lunes, 13 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Todo el Universo es una maravilla

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo dinámico    ~    Comentarios Comments (8)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Nubes-moleculares.jpg

Una nube molecular es una región extensa en el interior de una galaxia en la que la densidad de materia es suficientemente alta, y la temperatura suficientemente baja, para que exista hidrógeno molecular (H2). Por su carencia de dipolo eléctrico, el H2 frío no es observable directamente, pero otras moléculas que existen en las nubes moleculares sí lo son. La más abundante después del H2 es el monóxido de carbono (CO), que es fácilmente observable en ondas milimétricas. Cientos de otras moléculas han sido observadas en nubes moleculares.

“Las nubes moleculares gigantes son los más grandes habitantes de las galaxias, alcanzando hasta 300 años-luz en diámetro. Contienen suficiente gas denso y polvo para formar cientos de miles de estrellas similares al Sol. Estas estrellas se forman en las partes más densas de las nubes.”

Algunas regiones del mundo tienen el privilegio de ser el lugar en el que germinó la semilla de la Civilización consciente, se crearon ciudades y se miró hacia las estrellas imaginando más de lo que se veía.

 

 

 

No me cabe la menor duda de que la luz, esa maravilla de la Naturaleza, encierra muchos secretos que nos gustaría conocer. Está presente en más lugares de los que podemos sospechar y, la partícula mediadora que la transporta y la conforma, el fotón, no tiene masa en reposo y, por eso precisamente, corre a la velocidad de 299.791.458 metros por segundo, el límite que nos pone el universo para enviar información de un lugar a otro y, también, para viajar en el espacio tiempo.

 

 

El remanente de supernova Cassiopeia A que se encuentra a 11.000 años luz de distancia. La luz de la supernova Cass A, que es la muerte explosiva de una estrella masiva, alcanzó la Tierra por primera vez hace sólo 330 años. de desechos en expansión ocupa ahora unos 15 años luz en esta composición de rayos X y luz visible, mientras que la brillante fuente cerca del centro es una estrella de neutrones, los restos colapsados increíblemente densos del núcleo estelar.

 

Astrofísica y Física: La estrella de neutrones de Casiopea A tiene ...

 

“Se cree que la luz de la explosión estelar llegó por primera vez a la tierra hace aproximadamente 300 años, pero no existen fuentes históricas de la observación de la estrella progenitora, probablemente debido a que el polvo interestelar absorbió la radiación visible antes que esta alcanzara la tierra.”

Aunque está suficientemente caliente emitir rayos X, la estrella de neutrones de Cass A se está enfriando. De hecho, los 10 de observación del observatorio de rayos X Chandra averiguó que la estrella de neutrones se enfrió tan rápido que los investigadores sospechan que gran del núcleo de dicha estrella está formando un superfluido de neutrones sin fricción. Los resultados del Chandra representan la primera evidencia observacional para este extraño estado de la materia.

( : X-ray: NASA/CXC /UNAM / Ioffe /.

 

20110219005420-tempel1-stardust-900.jpg

        El Cometa Tempel 1 desde la Sonda Stardust-NeXT

Ningún cometa se ha visitado antes dos veces. Por tanto, el paso sin precedente de la sonda Stardust-NeXT  cerca del Cometa Tempel 1 hace algún tiempo ya,  nos proporcionó a los humanos una oportunidad única de ver cómo cambia el núcleo de un cometa a lo largo del tiempo. Los cambios en el núcleo del Cometa Tempel 1 eran de particular interés porque el cometa fue golpeado por un objeto cuando pasaba la sonda Deep Impact  en 2005.  La fotografía superior es una imagen digitalmente ensalzada del Cometa Tempel 1 cerca de su máxima aproximación a la Stardust-NeXT.  Se pueden ver muchas características retratadas en 2005, como cráteres, grietas, y también áreas muy suaves. Sólo se pueden sacar unas pocas conclusiones,  pero en los próximos años los astrónomos especializados  en cometas y en el entendimiento del Sistema Solar se servirán de estas imágenes para buscar nuevas pistas de la composición del Cometa Tempel 1, como se encuentra el lugar del impacto del 2005, y como han evolucionado los principales accidentes del mismo.

