domingo, 22 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Acercarse a la velocidad de la luz… trae consecuencias

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (33)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Todos sabemos de los fenómenos que se pueden producir en algunos aspectos de la relatividad especial de Einstein. Él no quiso llamarla de esa manera y, había pensado que “teoría de la invariabilidad” que reflejaba el carácter invariable de la velocidad de la luz, entre otras cosas, estaría bien. Sin embargo, finalmente se quedó como la Teoría de la Relatividad Especial. La obra de Eintein demostraba que conceptos tales como espacio y tiempo, que anteriormente parecían estar sepados y ser absolutos, en realidad están entrelazados y son relativos. Einstein demostró además que otras propiedades físicas del universo, sorprendentemente, también están interrelacionadas. La más famosa de sus fórmulas constituye uno de los ejemplos más importantes.

“En otras palabras, la masa en sí misma es una medida de una cantidad equivalente de energía. Dicho de otra manera, un cambio (recordemos que los cambio se expresan con la letra griega delta mayúscula, Δ) en la cantidad de energía, E, de un objeto es directamente proporcional a un cambio en su masa, m.”

 

En esta escueta fórmula Einstein afirma que la energía (E) de un objeto y su masa (m) son conceptos independientes; podemos determinar la energía a partir de la masa del objeto (multiplicando esta dos veces por la velocidad de la luz, o sea por c2) o podemos determinar la masa conociendo su energía (dividiendo esta última dos veces por la velocidad de la luz). En otras palabras, la energía y la masa son las caras de una misma moneda. Claro que, el tipo de cambio es grande (c2 es una cantidad considerable). Una masa pequeña llega a producir una cantidad considerable de energía.

 

Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.
   Nube del hongo sobre Hirosima y
   Nube del hongo sobre Nagasaki
En Hirosima se utilizó como arma el devastador poder destructivo obtenido de la conversión en energía de menos del uno por ciento de 900 gramos de uranio; algún día,  en centrales energéticas de fusión podremos utilizar productivamente la fórmula de Eisntein para bien de la Humanidad y satisfacer la demanda de energía del mundo moderno aprovechando la materia prima inagotable que tenemnos en el agua de los mares y océanos de la Tierra.
Relatividad especial
Los conceptos que ponen de relieve la Teoría de la Relatividad Especial, ponen de relieve principios fundamentales y una de las cosas que nunca podremos hacer es ir más rápido que la velocidad de la luz. Algunos de ustedes se podrá preguntar ¿por qué no podemos coger un objeto, por ejemplo un muón, que un acelerador de partículas haya impulsado hasta conseguir que se mueva a 298 168 Km/s -el 99,5 por ciento de la velocidad de la luz- y “empujarlo un poco más”, consiguiendo que vaya al 99,9 por ciento de la velocidad de la luz, y entonces” empujarlo realmente un poco más” para tratar de que cruce la barrera de la velocidad de la luz.

 

COSMOS | Equivalencia entre masa y materia | Facebook

Equivalencia entre masa y materia

La energía que se comunica a un cuerpo libre puede integrarse en él de dos maneras distintas:

 

  1. En forma de velocidad, con lo cual aumenta la rapidez del movimiento.
  2. En forma de masa, con lo cual se hace “más pesado”.

La división entre estas dos formas de ganancia de energía, tal como la medimos nosotros, depende en primer lugar de la velocidad del cuerpo (medida, una vez más, por nosotros).

 

Resultado de imagen de http://www.fondospantallagratis.es/wp-content/uploads/2010/09/acelerador-de-particulas.jpgWebb confirma la galaxia más tenue, a 13.300 millones de años luz

 

Captamos imágenes de galaxias situadas a 12 millones de años luz, y, desde luego, la podemos ver como eran entonces, hace 12 millones de año que es el Tiempo que tardó la luz de la galaxia en llegar a nosotros

 

Estamos tratando de cruzar la barrera de la velocidad de la luz pero, Einstein, en su fórmula nos explica que tal cosa no es posible, y, el esfuerzo no tendría éxito precisamente por lo que antes hemos explicado para las dos maneras en que se transmite la energía y se puede incorporar a un cuerpo libre.
Respuestas (XC): ¿Por qué la masa aumenta con la velocidad? – Ciencia de  Sofá

 

¿Porqué la masa de un objeto aumenta a medida que incrementa su velocidad y de dónde sale esa masa que se suma.?

Como la velocidad de la luz es un límite que impone el Universo para moverse, resulta que un objeto que viaja y se acerca a la velocidad de la luz (c), se ve frenado por ese límite, y, la energía de la inercia… ¡Se convierte en masa! Eso es lo que se deduce de la fórmula  E=mc2

¿Cómo que la masa aumenta con la velocidad? ¿Ahora resultará que salir a correr engorda?

