martes, 24 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Universo se expande y, ¡la Mente también!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Memorias del pasado    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Podemos recordar el Pasado, vivir el Presente e imaginar el Futuro

Muchas veces, como el balbuceo de un niño, hablamos de cosas que no entendemos, es simplemente una maraña de ideas que nos ronda por la Mente y, nosotros, osados como siempre, decimos lo que se nos ocurre sobre ellas, y, lo sorprendente es, que a veces, hasta acertamos.

¿Cuáles son los últimos principios y causas del mundo? Grabado de Flammarion de Camille Flammarion: L’Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888).

Resultado de imagen de La metafísica estudia el Ser

“La metafísica (más allá de la física) aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad, el sentido y la finalidad última de todo Ser. La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El segundo es el de la teleología, que es el estudio de los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.”

 

Actualmente, y pese a las críticas que ha recibido la metafísica a lo largo del pasado siglo, la disciplina no ha desaparecido de la investigación filosófica que denuncia, precisamente, el “olvido del ser” que, a favor del “ente”, había caracterizado a la metafísica tradicional. Claro que no todos pensaban de la msima manera y, la metafísica para ellos, era sólo una ficción.

De todas las maneras hay que reconocer que el proyecto siempre ha  estado abierto y también inconcluso y, sitúa al SER humano, en el centro de la reflexión metafísica. Somos tan complejos que, ni nosotros mismos podemos explicar quiénes somos.

Resultado de imagen de En realidad.. ¿quiénes somos?

                    Lo único cierto que sabemos es que… ¡Formamos parte de la Naturaleza!

Todas las reflexiones y pensamientos sobre este tema son buenos y, mucho o poco, ayudan a seguir avanzando en la dirección correcta y con un solo proyecto: llegar a conocernos, porque….. ¿Quiénes somos? ¿Por qué precisamente nosotros? ¿Por qué ahora? ¿Cuál es nuestro verdadero origen? ¿Hacia donde vamos? ¿Tenemos acaso un destino predeterminado?

Sí, me gustaría poder responder a tales preguntas, sin embargo, mi limitación e ignorancia es… ¡Infinita y  metafísica!

Me gustaría saber como me he metido en éste embrollo de la metafísica, campo que no es el mío y del que puedo hablar de oídas, pero, como dije antes, ¡Somos tan osados!

Se dice que:

Resultado de imagen de El ADN humano

“… Nuestro ADN funciona como una antena de comunicación a nivel cuánticoque rompería las barreras del espacio y del tiempo lo que confirmaría la visión holística de un ser humano interrelacionado con todo y con todos. La oscilación vibratoria de nuestro ADN puede causar patrones de perturbación en el vacío produciendo así agujeros de gusano magnetizados.”

 

Resultado de imagen de El ADN humano

                                     Todo esto nos lleva a pensar en…

Esa sustancia “espiritual” e inmortal que es capaz de entender, de sufrir y querer, de sentir y de informar al cuerpo humano del que se vale para ir y venir, ese espíritu digo, tiene mucha complejidad, y, su capacidad aún dormido, juega con los conceptos y trata de desvelar lo que subyace dentro de ella, y, al decir ella, me refiero al Alma, y, al decir Alma me refiero a nuestro cerebro, nuestro saber, nuestros sensores.

Desde niño fui un tipo curioso, todo me interesaba. Es posible, no lo sé, que parte importante de mi comportamiento sea debido a que, cuando tenía dos años, quedé impedido de mi pierna izquierda, y. aquello que me restaba posibilidades físicas, me empujó a refugiarme más tarde, en la lectura y en el yo interior, he tenido una vida interior muy potente que, estoy seguro, fortaleció mis sentidos y mi mente.

Resultado de imagen de Argantonio y su leyenda

                              ¿El Rey Argantonio? El MIto, la leyenda de Tartessos

Una manera de competir con los demás (para no ser menos), era la de saber más, era una forma de imponer mi criterio sobre el de los otros que, de alguna manera, se sometían a ese mayor saber. Bien temprano aprendía que el conocimiento es “poder” … En cierta manera.

Recuerdo, aquellas noches de verano, en que todos los niños de mi barrio y de las calles limítrofes, sentados en la acera a mí alrededor, me oían contar historias de Argantonio, aquel rey de Tartessos y les hablaba del mito de Gerión o del décimo trabajo de Hércules, localizado en nuestra zona que era, para los griegos el fin de occidente. Les hablaba de leyendas y mitos relativos al Jardín de los Hespérides o del undécimo trabajo de Hércules, el de Atlas, Prometeo y los Titanes, así como de la leyenda de la Atlántida.

