo si la afectan. En otras palabras, al modificarse el tiempo (poner el tiempo al reves) y el espacio (la paridad es “girar” el espacio), estamos alterando el espacio-tiempo, y como la teoría general de la relatividad lo afirma, es la geometría de este el que determina la gravedad.

El carácter mutable de la materia se convirtió en piedra angular de la nueva física de partículas. El hecho de que partículas y antipartículas puedan crearse juntas a partir del vacío si se aporta energía suficiente, no sólo es importante para entender cómo se crean las partículas en aceleradores de alta energía, sino también para entender los procesos cuánticos que se produjeron en el Big Bang.

 

Partículas y campos, clásicos y cuánticos. Las nociones clásicas de partícula y campo comparadas con su contrapartida cuántica. Una partícula cuántica está deslocalizada: su posición se reparte en una distribución de probabilidad. Un campo cuántico es equivalente a un colectivo de partículas cuánticas.

Como ya lo hemos expresado, el conocimiento que se obtuvo sobre la existencia de antifamilias de partículas o familias de antipartículas es una consecuencia de la aplicación de la teoría relativista del campo cuántico, para cada partícula existe una partícula que tiene la misma masa pero cuya carga eléctrica (y otras llamadas cargas internas) son de signo opuesto. Estas son las antipartículas. Así, al conocido electrón, con carga negativa, le corresponde un «electrón positivo» como antipartícula, llamado positrón, descubierto en 1932. El antiprotón, descubierto en 1956, tiene la misma masa que el protón, pero carga eléctrica negativa de igual valor. El fotón, que no tiene masa ni carga eléctrica, puede ser considerada su propia antipartícula.

Un agujero negro es un objeto que tiene tres propiedades: masa, espin y carga eléctrica. La forma del material en un agujero negro no se conoce, en parte porque está oculta para el universo externo, y en parte porque, en teoría, el material continuaría colapsando hasta tener radio cero, punto conocido como Singularidad, de densidad infinita.

Un agujero negro tiene tres propiedades: masa, espín y carga eléctrica. La forma del material de un agujero negro no se conoce, en parte porque está oculta para el universo externo, y en parte porque, en teoría, el material continuaría colapsando hasta tener radio cero, punto conocido como singularidad, de densidad infinita.

Resultado de imagen de Fotones libres

La luz (fotones), no son una onda distinta que un electrón o protón, etc.

1°- “No se dispersan”, no son más pequeñas, como las ondas del agua (olitas) cuando tiramos una piedrita, a medida que se alejan de su centro; sino que en el caso de la luz son menos partículas, pero son siempre el mismo tipo de onda (determinada frecuencia), igual tamaño.

2°- Las ondas con más energía son más grandes, los fotones al igual que las partículas son más pequeñas, contra toda lógica (contracción de Lorentz).

3°- No necesitan de un medio material para desplazarse. Viajan en el vacío. El medio que usan para viajar, es el mismísimo espacio.

4°- Su cualidad de onda no es diferente de las partículas. Lo podemos ver en la creación de pares y la cualidad de onda de las partículas, etc. En ningún momento la partícula, es una cosa compacta (ni una pelotita), siempre es una onda, que no se expande. En la comparación con la ola, sería como un “montón” o un “pozo” de agua, con una dirección, lo que conocemos como ecuación de Schrödinger. En ningún momento la partícula, es una pelotita; la ola sobre el agua, no es un cuerpo que se mueve sobre el agua, no es un montón de agua que viene (aunque parece), sino una deformación del agua. Así la partícula, no es un montón de algo, sino una deformación del espacio.

La curvatura está relacionadas con la probabilidad de presencia, no es una bolita que está en uno de esos puntos, sino que es una onda en esa posición. El fotón es una onda que no necesita de un medio material para propagarse, se propaga por el espacio vacío. Así como una onda de sonido es una contracción-expansión del medio en que se propaga, el fotón es una contracción-expansión del espacio (del mismísimo espacio), razón por la cual entendemos que el espacio se curva, se contrae y expande. La rigidez del medio, da la velocidad de la deformación (velocidad de  la onda), en el caso de la rigidez del espacio da una velocidad “c”.Esta onda por causa de la contracción del tiempo (velocidad “c”), no se expande, sino que se mantiene como en su origen (para el observador ), como si fuese una “burbuja”, expandida o contraída, en cada parte, positiva-negativa

Cada partícula está caracterizada por un cierto número de parámetros que tienen valores bien definidos: su masa, carga eléctrica, spin o rotación interna y otros números, conocidos como cuánticos. Estos parámetros son tales que, en una reacción, su suma se mantiene y sirve para predecir el resultado. Se dice que hay conservación de los números cuánticos de las partículas. Así, son importantes el número bariónico, los diversos números leptónicos y ciertos números definidos para los quarks, como la extrañeza, color, etc. Estos últimos y sus antipartículas tienen cargas eléctricas (± 1/3 o ± 2/3) y números bariónicos (±1/3) fraccionarios. No todos los números asociados a cada partícula han sido medidos con suficiente precisión y no todas las partículas han sido detectadas en forma aislada, por lo menos de su ligamento, como el caso de

loquarksy de los gluones.

Los gluones son una especie de «partículas mensajeras» que mantienen unidos a los quarks. Su nombre proviene del término inglés “glue”, que significa pegamento, en español quizás podría ser gomón. Ahora, en cuanto a los quarks, ya hicimos referencia de ellos anteriormente. Pero recordemos aquí, que fueron descubiertos en 1964 por Murray Gell-Mann, como los componentes más reducidos de la materia. Hasta entonces se pensaba que los átomos consistían simplemente en electrones rodeando un núcleo formado por protones y electrones.

En estado natural, quarks y gluones no tienen libertad. Pero si se eleva la temperatura a niveles 100.000 veces superiores, como se ha hecho en aceleradores de partículas, a la del centro del Sol, se produce el fenómeno del desconfinamiento y por un brevísimo tiempo quedan libres. En ese preciso momento aparece lo que se suele llamar plasma, «una sopa de quarks y gluones» que equivale al estado en que se podría haber encontrado la naturaleza apenas una milésima de segundo luego del Big Bang.

11-three_quarks 11-heart2quarks_small

Recientemente se ha descubierto un nuevo estado de la materia, esta vez a niveles muy altos de energía, que los científicos han denominado Plasma Gluón-Quark. La transición ocurre a temperaturas alrededor de cien mil millones de grados y consiste en que se rompen las fuertes ligaduras que mantienen unidos los quarks dentro de los núcleos atómicos. Los protones y neutrones están formados, cada uno, por 3 quarks que se mantienen unidos gracias a los gluones (El gluón es la partícula portadora de interacción nuclear fuerte, fuerza que mantiene unida los núcleos atómicos). A temperaturas superiores se vence la fuerza nuclear fuerte y los protones y neutrones se dividen, formando esta sopa denominada plasma Gluón-Quark.

Resultado de imagen de Los Quarks libres

Pero por ahora aquí, nos vamos a quedar con los quarks al natural. Normalmente, los quarks no se encuentra en un estado separados, sino que en grupos de dos o tres. Asimismo, la duración de las vidas medias de las partículas, antes de decaer en otras, es muy variable (ver tablas).

Por otra parte, las partículas presentan una o más de las siguientes interacciones o fuerzas fundamentales entre ellas. Por un lado se tiene la gravitación y el electromagnetismo, conocidas de la vida cotidiana. Hay otras dos fuerzas, menos familiares, que son de tipo nuclear y se conocen como interacciones fuertes y débiles.

La gravitación afecta a todas las partículas, es una interacción universal. Todo cuerpo que tiene masa o energía está sometido a esta fuerza. Aunque es la más débil de las interacciones, como las masas son siempre positivas y su alcance es infinito, su efecto es acumulativo. Por ello, la gravitación es la fuerza más importante en cosmología.

Resultado de imagen de Los campos magnéticos están presentes por todo el Universo

                            Los campos magnéticos están presentes por todo el Universo

La fuerza electromagnética se manifiesta entre partículas con cargas eléctricas. A diferencia de las demás, puede ser de atracción (entre cargas de signos opuestos) o de repulsión (cargas iguales). Esta fuerza es responsable de la cohesión del átomo y las moléculas. Mantiene los objetos cotidianos como entidades con forma propia. Un vaso, una piedra, un auto, el cuerpo humano. Es mucho más fuerte que la gravitación y aunque es de alcance infinito, las cargas de distinto signo se compensan y sus efectos no operan a grandes distancias. Dependiendo de las circunstancias en que actúen, estas interacciones pueden manifestarse como fuerzas eléctricas o magnéticas solamente, o como una mezcla de ambos tipos.

La Fuerza Nuclear Débil: otra fuerza nuclear, considerada mucho más débil que la Fuerza Nuclear Fuerte. El fenómeno de decaimiento aleatorio de la población de las partículas subatómicas (la radioactividad) era difícil de explicar hasta que el concepto de esta fuerza nuclear adicional fue introducido.

La interacción nuclear débil es causa de la radioactividad natural y la desintegración del neutrón. Tiene un rol capital en las reacciones de fusión del hidrógeno y otros elementos en el centro de las estrellas y del Sol. La intensidad es débil comparada con las fuerzas eléctricas y las interacciones fuertes. Su alcance es muy pequeño, sólo del orden de 10-15 cm.

Archivo:CNO Cycle.svg

La interacción fuerte es responsable de la cohesión de los núcleos atómicos. Tiene la intensidad más elevada de todas ellas, pero es también de corto alcance: del orden de 10-13 cm. Es posible caracterizar las intensidades de las interacciones por un número de acoplamiento a, sin dimensión, lo que permite compararlas directamente:

Fuerte as = 15

Electromagnéticas a = 7,3 x 10-3

Débil aw 3,1 x 10-12

Gravitacional aG = 5,9 x 10-39

Por otro lado, la mecánica cuántica considera que la interacción de dos partículas se realiza por el intercambio de otras llamadas «virtuales». Tienen ese nombre porque no son observables: existen por un tiempo brevísimo, tanto más corto cuanto mayor sea su masa, siempre que no se viole el principio de incertidumbre de Heisenberg de la teoría cuántica (que en este contexto dice que el producto de la incertidumbre de la energía por el tiempo de vida debe ser igual o mayor que una constante muy pequeña). Desaparecen antes de que haya tiempo para que su interacción con otras partículas delate su existencia.

Monografias.com

                                  El fotón  virtual común se desplaza hacia la partícula menos energética.

Dos partículas interactúan al emitir una de ellas una partícula virtual que es absorbida por la otra. Su emisión y absorción cambia el estado de movimiento de las originales: están en interacción. Mientras menos masa tiene la partícula virtual, más lejos llega, mayor es el rango de la interacción. El alcance de la interacción es inversamente proporcional a la masa de la partícula portadora o intermedia. Por ejemplo, la partícula portadora de la fuerza electromagnética es el fotón, de masa nula y, por lo tanto, alcance infinito. La interacción gravitacional también tiene alcance infinito y debe corresponder a una partícula de masa nula: se le denomina gravitón. Naturalmente tiene que ser neutro. (Aún no ha sido vistos ni en pelea de perros).

Resultado de imagen de Bosones W+, W- y Zª

Como ya hicimos mención de ello, a las fuerzas nucleares se les asocian también partículas portadoras. Para la interacción débil estas partículas se llaman bosones intermedios, expresados como W+, W- y Zº (neutro). El W- es antipartícula del W+. Los W tienen masas elevadas comparadas con las otras partículas elementales. Lo de bosones les viene porque tienen spin entero, como el fotón y el gravitón, que también los son, pero que tienen masas nulas. Las fuerzas fuertes son mediadas por unas partículas conocidas como gluones, de los cuales habría ocho. Sin embargo, ellos no tienen masa, pero tienen algunas de las propiedades de los quarks, que les permiten interactuar entre ellos mismos. Hasta ahora no se han observado gluones propiamente tal, ya que lo que mencionamos en párrafos anteriores corresponde a un estado de la materia a la que llamamos plasma. Claro está, que es posible que un tiempo más se puedan detectar gluones libres cuando se logre aumentar, aún más, la temperatura, como está previsto hacerlo en el acelerador bautizado como “Relativistic Heavy Ion Collider”, empotrado en Estados Unidos de Norteamérica.

TABLA DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE LAS PARTÍCULAS PORTADORAS DE LAS INTERACCIONES FUNDAMENTALES

tabla3

Una partícula y su antipartícula no pueden coexistir si están suficientemente cerca como para interactuar. Si ello ocurre, ellas se destruyen mutuamente: hay aniquilación de las partículas. El resultado es radiación electromagnética de alta energía, formada por fotones gamma. Así, si un electrón está cercano a un positrón se aniquilan en rayos gamma. Igual con un par protón-antiprotón muy próximos.

La reacción inversa también se presenta. Se llama «materialización o creación de partículas» de un par partícula-antipartícula a partir de fotones, pero se requieren condiciones físicas rigurosas. Es necesario que se creen pares partícula-antipartícula y que los fotones tengan una energía mayor que las masas en reposo de la partículas creadas. Por esta razón, se requieren fotones de muy alta energía, de acuerdo a la relación de Einstein E=mc2 . Para dar nacimiento a electrones/positrones es necesario un campo de radiación de temperaturas mayores a 7×109 °K. Para hacer lo mismo con pares protón/antiprotón es necesario que ellas sean superiores a 2×1012 °K. Temperaturas de este tipo se producen en los primeros instantes del universo.

Resultado de imagen de Gran emisión de rayos Gamma

Resultado de imagen de Gran emisión de rayos Gamma

Se detectan grandes emisiones de rayos gamma en explosiones supernovas y otros objetos energéticos

Los rayos gamma están presentes en explosiones de supernovas, colisión de estrellas de neutrones… Todos los sucesos de altas energías los hace presente para que nuestros ingenios los detecten y podamos conocer lo que la materia esconde en lo más profundo de sus “entrañas”. Aún no hemos podido conocer en profundidad la materia ni sabemos, tampoco, lo que realmente es la luz.

emilio silvera

La vida de las partículas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La mente humana es tan compleja que no todos ante la misma cosa vemos lo mismo. Nos enseñan figuras y dibujos y nos piden que digamos (sin pensarlo) la primera cosa que nos sugiere. De entre diez personas, sólo coinciden tres, los otros siete divergen en la apreciación de lo que el dibujo o la figura les sugiere. Un paisaje puede ser descrito de muy distintas maneras según quién lo pueda contar.

Solo el 1% de las formas de vida que han vivido en la Tierra están ahora presentes, el 99%, por una u otra razón se han extinguido. Sin embargo, ese pequeño tanto por ciento de la vida actual, supone unos cinco millones de especies según algunas estimaciones. La  Tierra acoge a todas esas especies u palpita de vida que prolifera por doquier. Hay seres vivos por todas partes y por todos los rincones del inmenso mosaico de ambientes que constituye nuestro planeta encontramos formas de vida, cuyos diseños parecen hechos a propósito para adaptarse a su hábitat, desde las profundidades abisales de los océanos hasta las más altas cumbres, desde las espesas selvas tropicales a las planicies de hielo de los casquetes polares. Se ha estimado la edad de 3.800 millones de años desde que aparecieron los primeros “seres vivos” sobre el planeta (dato de los primeros microfósiles). Desde entonces no han dejado de aparecer más y más especies, de las que la mayoría se han ido extinguiendo. Desde el siglo XVIII en que Carlos Linneo propuso su Systema Naturae no han cesado los intentos por conocer la Biodiversidad…, de la que por cierto nuestra especie, bautizada como Homo sapiens por el propio Linneo, es una recién llegada de apenas 200.000 años.

Ahora, hablaremos de la vida media de las partículas elementales (algunas no tanto). Cuando hablamos del tiempo de vida de una partícula nos estamos refiriendo al tiempo de vida media, una partícula que no sea absolutamente estable tiene, en cada momento de su vida, la misma probabilidad de desintegrarse. Algunas partículas viven más que otras, pero la vida media es una característica de cada familia de partículas.

También podríamos utilizar el concepto de “semivida”. Si tenemos un gran número de partículas idénticas, la semivida es el tiempo que tardan en desintegrarse la mitad de ese grupo de partículas. La semivida es 0,693 veces la vida media.

http://www.monografias.com/trabajos75/agua-pesada/image003.gif

Si miramos una tabla de las partículas más conocidas y familiares (fotón, electrón muón tau, la serie de neutrinos, los mesones con sus piones, kaones, etc., y, los Hadrones bariones como el protón, neutrón, lambda, sigma, psi y omega, en la que nos expliquen sus propiedades de masa, carga, espín, vida media (en segundos) y sus principales maneras de desintegración, veríamos como difieren las unas de las otras.

Algunas partículas tienen una vida media mucho más larga que otras. De hecho, la vida media difiere enormemente. Un neutrón por ejemplo, vive 10¹³ veces más que una partícula Sigma⁺, y ésta tiene una vida 10⁹ veces más larga que la partícula sigma cero. Pero si uno se da cuenta de que la escala de tiempo “natural” para una partícula elemental (que es el tiempo que tarda su estado mecánico-cuántico, o función de ondas, en evolucionar u oscilar) es aproximadamente 10ˉ²⁴ segundos, se puede decir con seguridad que todas las partículas son bastantes estables. En la jerga profesional de los físicos dicen que son “partículas estables”.

http://nuclear.fis.ucm.es/FERIA/IMAGENES/TAB_ISOTOPOS.JPG

¿Cómo se determina la vida media de una partícula? Las partículas de vida larga, tales como el neutrón y el muón, tienen que ser capturadas, preferiblemente en grandes cantidades, y después se mide electrónicamente su desintegración. Las partículas comprendidas entre 10ˉ¹⁰ y 10ˉ⁸ segundos solían registrarse con una cámara de burbujas, pero actualmente se utiliza con más frecuencia la cámara de chispas. Una partícula que se mueve a través de una cámara de burbujas deja un rastro de pequeñas burbujas que puede ser fotografiado. La Cámara de chispas contiene varios grupos de de un gran número de alambres finos entrecruzados entre los que se aplica un alto voltaje. Una partícula cargada que pasa cerca de los cables produce una serie de descargas (chispas) que son registradas electrónicamente. La ventaja de esta técnica respecto a la cámara de burbujas es que la señal se puede enviar directamente a una computadora que la registra de manera muy exacta.

Una partícula eléctricamente neutra nunca deja una traza directamente, pero si sufre algún tipo de interacción que involucre partículas cargadas (bien porque colisionen con un átomo en el detector o porque se desintegren en otras partículas), entonces desde luego que pueden ser registradas. Además, realmente se coloca el aparato entre los polos de un fuerte imán. Esto hace que la trayectoria de las partículas se curve y de aquí se puede medir la velocidad de las partículas. Sin embargo, como la curva también depende de la masa de la partícula, es conveniente a veces medir también la velocidad de una forma diferente.

 

Una colisión entre un prtón y un antiprotón registrada mediante una cámara de chispas del experimento UA5 del CERN.

En un experimento de altas energías, la mayoría de las partículas no se mueven mucho más despacio que la velocidad de la luz. Durante su carta vida pueden llegar a viajar algunos centímetros y a partir de la longitud media de sus trazas se puede calcular su vida. Aunque las vidas comprendidas entre 10ˉ¹³ y 10ˉ²⁰ segundos son muy difíciles de medir directamente, se pueden determinar indirectamente midiendo las fuerzas por las que las partículas se pueden transformar en otras. Estas fuerzas son las responsables de la desintegración y, por lo tanto, conociéndolas se puede calcular la vida de las partículas, Así, con una pericia ilimitada los experimentadores han desarrollado todo un arsenal de técnicas para deducir hasta donde sea posible todas las propiedades de las partículas. En algunos de estos procedimientos ha sido extremadamente difícil alcanzar una precisión alta. Y, los datos y números que actualmente tenemos de cada una de las partículas conocidas, son los resultados acumulados durante muchísimos años de medidas  experimentales y de esa manera, se puede presentar una información que, si se valorara en horas de trabajo y coste de los proyectos, alcanzaría un precio descomunal pero, esa era, la única manera de ir conociendo las propiedades de los pequeños componentes de la materia.

Que la mayoría de las partículas tenga una vida media de 10ˉ⁸ segundos significa que son ¡extremadamente estables! La función de onda interna oscila más de 10²² veces/segundo. Este es el “latido natural de su corazón” con el cual se compara su vida. Estas ondas cuánticas pueden oscilar 10ˉ⁸ x 10²², que es 1¹⁴ o 100.000.000.000.000 veces antes de desintegrarse de una u otra manera. Podemos decir con toda la seguridad que la interacción responsable de tal desintegración es extremadamente débil.

Se habla de ondas cuánticas y también, de ondas gravitacionales. Las primeras han sido localizadas y las segundas están siendo perseguidas.

Aunque la vida de un neutrón sea mucho más larga (en promedio un cuarto de hora), su desintegración también se puede atribuir a la interacción débil. A propósito, algunos núcleos atómicos radiactivos también se desintegran por interacción débil, pero pueden necesitar millones e incluso miles de millones de años para ello. Esta amplia variación de vidas medias se puede explicar considerando la cantidad de energía que se libera en la desintegración. La energía se almacena en las masas de las partículas según  la bien conocida fórmula de Einstein E = Mc². Una desintegración sólo puede tener lugar si la masa total de todos los productos resultantes es menor que la masa de la partícula original. La diferencia entre ambas masas se invierte en energía de movimiento. Si la diferencia es grande, el proceso puede producirse muy rápidamente, pero a menudo la diferencia es tan pequeña que la desintegración puede durar minutos o incluso millones de años. Así, lo que determina la velocidad con la que las partículas se desintegran no es sólo la intensidad de la fuerza, sino también la cantidad de energía disponible.

Si no existiera la interacción débil, la mayoría de las partículas serían perfectamente estables. Sin embargo, la interacción por la que se desintegran las partículas π°, η y Σ° es la electromagnética. Se observará que estas partículas tienen una vida media mucho más corta, aparentemente, la interacción electromagnética es mucho más fuerte que la interacción débil.

Durante la década de 1950 y 1960 aparecieron tal enjambre de partículas que dio lugar a esa famosa anécdota de Fermi cuando dijo: “Si llego a adivinar esto me hubiera dedicado a la botánica.”

Si la vida de una partícula  es tan corta como 10ˉ²³ segundos, el proceso de desintegración tiene un efecto en la energía necesaria para producir las partículas ante de que se desintegre. Para explicar esto, comparemos la partícula con un diapasón que vibra en un determinado modo. Si la “fuerza de fricción” que tiende a eliminar este modo de vibración es fuerte, ésta puede afectar a la forma en la que el diapasón oscila, porque la altura, o la frecuencia de oscilación, está peor definida. Para una partícula elemental, esta frecuencia corresponde a su energía. El diapasón resonará con menor precisión; se ensancha su curva de resonancia. Dado que para esas partículas extremadamente inestable se miden curvas parecidas, a medida se las denomina resonancias. Sus vidas medias se pueden deducir directamente de la forma de sus curvas de resonancia.

http://i.livescience.com/images/i/22669/i02/cms-higgs.jpg

Bariones Delta. Un ejemplo típico de una resonancia es la delta (∆), de la cual hay cuatro especies ∆ˉ, ∆⁰, ∆⁺ y ∆⁺⁺(esta última tiene doble carga eléctrica). Las masas de las deltas son casi iguales 1.230 MeV. Se desintegran por la interacción fuerte en un protón o un neutrón y un pión.

Existen tanto resonancias mesónicas como bariónicas . Las resonancias deltas son bariónicas. Las resonancias deltas son bariónicas. (También están las resonancias mesónicas rho, P).

Las resonancias parecen ser solamente una especie de versión excitada de los Hadrones estable. Son réplicas que rotan más rápidamente de lo normal o que vibran de diferente manera. Análogamente a lo que sucede cuando golpeamos un gong, que emite sonido mientras pierde energía hasta que finalmente cesa de vibrar, una resonancia termina su existencia emitiendo piones, según se transforma en una forma más estable de materia.

Por ejemplo, la desintegración de una resonancia ∆ (delta) que se desintegra por una interacción fuerte en un protón o neutrón y un pión, por ejemplo:

∆⁺⁺→р + π⁺;  ∆⁰→р + πˉ; o п+π⁰

En la desintegración de un neutrón, el exceso de energía-masa es sólo 0,7 MeV, que se puede invertir en poner en movimiento un protón, un electrón y un neutrino. Un Núcleo radiactivo generalmente tiene mucha menos energía a su disposición.

El estudio de los componentes de la materia tiene una larga historia en su haber, y, muchos son los logros conseguidos y muchos más los que nos quedan por conseguir, ya que, nuestros conocimientos de la masa y de la energía (aunque nos parezca lo contrario), son aún bastante limitados, nos queda mucho por descubrir antes de que podamos decir que dominamos la materia y sabemos de todos sus componentes. Antes de que eso llegue, tendremos que conocer, en profundidad, el verdadero origen de la Luz que esconde muchos secretos que tendremos que desvelar.

Proyectos ILC (arriba) y CLIC para construir el nuevo acelerador de partículas lineal. / ILC Collaboration-CERN.

Proyectos ILC (arriba) y CLIC para construir el nuevo acelerador de partículas lineal. / ILC Collaboration-CERN.

Esperemos que con los futuros experimentos del LHC y de los grandes Aceleradores de partículas del futuro,  se nos aclaren algo las cosas y podamos avanzar en el perfeccionamiento del Modelo Estándar de la Física de Partículas que, como todos sabemos es un Modelo incompleto que no contiene a todas las fuerzas de la Naturaleza y, cerca de una veintena de sus parámetros son aleatorios y no han sido explicados. Uno de ellos, el Bosón de Higgs, dicen que ha sido encontrado. Sin embargo, a mí particularmente me quedan muchas dudas al respecto.

emilio silvera