 

Puedo salir a correr con obesidad? ¿Es bueno o malo?Tippens fisica 7e_diapositivas_38a | PPT

 

En esta ecuación, el término pc representa el momento del objeto (o, lo que es lo mismo, el producto de su masa por la velocidad a la que se desplaza), …
Cuanto más rápido se mueve un objeto, más energía tiene y, a partir de la fórmula de Einstein, vemos que cuanta más energía tiene un objeto, más masa posee. Por ejemplo, los muones que se desplacen al 99,9 por ciento de la velocidad de la luz pesan más que los muónes inmóviles. De hecho, la verdad es que se vuelven 22 veces más pesados.
https://youtu.be/SS95YbzRL4I
Pero, cuanto más masa tiene un objeto, más difícil es incrementar su velocidad. Una cosa es empujar una ligera bicleta  y otra muy distinta, empujar a un pesado camión. Así, a medida que un muón se mueve más rápido, se hace cada vez más difícil aumentar aún más su velocidad. Cuando se desplaza a un 99,999 por ciento de la velocidad de la luz, la masa de un muón se multiplica por 224; a un 99,99999999 por ciento de la velocidad de la luz se multiplica por un factor que es más de 70 000. Como la masa del muón aumenta sin limite a medida que su velocidad se aproxima a la de la luz, sería necesario un impulso dado con una cantidad infinita de energía para alcanzar o superar la barrera de la velocidad de la luz. Por supuesto, esto es imposible de alcanzar y, en consecuencia, nignún objeto puede (en nuestro universo) moverse más rápido que la luz (llegaría a tener una masa infinita) que es el limite de velocidad que podemos alcanzar y también, el limite para poder transmitir información.
La velocidad de la luz es de 300.000 kilómetros por segundo. Podría rodear la Tierra casi 7 veces cada segundo. Es una barrera, un límite en el Universo. Nada puede viajar a más velocidad. Además de ser insuperable, la velocidad de la luz parece ser uno de los fundamentos sobre los que se ha construido nuestro Universo.

La luz se propaga en el vacío a una velocidad aproximada a los 30.000 millones (3×1010) de centímetros por segundo. La cantidad c2 representa el producto c×c, es decir: 3×1010 × 3×1010, ó 9×1020. Por tanto, c2 es igual a 900.000.000.000.000.000.000. Así pues, una masa de un gramo puede convertirse, en teoría, en 9×1020 ergios de energía.

El ergio es una unida muy pequeña de energía que equivale a: “Unidad de trabajo o energía utilizado en el sistema c.g.s y actúa definida como trabajo realizado por una fuerza de 1 dina cuando actúa a lo largo de una distancia de 1 cm: 1 ergio = 10-7 julios”. La kilocaloría, de nombre quizá mucho más conocido, es igual a unos 42.000 millones de ergios. Un gramo de materia convertido en energía daría 2’2 × 1010 (22 millones) de kilocalorías.  Una persona puede sobrevivir cómodamente con 2.500 kilocalorías al día, obtenidas de los alimentos ingeridos. Con la energía que representa un solo gramo de materia tendríamos reservas para unos 24.110 años, que no es poco para la vida de un hombre.

 

Resultado de imagen de Una bombilla de 100 vatios encendida

O dicho de otro modo: si fuese posible convertir en energía eléctrica la energía representada por un solo gramo de materia, bastaría para tener luciendo continuamente una bombilla de 100 vatios durante unos 28.200 años.

 

Resultado de imagen de La luz roja longitud de onda más larga

 

Claro que la luz, también es mucho más que todo eso y es una manifestación electromagnética como el resto de las radiaciones. A medida que la luz va desde una galaxia a otra más distante, esa luz se extiende como lo hace el espacio y eso hace que la luz, cuya longitud de onda es intrínsecamente corta, se convierta gradualmente en luz roja de longitud de onda más larga. Esa es la causa del desplazamiento hacia el rojo de los espectros de luz de las galaxias distantes.

 

 

¿Cómo se convierte el  “desplazamiento hacia el rojo” en una manera para medir distancias en el Universo? Todo se debe a un sorprendente descubrimiento realizado en 1926 en el observatorio del monte Wilson, cerca de Los Ángeles. Allí Edwin Hubble descubrió que el Universo se está expandiendo. Fue un hallazgo increíble, pues nadie se esperaba algo así. Al haber  “desplazamientos hacia el rojo” en todas direcciones, Hubble descubrió que todas las galaxias distantes del Universo se estaban separando entre sí, algo que hoy sabemos que está causado por la expansión del propio espacio.

 

Efecto  Doppler: La luz que se acerca es azul, la que se aleja es roja

Vista desde la Tierra una galaxia no parece alejarse, pero sabemos que sí ocurre porque su luz en espectro aparece más desplazada hacia la zona del rojo de lo habitual para los elementos químicos que nos llegan de la misma. Una galaxia que se aleje a poca velocidad adquirirá un ligero tono rojizo, pero una galaxia que se aleje más rápidamente adquirirá un rojo más intenso, un mayor “desplazamiento hacia el rojo”. Pero Hubble también descubrió que las galaxias que se mueven a mayor velocidad, también son las que están más alejadas. Eso significa que cuanto mayor sea el  “desplazamiento hacia el rojo”, más lejos estará la galaxia.

Averiguando la velocidad de expansión del espacio y realizando los cálculos inversos, los cosmólogos han podido estimar la edad del Universo en unos 13700 millones de años. Así que lo más lejos que podemos observar en cualquier dirección es 13700 millones de años luz. La luz no ha podido viajar más. Es el denominado “Universo observable”. Una esfera de poco menos de 13700 millones de años luz en todas direcciones que contiene todo lo que podemos ver. No hay razón para considerar que el “Universo observable” abarque todo el tamaño del Universo. Podría ser mayor, pero eso es lo que podríamos ver dado el tiempo que la luz ha viajado.
Un astrónomo situado en una galaxia del extremo del horizonte no puede ver ninguna de las galaxias situadas en el otro extremo de nuestro Universo. Pero puede ver galaxias situadas a unos 13.7000 millones de años luz en la otra dirección y así sucesivamente. Por lo que respecta a los astrónomos de la Tierra, el límite de la velocidad de la luz los tiene atrapados. Si nos preguntáramos que está ocurriendo más allá de nuestro “Universo observable” tendríamos que afrontar el hecho de que la velocidad de la luz es realmente una barrera.

 

 El GPS consta de una red de 24 satélites, que orbitan en la Tierra a una altura de 20000 km sobre la superficie. En cualquier momento, cualquier vehículo donde se halle instalado recibe la señal de al menos 4 satélites y compara la duración de las distancias a que se encuentran, a la velocidad de la luz, para calcular su ubicación exacta  en la superficie. Todo el sistema depende de relojes extraordinariamente precisos y cuando los ingenieros los diseñaron sabían que los satélites se moverían a casi 11300 km/h, una velocidad suficiente para ralentizar sus relojes una diminuta fracción de segundo. Los ingenieros incluyeron en el sistema todas las diferencias de tiempo relativistas y eso les ha conferido una precisión impresionante. Como los relojes de los satélites avanzan a unas velocidades diferentes que los relojes situados sobre la Tierra, sin estas correcciones relativistas la posición del vehículo sería errónea.

 

                                                             Sistema  GPS

La distorsión del tiempo es sólo una de las extrañas consecuencias de viajar con velocidades próximas a las de la luz. Imaginemos que  continuamos con la “bici” pedaleando a velocidades próximas a las de la luz, entonces el espacio comienza a hacer cosas extrañas para el ciclista y para la bicicleta. Un observador apreciaría que la longitud de la bicicleta disminuye en la dirección del movimiento, que se encoge en dicha dirección. Este efecto se conoce como  “contracción de la longitud” y junto con la  “dilatación del tiempo” son percibidos así por un observador inmóvil cuando ve algo que se mueve con velocidades próximas a la de la luz.

 

Se puede viajar más rápido que la luz, aunque sería necesaria la  construcción de una nave que pudiera soportar cientos de veces la masa de  Júpiter

Cuanto más rápido viajan, los relojes marcan el tiempo cada vez más lento. En teoría, entonces, para objetos que viajen a la velocidad de la luz… ¡El tiempo se volvería infinito y se detendría?

 

Parlamento Ciclista - El Hilo de Mikel Landa - El Salón (Ciclismo de  carretera masculino profesional)

 

 

Pero también el ciclista que se mueve a esta velocidad experimenta los efectos relativistas y su visión del mundo cambia radicalmente conforme su velocidad se aproxima a la de la luz. Las formas de las cosas comienzan a distorsionarse, todo se curva formándose una especie de túnel y los colores se van deformando también. Los cambios de color se explican por el fenómeno físico denominado  “efecto Doppler”, mientras que la distorsión de la forma ocurre por un fenómeno óptico denominado “aberración”.
La velocidad de la luz tiene otras peculiaridades en el lento movimiento de nuestro mundo. Peculiaridades que sí percibimos muy bien. La velocidad de la luz es constante, pero únicamente en el vacío del espacio. Cuando la luz atraviesa otros medios como el vidrio o algún fluido se ralentiza considerablemente. Si no lo hiciese así los telescopios o la visión humana, por ejemplo, no funcionarían.

La luz viaja más lentamente a través del agua, por eso vemos que la luz se refracta, se curva y se ondula cuando estamos bajo el agua. La vida tal y como la conocemos sería muy diferente si la luz no se propagara a velocidades diferentes a través de materiales diferentes. No podríamos ver y nuestros ojos no funcionarían igual. En un universo donde la luz se moviese a igual velocidad a través de todos los materiales, sabríamos muy poco del mundo que nos rodeara, sólo veríamos vagas manchas de luz y oscuridad. Esto ocurriría porque nuestros ojos dependen de unas lentes biológicas, los cristalinos, para enfocar las imágenes en nuestras  retinas. Al igual que las lentes de cristal funcionan porque la luz se ralentiza cuando las atraviesan. Pero, ¿por qué ocurre eso?. Porque la luz es absorbida por los átomos de cristal que la vuelven a irradiar a continuación, de manera que existe un retardo. La luz golpea un átomo que vibra y entonces reenvía la luz, de ahí viene el retardo. Este retardo también hace que la luz se curve cuando encuentra un cristal en forma de lente. Si se curva de forma adecuada la luz puede ser enfocada, recogida y ampliada. Para los astrónomos nada puede ser más importante. Menos mal que la luz se ralentiza cuando pasa a través del cristal, porque esa es la razón de que poseamos telescopios. Los tenemos gracias a que la luz se curva cuando atraviesa el cristal, así podemos concentrar grandes cantidades de luz en un solo punto y eso nos permite contemplar las lejanas maravillas del Universo. La luz pasa a través de la lente del telescopio a 200000 km/s, 2/3 de su velocidad en el vacío.
Otro estudio demuestra que es posible superar la velocidad de la luz
Siempre hemos soñado con vijar más rápido que la luz, y, existe alguna teoría

Aún nos enfrentamos a la velocidad de la luz como un muro impenetrable. Una velocidad que según Einstein nunca podrá ser rebasada. Sin embargo la Historia está llena de imposibles que se hicieron realidad. Por ejemplo, ¿seremos capaces de alcanzar las estrellas en naves que viajen más rápidas que la velocidad de la luz? Y si es así, ¿cuándo?

 

Esta sería una manera de burlar la velocidad de la luz, no de vencerla

Esa es la idea básica del concepto de  “Agujero de gusano”, plegar el espacio sobre sí mismo y tomar un atajo a través del Universo. Hoy, naturalmente, esta idea pertenece aún al ámbito de la ciencia ficción. ¿Pero que aspecto tendría una máquina de agujeros de gusano? Probablemente sería enorme y su equipamiento podría estar situado sobre un gran número de asteroides, dispuestos sobre una esfera gigantesca. Una gran batería de rayos láser concentraría una enorme cantidad de energía sobre un solo punto. Habría que alcanzar una temperatura increíble con el fin de abrir un agujero, una burbuja o puerta que quizás nos llevase a otra parte del  Universo.
                            Nave interestelar de ficción
Otra estrategia diferente que nos permitiría viajar por el espacio a mayor velocidad que la luz es el  “Impulso por deformación” que en la literatura de ciencia ficción también se denomina “motor de curvatura”. ¿Qué puede frenar o poner límites a nuestra imaginación.
En realidad, yo estaba hablando de que la masa y la energía son dos aspectos de la misma cosa y de que, la velocidad de la luz produce extraños efectos para los objetos que tratan de sobrepasarlas, ?que digo? que tratan de acercarse a ella. Ya lo hemos visto más arriba con los muones que se transforman en otra cosa a medida que la velocidad de la luz está más cerca de la que ellos llevan.
Resuelven el gran problema de la velocidad de la luz que Einstein no supo  solucionar
                Hay cuestiones que aún no podemos explicar
También aquí, en nuestro Sol, está presente la famosa ecuación de Einstein, por medio de lo que ella explica, es posible que lñas estrellas brillen en el cielo, que la Tierra tenga la luz y el calor necesarios para la vida y que las plantas puedan realizar su necesaria fotosíntesis
Emilio Silvera Vázquez
 

  1. 1
    emilio silvera
    el 15 de diciembre del 2018 a las 9:15

    Es cierto y está más que demostrado que, los objetos que viajen a velocidades cercanas a la de la luz en el vacío, serán sometidos a consecuencias y cambios incómodos que, referidos a seres vivos, no podrían soportar. La materia inerte si es sometida a esas prueba adquiere masa y se ve distorsionada de alguna otra manera, cambios que un cuerpo humano no podría soportar. Precisamente por eso, cuando se habla de navez que viajan a la velocidad de la luz… ¡Me entra la risa!
    Nada en nuestro Universo podrá nunca viajar más rápido que la luz en el vacío, y, lo que se acerque a esa velocidad, límite en el universo, verá como se producen anomalías debidas a esa imposibilidad que hace, por ejemplo, que la energía inercial se convierta en masa a medida que dicha velocidad se acerca a c, la velocidad de la luz en el vacío interestelar.
    Precisamente esa imposibilidad es la que njos hace dudar de que, algún día, alcancemos las estrellas, Son tantas las distancias que nos separan de ellas, de otros mundos, que tratar de alcanzarlas actualmente sería imposible, y, si en un futuro lejano, somos capaces de inventar nuevas tecnologías y hacemos importantes descubrimientos de cómo poder “burlar” (no vencer) a la velocidad de la luz, es posible, digo posible, que podamos realizar esos sueños de viajar a las estrellas que, al fin y al cabo, es donde reside nuestro verdadero origen. En las estrellas se “fabricaron” los elementos de los que estamos hechos los seres vivos.
    Son verdaderamente fascinantes los escenarios que nos puede presentar la Naturaleza, creo que cualquier cosa que podamos imaginar, ahí puede estar. Resulta difícil negar la posibilidad de que pueda suceder alguna cosa, si nos fijamos detenidamente en lo que hace la Naturaleza para conseguir sus fines… ¡Todo puede ser posioble!
    Después de comprobar cómo funciona y se forma un átomo… ¿De qué nos podemos asombrar?

    Responder
  2. 2
    Pedro
    el 15 de diciembre del 2018 a las 10:32

    Acerca del texto: resulta que en función de la velocidad  los objetos sufren :contracción de su longitud, aumento de su masa, bien.
    Y todo por el hecho de que se mueven a velocidad próxima a c.ok
    Entonces esto me sugiere que: el concepto de movimiento es muy dispar , es decir : no es lo mismo que me ponga a correr, a que otra persona me este empujando.
    En el primer caso consumo energía y en el segundo caso es la otra persona quien consume la energía (yo tan fresco).
    Lo digo esto acerca de su expresión, muy graciosa, de “¿Como  que la masa aumenta con la velocidad? Ahora resultara que ir a correr engorda”. Fantástica expresión.
    Nuestro sentido común, diría que esto es una sandez, ya que si gastamos energía todos adelgadazos, por tanto no se sostiene.
    ¿A dónde voy? ¿ El concepto de movimiento de una partícula dentro de un acelerador, es el mismo  que el concepto de movimiento de un objeto (nave) viajando próximo a c.?
    Podríamos pensar que el concepto del movimiento es el mismo, lo que lo diferencia solo son las causas que lo producen.
    Yo diría que no es el mismo concepto de movimiento. Ya que en un caso se consume energía externa (no implícita al propio objeto) ya que son empujadas por fuerzas externas y en el segundo caso la energía que se consume es inherente al propio objeto osea influye en su propio peso, por ejemplo combustible químico).
    Todo esto viene a colación de : en un campo gravitatorio todos los objetos son atraídos por igual. Osea su movimiento es igual respecto a un centro de la tierra.
    (No depende de su masa para nada)
    Y ahora resulta que en espacios ingravidos el movimiento lineal de los objetos si depende de la masa de los objetos. (Algo en la definición de movimiento no me cuadra).

     

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 15 de diciembre del 2018 a las 11:29

      Lo cierto, amigo, es que la fuerza de Gravedad que pueden generar o emitir dos partículas subatómicas son despreciables, mientras que un planeta o una estrella genera Gravedad que incide en los objetos cercanos y, a veces, tampién en el espaciotiempo. Por otra parte, en el tema de la velocidad a la que pueda viajar un objeto, los fenómenos que se producen están dados precisamente, por la energía que esa velocidad conlleva importa poco la fuente del movimiento del objeto, y, desde luego, el que nosotros corramos, nos empujen o vayamos en un patinete, tiene tan poca incidencia que es despreciable el efecto que nos pueda causar dicha carrera que, sólo deja ver los fenómenos enunciados cuando se acerca a c, el límite que impone el universo a la velocidad que, cuando se quiere transgredir produce la manera de evitarlo.
      Todas estas cuestiones están más que debatidas y comprobadas, y, querer buscar contradicciones en situaciones diferentes a las que producen los extraños sucesos… No nos lleva a ninguna parte.

      Responder
  3. 3
    Emilio Silvera
    el 15 de diciembre del 2018 a las 11:46

     

    “A partir de la segunda ley de Newton podemos afirmar que una fuerza constante producirá una aceleración constante. Por tanto, si una vez que un objeto se está moviendo, se le continúa empujando con la misma fuerza, seguirá acelerándose, yendo más y más rápido. Y, según la fórmula de Newton, no existe límite a la velocidad que puede alcanzar.

    Pero esto es inconsistente con la teoría de la relatividad, que impone un límite de velocidad para objetos en el espacio de c = 299.792.458 m/s, la velocidad de la luz en el vacío. Hay que alterar pues la expresión de la segunda ley de Newton para que tenga en cuenta este hecho.

    Einstein lo hizo afirmando que m, la masa inercial, no permanece constante sino que aumenta a medida que aumenta la velocidad, un hecho que se observa experimentalmente, por ejemplo, en partículas elementales a alta velocidad.

    Si la masa inercial aumenta con la velocidad eso quiere decir que se requiere cada vez más fuerza para conseguir la misma aceleración, y finalmente haría falta una fuerza infinita para intentar alcanzar la velocidad de la luz. Einstein dedujo de los dos postulados de la teoría de la invariancia que la inercia de un objeto en movimiento aumenta con la velocidad, y lo hace de forma completamente análoga a la que empleó para la dilatación del tiempo. Como cabía esperar, llega a una expresión equivalente a la que encontró para el tiempo: mm = me/√(1-v2/c2), donde mm es la masa del objeto en movimiento relativo, y me es la masa del mismo objeto antes de que empiece a moverse, estático. Muy a menudo a me se la llama masa en reposo.”

     

    Responder
  4. 4
    Pedro
    el 15 de diciembre del 2018 a las 11:58

    No me estoy refiriendo a las consecuencias de ir próximo a c, esta no esta cuestión, sino a la definición misma de movimiento, . en objetos en espacios grávidos o ingrávidos. 

    Responder
  5. 5
    Pedro
    el 15 de diciembre del 2018 a las 13:34

    Y ya el desconcierto más esperpentico ¿Como algo que no tiene masa  puede moverse?
    Decimos que los fotones no tiene masa en reposo y queremos significar que su esencia radica en moverse a c. Osea que tienen una masa inercial y está energía inercial es su masa. 
    Como puede moverse algo que carece de soporte en donde sustentarse?
    No sería más acertado decir que los fotones ya están implícitos en el propio espacio, y los distinguimos unos de otros cuando son las otras partículas las que interactúan con ellos poniéndola de manifiesto.
    Osea un rayo luminoso (conjuntos de rayos /estrella). Ahora no es más que un espacio o bien lineal o bien multidireccional donde partículas adyacentes en interacción con el propio espacio ponen de manifiesto los propios fotones inherentes al propio espacio.

    Ahora acerca de los bosónes y el dinero, resulta que tienen en comun que son mediadores de interacción, bien algún físico se le ha ocurrido pensar el carácter inflacionario de los mismísimos bosónes. Como ocurre con las devaluaciones monetarias.

    Y esto podría explicar la jerarquía en las distintas masas de las distintas partículas.

    Responder
  6. 6
    Fandila Soria
    el 15 de diciembre del 2018 a las 13:41

    El otro día leí en Internet un artículo referente a la velocidad constante de la luz en el vacío.

    Según se expone, las características del vacío son tales (Solo es teoría) que los fotones sería absorbidos y reabsorbidos continuamente lo que los “entretendría” el tiempo suficiente para en un segundo recorrer el espacio equivalente a velocidad c.

    La pregunta que se plantea es, si existen vacíos más sutiles que el considerado para c estándar, porque más densos sí que los hay. Y si la restricción de c viene dada para el “vacío estándar”, qué ocurre para otro cualquiera. ¿Existe la masa propia del fotón o solo es relativista?

    Responder
  7. 7
    Pedro
    el 15 de diciembre del 2018 a las 16:06

    Esos otros supuestos otros vacíos, se distinguen del nuestro propio. ¿Alguna variable distinta a las nuestras actuales, polarizacion,permisividad, elacticidad,etc.?

    “Lo esencial es invisible a los ojos”
                                                                                                       – Saint-Exupéry- (“El Principito”)

    Tampoco hay que traducir literalmente todo lo que nos cuenten, la anterior frase efectivamente las leyes físicas no se distinguen con los ojos y/o vista./ Sino por medio del intelecto.

    Esta misma frase puede tener otras lecturas: por ejemplo: si resulta que todo es dinamismo ya que todo se transforma, el hecho de medir no se distingue en nada de una ficcionalidad.

    Y aquí tenemos un problema:

    ¿Donde están los límites de la realidad?, en su mesuarabilidad o bien en la perdida de eficacia de todo hecho y o acción física?

    Por supuesto que todo tiene límites y estos no los imponemos nosotros, ya que todos padecemos los infortunios de la realidad que sufrimos. Y para más inrri las constantes universales y estás no las hemos inventado nosotros, estás si que definen todo lo mesurable y sus límites bien precisos.

    Responder
  8. 8
    Fandila Soria
    el 16 de diciembre del 2018 a las 11:13

     Qué pregunta más difícil Pedro. Cómo puede medirse a priori un vacío si ni siquiera sabemos de que se compone. No es lo mismo la densidad de elementos en un espacio, de los que se conoce su masa, que mediante su “bombardeo” con fotones.
    Sea como sea, esa hipótesis para c aclararía muchos malentendidos. 

    Lo que sí es cierto que para “relacionarnos” con la realidad, nuestro particular universo (El que nosotros somos) ha de hacerlo mediante la aportación de nuestros sentidos, por los que obtenemos en nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro unas “imágenes virtuales” con las que interpretamos y nos sirven de guías.
    Por supuesto que nuestros sentidos difieren de unos a otros o con otras especies Por ejemplo no todo el mundo interpreta igual los colores, y en otras especies predomina el olfato y no la visita. Podríamos decir a grosso modo, en nuestro caso, que la virtualidad venga a ser como un plano en varias dimensiones elaborado mediante los impulsos nerviosos que los sentidos nos aportan.

    Todo esto no es un secreto, sino algo intuitivo para todo el mundo.

    Dónde están los limites de la realidad. En nuestra interpretación de ella. Y esa interpretación será cambiante conforme ella cambie, si no el adaptarnos sería una engañifa.

    Si tenemos en cuenta que las ecuaciones para las constantes, como todo, no son infalibles. Que pese a su matemática nunca pueden ser exactas, las suposiciones y medidas tampoco lo serán, y hemos de conformarnos con la misma falta de aproximación de la que nosotros mismos adolecemos. Pero sí, tiempo ha habido y habrá, para que la experimentación, pueda darlas por válidas, si no la tecnología sería un desastre. 

    Responder
  9. 9
    Pedro
    el 16 de diciembre del 2018 a las 14:30

     

    Ocurrencias al respecto , otra cosa que sean más acertadas o menos. Mencionas : “Donde están los límites de la realidad. En la interpretación de la misma, sí cambia nosotros cambiamos y nos adaptamos, y creamos tecnologia. Esto no se sostiene.
    Vienes a decir lo mismo que el señor:
    “Los límites del mundo son los límites del lenguaje”. Whigesteins.

    El hecho de no seamos capaces de asignar con palabras ciertas acciones ,no significan por ello su no manifestacion, interacción, su empeño.
     
      La insuficiencia de las palabras, se ponen de manifiesto en que no son transformadoras de nada, solo la confrontación /interacción es quien gobierna en toda acción.

    El Sr. Whigestein. Su afirmacion es falsa. Y la prueba son los incesantes descubrimientos. 
    Como nos dice D. Emilio, muere uno, no por eso dejarán de brillar las estrellas.

    Pongo un ejemplo: tenemos un objeto supuestamente enigmático, que lectura harían un conjunto de distintos observadores.
    Podríamos preguntarnos:
     ¿Hay tantas realidades como interpretaciones hacen sus observadores?.
    Ahora un mismo objeto y resulta su interpretacion muy dispar de unos a otros.
    Ahora un objeto y su interpretación ecuánime entre sus distintos observadores.
    ¿Que ha cambiado en la última frase?
    Mi opinión es que no ha cambiado nada respecto a los anteriores supuestos.
    Simplemente los últimos sacan mayor partido de su experiencia. En su forma de interactuar.
    La realidad tiene una objetividad propia inherente a la misma, y su mesuarabilidad si que es relativa en función de su conceptualización y aparatos de medida.

    Responder
  10. 10
    Fandila Soria
    el 17 de diciembre del 2018 a las 3:49

    Pero hombre hablamos de, o sentimos una realidad en lo que a nosotros nos incumbe. Si morimos o  estamos lejos o no nos afecta o lo hace de forma distinta. La realidad es la que es, pero “la nuestra es incluso más compleja”. ¡Qué hacemos filosofando contra la evidencia!   Si…pero es que… puedes plantear de nuevo las veces que quieras. Mientras no distingamos lo objetivo de lo subjetivo no habrá acuerdo.

    Responder
    • 10.1
      Pedro
      el 17 de diciembre del 2018 a las 7:13

      En la naturaleza: ¿ dónde está escrito que 2+2=4 ?  nuestra lectura de lo que acontece  si es relativa,(hablo de su lectura y no de como lo vivimos y/o padecemos bien distinto) y su supuesto conocimiento, puro convencionalismo, salvo la adversidad que la realidad nos impone y esto no es subjetivo sino muy objetivo. Por ejemplo : en pleno invierno ártico quien quería ir a dar un paseo, salvo algún excéntrico, obligado te veas.¿Quien duda de que hay un sol y este nos irradia calor? Nadie. Osea todo el mundo sabe distinguir lo objetivo de la subjetivo, sin ninguna duda. Eso no se aprende se observa y/o vive/padece.

      Responder
  11. 11
    emilio silvera
    el 17 de diciembre del 2018 a las 5:50

    Es ciertamente curioso que, cada cual, puede tener una perspectiva de los hechos dependiendo de muchas cosas: Desde donde los contempla, su conocimiento básico del problema, si lo observó de día o de noche, la distancia a la que pudo contemplar los hechos, si su conocimiento de los sucesos tiene su origen en lo que otro pudo contar…

    Lo cierto es que somos cerca de 8.000 millones de cabezas pensantes y, cada cual contempla el escenario del “mundo” desde su propia percepción, y, es cierto que muchos coinciden en ver lo mismo pero, generalmente, son grupos de la misma profesión o que defienden una misma causa, o, también, que recibieron distintos grados de preparación.

    Hay cuestiones complejas que nos llevan a filosofar sobre lo que podría ser… Ser, Ente, Vacío, Causalidad, Singularidad, Existencia, Tiempo… Y, la mayor parte de las veces, como no sabemos a ciencia cierta de qué estamos hablando… ¡echamos mano de la conjetura y, los grandes pensadores, de la Metafísica!

    Mientras tanto, tenemos que concluir que todo eso está bien, y, desde luego, es una demostración de que nos preocupan el por qué de las cosas, hacemos preguntas y tratamos de contestarlas (no como antiguamente con las divinidades), haciendo conjeturas y exponiendo una respuesta en forma de teoría de lo que creemos que pueda ser aquello de lo que estemos hablando.

    Si tuviéramos todas las respuestas… ¡Qué desastre! Sería nuestra decadencia, somos seres curiosos y sin tene pregunta que plantear o caso que investigar… El hastío y el desinterés se apoderaría de nosotros.

    Responder
  12. 12
    Fandila Soria
    el 17 de diciembre del 2018 a las 10:05

    Así mismo amigo Emilio. Y como dicen que dijo el Maestro “Nadie por mucho cavilar añadirá un solo codo a su estatura”. Sin buscar los tres pies al gato que tiene cuatro, no es bueno mezclar churras con meninas, pues cada una posee su propio ámbito.
    y no mezclar hechos con pensamientos, pues sus realidades, no siempre son coincidentes. Lo bueno es que ambas se complementan porque vienen del mismo origen, y que las unas sin las otras, al cabo y pese a todo no dejan de ser un puro amelo. Y es que como se suele decir “no somos nadie”, y lo más grande es pequeño y viceversa.

    Responder
  13. 13
    Pedro
    el 17 de diciembre del 2018 a las 19:09

    Resulta que he preguntado acerca de la frase :”No por mucho cavilar añadiras un solo codo a tu estatura”.
    La mayoría, no saben su significado, yo tampoco , y las respuestas de cada uno muy, muy dispares, cuando no delirantes, y cientos de disparates, no bstante una vez sabido su contexto (Lucas 12:25) N-C. y sobre todo por párrafos previo y posteriores al mismo, resulta más plausible su explicación:
    “No por mucho preocuparte, añadidas un solo día a tu vida.”
    Dando a entender que todo tiene un tiempo preestablecido y mejor hacer el bien. Ok
    Pues como todo depende de muchas variables, y/o puntos de vista esto no se sostiene, ya que sabemos que nuestra esperanza de vida está aumentando, y también sabemos que con ciertos tratamientos determinados tejidos, hígado, prancreas,etc resulta que han revertido su deterioro en muchos casos. Así como también en ratones y gusanos se han manipulado genéticamente y su esperanza de vida a aumentado.(eso sí sus metabolismo,y actos se han relentizado). En definitiva ese tiempo inherente interior a variado.
    Conclusión:
    A través del conocimiento, y empeño socavaremos el ceño de cientos de misterios, dede el más infirmo, e intimo al más esperpentico.
    “Nuestro único cometido es: arrancarle a la naturaleza su ensueño y ver cómo se sonrroja por ello”.
    “Y ¿para que? Pues para que el tedio, no se haga el dueño y nos matemos por ello”. y

    Responder
  14. 14
    Pedro
    el 17 de diciembre del 2018 a las 19:54

    A a de Fandalia:
    “El banco de piedra que todos respetaban como una institución” fantástica expresión, así como “un muchacho ha roto su quietud”, “la calle flameaba por el calor”,”ignoraban el incipiente verano”, expresiones muy logradas, me han gustado.
    Ahora estoy recordando a Bukowski
    No obstante no olvides lo que decía Charles Bukowski: “Si has de escribir que salga rugiendo de ti, ….,….,….. “, “Las bibliotecas del mundo bostezan con gente …….” 
    Su poema cuyo título: ” ¿A si que quieres ser escritor?”.

    Responder
    • 14.1
      Fandila Soria
      el 18 de diciembre del 2018 a las 11:37

      Amigo Pedro: Aunque no tenga importancia mi nombre no es Fandalia sino tal como se escribe: Fandila.

      Lo digo porque no sea que alguien me confunda y quiera buscar por esa referencia algo mío que no existe.
      Seguro que nesto no te lo crees, como yo tampoco. Pero eso sí, de querer saber lo que soy la confusión es ninguna, pues como todos solo soy yo y mi circunstancia.

      Lo que he dicho no te lo tomarás en serio…  La gente suele confundirse con mi nombre, pues no es muy común, aunque lo es. Quiero recordar que en una ocasión expliqué en este foro el significado y procedencia. Seguro que no lo recuerdes porque creo que aún no estabas.

      Por qué cuento todo esto… si al cabo me da lo mismo que me llamen por un nombre que por un alias. Será por ser auténtico. Eso quien me conoce lo sabe.

      Todo esto es entendible y por decir algo.

      No conozco a Bukowski. Mis letras son limitadas, pero siempre me gustaron. Ciencias y letras, en ese sentido clásico, no son excluyentes. Pero si es cierto que quien mucho abarca poco aprieta. No puedes dedicarte a todo con la misma intensidad.
      Muy agradecido por tus halagos Pedro, y que me halagan.

      Responder
  15. 15
    Pedro
    el 17 de diciembre del 2018 a las 19:57

    “Las bibliotecas del mundo bostezan hasta dormirse con gente como…..”

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting