viernes, 11 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

El universo ¿hay vida?Extraterrestres: ¿Realmente hay vida en otros planetas o estamos ...Vida extraterrestre: Explicado para niños | Súper astros - YouTubeEl universo ¿hay vida?

 

    Los astrofísicos se devanan los sesos queriendo saber si hay vida fuera de la Tierra-  Sobre éste endiablado tema, lo único que podemos hacer es plantearnos el problema de manera que se tengan en cuenta las probabilidades.
https://youtu.be/YP4OlDsNAgo
¿Cuántas forma de vida diferentes existen en nuestro planeta? Aunque los cálculos del número total varían mucho, los científicos calculan que hay 7,77 millones de especies de animales, 298.000 especies de plantas y 611.000 especies de hongos. De ellas, solo han sido descritas y nombradas 1,3 millones.
Sabemos que en la Tierra existen múltiples formas de vida que abarca un inmenso abanico de especies con sus propias formas y morfologías. Sabemos que ello ha sido posible gracias a que, el planeta está situado  del Sol a una distancia (1 UA o 150.000.000 Km,) que llamamos habitable (ni mucho frío ni mucho calor en general), Que el planeta rota sobre sí mismo y tiene cuatro estaciones que va permitiendo su reciclaje y renovar energías. Tiene atmósfera y tiene océanos, y, lo más importante, el agua discurre líquida por manantiales y arroyos.
                             A la caza de un planeta gemelo de la Tierra | Ciencia | EL PAÍS

 “Cerca de uno de los bordes de la Vía Láctea existe una estrella pequeña, de color amarillo, que es el Sol, nuestra estrella. … El conjunto del Sol y los planetas constituye el SISTEMA SOLAR, nuestro sistema planetario, el único en el que conocemos la existencia de vida, nuestra vida.”

Una de cada cinco estrellas como el Sol, tiene planetas en la Zona habitable. Se ha estimado que solo en nuestra Galaxia, las estrellas medianas amarillas de la clase G2V (como el Sol) pueden ser de unos 30.000 millones, y, siendo así que lo es… ¿Cuanta vida habrá en otros mundos?

 

                     Descubierta la estrella más parecida al Sol hasta la fecha ...Hallan la estrella con mayor parecido al Sol de la historia y ...

        Si tiene un planeta a la distancia adecuada parecido a la Tierra… ¡La vida está servida!

“Uno de esos hallazgos  se debe a un grupo de investigadores internacionales dieron a conocer que encontraron una estrella con una similitud impresionante con el Sol de nuestro sistema planetario. Este cuerpo celeste tendría la misma edad la misma edad, nivel de metalicidad, abundancia química e incluso proporciones de isótopos de carbono que el Astro Rey y de hecho los científicos hicieron énfasis en que la estrella no es solo parecida, sino un auténtico “gemelo solar”.

Aproximación a la naturaleza de la mente humana

Hay cuestiones que van mucho más allá de nuestros pensamientos, sobrepasan la propia filosofía y entran en el campo inmaterial de la Metafísica, quizá el único ámbito que realmente pueda explicar lo que la Mente es. Allí reside la esencia de lo complejo, del SER. Ya sabéis:

 

 

El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación! : Blog de Emilio ...BIGBANGBOOM!: RESPUESTAS DESDE EL CERN 6

 

Nuevas energías y nuevas partículas antes desconocidas. Ya están planificando el nuevo Acelerador de partículas que supere al LHC que, seguirá funcionando y buscando desvelar los secretos de la materia.

 

Secretos del Universo : Blog de Emilio Silvera V.

 

                                           

Nuestro Universo es grande, inmenso y, para nosotros se podría decir que infinito si pensamos en la imposibilidad que tenemos de poder recorrerlo, no ya en una nave espacial que no podríamos, sino mediante algún otro camino que acortara las distancias como, por ejemplo, los imaginados viajes por el Hiperespacio. Decir Universo es decir todo lo que existe: La materia conformada de mil maneras, el espaciotiempo, las fuerzas que actúan e interaccionan con todos los objetos que constituyen esa materia que podemos ver y detectar, las constantes universales que hace que nuestro mundo sea tal como lo conocemos y que hace posible la existencia de la vida. En él ocurren muchos sucesos que, unas veces podemos explicar y otras son un misterio.

El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación!

 

 

 La Galaxia Vía Láctea tiene cien mil años-luz de diámetro y sería impensable recorrerlos para poder salir de ella y mirarla desde fuera, de tal manera que, ahora sí, la pudiéramos ver tal y como nos la imaginamos.

De la misma manera que nunca podremos ver nuestra Galaxia como observamos otras más lejanas, tampoco podemos ver el Universo entero. Somos demasiado pequeños y estamos condenados a observar una pequeña parte de nuestra región, aquella que nos circunda y, el todo al que pertenece esa región, siempre estará fuera de nuestra alcance y, sin embargo, sí podemos ver regiones y espacios mayores y más lejanos… ¡Curioso!

 

Las cuatro fuerzas mágicas de la naturalezaLas fuerzas fundamentales del Universo

“Una inteligencia que conociese, en un momento determinado, todas las fuerzas que operan en la Naturaleza, así como las posiciones momentáneas de todas las cosas que constituyen el universo, sería capaz de condensar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del mundo y los de los átomos más ligeros, siempre que su intelecto sea bastante  poderoso para someter a análisis todos los datos; para él nada sería incierto, el pasado y el futuro estarían presentes ante sus ojos.”

 

El cielo es un oráculo", asegura Alexis Trigo - National Geographic en Español

 

Vía Láctea es captada en el Desierto de Atacama sobre el telescopio ALMA del Observatorio Espacial Europeo ESO

Inmensas galaxias cuajadas de estrellas, nebulosas y mundos. Espacios interestelares en los que se producen transmutaciones de materia que realizan el asombroso “milagro” de convertir unas cosas en otras distintas. Un Caos que lleva hacia la normalidad. Estrellas que explosionan y riegan el espacio de gas y polvo constituyentes de materiales en el que se forjarán nuevas estrellas, nuevos mundos y nuevas formas de vida

 

Las maravillas naturales más impresionantes del mundo - NIUS16 maravillas naturales del mundo que debemos proteger: ¡es ahora o nunca! | TravelerGrandes parques naturales, grandes maravillas del mundo

 

No pocas veces nos tenemos que maravillar ante las obras de la Naturaleza, en ocasiones, con pinceladas de las propias obras que nosotros mismos hemos sido capaces de crear. Así, no es extraño que algunos piensen que la Naturaleza nos creó para conseguir sus fines, que el universo nos trajo aquí para poder contemplarse así mismo.

 

 

                           Plantas carnívoras: una maravilla de la naturaleza que se alimenta de insectos - Clasificación Plantas carnivorasClasificación Plantas carnivoras

Plantas carnívoras: una maravilla de la naturaleza que se alimenta de insectos

Siempre hemos tratado de saber lo que el Universo es, lo que la Naturaleza esconde para conocer los mecanismos de que ésta se vale para poder hacer las maravillas que podemos contemplar tanto en la tierra como en el cielo. Valles, ríos y montañas, hermosos bosques de lujuriante belleza , océanos inmensos y llenos de formas de vida y, criaturas que, conscientes de todo eso, aunque algunas veces temerosas ante tanto poder, no por ello dejan de querer saber el origen de todo.

 

Somos instantes — La Mente es Maravillosa

    En realidad solo somos instantes con mentes prodigiosas que imaginan más de lo que comprenden

Es posible que nos creámos más de lo que en realidad somos. Queremos jugar con fuerzas que no hemos llegado a comprender y, desde las estrellas y las inmensas galaxias, hasta los mundos y las fuerzas que todo lo rigen en el Universo, hemos querido conocer para poder, con esos conocimientos, recrear la misma creación. Los científicos han dado ya el primer paso para la creación de la vida sintética, han sido capaces de crear un cromosoma completo a partir de una célula de levadura. El logro es considerado un gran hallazgo dentro de la biología sintética, que busca diseñar organismos desde sus principios más básicos.

¿Hasta dónde queremos llegar?

 

                             carteles naturaleza truth anndechocholate amo desmotivaciones

 

A veces, viendo como se desarrollan las cosas y cómo se desenvuelven los hechos a medida que el Tiempo transcurre, no tenemos más remedio que pensar que parece como sí, la Naturaleza, supiera que estamos aquí y, desde luego, nos tiene impuesto límites que no podemos traspasar hasta que “ella” no considera que estamos preparado para ello. Un amigo asiduo a éste lugar nos decía que la Naturaleza nos preserva de nosotros mismos. Nosotros, los humanos, no conocemos ninguna regla que nos prohíba intentar todo aquello que podamos imaginar y, de esa manera, a veces, jugamos a ser dioses.

 

                                               

 

Pero, ¿acaso no somos, nosotros mismos universo? Dicen que genio es aquel que puede plasmar en realidad sus pensamientos y, aunque nos queda mucho camino por recorrer, lo cierto es que, hasta el momento presente, mucho de eso se ha plasmado ya. Es decir, hemos sabido de qué están hechas las estrellas, conocemos la existencias de las grandes estructuras del Universo constituidas por cúmulos y supercúmulos de galaxias, sabemos de mundos en los que, con mucha probabilidad puedan existir criaturas diversas que, conscientes o no, piensen, como nosotros, en todos los secretos que el Universo esconde. Hemos viajado hasta el “universo” infinitesimal del átomo y hemos conocido de qué está hecho el ínfimo núcleo donde los protones y neutrones, esos hadrones conformados por tripletes de Quarks que están confinados en su interior por los Gluones, los mensajeros de la Fuerza Nuclear Fuerte.

De qué están hechos los gluones? ¿Por qué se les llama portadores de fuerza? - Quora

 

Sinceramente creo que, dentro de nosotros, están todas las respuestas a las preguntas que podamos plantear, toda vez que, como parte del Universo que somos, en nuestros genes, en lo más profundo de nuestras mentes están grabados todos los recuerdos y, siendo así, solo se trata de recordar para saber lo que pasó, para comprender los orígenes y, finalmente saber, el por qué estamos aquí y para qué. Nos hemos olvidado de que somos “polvo de estrellas”, los materiales que nos conforman se forjaron en los “hornos” nucleares de los astros que brillan en el firmamento lejano.

 

                                        Fusión nuclear: qué retos plantea, la seguridad de esta tecnología ...Energia nuclear de fusion

 

A temperaturas de millones de grados se pudieron fusionar los elementos que hoy están en nosotros. Una Supernova, hace miles de millones de años, hizo brillar el cielo con un resplandor cegador, una enorme región quedó sembrada de materiales en forma de Nebulosa que, con el paso de los eones, conformó un sistema planetario con un Sol central que le daba luz y calor a un pequeño planeta que, mucho después, llamaron Tierra. Los seres que allí surgieron y evolucionaron, eran el producto de grandes transiciones de fase y cambios que, desde el Caos hizo todo el recorrido necesario hasta la creación de la Vida consciente.

 

                     

 

De esa manera, sin lugar a ninguna duda, podemos hablar de un Universo viviente en el que, la materia evoluciona hasta la vida y los pensamientos. En el que en un carrusel sin fin surgen nuevas estrellas y nuevos mundos en los que, como en la Tierra, pasando el tiempo, también surgirá la vida que, podrá ser… ¡de tántas maneras! Una galaxia como la Vía Láctea puede tener más de cien mil millones de estrellas, en el universo pueden estar presentes más de cien mil millones de galaxias, los mundos que existen en una sola galaxia son cientos de miles de millones y, sabiendo todo eso, ¿Cómo poder pensar que la vida sea única en la Tierra?

 

Yellowstone, 150 años del primer parque nacional del mundo

                                       El origen de los colores de las pozas termales de Yellowstone ...

 

El telescopio Webb aclara cómo el universo se volvió transparente

              “La vida se abre paso… ¡imparable!” Pronto tendremos la confirmación

 

“…en alguna pequeña charca caliente, tendrían la oportunidad de hacer el trabajo y organizarse en sistemas vivos…” Eso comentaba Darwin sobre lo que podría ocurrir en la Naturaleza. Hemos podido constatar la persistencia con la que la vida, se abre paso en este mundo, la hemos podido hallar en lugares tan insólitos como fumarolas marinas a más de 100 ºC, o en aguas con una salinidad extrema, o, a varios kilómetros de profundidad bajo tierra, o, nutriéndose de metales, o metanógenas y alófilas y tantas otras infinitesimales criaturas que nos han causado asombro y maravilla.

 

http://4.bp.blogspot.com/_JlhvjWXE_Ik/TKO0LwU5O8I/AAAAAAAAAtY/IJ48OMDTWvY/s1600/Extremofilos.jpg

 

Si, amigos míos, en lo que a la vida se refiere, ésta se abre paso en los lugares más extremos e inesperados por muy malas condiciones que allí puedan estar presentes. De la misma manera, podrían estar situadas en mundos lejanos que, con unas condiciones distintas a las de la Tierra, se puedan haber creado criaturas que ni nuestra desbordante imaginación pueda configurar en la mente.

Astrónomos demuestran por primera vez que hay cuatro clases de sistemas planetarios | Diario Sur

 

Hasta que supimos que existían otros sistemas planetarios en nuestra Galaxia, ni siquiera se podía considerar esta posibilidad como una prueba de que la vida planetaria fuera algo común en la Vía Láctea. Pero se sabe que más de cien estrellas de nuestra zona de la galaxia tienen planetas que describen órbitas alrededor de ellas. Casi todos los planetas descubiertos hasta ahora son gigantes de gas, como Júpiter y Saturno (como era de esperar, los planetas grandes se descubrieron primero, por ser más fáciles de detectar que los planetas pequeños), sin embargo es difícil no conjeturar que, allí, junto a estos planetas, posiblemente estarán también sus hermanos planetarios más pequeños que, como la Tierra, pudieran tener condiciones para generar la vida en cualquiera de sus millones de formas.

Es cierto que en todo el Universo rigen las mismas leyes y están presentes las mismas constantes universales que, ni con el paso del tiempo pueden variar, así la luz siempre irá a 300.000 Km/s, la carga del electrón será siempre la misma como la masa del protón y, gracias a que eso es así, podemos estar nosotros aquí para contarlo. Sin embargo, el Universo, no es uniforme y en el inmenso espacio interestelar impera la diversidad.

 

http://www.eso.org/public/archives/images/screen/eso1208a.jpg

 

Existe una amplia variedad de densidades dentro del medio interestelar. En la modalidad más ligera, la materia que está entre las estrellas es tan escasa que sólo hay un átomo por cada mil centímetros cúbicos de espacio: en la modalidad más densa, las nubes que están a punto de producir nuevas estrellas y nuevos planetas contienen un millón de átomos por centímetro cúbico. Sin embargo, esto es algo muy diluido si se compara con el aire que respiramos, donde cada centímetro cúbico contiene más de diez trillones de moléculas, pero incluso una diferencia de mil millones de veces  en densidad sigue siendo un contraste espectacular.

La cuestión es que, unos pocos investigadores destacaron allá por 1.990 en que todos estos aspectos -composición, temperatura y densidad- en el medio interestelar dista mucho de ser uniforme. Por decirlo de otra manera más firme, no está en equilibrio, y parece que lo que lo mantiene lejos del equilibrio son unos pocos de procesos asociados con la generación de las pautas espirales.

 

Aquí se crea entropía negativa. También nosotros, tenemos una manera de vencer a la inexorable Entropía que siempre acompaña al Tiempo, su transcurrir deja sentir sus efectos sobre las cosas que se hacen más viejas. Sin embargo, sabemos, como las galaxias, generar energía reproductora y, mientras que las galaxias crean estrellas nuevas y mundos, nosotros, recreamos la vida a partir de la unión entr hombre y mujer, y, de esa unión surgen otros seres que, perpetúan nuestra especie. Es la entropía negativa que lucha contra la extinción.

Esto significa que la Vía Láctea (como otras galaxias espirales) es una zona de reducción de la entropía. Es un sistema auto-organizador al que mantienen lejos del equilibrio, por una parte, un flujo de energía que atraviesa el sistema y, por otra, como ya se va viendo, la retroalimentación. En este sentido, nuestra Galaxia supera el test de Lovelock para la vida, y además prestigiosos astrofísicos han argumentado que las galaxias deben ser consideradas como sistemas vivos.

 

                                                      El hombre furente a una enorme galaxia en el espacio ilustra el sermón 'El origen del ser humano, su dignidad y su lugar en el universo'.

 

Puede que podamos ser más de lo que parece y que, seamos menos de lo que nosotros mismos nos podamos creer. No parece muy aconsejable que estemos situados en un plano de superioridad en el cual podamos mirarlo todo por encima del hombro. Precisamente por ser Naturaleza nosotros mismos, estamos supeditados a sus cambios y, por lo tanto, a merced de ellos.

El problema está, como dijo aquel hombre sabio:  “¡Somos parte del problema que tratamos de resolver!”

Emilio Silvera V.

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

 

 

 

 

Traducción del ARN y código genético | Ciencia y BiologíaApuntes de Biología Molecular: Visión general del proceso de traducción del  ARNm

Una reciente investigación ha sugerido por primera cómo pudo aparecer el ARN, quizás la primera molécula de material genético, a partir de las transformaciones de sustancias encontradas en cometas.

 

Se cree que hay posibles precursores de la vida dispersos por nubes interplanetarias, cometas y asteroides

Se cree que hay posibles precursores de la vida dispersos por nubes interplanetarias, cometas y asteroides – NASA/JENNY MOTTAR

Reportaje de prensa en ABC 

 

Un lugar del universo sin estrellas y muy frío?

El Universo es un infierno frío, oscuro y absolutamente inmenso. Los rayos de luz tardan miles de años en recorrer las galaxias, y las estrellas están tan lejos entre sí que apenas son puntos en la negrura. En medio de esa oscuridad, la temperatura media del Universo ronda los 270 grados centígrados bajo cero, casi en el límite mínimo posible. Pero ni el frío ni el vacío han conseguido evitar la aparición de un pequeño y sorprendente milagro: la vida.

 

ESA - Space for Kids - Vida en condiciones extremas

 

Los científicos llevan muchos años tratando de averiguar cómo fue posible que ocurriera. Cómo, en medio de la muerte, la vida parece luchar contra el caos y aferrarse a la supervivencia con todo lo que tiene a su alcance. Recientemente, los investigadores han descubierto algo que llevaban buscando 50 años. Por primera vez, han conseguido encontrar una explicación química para una pequeña parte de este milagro. En concreto, un artículo publicado recientemente en «Science» ha explicado cómo algunas moléculas inanimadas pueden convertirse en ARN, una de las chispas que encendió el origen de la vida.

 

Imagen relacionada

 

«Describimos una ruta química simple que permite a pequeñas moléculas transformarse en nucleósidos, los precursores del ARN», ha explicado a ABC Thomas Carell, químico en la Universidad de Múnich y primer autor del estudio.

A través de unas reacciones químicas relativamente sencillas, estos investigadores han sugerido cómo es posible que unas moléculas de aspecto insignificante se conviertan en uno de los ingredientes básicos de la vida.

 

 

Ácido desoxirribonucleico - Wikipedia, la enciclopedia libreQué función cumple el ADN y el ARN? - Quora

Tal como ha explicado Ricardo Amils, catedrático en microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, se trata de compuestos sencillos (como ácido cianhídrico, amoníaco y derivados del ácido fórmico) con los que se puede sintetizar ARN. Este «primo» del ADN es capaz de hacer dos importantísimas funciones en los seres vivos: puede almacenar y codificar información genética (que se hereda y se transfiere) y puede formar monedas energéticas, unas moléculas que se intercambian en el interior de los seres vivos y que permiten que desarrollen sus reacciones químicas.

 

Una de las cosas más interesantes de estas moléculas precursoras es que parecen estar dispersadas por el Universo. Están presentes en el polvo interplanetario y sobre la superficie de asteroides, cometas y planetas rocosos. De hecho, en el caso de esta investigación, los precursores se encontraron sobre la superficie del cometa 67 P/Churyumov-Gerasimenko, la «roca» investigada por la sonda Philae de la Agencia Espacial Europea.

El papel de volcanes y rayos

 

Resultado de imagen de La participación de los volcanes para que exista la vida

 

El investigador Juli Peretó, especialista en la investigación del origen de la vida en la Universidad de Valencia, ha explicado cómo se cree que ocurrió el milagro: «El ARN pudo actuar como material genético y como catalizador (facilitando ciertas reacciones químicas). Podría haber estado encapsulado en vesículas membranosas de aminoácidos y otros péptidos cortos». Gracias a esto, y a la presencia de azúcares y aminoácidos, estas pequeñas cápsulas «aprendieron» a conectar la materia y la energía del exterior para su propio beneficio, en lo que sería la versión más primitiva del metabolismo.

 

Descubren en un asteroide un componente del ARN, una molécula básica para  la vida

Así fue cómo, hace 4.000 o 3.500 millones de años, esas vesículas se organizaron y originaron las primeras formas de vida. Algunos creen que las moléculas precursoras de la vida llegaron a la Tierra bordo de asteroides, y que allí se transformaron y permitieron la aparición de los primeros seres vivos. Pero otros, como Thomas Carell, sitúan el origen en el propio planeta. Quizás, los rayos, los volcanes y los mares de la superficie pudieron ser el caldo de cultivo ideal para las semillas de la vida. Y así, a partir de una posible chispa de ARN, comenzó un proceso imparable de supervivencia, multiplicación y adaptación a un Universo hostil.

 

Representación del nacimiento de la Tierra. Millones de años después, las condiciones cambiaron y favorecieron la aparición de la vida- JULIAN BAUM

El huevo y la gallina

 

Qué fue primero, el huevo o la gallina? – Enséñame de CienciaCientíficos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo  o la gallina?"

 

-El primer ser vivo, basado en el ADN: ¿Qué fue antes? ¿El huevo o la gallina? Para muchos investigadores esta es la paradoja que surge cuando se piensa en el primer ser vivo. Por una parte este necesitaba pasar a sus herederos su material genético, y por otra extraer energía de ciertas reacciones químicas. Algunos creen que el ADN quedó rodeado por una vesícula y comenzó a replicarse. El problema es que esta molécula necesita a otros para hacer estas reacciones.

-El ARN, «chico para todo»: La mayoría apoya la idea de que fue el ARN el que permitió la aparición del primer ser vivo. Este material genético puede él solo favorecer reacciones químicas cruciales.

-Proteínas, el poder del músculo: No pueden replicarse, pero son grandes trabajadoras. Algunos sugieren que fueron las protagonistas en el origen de la vida.

¡La Filosofía!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Cartas al director

La importancia de la filosofía

▷ ¿Qué es el Estrés Laboral? 【 Causas y Tratamiento 】 : Psicólogo en Madrid especialista en ansiedadLos problemas con la economía del hogar podrían contribuir la mala saludTrastornos emocionales: tipos, síntomas y causas

 

La vida puede resultar abrumadora, con problemas como el estrés laboral, dificultades económicas y emocionales. Para sobrellevar esto, muchas personas buscan distracciones temporales como las series de televisión o el fútbol. En otras ocasiones, experimentamos felicidad y fluimos, disfrutando de nuestros hijos, teniendo planes de futuro o sencillamente pasándolo bien. Tanto en los buenos momentos como en los malos, rara vez nos tomamos el tiempo para hacernos preguntas importantes. Vivimos el presente, resolviendo problemas o disfrutando de los momentos agradables, sin profundizar más.

 

La filosofía como herramienta en nuestra vida cotidiana - Salud y bienestar

 

 

La filosofía puede parecer innecesaria, pero es más esencial de lo que creemos. O desarrollamos nuestra propia filosofía o, sin darnos cuenta, adoptamos la de otros. Probablemente no sabrías lo importante que son conceptos como el esencialismo en la Metafísica de Aristóteles. Esto se puede ilustrar con un ejemplo: ¿Un pájaro es un pájaro porque vuela o por su forma y características? Esta pregunta plantea la disyuntiva entre función y esencia. Según Aristóteles, la esencia define a un ser. Por ejemplo, un pájaro que aún no vuela sigue siendo un pájaro por su esencia, no por su función de volar.

 

 

España lidera el futuro: logran una inteligencia artificial que razona y aprende como un ser humano

 

Aplicando esto a los humanos, surge la pregunta de cuándo una persona es realmente persona. Algunos filósofos sostienen que el ser humano se define por su capacidad de razonar o de sufrir. Según esta lógica, antes de poder sentir dolor, un feto no sería considerado persona, como un pájaro que no ha aprendido a volar. Este enfoque filosófico se adapta bien a nuestra tendencia a centrarnos en evitar el sufrimiento y disfrutar la vida.

 

Razonamiento - EcuRed

Sin embargo, estas categorías son cambiantes. Hoy podemos definir a una persona por su capacidad de sufrimiento o de consciencia, pero en el futuro, estos criterios podrían cambiar y quién sabe qué razonamiento podríamos llegar a adoptar.

 

Qué es la filosofía? - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica

La filosofía nos ayuda a cuestionar y entender estas definiciones cambiantes, que impactan en nuestras vidas. Es crucial, por tanto, estar alerta a la influencia de ideas que imperceptiblemente nos puedan llevar a un futuro que quizás no queramos que llegue.

Guillermo López-Alonso

¿La Mente? ¡Un Universo en sí misma!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

En un Universo tan vasto, nuestra especie está confinada en un pequeño planeta acompañado de otras muchas especies a las que no acaba de conocer lo bastante como para poder decir que las entendemos, y, siendo así (que lo es), no dejamos de pensar en poder entendernos con otras especi4es inteligentes que suponemos existen en otros mundos más o menos lejanos. Hemos llegado a reste mundo provistos de un “ingrediente” que llamamos curiosidad, y, ello nos empuja a no dejar de hacer preguntas como la que abajo aparece como título del trabajo.

 

Lo cierto es que, no podemos contestar a la pregunta planteada, saber ¡hacia donde vamos implicaría conocer el Futuro, y, tal conocimiento, está muy lejos de nuestro alcance, las cosas pueden cambiar en un momento por circunstancias imprevistas y, tales cambios dificultan el poder contestar la pregunta.

https://youtu.be/nCd6JccAjB0
Lo de conocer el Universo es más sencillo decirlo que poderlo plasmar en realidad. Lo que hemos avanzado en los últimos 500 años es de un gran mérito. La invención del telescopio y del microscopio nos posibilitó adentrarnos en el “universo” de lo muy grande y de lo muy pequeño, allí donde la Naturaleza desarrolla sus más asombrosas transiciones de fase y convierte en otras diferentes a todas las cosas que, en su origen son de una manera y, con el paso del tiempo se transforman en otras gracias a la ,energía.

 

 

 

 

Cada día tratamos de dar un repaso a temas de interés y siempre procurando que sean interesantes para que capten la atención del visitante. Como todos sabéis ya, nos centramos en la Física, astrofísica, Astronomía en general y también, de hechos del pasado que nos dejaron aquellas civilizaciones antiguas para que hoy, podamos nosotros ser lo que somos y haber llegado hasta dónde nos encontramos gracias a la contribución de muchos que antes que nosotros, pasaron por aquí, por este mundo privilegiado. La Mente siempre ha sido uno de los temas preferidos que, por su complejidad y misterio, ha despertado nuestra curiosidad y de ellas hablamos con bastante frecuencia.

 

Mente y Materia - Erwin Schrödinger - Descargar epub y pdf gratis | Lectulandia

Según todos los indicios, parece que la materia “inerte” con el paso del Tiempo, evolucionó hasta las ideas y los pensamientos… ¡AH! También los sentimientos. Y, aunque no sabemos explicar como pudo suceder tal cosa, lo cierto es que ahí está y, nosotros, humildes habitantes de un pequeño planeta en el que estamos confinados, somos la mejor prueba de ello.

 

Tres nuevos mundos en una estrella cercana animan la búsqueda de vida

No sabemos explicar el porqué. Sin embargo, la Vida se abre paso en las condiciones más adversas.

Sí, con frecuencia hemos hablado aquí de la Mente y de la Materia, del Universo y de las galaxias que lo pueblan, de los Mundos y de la Vida, de las múltiples teorías que observando y experimentando hemos creado poder explicar la Naturaleza, de las Constantes Universales y de las cuatro Fuerzas Fundamentales. En fin, hemos hablado de los onjetos exóticos que pueblan el universo y de las maravillas que ocurren en el corazón de las estrellas que, a temperaturas de millones de grados, transmutan los elementos simples en otros más complejos. De todo eso y de muchas más cosas hemos hablado aquí y, posiblemente, algún lector, haya podido aprender alguna cosa. Siempre hemos procurado exponer los temas de la manera más sencilla posible y, si lo hemos logrado o no, serán ustedes los que lo tengan que juzgar.

 

 

Una galaxia es un universo en miniatura, allí pueden estar representados todos y cada uno de los objetos que pueblan el Cosmos. En el ámbito de una galaxia todas las fuerzas del universo actúan allí a nivel local, La Gravedad mantiene allí unidas a las estrellas y los mundos, las Nebulosas y las ingentes cantidades de gas y polvo que contienen crear estrellas nuevas. Allí, en las galaxias, residen agujeros negros, estrellas de neutrones y una gran variedad de estrellas y de sistemas solares, así cometas errantes y enormes meteoritos que vagan por el espacio interestelar. En una galaxia, amigos míos, podemos encontrar todo aquello que en el universo existe. Las hay muy pequeñas, enanas con menos de un millón de estrellas y también, las hay gigantes y supergigantes que llegan a tener muchos cientos de miles de millones de estrellas. Algunas tienen diámetros que sobrepasan los 600.000 años-luz.

 

Grupo Local - Wikipedia, la enciclopedia libreGlosario | Grupo Local Estelar

 

Pueden estar aisladas y también en pequeños grupos (como nuestro Grupo Local de Galaxias donde reinan Andrómeda y la Vía Láctea. Pero, también existen enormes estrucutras, cúmulos y supercúmulos de galaxias como el de Virgo. Muchos son los tipos de galaxias conocidos y, referidas al material que las conforma, a su físicas específicas, o, también, a otras circunstancias especiales, raras o exóticas, la familia de las galaxias es grande y muy variada.

 

http://jehuelverdadero.files.wordpress.com/2012/01/cambiar-la-vida5b15d.jpg

 

Y, en todo ese aparente maremágnum, apareció la vida. “La Vida, como una cúpula de vidrio multicolor, mancha el blanco resplandor de la eternidad.” De la misma manera que no llegamos a comprender el Universo, tampoco conocemos lo que la vida es, y, hasta las definiciones que hemos encontrado explicarla, ni se acercan a la realidad, a la grandiosidad, a la maravillosa verdad que el universo nos muestra a través de la vida, en la que, a veces, subyacen los pensamientos y los mejores sentimientos.

 

Planetas en una esfera cristalina. | Foto Premium

 

Aquí, como decía al principio, hemos comentado sobre los muchos procesos científicos que, de alguna manera, han podido involucrar a más de uno que, habiendo sentido curiosidad y teniendo ganas de saber, han seguido con cierta fidelidad lo que aquí pasaba. Hemos podido explicar que, la Astronomía, al destrozar las esferas cristalinas que, según se decía, aislaban la Tierra de los ámbitos etéreos que se hallan por encima de la Luna, nos puso en el Universo. También hemos podido contaros que la Física cuántica destruyó la metafórica hoja de cristal que supuestamente separaba al observador distante del mundo observado. Juntos, hemos podido que estamos todos, inevitablemente enredados en aquello que no conocemos pero que, deseamos conocer.

 

http://shedsenn.files.wordpress.com/2012/03/misterios.jpg

 

La Astrofísica, al demostrar que la materia es la misma en todas partes y que en todas partes obedece a las mismas leyes, nos reveló una unidad cósmica que se extiende la fusión nuclear en el núcleo de las estrellas, hasta la química de la Vida. La Evolución darwiniana, al destacar que todas las especies (al menos de la vida terrestre que conocemos), están relacionadas y que todas surgieron a partir de la “materia inerte”, puso de manifiesto que no hay ninguna muralla que nos separe de las otras criaturas de la Tierra, o del planeta que nos dio la vida que, en definitiva, estamos hechos del mismo material que están hechos los mundos.

 

 

De qué está hecho realmente el cuerpo humano? - BBC News Mundo

Es asombroso que estemos hechos de los mismos materiales que fabricaron las estrellas

La convicción de que, en cierto sentido, formamos una unidad con el universo, por supuesto, ha sido afirmada antes muchas veces por hombres sabios en otras esferas del pensamiento. Acordémonos de lo que dijo Heráclito: “Todas las cosas son una sola cosa”; Lao-tse en China, describió al hombre y la Naturaleza como gobernados por un solo principio (lo llamó el Tao); y la creencia en la unidad de la Humanidad con el Cosmos estaba difundida los pueblos anteriores a la escritura, como lo puso de relieve el jefe indio suquamish Seattle, quien declaró en su lecho de muerte que “todas las cosas están conectadas, como la sangre que une a una familia”.

 

Cromosoma

 

Pero hay algo sorprendente en el hecho de que la misma concepción general ha surgido de ciencias que se enogullecen de su lúcida búsqueda de hechos objetivos, empíricos. Desde los mapas de cromosomas y los registros fósiles que representan la interconexión de todos los seres vivos de la Tierra, hasta la semejanza de  las proporciones químicas cósmicas con las de las especies vivas terrestres, nos muestran que realmente formamos del universo en su conjunto.

 

 

Hace tiempo ya que, me resulta difícil no creer en la presencia de Vida en otros Mundos. “Un triste espectáculo. Si están habitados, ¡qué campo el sufrimiento y la locura! Si no están habitados, ¡qué despilfarro de espacio!” La verificación científica de nuestra participación en las acciones del Cosmos tiene, luego, muchas implicaciones. Una de ellas, de la que hemos hablado aquí con frecuencia, es que, si la vida inteligente ha podido evolucionar aquí en la Tierra también puede haberlo hecho en otras partes del universo.

 

Estos dos seres están hechos de lo mismo. Otra cosa es el discurrir de sus mentes.

En cualquier planeta como la Tierra (de los que se ha calculado que existen  miles de millones sólo en nuestra Galaxia) que orbite una estrella como el Sol (de las que existen diez mil de millones sólo en nuestra Galaxia), si están situados a la distancia adecuada que esté presente el agua líquida, lo más probable es, que la vida prolifere y, con el tiempo suficiente, evolucionar hasta la inteligencia. tranquilamente podemos especular que no somos la única especie que ha estudiado el universo y que se ha preguntado sobre su papel dentro de él.

 

 

Nuestra comprensión de la relación entre la mente y el universo puede depender de que podamos tomar con otra especie inteligente con la cual compararnos. Raramente la Ciencia ha obtenido buenos resultados al estudiar fenómenos de los que sólo tenía un ejemplo. Las leyes de Newton y Einstein habrían sido mucho más difíciles -quizás imposibles- de formular si sólo hubiese habido un planeta para someterlas a prueba, y a menudo se dice que el problema de la cosmología es que sólo tenemos un universo para examinar. (El descubrimiento de la evolución cósmica reduce un poco esta dificultad al ofrecer a nuestra consideración el muy diferente del universo en los primeros momentos de la evolución cósmica). La cuestión de la vida extraterrestre, pues, va más allá de problemas como el de si estamos sólos en el universo, o si podemos esperar tener compañia cósmica o si debemos temer tener invasiones exteriores; sino que también sería una manera de examinarnos a nosotros mismos y nuestra relación con el resto de la Naturaleza.

 

METAFISICA Y ESTUDIO DEL SER by codrin cojocaru on Prezi

Hay cuestiones que van mucho más allá de nuestros pensamientos, sobrepasan la propia filosofía y entran en el campo inmaterial de la Metafísica, quizá el único ámbito que realmente pueda explicar lo que la Mente es. Allí reside la esencia de lo complejo, del SER. Ya sabéis:

“Todo presente de una sustancia simple

es naturalmente una consecuencia de su estado

anterior, de modo que su presente está cargado de su futuro.”

Sabemos eso pero, ¿Qué futuro es el nuestro? Si estrapolamos lo anterior a nosotros y a nuestro futuro resultará que, el futuro será para nosotros lo que queramos que sea, es decir, lo podemos construir con nuestras acciones de hoy que harán el mañana.

Emilio Silvera V.

Diez descubrimientos sobre el cerebr

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El cerebro    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de eL CEREBRO HUMANO

1. 2018 ha sido muy productivo en el Instituto de Neurociencias de Alicante CSIC-UMH, con más de 50 publicaciones. Destacamos 10 notables aportaciones al estudio del cerebro:Trastornos aparentemente tan dispares como autismo, esquizofrenia o ansiedad tienen una base común: el desequilibrio entre los neurotransmisores excitadores e inhibidores del cerebro, según una investigación liderada por Juan Lerma. La zona del cerebro afectada por el desequilibrio determina la patología y los síntomas.

 

Imagen relacionada
  1. El nivel de actividad de genes en la evolución, y no la aparición de otros nuevos, permitió la expansión y complejidad de la corteza cerebral de mamíferos, según descubrió el grupo de Víctor Borrell. Esto permitió la multiplicación exponencial del número de neuronas y la aparición de las capacidades humanas.
Imagen relacionada
  1. El grupo Hugo Cabedo descubrió cómo los nervios periféricos inducen la reparación de la mielina que los rodea para restablecer la comunicación interrumpida tras la lesión. Este hallazgo acerca el objetivo de reparar las lesiones medulares.
Resultado de imagen de La aparición de la mielina
  1. El grupo de Javier Sáez Valero demostró la reacción en cadena que podría estar detrás del deterioro de la memoria en el Alzheimer: la proteína beta amiloide, característica del Alzhéimer, provoca el fallo de otra denominada Reelina, que podría participar en el deterioro de la memoria y el aprendizaje. El gen ApoE4, principal factor de riesgo de Alzheimer, interfiere también con esta proteína.
Resultado de imagen de la reacción en cadena que podría estar detrás del deterioro de la memoria en el Alzheimer
  1. Neurocientíficos y físicos encontraron grupos de neuronas fundamentales para consolidar la memoria, pero localizados sorprendentemente en el sistema de recompensa del cerebro y no en el hipocampo, explica Santiago Canals. El trabajo abriría la puerta a tratar enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Algunos consejos para conservar la memoria –

 

Resultado de imagen de Conservar la memoria
  1. Tratamientos con menos secuelas cognitivas en la leucemia linfoblástica aguda pediátrica, el cáncer más frecuente antes de los 15 años, tiene una supervivencia del 90%, pero las secuelas neurocognitivas de la quimioterapia pueden persistir. El laboratorio de María Domínguez demostró que la inflamación impide al sistema inmune detectar las células malignas. Y han puesto a punto un sistema de cribado para seleccionar antiinflamatorios en uso, libres de efectos secundarios.

 

Resultado de imagen de Tratamientos con menos secuelas cognitivas en la leucemia linfoblástica aguda pediátrica
  1. Descubren las células responsables de la sensación fantasma del ojo seco. La cirugía láser para corregir defectos como la miopía puede provocar sensación de ojo seco, aun sin falta de lágrimas. El grupo de Carlos Belmonte descubrió que las neuronas que detectan el frío en el ojo son las responsables de esta sensación fantasma y un nuevo objetivo terapéutico.
  2. Resultado de imagen de Descubren las células responsables de la sensación fantasma del ojo seco
  1. ¿Se puede aprender sin actividad de las neuronas? Aprender sin apenas actividad neuronal, o aprendizaje silencioso, es una aportación del grupo de Richard G.M. Morris, codirector de la Cátedra Remedios Caro Almela. Supone que una red neuronal puede cambiar el patrón de ponderaciones sinápticas “en secreto” y ocurre con más frecuencia de lo que se creía.

 

Resultado de imagen de ¿Se puede aprender sin actividad de las neuronas? Aprender sin apenas actividad neuronal, o aprendizaje silencioso
  1. Nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad de Huntington. La expresión del receptor GluN3A en determinadas neuronas adultas es la base del Huntington, caracterizado por movimientos involuntarios y demencia, y aún sin cura. El grupo de Isabel Pérez Otaño dio un paso esperanzador en ratones al evita la disfunción cognitiva, motora y la pérdida de temprana de neuronas inactivando las neuronas GluN3A.

 

                                                       
  1. El componente saboteador del Cannabis. El cannabidiol, componente muy abundante de la marihuana pero sin efectos adictivos, reduce la abstinencia, y ansiedad y combate la adicción que esta planta provoca, como descubrió el grupo de Jorge Manzanares. Y combinado a dosis bajas con el fármaco más usado contra el alcoholismo, la naltrexona, es más efectivo frente al alcoholismo.
Resultado de imagen de El cannabidiol, componente muy abundante de la marihuana pero sin efectos adictivos, reduce la abstinencia
Lo cierto es que no dejamos de avanzar en todos los campos del saber humano, y, en el campo de la medicina y de la complejidad cerebral, cada día se hacen nuevos descubrimientos que se traducen en el alargamiento de la vida media. Se calcula que para el siglo que viene la edad media de los humanos será de unos 140 años.
Cómo son los cerebros más complejos que las computadoras? - Quora
Una cosa parece que debemos tener clara: Nuestro cerebro es la “máquina natural” más compleja del Universo.
Los Neurocientíficos van sabiendo algunas cosas de él. Sin embargo, todo (sin excepción), como decía el Filósofo, cambiarían todso lo que saben por la mitad de lo que desconocen.