Resultado de imagen de El Mito de Gerión

Es curioso como puedo ver nítidamente en mi mente, sus caras de asombro a medida que mi voz les relataba aquellas historias.

Hace un año me encontré con Matías Álvarez, uno de aquellos niños que escuchaban embelezados mis historias. Es Ingeniero Industrial superior que ejerce fuera de Huelva, por donde se deja caer cuando puede para visitar a su hermana Remedios.

Después de los abrazos y saludos (hacía más de 20 años que no nos veíamos), me recordaba:

Resultado de imagen de La antigua Plaza de las monjas en HuelvaResultado de imagen de La antigua Plaza de las monjas en Huelva

          Los escenarios de mi niñez… ¡Ya no existen! Casi ninguno. Arriba la antigua Plaza de las monjas a la izquierda, y, la nueva hoy día.

“A mis hijos les he contado muchas veces las mismas historias que tú nos contaba a los niños del barrio. Nunca he olvidado al monarca Argantonio, y todas aquellas tradiciones de carácter histórico recogidas por Estesícoro (raíces argénteas del río Tartessos) Anacreonte (longevidad de su monarca Argantonio), Hecateo (Habla de una tal Hlibyrge, ciudad de Tartessos), Herodoto (Tartessos como emporio de gran riqueza más allá de las Columnas de Hércules, así como de relaciones con los focenses), Eforo, Aristófanes, Estrabón (Tartessos como ciudad, río, región y centro de concentración de metales) y Avieno, que ofrece la más abundante información de índole geográfica. La ciudad llamada Tartessos esta identificada por aquí, cerca de lo que hoy es Huelva.”

 

Museo Virtual - ID:13826

 

Un grupo de muchachas a su salida de la misa

 

Aquellos recuerdos de cuando éramos niños fue algo estimulante, y, sobre todo, comprobé que, aquellas interminables charlas, sentados en el suelo en el calor de las noches de verano, con el botijo cerca, al parecer, no habían caído en el vacío, algunos las recordaban.

Por aquella época, mi voracidad lectora era inmensa. Creía firmemente que Tartessos estaba en Huelva y que el Jardín de las Hespérides estaba situado en lo que hoy conocemos como Isla Saltés. Esa fue la conclusión a la que llegué después de leer todo lo que encontré sobre el tema. Hasta las insinuaciones de Homero, sitúan Tartessos en Hueva. ¿Sabeis que en el centro de la Isla Saltes existen unas ruinas de un templo de Artemisa?

De nuevo me he desviado para contaros una batallita de mi juventud, perdonad, seguiré con temas más interesantes para el lector. ¡AH! También les contaba otras historias inventadas sobre la marcha en la que ellos eran los personajes. Esas les gustaban más que las de verdad, ya que, por mi parte, procuraba que todos, en uno u otro momento, fueran héroes en alguna de las muchas empresas difíciles que introducía en esas historias ¡Qué cosas! ¡Que gente! ¡Qué tiempo!

Resultado de imagen de La España de la PosguerraResultado de imagen de La Huelva antigua y su gente

Los hombres después del trabajo se juntaban en las tabernas a contarse sus penas. Por mi parte, a los niños de mi barrio, de alguna manera les hacía olvidar el hambre que tenían procurando llevarlos a mi mundo particular de ficción y les contaba histor5ias en las que ellos mismos eran los personajes.

En aquella época, ¡Lastima!, no tenía los conocimientos necesarios para haberles hablado de Física y Astronomía, seguro que les habría gustado y habrían aprendido algunas cosas. Pero a esa edad, todos preferían la aventura y el misterio, yo también. Era la edad.

Antes de que lo olvide:

Cuando publiqué por primera vez este trabajo, también daba la noticia de la inauguración del Gran Telescopio de Canarias que, a estas alturas, nos ha ofrecido muchos de sus logros para que conozcamos mejor el Universo. Entonces decía:

“Erguido en el punto más alto de la isla canaria de La Palma, por encima del mar de nubes y envuelto en la cristalina atmósfera que proporcionan los vientos aliseos, el Gran Telescopio de Canarias (GTC) está a punto de ver su primera luz el próximo 13 de julio (el pasado año). El observatorio, que será una de las más importantes instalaciones científicas españolas, recibirá así su bautizo astronómico y podrá mirar al cielo por primera vez, pese a que no se espera que funcione a pleno rendimiento hasta dentro de un año.

Su construcción por segmentos, inspirada en los también gigantes telescopios de Hawai, conocidos por keck, facilita su manejo y traslado por carretera. Está hecho de un material llamado Zerodur (vitrocerámica) y han sido construidas por una compañía alemana.

Gracias a la calidad de imagen extraordinariamente alta, los astrónomos podrán estudiar otros sistemas planetarios lejanos. Schott ha fabricado 42 espejos hexagonales (36 más 6 de repuesto) realizados en cristal cerámico aluminizado.

¡SUERTE!”

Desde entonces, sus logros han sido muchos.

 

 

La nebulosa ‘Sharpless 2-106‘, con forma de reloj de arena

“La imagen del nacimiento de una estrella fue elegida como ‘Imagen astronómica del día‘ por la NASA el pasado 7 de noviembre. Esta astrofotografía fue tomada por el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC) y OSIRIS, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en La Palma.”

 Resultado de imagen de Swift J1822.31606,

Imagen captada por el Gran Telescopio Canarias de la estrella.

 

El objeto descubierto, Swift J1822.31606, se halla a unos 16.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario, y cuenta con más de medio millón de años de antigüedad. Es una estrella muerta que se convirió en un magnetar. De hecho, si la estrella de origen hubiese sido más masiva, ahí moraría un agujero negro.

 

Alguien de la Real Sociedad Española de Física que, habitualmente,  lee mis libretas, me comentó:

“Lo que encuentro ameno y divertido es el enfoque que le das a las cuestiones que estás tratando, y, la manera tan original que tienes de contarlo. Lo cierto es que consigues que lo complejo parezca sencillo, tal como lo cuentas”

“También me resulta curioso el ver como tratas temas dispares entre sí, y como los planteas de manera que, en realidad, no parecen tan dispares y dan la sensación de estar conectados del alguna manera”

 

 

Resultado de imagen de Los misterios de la TierraResultado de imagen de Los misterios de la TierraResultado de imagen de Los misterios de la Tierra

 

Esto me decía mi amigo en su última carta, en la que me felicita por “Los misterios de la Tierra”. Yo, sinceramente, agradezco a mis lectores (en realidad un grupo de amigos parciales en sus diagnósticos sobre mis trabajos), el hecho de que, al menos por amistad, resalten lo que escribo, de alguna manera me incentivan para seguir.

Si queréis saber de esas libretas… Algunas de las muchas Libretas manuscritas por mí  se denominan:

De esta manera, y con esta serie de trabajos sobre física, cosmología y referidos a otros conocimientos del saber, se trata de divulgar cuestiones que todos deberían conocer, tales como: ¿hay un solo Universo?, ¿por qué se curva el espacio en presencia de grandes masas como planetas o estrellas?, ¿es posible ralentizar el tiempo si viajamos a velocidades cercanas a la de la luz?, ¿qué es el Modelo Estándar de la Física?, ¿qué son los ladrillos de la materia?, ¿qué y cuántas son las Fuerzas Fundamentales de la Naturaleza?, ¿tendrá fin el Universo?, ¿qué es una estrella supermasiva, cómo nace, cómo vive, en qué se convierte cuando llega a su final?, ¿dónde se fabricó la materia de la que estamos hecho todos nosotros?

En realidad, el expresar en un papel en blanco los pensamientos que fluyen en mi cabeza, es una necesidad que me sirve como ejercicio de relajación y, de camino, repaso y estoy aprendiendo cosas nuevas. Como decía Popper: “Cuanto más profundizo y más consciente soy de las cosas, mucho más conciencia tengo de lo poco que se. Mi conocimiento es limitado, mientras que, mi ignorancia es infinita”.

Reconozco que soy inquieto, en una consulta del médico, cuando me marcho, es fácil que deje emborronadas las revistas y sus hojas con huecos en blanco con  múltiples ecuaciones de física y deje ideas de mecánica cuántica o relatividad general. El que llegue detrás de mí y eche un vistazo a lo escrito, no me extraña que para si mismo se pregunté. “De qué habla éste”.

Pero la mayoría de las veces tengo ideas que me gustaría comentar con otras personas que entiendan estas inquietudes del Ser, del Universo, de la materia o del espacio-tiempo, y sin embargo, no encuentro ninguna a mi lado, así que he terminado acostumbrándome a una charla conmigo mismo con el bolígrafo y el papel a mano, así al menos, no se pierde todo lo que pasa por mi cabeza.

Monografias.com

Se puede apreciar en la anterior gráfica de resonancia como la neurocientífica nos muestra la evolución de la zona del córtex según la edad, desde la primera infancia va evolucionando y no se detiene dentro de la escala evolutiva. Explica que el neocortex nos capacita para adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas y tecnologías.

          El conocimiento es tener noción de saber, es inteligencia.

El problema filosófico de las cuestiones relacionadas con el conocimiento, es decir, la forma del conocimiento de la realidad, las posibilidades existentes de que ese conocimiento responda exactamente a lo que ésta es en sí, etc, no constituyó una preocupación fundamental para los filósofos hasta la llegada de Kant que, en el S.XVIII, suscitó en gran escala estas dificultades. Con anterioridad a Kant, el problema se reducía al sujeto que conoce y objeto conocido, se fijaban fundamentalmente en el segundo de ellas, y la filosofía moderna, por el contrario, está centrada en el sujeto cognoscente.

La inquietud por este problema comienza con Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume que influyó decisivamente en Kant en quien el problema a esta cuestión, como ya he comentado antes, en alguna parte de este mismo trabajo, la formulo así: todo conocimiento arrana o nace de nuestras experiencias sensoriales, es decir, los datos que nos suministran nuestros cinco sentidos, pero no todo en él procede de estos datos. Dicho de otra manera, hay en nosotros dos fuentes o potencias distintas que nos capacitan para conocer, y son la sensibilidad (los sentidos) y el entendimiento o inteligencia. Esta no puede elaborar ninguna idea sin los sentidos, pero también estos son inútiles sin la ayuda del entendimiento, es como un conjunto simétrico, algo perfectamente acoplado para formar un todo.

Me viene a la memoria en este punto, la explicación que me dio una vez, mi hija María, cuando por curiosidad le pregunté: ¿Qué es el contrapunto?

El contrapunto

“Es la concordancia armónca de dos o más veces cada una con su línea melódica, de cuya superposición resulta la armonía de la obra musical.”

 

Se aplica además el arte de conducir las voces con cierta independencia, sin incurrir en falta contra las reglas de la armonía. El contrapunto severo se atiene estrictamente a ellas, mientras que el libre admite cierta soltura, siempre que no incurra en desarmonía y cacofonía. En el doble las voces pueden ser intercambiadas. Los métodos empleados son la imitación de un motivo, el canon y la fuga, y estos últimos son complicados entre lanzamientos del motivo de la melodía.

La palabra contrapunto la utilizó por primera vez Philippe de Vitro, teórico del siglo XIV.

      Mi hija María es Pianista y Clavecinista

El contrapunto es la técnica compositiva por la cual, sobre una melodía dada, se construye un conjunto de una o varias contramelodías o contrapuntos, consiguiendo que, finalmente todo sea un conjunto armonioso.

Aunque mis intereses están en  la física y otras ramas del conocimiento, de vez en cuando, recurro a María para preguntarle algunas cuestiones bajo el punto de vista musical que, no en pocas ocasiones, coincide con temas científicos. Acordaos de Pitágoras y…

La respuesta que me dio sobre el contrapunto es aplicable a un sin fin de cuestiones y problemas científicos y cotidianos: buscar la armonía en la diferencia.

                   Diferente pero armónico en su conjunto

Podríamos aplicar el arte de combinar los sonidos de las voces humanas o los instrumentos, o de unos y otros a la vez para causar un efecto estético, a nuestra vida social y sobre todo a la política, procurando que unos y otros, voces discordantes y pensamientos distintos, guiados por una regla de ética y moral, pudieran reflejar un comportamiento estético, y, además, que fuese práctico para conseguir un bien “armónico común”. Si nos fijamos en la Naturaleza y supiéramos copiarla…

Pero sigamos con el tema: La música enaltece al ser humano, no eleva y nos hace mejores, una música que nos llega y es capaz de despertar nuestros sentimientos, nos puede transportar muy lejos, allí donde encontraremos el amor y la felicidad que, en este mundo nuestro, está escondida.

El término procede del griego mousiké a través de la adaptación latina música. En el mundo griego se designaban con este nombre todas las ramas del arte que eran presididas por las Musas. Pitágoras fue el teórico musical más importante de la Antigüedad.

Formuló el concepto de armonía y a partir de sus análisis sobre la naturaleza del sonido se creó el cálculo pitagórico de intervalos y las escalas modales, cuya importancia fue decisiva en el desarrollo de la música medieval.

Los principios teóricos de los griegos se transmitieron a la música litúrgica cristiana a través de autores como san Agustín, Boecio y Casiodoro. Durante los primeros siglos del cristianismo, la música se circunscribió al ámbito religioso, concretamente al canto litúrgico, cuyo fundamento está constituido por la síntesis entre el sistema modal griego y ciertas influencias de la tradición judía.

Como veo que esto se me va de las manos y puedo terminar este trabajo escribiendo una historia de la música, mejor lo dejo y me dedico a lo que en realidad me debo: El pensamiento, el saber, la inteligencia, la mente, el “universo”  de lo sensorial.

emilio silvera