Créditos: NASA, JPL-Caltech, Cornell

 

C/2024 G3 (ATLAS)

Hoy lunes 13 de enero, el cometa C/2024 G3 (ATLAS) alcanzará su perihelio, acercándose a 0,09 UAs del Sol. Una UA (unidad astronómica) equivale a 150 millones de kilómetros, la distancia media que separa a la Tierra de nuestra estrella.

 

 

Se trata de estrellas contra montañas de gas en NGC 2174, y las estrellas van ganando. Más en concreto, la luz energética y los vientos las estrellas masivas de formación reciente están evaporando y dispersando las oscuras guarderías estelares en que se formaron. Las estructuras de NGC 2174  son en realidad mucho menos densas que el aire, y sólo aparecen como montañas debido a cantidades relativamente pequeñas de polvo opaco interestelar. NGC 2174 es una vista poco conocida en la constelación de Orión, que puede encontrarse con binoculares cerca de la cabeza del cazador celestial. Está a unos 6.400 años luz de distancia, y la brillante nube cósmica entera cubre una zona más grande que la de la Luna llena, además de rodear diversos cúmulos abiertos de estrellas jóvenes. La imagen superior tomada desde el Telescopio Espacial Hubble,  muestra una densa región interior que extiende apenas unos tres años luz adoptando una gama de colores que muestra las emisiones de otra rojas del hidrógeno en tonos verdosos y resalta la emisión del azufre en rojo y el oxígeno en azul. En unos pocos millones de años, las estrellas probablemente ganarán de forma definitiva y toda la montaña de polvo será dispersada.

Créditos: ESA, Hubble, NASA

 

 

Como un barco surcando los mares cósmicos, la estrella fugitiva Zeta Ophiuchi produce el arco de onda o choque interestelar que se ve en este impresionante retrato infrarrojo la nave espacial WISE. En la vista en falso color, la azulada Zeta Oph, una estrella unas 20 veces más masiva que el sol, aparece cerca del centro de la imagen, moviéndose hacia la parte superior a 24 kilómetros por segundo. Su fuerte viento estelar la precede, comprimiento y calentando el polvoriento material interestelar y formando el frente de choque curvado. Alrededor hay nubes de material relativamente no afectado. ¿Qué mantiene a esta estrella en movimiento? Seguramente, Zeta Oph fue una vez miembro de un sistema estelar y su estrella compañera sería más masiva y por tanto de vida más corta. Cuando la compañera explotó como supernova catastróficamente, perdiendo masa, Zeta Oph fue arrjada fuera del sistema. Situada a unos 460 años luz de distancia, Zeta Oph es unas 65.000 veces más luminosa que el sol y podría ser una de las estrellas más brillantes del cielo si no estuviese rodeada de polvo oscuro. La imagen de la WISE abarca sobre 1,5 grados o 12 años luz a la distancia estimada de Zeta Ophiuchi.

Créditos: NASA, JPL-Caltech,WISE Team

 

 

Aunque la fase de esta luna podría parecernos familiar, la luna como tal no lo es. De hecho, esta fase gibosa muestra parte de la luna de Júpiter llamada Europa.  La sonda robótica Galileo capturó  esta Imagen en mosaico durante su misión orbital en Júpiter entre 1995 y 2003. Se pueden ver planicies de hielo brillante, grietas  que llegan hasta el horizonte, y oscuros boquetes que probablemente contentan tanto hielo como suciedad. El terreno elevado es casi un hecho cerca del terminador, donde empieza la sombra. Europa  es casi del mismo tamaño que nuestra luna,  pero mucho menos abrupta, mostrando muy pocas altiplanicies o cráteres de impacto. Pruebas e imágenes de la sonda Galileo indican que pueden existir océanos océanos líquidos debajo de su helada superficie. Para poder especular de que estos mares pudieran contener alguna de vida, la ESA ha empezado ya el desarrollo de la Jovian Europa Orbitert,  una sonda que orbitará Europa. Si la capa helada es suficientemente delgada, una misión en el futuro podría soltar hidro robots en los océanos para buscar vida.

Créditos: Galileo Project,JPL,NASA;reprocessed by Ted Stryk

 

 

M78 no se está escondiendo realmente en el cielo nocturno del planeta Tierra. Situada a unos 1.600 años luz de distancia y ubicada en la rica en nebulosas constelación de Orión, la grande y brillante nebulosa de reflexión, es bien conocida para los observadores del cielo con telescopio. Pero esta espléndida imagen de M78 fue seleccionada como ganadora de la competición de astrofotografía Tesoros ocultos 2010.  Celebrada por el European Southern Observatory (ESO), la competición retó a astrónomos aficionados a procesar del archivo astronómico del ESO para buscar gemas cósmicas ocultas. La Imagen ganadora muestra increíbles detalles dentro de la azulada  M78 (centro) abrazada por nubes de polvo oscuras, junto con otra nebulosa de reflexión más pequeña de la región, NGC 2071 (arriba). La recientemente descubierta Nebulosa McNeil,  amarillenta e incluso más compacta, llama la atención en la parte inferior a la derecha del centro. Basada en datos de la cámara WFI del ESO y el telescopio de 2,2 metros de La Silla en  Chile, esta imagen se extiende alrededor de apenas 0,5 grados en el cielo. Eso se corresponde con 15 años luz a la distancia estimada de M78.

Créditos: ESO /Igor Chekalin

 

 

¿Qué está causando las pintorescas ondas del remanente de supernova SNR 0509-67.5? Las ondas, así la más grande nebulosa, fueron captadas con un detalle sin precedentes por el Telescopio Espacial Hubble en 2006 y otra vez a finales del año pasado. El color rojo fue recodificado por un un filtro del Hubble que dejó solamente la luz emitida por hidrógeno energético. La razón específica de las ondas sigue siendo desconocida, con dos hipótesis consideradas para su origen que las relacionan con porciones relativamente densas de gas expulsado o impactado. La razón del anillo brillante rojo más ancho está más clara, su velocidad de expansión y ecos de luz lo relacionan con una clásica explosión de supernova del Ia que ha debido ocurrir hace unos 400 años. SNR 0509 se extiende actualmente unos 23  años luz y se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia hacia la constelación del Dorado-delfin (Dorado) en la Gran Nube de Magallanes.  Sin embargo, el anillo en expansión tiene también otro gran misterio: ¿Por qué su supernova no fue vista hace 400 años, cuando la luz del estallido inicial debió alcanzar la Tierra?

Créditos: NASA,ESA, y theHubble Heritage Team(STScI/AURA); Acknowledgment: J. Hughes(Rutgers U.

 

 

Alnitak, Alnilam y Mintaka son las brillantes estrellas azuladas desde el este al oeste (izquierda a derecha) a lo largo de la diagonal de esta maravillosa vista cósmica. Conocidas también como el Cinturón de Orión,  estas tres estrellas supergigantes azules son más calientes y mucho más masivas que el Sol. Se encuentran a alrededor de 1.500 años luz de distancia, nacidas de las bien estudiadas nubles interestelares de Orión. De hecho, las nubes de gas y polvo a la deriva en esta región tienen curiosas y algo sorprendentemente familiares apariencias, como la oscura nebulosa Cabeza de Caballo y la nebulosa de la Llama,  cerca de Alnitak en la parte inferior izquierda. La propia famosa nebulosa de Orión se sitúa fuera de la parte inferior de este colorido campo estelar. Grabado el pasado Diciembre con una cámara digital SLR modificada y un pequeño telescopio, el bien planeado mosaico de dos fotogramas  se extiende alrededor de 4 en el cielo.

 

Betelgeuse captured by ALMA.jpgHechos estelares: Rigel - Enciclopedia Universo❍ Bellatrix (Estrella) ✨. | Tumblr Amino [ES] AminoAlnitak, Alnilam, Mintaka. Las estrellas del cinturon de Orión

 

Alrededor de estas estrellas siempre surgieron muchas historias: “Todo comienza en la constelación de Orión que posee entre sus más importantes estrellas a Betelgeuse, Rigel, Bellatriz, Almitak, Almilan, Mintaka, ph,Sai Meissa, Tabit, Atiza y Eta Orionis; siendo Betelgeuse el lugar de partida de la historia. Betelgeuse esta situada en lo que llamaríamos el hombro derecho de Orión. Posee un diámetro aproximado de 450 millones de kilómetros. Si la colocáramos en el centro de nuestro sol, su radio abarcaría a Mercurio, Venus y la Tierra. Se encuentra a 310 años luz de nuestro sistema y está en  vía de extinción  convirtiéndose poco a poco en una estrella súpergigante roja.  Ella posee 33 planetas de alta vibración y ellos se manejan muchos designios que ocurren en el orden de los pléyades. Sus habitantes son amorosos, bondadosos, pero igualmente guerreros y en uno de esos planetas habita el señor EO disfrutando de todo el amor de la creación compuesto por la luz, la energía, y la fuerza.

 

 

En esta hermosa naturaleza “muerta” celeste compuesta con un pincel cósmico, la nebulosa polvorienta NGC 2170 brilla en la parte superior izquierda. Reflejando la luz de las cercanas estrellas calientes, NGC 2170 está unida  a otras nebulosas de reflexión azuladas, una región compacta de emisión roja y serpentinas de polvo oscuro contra un telón de fondo de estrellas. Al igual que los pintores de naturalezas muertas habituales en el hogar a menudo escogen sus temas, las nubes de gas, el polvo y las estrellas calientes fotografiadas aquí son también comúnmente encontradas en este escenario; una masiva nubes moleculares de formación estelar en la constelación Monoceros. molecular gigante gigante, MonR2, está impresionantemente cercana, estimándose  en solo 2 400 años luz de distancia más o menos. A esa distancia, este lienzo tendría 15 años luz de diámetro.

En lo único que difiero de la traducción que han hecho es, en la calificación de “naturaleza muerta”, ya que, nunca podríamos contemplar nada más “vivo” que lo que arriba se nos muestra. Siempre cambiante y en actividad lograr los elementos complejos de la vida.

 

 

Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta Tierra y de un tamaño semejante a la Vía Láctea,  la espiral M81,  grande y hermosa, se encuentra a 11,8 millones de años luz de distancia en la constelación meridional de Ursa Major (Osa Mayor). Esta imagen intensa  de la zona revela detalles del brillante núcleo amarillo, pero al mismo tiempo sigue características más tenues a lo largo de los espléndidos brazos espirales azules y los corredores que barren el polvo. También sigue el detalle en arco, de gran extensión, denominado bucle de Arp, que parece elevarse el disco galáctico, a la derecha. Estudiado en los 60 del siglo pasado, se ha pensado que el bucle de Arp era una cola de marea material retirado de M81 por la interacción gravitacional con su gran galaxia vecina M82. Pero una investigación reciente demuestra que gran parte del bucle de Arp posiblemente se encuentra en nuestra propia galaxia. Los colores del bucle en luz visible e infrarroja coinciden con los colores de las nubes de polvo dominantes,  cirros galácticos relativamente inexplorados  solo unos pocos centenares de años luz por encima del plano de la Vía Láctea. Junto con las estrellas de la Vía Láctea, las nubes de polvo se localizan en el primer plano de esta destacada imagen. La galaxia enana compañera de M81, Holmberg IX,  puede ser vista justo por encima y a la izquierda de la gran espiral.

Objetos el que arriba podemos contemplar, galaxias espirales, son como entes vivos y generan entropía negativa que hace posible la regeneración del Universo a través de los sistemas dinámicos de destrucción-construcción, es decir, algo muere que algo surja a la vida. Esa es la Ley que impera en todo nuestro Universo.

 

 

¿Qué veríamos si fuésemos directo un Agujero Negro? Lo cierto es que, como nadie estuvo nunca en tal situación, lo único que podemos hacer es especular y hacer una y otra vez las ecuaciones de los distintos momentos que se podrían producir en un viaje de tal calibre en el que, a medida que nos acercamos al agujero y pasamos esa línea prohibida del horizonte de sucesos, en algún momento tendríamos la sensación de que el tiempo se detendría, y, también sentiríamos que nuestros cuerpos sufrirían el efecto spaghetti, es decir, a medida que vamos hacia la singularidad, la masa de nuestros cuerpos se verán estiradas hacia ese lugar del que no se vuelve. Algunos ilusos, hablan de que, si la nave atraviesa el agujero por el mismo centro, se saldría por otro “universo”, es decir, sería un viaje alucinante hacia lo desconocido.

Resultado de imagen de la primera foto de un agujero negroResultado de imagen de la primera foto de un agujero negroResultado de imagen de la primera foto de un agujero negroLa primera imagen de un agujero negro se hace más nítida

                  La primera foto de un agujero negro

La preguntita para finalizar el reportaje, tiene su guasa, y, desde luego, considerando que el agujero negro contiene el más denso de la materia que en el Universo pueda existir, la respuesta no resulta nada fácil, toda vez que, aunque nadie estuvo allí nunca para poder regresar y contarnos sus impresiones, lo cierto es que, según todos los indicios, la irresistible fuerza de Gravedad que emana del Agujero Negro, tiraría de nosotros con tal fuerza que nos espaguetizaría primero y pulverizaría después.

Mejor no pasarse por allí, por si acaso.

Emilio Silvera Vázquez

 

  1. 1
    Juan Antonio Andres Santos
    el 27 de noviembre del 2015 a las 17:26

    Hola: Otra cosa que no entiendo ¿Como puede ser que se pueda fotografiar un agujero negro si se entiende que ni la luz puede salir de ël ?
    Saludos  

    Responder
    • 1.1
      Emilio Silvera
      el 28 de noviembre del 2015 a las 11:17

      Estimado amigo Juan Antonio:

      Lo de la fotografía del Agujero negro se lo puedes preguntasr a los de la NASA, son ellos los que han publicado la imagen y el título que lleva debajo, yo me he limitado a ponerla ahí y que cada cual haga su propia conjetura. Lo que, de ninguna manera impide que, con los aparatos adecuados, podamos, captar la imagen de ese monstruo.

      Saludos.

      Responder
    • 1.2
      Adolfo
      el 29 de noviembre del 2015 a las 7:35

      Así como un objeto cotidiano cualquiera se puede detectar por el efecto que sobre su entorno produce, así también un agujero negro.

      Una vez que llegamos a entender cuales son las características de una determinada entidad física, sea que lo veamos (… u oigamos, ó palpemos, etc.) ó que lo detectemos mediante nuestros sofisticados instrumentos que no hacen sino ampliar nuestras percepciones físicas normales, entonces estaremos “fotografiándolo” (es decir, registrando una modalidad de interacción con su entorno).

      A pesar de que los agujeros negros no emiten radiación, excluyendo el fenómeno de las partículas virtuales, cerca del horizonte de sucesos, podemos fotografiar (mediante un CCD, haciendo de la luz ordinaria), ó “fotografiar” mediante un radiotelescopio (haciendo uso de las ondas de radio), configuraciones propias del entorno en el que está sumergido el agujero negro, y que nuestra comprensión de ese fenómeno nos dicta son propias e inducidas por la presencia de ese monstruo astrofísico.

      Así, aun cuando no lo veamos como querríamos, lo podemos “ver” por vía deductiva.

      Responder
  2. 2
    kike
    el 28 de noviembre del 2015 a las 22:21

    Este asunto de fotografiar un agujero negro (lo que es imposible), me recuerda a las investigaciones que desde hace tiempo se están efectuando para, militarmente, dotar a los soldados de una cierta invisibilidad.

     El mayor problema con el que han topado es, no que no se vea al soldado, sino que la ausencia del área física que este ocupe no resalte del resto del escenario, puesto que si simplemente se tratara de que no se le viera, no habría actualmente ningún problema de tipo tecnológico; pero como resulta que además de esa invisibilidad se ha de rellenar el hueco producido por el cuerpo del soldado, en consonancia con la ambientación natural que exista en cada momento, convierte a esta investigación en una tarea bastante ardua.

     Lo que estaban intentando (no conozco las últimas técnicas), es que el tejido que vistiera el soldado devuelva los haces de luz con las mismas características del entorno, lo que serviría efectivamente para su enmascaramiento.

     Creo que con los agujeros negros pudiera pasar algo parecido; aunque sea imposible ver uno de esos bichitos, siempre se podría fotografiar (con la tecnología adecuada, que es otro tema), los alrededores, puesto que la materia ordinaria, que se va acercando atraída por la gravedad al horizonte de sucesos de un agujero negro, si que se podrá observar y fotografiar; y por lo tanto, si podemos sacar imágenes de un torbellino de materia que gira en espiral hacia una zona negra, será como si pudiéramos fotografiar al agujero negro, aunque este siempre será negro; muy negro. 

     De todas formas desconozco si la Nasa efectivamente ha podido fotografiar un a.n., que se supone sea el principal de nuestra galaxia, ya que siempre se ha dicho que no es visible, no por ser negro, sino por estar detrás de una espesa capa de polvo que nos impide su visión en un espectro normal, teniendo conocimientos de su existencia más por los movimientos de varias estrellas que lo orbitan que  por si mismo.

     Saludos cordiales. 

    Responder
    • 2.1
      nelson
      el 28 de noviembre del 2015 a las 23:51

      Hola muchachada.
      Hola Kike.
      No se si existe la tecnología para registrar la Radiación de Hawking; si existiera supongo que así como hay imágenes de nuestros huesos u órganos, de objetos del fondo del mar, del subsuelo, no veo obstáculo para tener imágenes de un agujero negro. Entiendo que la emisión de Radiación de Hawking es inversamente proporcional a la masa del agujero negro por lo que serían “fotografiables” los mini-agujeros negros o relativamente menores ya que la radiación de los supermasivos sería indetectable.
      Saludos cordoales para ti y para tod@s.

       

      Responder
      • 2.1.1
        emilio silvera
        el 29 de noviembre del 2015 a las 5:07

        Amigos míos:
        Hasta la echa, lo único que ha permitido la tecnología es fotografiar (tomar la imagen) de la energía presente en el Agujero Negro que, como bien sabéis, no deja de tragar y tragar materia prodiciendo una ingente cantidad de energía y radiación en ese punto, y, eso es, precisamente, lo que han captado en la imagen.
        Saludos.

        Responder
  3. 3
    Adolfo
    el 29 de noviembre del 2015 a las 7:46

    Continuando con mi explicación en 1.2, ése fenómeno de ver indirectamente una vez se usó para referirse al descubridor de un planeta del Sistema Solar Exterior cuando se intentaba explicar anomalías en la órbita de otro planeta anteriormente detectado por vía fotográfica.

    No recuerdo quien era el astrónomo (ni el planeta, disculpen la laguna mental), pero la cita decía (palabra más, palabra menos):

    “NN vió primero al planeta ‘PP’, en el extremo de su pluma”

    El “extremo de su pluma” hace alusión a los cálculos basados en principios de mecánica celeste bien establecidos y que permitían inferir a través de la configuración del campo de fuerzas gravitatorias cual podría ser el objeto que reconfigurara ese campo para dar lugar a las perturbaciones observadas en la órbita de otro planeta, llamémoslo ‘pp’.

    Responder
    • 3.1
      nelson
      el 29 de noviembre del 2015 a las 15:20

      Hola Adolfo.
      Te refieres a Le Verrier, descubridor de Neptuno:  https://es.wikipedia.org/wiki/Urbain_Le_Verrier
      Yo pienso que “fotografiar” al Horizonte de Sucesos de un A.N. registrando su radiación es fotografiar al propio agujero negro, del mismo modo que una fotografía nuestra muestra nuestra “superficie”, detrás del cual está nuestro organismo oculto a nuestra visión.
      El Horizonte de Sucesos sería el “rostro” del A.N.
      Saludos cordiales.

       

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting