Abr
19
El valle del Indo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (0)
La misteriosa escritura del Valle del Indo que todavía no ha sido descifrada
Escritura Pictográfica del Valle del Indo

Ofrecen premio de un millón de dólares a quien descifre esta escritura
Ha habido más de 100 intentos por descifrar la escritura del Indo desde los años 20 del siglo pasado, y lo más discutido son cuántos signos tiene. No tan conocida por el gran público pero tan importante como la antigua Mesopotamia o el antiguo Egipto, la civilización de Valle del Indo es una de las más antiguas y más interesantes de la Antigüedad.
Ocupaba una extensión de unos 1.300.000 kilómetros cuadros a lo largo del río del que toma nombre y sus afluentes en el noroeste de Pakistán e India. Se calcula que tendría unos 1.000 asentamientos urbanos de los que al menos 5 de ellos serían grandes ciudades como Mohenjo-Daro y Harappa, que florecieron en su época de mayor esplendor, es decir, entre el 2600 y 1900 AC.
Estas ciudades de la civilización del Valle del Indo tenían un plano complejo de calles, sistemas de alcantarillado cubiertos y los baños públicos más antiguos del mundo.
Las relaciones comerciales con otras civilizaciones próximas como la mesopotámica han sido puestas de relieve por los arqueólogos. Una tienda de Harappa se encontró en la ciudad de Eshunna, a unas 20 millas de Bagdag, y objetos de lujo de la propia Harappa han sido hallados en excavaciones en ciudades como Ur.
Ur la capital de Mesopotamia
Pero esta civilización del Valle del Indo nos ha dejado una herencia que es todavía una incógnita: su escritura no ha podido ser descifrada como la que aparece en los jeroglíficos cretenses o la escritura Rongorongo de la Isla de Pascua.
La encontramos en tablillas de barro, objetos de metal y piedras lisas utilizadas como sellos. Se trata de una escritura en parte pictográfica que muestra motivos humanos y animales, pero su significado y organización es todo un misterio.
No tenemos a día de hoy información sobre la lengua subyacente de esta escritura. Algunos investigadores hindús creen que la escritura se podría leer como una forma ancestral del sánscrito, pues el Hindi, uno de los idiomas oficiales de la India, se basa en él.
Sin embargo, la escritura del Indo podría estar relacionada con otras familias de idiomas de la India, lo mismo que la familia del dravidiano meridional, que incluye también el tamil.
La escritura no hace referencia a ningún personaje o líder que aparezca en otros textos históricos de otra civilización como ocurre con el faraón Ramsés II, que lo encontramos en textos griegos que hablan de los antiguos egipcios.
Además, a día de hoy, no se cuenta con un epígrafe como la piedra de Rosetta, que fue clave pare descifrar los jeroglíficos egipcios, para la escritura del Indo.
En 1982 el arqueólogo indio Shikaripura Ranganatha Rao publicó un estudio en el que afirma que la escritura está basada en el sánscrito y contiene solo 62 signos. No obstante, en 1994, el investigador finlandés Asko Parpola describió 425 signos; fue secundado por Iravatham Mahadevan, el más destacado investigador de esta escritura.
La misteriosa escritura del Valle del Indo
Andrew Robinson, de Nature, apunta que la mayoría de los investigadores creen que hay demasiados signos en la escritura del Indo para que sea un alfabeto o un silabario, en el que los signos representan sílabas. Por el contrario, lo más probable es que sea una escritura logo silábica, que mezcla cientos de símbolos por palabras y conceptos, y un menor número de signos que representan sílabas.
La evidencia se inclina por que esta escritura está escrita en un idioma proto-dravidiano. Algunos investigadores han sido capaces de descifrar el significado de algunos grupos de signos usando el viejo tamil.
Se espera que la excavación de más enclaves arqueológicos en el valle del río Indo, no llega al 10 por ciento los lugares excavados, revele a la comunidad científica el misterio de esta escritura.
La sequía y la bajada del caudal del río de la India Shamala revela una arqueología secreta y desconocida.








Abr
4
El saber del mundo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (9)
No intentes ver la verdad sin conocer la mentira
No sabrás lo que es la luz sin conocer las tinieblas
Si no sabes de donde vienes no sabrás nunca quien eres
Lo sé por experiencia, la dificultad, agudiza el ingenio…
Sin caretas
Como libro abierto
Mi padre me dijo una vez que, el respeto por la verdad es… el fundamento de la moral
Nada puede surgir de la “nada”, si surgió…, ¡es porque había!
A la edad de quince años, había aprendido a oír el silencio. En cualquier sitio, aunque no lo parezca, podemos “oír” lo que la Naturaleza nos dice. No es poco lo que nos perdemos por no saber observar lo que nos rodea. ¡Hay que prestar atención!
¿Quién alguna vez, no oyó el silencio del campo, el trino del del jilguero, el rumor de las hojas de los árboles, mecidas por el suave viento, oír el inconfundible y rumoroso “caminar” de las transparentes aguas del arroyo montaña abajo. Todo eso y mucho más es parte de ese silencio que podemos oír, y, además, ese “silencio” de la Naturaleza, iría perfumado con los mil olores de las plantas aromáticas que pululan por el lugar.
La vida no es gratis, se nos da para pagarla. ¡De tantas maneras! Todos tenemos que llevar nuestra “carreta” para llegar al destino propuesto. Cualquier cosa que podamos alcanzar requiere de un precio, un esfuerzo y, si estamos dispuesto a pagarlo… ¡la tendremos!
Más vale un… por si acaso, que un… yo creí
¡Qué vida ésta!
En el Universo puede haber miles de millones de planetas. Si están habitados ¡Cuánto dolor y amargura! Y, si no lo están… ¡Que desperdicio de mundos!
En verdad, los seres humanos… ¡Son muy complejos! Y, hasta tal punto es así que, ni nosotros mismos llegaremos nunca a conocernos.
¡
Tan iguales y tan distintos!
Siempre me ha llamado la atención el hecho de que, a lo largo de la historia, en cualquier parte del mundo, sin importar su condición u origen, de vez en cuando, surgieron personajes que, con sus hechos, dejaron señalado un camino que muchos siguieron y, de esa manera, ha ido caminando la Humanidad a lo largo de la Historia, influida por esas mentes que, en uno u otro ámbito del saber humano, abrieron los caminos a seguir. Muchos serían los ejemplos que podríamos poner aquí pero, hoy, dejaré una simple reseña de uno de ellos.
Pitágoras de Samos. 569 a.C. (Samos).475 a.C. (Tarento). Pitágoras fue un filósofo griego que se educó con los sacerdotes del templo de Dióspolis Parva en Egipto
Pitágoras era hijo de un comerciante griego, por lo que viajó mucho de niño, acompañando a su padre. No se conocen muchos detalles de su infancia, pero es seguro que recibió buena educación. En Mileto, Tales y Anaximandro lo introdujeron en el mundo de las Matemáticas y le recomendaron ir a Egipto para profundizar en su estudio, lo que hizo en el 535 a.C. Estudió en el templo de Dióspolis.
Dendera
Dióspolis Parva fue el nombre helenizado de la capital del nomo VII del Alto Egipto, situada cerca de Dendera.
Allí fue hecho prisionero hacia el 525 a.C. y llevado a Babilonia, de donde regresaría a Samos hacia el 520 a.C. Al regreso, fundó una escuela que llamó El Semicírculo. Al cabo de dos años se trasladó a Cretona, en el sur de Italia, donde fundó una escuela filosófica y religiosa que tuvo muchos seguidores.
Las enseñanzas principales decían que la realidad era matemática y que el estudio puede llevar a la purificación espiritual y la unión con la divino.
Creían que todo lo que existe son números y todas las relaciones podían reducirse a relaciones numéricas. Además, atribuían a cada número una propia personalidad (masculina o femenina, perfecta o incompleta, bella o fea).
Por ejemplo, el 10 era el número perfecto, pues contenía en sí mismo los cuatro primeros enteros (1 + 2 + 3 + 4 = 10).
Escuela de Pitágoras, imagen perteneciente al libro “The story of greek people”, Eva March Tappan, Houghton Mifflin, 1909.
La escuela exigía a sus miembros estricta lealtad y secretismo por lo que los conocimientos en Matemáticas producidos por ellos eran siempre atribuidos a Pitágoras, y no podemos saber qué descubrió él personalmente y qué se le atribuyó. Sin ir más lejos, el conocido teorema de Pitágoras (del que antes di un ejemplo) no lo descubrió él, sino que ya era conocido por los babilonios mil años antes, aunque puede que él fuese el primero en demostrarlo.
El objeto de estudio de esta escuela no eran las Matemáticas tal como las pensamos hoy, sino desde una perspectiva más filosófica. Se preocupaban de los principios en que se basan las Matemáticas, el significado de los conceptos número o círculo, así como qué ha de entenderse por demostración (de un teorema por ejemplo).
Son varios los teoremas debidos a Pitágoras o, más genéricamente, a los pitagóricos: el que afirma que la suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos ángulos rectos, o el teorema de Pitágoras, esto es, que un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
También descubrieron los números irracionales –que no se pueden expresar como el cociente de dos enteros- y los cinco sólidos regulares: el tetraedro, el hexaedro o cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro.
El famoso teorema “de Pitágoras” parece que tiene su origen en la India.
“EL Teorema de Pitágoras fue desarrollado por varias de las civilizaciones orientales prehelénicas (Babilonia, Egipto, India y China) para entrar después en el mundo griego a través de Pitágoras y cruzarlo con Platón y Euclides.”
Aunque Pitágoras es uno de los matemáticos griegos más conocidos, a mí, no se porqué, me gusta más Euclides. Claro que a cada acontecimiento o a cada personaje, hay que valorarlo dentro del contexto de su obra en su época, en su “tiempo”.
El lenguaje, las matemáticas, la escritura,… son las cosas que nos hicieron distintos, partiendo siempre de la base de que teníamos los sentidos y la mente que requerían aquellos logros que nos separaron de los demás animales.
El lenguaje y su origen
La lengua o el lenguaje, cuyos comienzos se limitan a sonidos guturales y sin sentido de aquellos primeros homínidos que, caminando ya erguidos, vivían más o menos en comunidad y, ello, les llevó, a inventarse un sistema arbitrario de signos que los miembros de una comunidad establecían por convención, con el fin de comunicarse, así fueron los principios del lenguaje que, en cada caso, en cada lugar, está relacionado con la psicología y antropología específica de los distintos pueblos, lo que llevó a que el lenguaje, tomado en su conjunto, sea multiforme y heteróclito, y conectado con lo físico-fisiológico-psíquico y dentro de un dominio individual y a la vez social.
El lenguaje hablado se quiso expresar mediante escritura, y, el comienzo, fueron dibujos, signos, jeroglíficos, etc., hasta alcanzar un alto nivel mediante las reglas inventadas para la escritura.
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/invencion-escritura-historia-iii-india-babel-escrituras
La importancia del lenguaje y la escritura para la humanidad no está bien valorada, pocos piensan en lo importante que fue el hecho ocurrido hace ya muchos miles de años, cuando aquel ser primitivo, pintó un animal en la pared de su cueva, allí, en aquel lugar, se dio el primer paso.
Mediante un conjunto de sonidos articulados podemos manifestar lo que pensamos y comunicarnos con los demás y, cada pueblo, tiene su propio lenguaje. Este hecho, el de distintas lenguas para cada región del mundo, expresa en realidad nuestro retraso en la evolución del lenguaje y en la de otros aspectos más generales que, algún día lejos aún en el futuro, nos llevarán a la unificación de todos y de todo en este planeta que pasará a ser una sola entidad ante el resto de civilizaciones que vendrán desde otros mundos pero, para que eso llegue…falta mucho.
(Sólo como aclaración tengo que dejar el apunte de que, los clásicos griegos bebieron de la fuente del saber egipcio, persa, hindú y otros.)
Hemos tenido que recorrer intrincados caminos tratando de llegar a alguna parte, y, a pesar del tiempo transcurrido, de las muchas batallas mantenidas los unos con los otros, no acabamos de ponernos de acuerdo, los diferentes pensamientos de los pueblos según el lugar de origen, las costumbres, la avaricia, el querer lo que tiene el otro, nunca nos paramos a pensar en el hecho cierto de que, todos venimos al mundo d la misma manera, y, de la misma manera nos vamos, respiramos el mismo aire, y, por los seres queridos... ¡Tenemos los mismos sentimientos!
¿Por qué no nos paramos un momento a reflexionar con las recomendaciones que hacemos al principio del trabajo, así aprenderíamos algo positivo… ¿Somos realmente racionales?
Emilio Silvera Vázquez
Mar
19
Repasando Rumores del Saber XV
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (0)
Final de Rumores del saber del Mundo XIV.
Peter Burke, en su libreo Ideas, ha destacado a quince hombres universales del Renacimiento, en tanto que evidenciaron su talento, más allá del mero diletantismo, en tres o más campos):
- Filippo Brunelleschi (1377-1446), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Antonio Filarete (1400-1465), arquitecto, escultor escritor.
- León Battista Alberti (1404-1472), arquitecto, escritor, pintor.
- Lorenzo Vecchietta (1405-1489), arquitecto, pintor, escultor, ingeniero.
- Bernard Zenale (1436-1526), arquitecto, pintor, escritor.
- Francesco di Giorgio Martín (1439-1506), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Donato Bramante (1444-1514), arquitecto, ingeniero, pintor, poeta.
- Leonardo da Vinci (1452-1519), arquitecto, escultor, pintor, científico.
- Giovanni Giocondo (1457-1525), arquitecto, ingeniero, humanista.
- Silvestre Aquilano (antes de 1471-1504), arquitecto, escultor, pintor.
- Sebastiano Serlio (1475-1554), arquitecto, pintor, escritor.
- Michelangelo Buonarroti (1475-1464), arquitecto, escultor, pintor, escritor.
- Guido Masón (antes de 1.477-1518), escritor, pintor, productor teatral.
- Piero Liborio (1500-1583), arquitecto, ingeniero, escultor, pintor.
- Giorgio Vasari (1511-1574), arquitecto, escritor, escultor y pintor.
El que esto está leyendo advertirá que en esta lista, de un total de quince hombres universales, catorce eran arquitectos, trece pintores, diez escultores, seis ingenieros y seis escritores. Solo un científico.
Comienza XV.
¿Qué tenía en particular la arquitectura para ocupar un lugar tan destacado frente a todas las demás actividades? En el Renacimiento, la aspiración de muchos artistas era el progreso arquitectónico. En el siglo XV la arquitectura era una de las actividades que más se aproximaban a las artes liberales, mientras que la pintura y la escultura era sólo mecánica. Esto cambiaría después, pero ayuda a explicar las prioridades en la Italia del quattrocento.
Mar
4
¿El mayor descubrimiento? ¡Son tántos!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (12)

“La revista Science ha seleccionado su top 10 (2.024) de avances más relevantes en los distintos campos de la ciencia. En esta ocasión, el avance de año es el fármaco lenacapavir contra el VIH, un medicamento inyectable que protege a las personas durante 6 meses con cada inyección.”

El JWST explora el amanecer cósmico
“Desde que el observatorio James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA abrió su gigantesco ojo en febrero de 2022, el telescopio espacial ha detectado más galaxias brillantes en las primeras épocas del universo de lo que los teóricos creían posible. Este año, estudios detallados de la luz antigua de las galaxias han comenzado a explicar lo que podría estar sucediendo.”
Un nuevo orgánulo, el nitroplasto (objeto circular, abajo a la derecha), fue descubierto en el alga marina ‘Braarudosphaera bigelowii’. / Tyler Coale
Descubrimiento de orgánulos
“Algunas bacterias logran la hazaña, pero hasta este año, no se sabía que ningún eucariota (un organismo con una célula compleja, como plantas y animales) “fijara” el nitrógeno de la atmósfera, convirtiéndolo en amoníaco, que las plantas pueden usar para producir proteínas y otras moléculas esenciales.”
Y siguen otros. Sin embargo en esta ocasión me a los Top 10 de la Ciencia referidos a 2.010 publicados por la Revista Sciencie
Estábamos en el año 2012, y me pareció curioso, cuando cogí aquella revista que asiduamente leía, os hablo de la Revista Science, que publicaba lo que ellos creían su top 10 de la Ciencia referidos al 2.010 y nos expresaban su parecer sobre la mejor ciencia de entre 20 casos. Está claro que, la Revista, dirigida por personas imperfectas, como todo en este mundo, entra dentro de un margen de error que es ineludible en toda acción humana.
La vida sintética llegó en 2010
Obama encarga un informe sobre el descubrimiento de Craig Venter – El Vaticano teme un “salto a lo desconocido” – Los expertos, divididos sobre su relevancia.
Entonces decían:
“La creación de la primera célula sintética, anunciada anteayer por el científico y empresario Craig Venter (uno de los padres del genoma humano), ha causado una perplejidad extendida. Los bioéticos saludan en general las posibilidades que abre la técnica, si bien discuten que suponga la creación de vida artificial. El Vaticano se ha puesto “en guardia contra un salto a lo desconocido”.
Muchas voces mencionaron los riesgos bioterroristas y de seguridad pública. El presidente Obama encargó un informe a sus propios asesores. Y casi todos los sectores -empezando por el propio Venter- piden regulaciones legales de una técnica poderosa e impredecible….
Esta fue una de las publicadas por la revista Science publica todos los años su “top 10” con los mayores descubrimientos que han pasado por sus páginas durante el año, los cuales, teniendo en cuenta que es una de las publicaciones de referencia en ciencia, suelen encontrarse entre los más importantes.
Para 2010, sus responsables han eligieron como “Descubrimiento del Año” a la “Primera Máquina Cuántica”. En marzo, los físicos Andrew Cleland y John Martinis de la Universidad de California en Santa Bárbara y su equipo diseñaron una máquina, una diminuta paleta metálica de semiconductor, visible a simple vista, y la hicieron que funcionara según los principios de la mecánica cuántica, que gobierna el comportamiento de lo más pequeño, como moléculas, átomos y partículas subatómicas. Entre otras cosas, lograron poner el aparato en ambos estados al mismo tiempo, por lo que literalmente vibró poco y mucho al mismo tiempo, un extraño pero posible fenómeno en el mundo de la mecánica cuántica.
https://www.abc.com.py/ciencia/el-descubrimiento-del-ano-la-primera-maquina-cuantica-197828.html
Mar
2
¡Rumores del Saber! ?Del Mundo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Rumores del Saber ~
Comments (1)
Denise Schmandt-Besserat y los orígenes de la escritura en la lejana Mesopotamia.
En un artículo publicado por Investigación y Ciencia (agosto de 1978, nº 23, pp. 6-17), Denise Schmandt-Besseratdescribía como se gestó la invención de la escritura. La arqueóloga apuntó hipótesis nuevas al respecto, que cambiaron completamente las ideas que hasta entonces habían prevalecido.
La profesora emérita Denise Schmandt-Besserat con un halcón en Riad, Arabia Saudita, 2011
Denise Schmandt-Besserat investigó el impacto de la alfabetización en las artes visuales. Demostró que, antes de la escritura, el arte en el antiguo Cercano Oriente consistía principalmente en motivos repetitivos. Pero, después de la escritura, las convenciones de la escritura mesopotámica, como el uso semántico de la forma, el tamaño, el orden y la colocación de los signos en una tablilla, se aplicaron a las imágenes, lo que dio lugar a narrativas visuales complejas. También muestra cómo, recíprocamente, el arte desempeñó un papel crucial en la evolución de la escritura, que pasó de ser un mero sistema contable a la literatura, cuando las inscripciones funerarias y votivas comenzaron a aparecer en los monumentos artísticos.
La Historia de esta investigadora la conté en otro trabajo aquí presentado titulado:
¡La Escritura! ¡Los Sumerios! ¡Las primeras ciudades! publicado el 19 de marzo de 2.021. Ahí dejé amplios datos del trabajo de esta científica. Si lo queréis recuperar, poned el título y pulsar y ahí lo tendréis.
En la serie de trabajos incluidos en el apartado de “Rumores del Saber”, hemos hablado de Pitágoras, Sócrates, Aristóteles, Platón, Newton, Einstein, Colón, Galileo, Leonardo da Vinci o Miguel Ángel Buonarroti, y, casi todos sabemos (más o menos) quienes son, o al menos nos suenan sus nombres. Sin embargo, ¿Qué sabemos de: Dense Schmandt-Besserat, de Ras Shamra, cerca de Alejandreta, de la ciudad de Uruk al norte de Mesopotamia, de Lantancio que en el siglo IV se preguntaba el propósito del saber, o, de Lovejoy, o del efecto de Platón en Calvino, o del hilo que une a Nietzsche con Sócrates, o la relación del Budismo con el pensamiento alemán?
Retrato de Miguel Ángel de Marcelo Venusti, h.1535.
Bueno, de todo eso hemos hablado aquí en Rumores, con el único propósito de llevar una serie de conocimientos de los hechos pasados a todos aquellos amigos que nos visitaron. La única libertad que tenemos es la del pensamiento, la otra, esa que entendemos como libertad, en realidad sólo la podemos utilizar en un ámbito muy local y personal que no siempre es conveniente que sea expuesta ante los demás, ser libres para decir y hacer lo que realmente pensamos, nos puede acarrear consecuencias no deseadas. Vivimos en Sociedad y hay que guardar ciertas formas y cumplir Normas. No podemos transgredir lo “conveniente”.
El Juicio a Galileo Galilei por decir que había otros mundos, la Iglesia no se lo perdonó, fue confinado en su domicilio hasta su muerte ciego y desterrado del mundo. Solo por decir la verdad.
Giordano Bruno, el místico quemado en la Hoguera hace ahora 418 años, el decía que existían otras criaturas en otros mundos. La Iglesia no lo perdonó.
Incluso en lo que se expone ante los demás, hay que tener cierta medida y, auto imponernos líneas que no deben ser cruzadas. Aquí he tratado de exponer conocimientos sueltos de cuestiones diversas y, como el “saber no ocupa lugar”, podéis aprender (algunos recordar) algunas cuestiones y pensar en ellas, ver la grandeza de personajes como Srinivasa Ramanujan, las tendencias de las religiones y la invención de la moralidad por Zaratustra con sus tres tipos de Almas, lo que hizo y dijo Buda o Confucio, y tantas y tantas otras cosas y personajes que forman ya parte de nuestro recorrido por este mundo.
Algunos piensas que, en las Funciones Modulares de Ramanujan podrían estar las respuestas que buscamos para poder desarrollar la Teoría de Cuerdas. Este extraño personaje en cuya mente, las matemáticas, juegan y hacen diabluras que otros aún no han podido comprender.
Aryabhata:El Matemático y Astrónomo que Desafió los Cielos.
No siempre, a lo largo de la Historia, se ha dado el mérito a quien lo mereció. Por ejemplo, el matemático Aryabhata se adelantó 1.000 años a Copérnico y sus ideas fueron adjudicadas a éste que, en realidad, las tomó prestadas de aquel.
Si has leído este trabajo sobras algo sobre el lenguaje conocido como sánscrito y quienes lo hablaban, o quien fue Panini o Kalidasa. También aquí habrás aprendido algo sobre los orígenes de la escritura y los números y habrás hecho un recorrido por personajes como Tales de Mileto, Anaximandro y su alumno Pitágoras, Euclides (S.III a.C.) o Riemann (S.XIX), como las genialidades de Euler.
La enorme importancia de los avances de la Humanidad en ciencia y matemáticas en el largo periodo que va desde el s. VI a.c. hasta el s. VI d.C.
El saber de hoy se debe a personajes de ayer como los ya nombrados y muchos otros como Menéalo, Herón, Diofanto, Pappo, Prodo, también Fray Girolano Savonarola (el de la Hoguera de las Vanidades en Venecia) o Marsilio Ficino,y, mas tarde Benjamín Franklin, Eugen Goldstein, Wilhelm, Ròntgen, Hernri Becquerel, Thomson, Ernest Rutherford, Planck, Lorentz y Einstein, por decir algunos.
De todos ellos conocemos (y no siempre bien) a los más famosos, tal es el caso de los grandes del Renacimiento, la gente corriente, si acaso, conocen a Leonardo Da Vinci y a Miguel Ángel Buonarroti, pero, ¿Qué saben de Brunelleschi, de Battista, Vecchielta, Zenale, Martín, Bramante, Giacondo, Aquilano, Masón, Liborio o Vesari? ¿Qué hicieron estos hombres para pasar a la historia?
Bueno, por exponer una muestra, aquí tenéis el Templete de San Pietro in Montorio, obra de Bramante.
Los escribas de la Casa de la Sabiduría transcribían las obras de los clásicos griegos
A lo largo de estos trabajos hemos hablado de todos ellos resumiendo lo que hicieron para vuestro conocimiento de los hechos. Ahora, os han llegado muchos de los “rumores” del saber del mundo, y sabéis algo más. Si, habéis aprendido que Bagdad (que significa regalo de Dios) también conocida como ciudad redonda, fue construida en 4 años por 100 mil trabajadores por orden de AL-Mansur. La modernidad y la cultura, sus hospitales y grandes médicos hacen que, si la miramos hoy, nos entren ganas de llorar recordando la Casa de la Sabiduría que preservó la Cultura para Occidente durante la Edad Media.
La Bagdad de hoy nada tiene que ver con las imágenes mentales que de ellas tenemos todos a través de los cuentos y leyendas de Las Mil y Una noches. Y, además, lejos quedan aquellos tiempos en que, la Casa de la Sabiduría era un emporio de Cultura que atraía a todos los sabios del mundo.
¡Valiente condición Humana!
El conquistar el saber ha costado muchas vidas y muchas mentes y, también, mucho tiempo. Sin embargo, es tan fácil perderlo, es tan frágil el equilibrio que, cualquier barbaridad de los humanos, nos podría llevar de nuevo a la edad de piedra.
En muchos de mis trabajos os he hablado de Física: La Relatividad y la Mecánica cuántica y otros muchos conceptos que la conforma y, para cerrar el trabajo no puedo resistir el impulso de comentaros algo también de Física.
Las variadas teorías que llegaron a constituir la física cuántica a finales del primer cuarto de siglo, eran conocidas colectivamente como el modelo estándar. Considerado desde su punto de vista, el mundo esta compuesto de dos categorías generales de partículas: las de espín fraccionario (½), llamadas fermiones, en homenaje a Enrico Fermi, y las de espin entero (o, 1 ó 2), llamadas Bosones, en homenaje a Satyendra Nath Bose, quien, junto con Einstein, desarrolló las leyes estadísticas que gobiernan su conducta.
Hablo de que la desintegración genera partículas de alta energía, y luego digo que la electromagnética está formada por fotones. En realidad esto así explicado no tiene mucho sentido ya que en ambos casos se está hablando de partículas, y da la impresión de que los fotones no lo serían. Ambas lo son, pero en el caso de las partículas por desintegración hablamos de fermiones, y en el caso del fotón hablamos de bosones. Pero todo son partículas.
Los fermiones comprenden la materia. Obedecen a lo que se llama el principio de exclusión de Pauli, formulado por éste en 1.925, y, según el cual, dos fermiones no pueden ocupar al mismo tiempo un determinado estado cuántico. Debido a esta característica de los fermiones, solo un número limitado de electrones pueden ocupar cada capa de un átomo, y hay un límite superior para el número de protones y neutrones que pueden unirse para formar un núcleo atómico estable. Los protones, nuetrones y electrones son todos fermiones.
Los Bosones transmiten fuerza, no obedecen al principio de exclusión de Pauli, y por consiguiente varias fuerzas diferentes pueden actuar en el mismo lugar al mismo tiempo. Los átomos de ésta libreta, por ejemplo, están sujetos simultáneamente a la atracción electrica entre sus protones y electrones, y a la fuerza de gravedad de la Tierra.
Sabéis, lo he explicado muchas veces, que existen cuatro fuerzas fundamentales (o clases de interacciones, en la terminología cuántica): la gravitación, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares débil y fuerte. Cada una tiene un papel distinto. La gravitación, la atracción universal de todas las partículas materiales entre sí, mantiene unidos a todos los planetas y sus satélites, todos ellos a su estrella, la estrella a su Galaxia, la Galaxia a las demás Galaxias. El electromagnetismo, la atracción entre las partículas con cargas eléctricas o magnéticas opuestas, produce luz y todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo la radiación de onda larga llamada ondas de radio y la radiación de onda corta llamada rayos X y rayos gamma.
Algunas fuentes de radiación electromagnética en nuestro mundo moderno
El electromagnetismo también une grupos de átomos para formar moléculas, y es la causa de la estructura de la materia tal como la conocemos. La fuerte nuclear fuerte une protones y neutrones (llamados nucleones) en los núcleos de los átomos, y une las partículas fundamentales llamadas quarks para formar cada nucleon. Es la más potente de todas las fuerzas y al contrario de las demás, su potencia crece con la distancia.
La Fuerza Nuclear Débil es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, junto con la Fuerza Gravitatoria, la Fuerza Electromagnética y la Fuerza Nuclear Fuerte. A diferencia de las otras tres fuerzas, la Fuerza Nuclear Débil actúa a nivel subatómico y está relacionada con la interacción de partículas subatómicas cargadas eléctricamente conocidas como quarks y leptones.
La fuerza nuclear débil es la mediadora del proceso de desintegración radiactiva, la fuente de la energía emitida por los trozos de radio que estudiaron Rutherford y los Curie.
La conducta diferente de las fuerzas se refleja en la naturaleza de los bosones que transportan. La Gravitación y el Magnetismo (electromagnetismo) tienen un alcance infinito, que es por lo cual nuestra galaxia “siente” la atracción gravitacional del Cúmulo Virgo de Galaxias, y por lo que podemos ver luz estelar proveniente de miles de millones de años-luz de distancia, pues los bosones que transportan estas dos fuerzas, los gravitones y los fotones, tienen masa cero.
La fuerza nuclear débil tiene un alcance muy corto porque las partículas que la transportan, llamadas bosones débiles, son masivas (W+, W– y Z0). La fuerza o interacción fuerte es llevada por partículas llamadas gluones; son masivas pero tienen la curiosa y bella propiedad de que, como se dijo antes, su fuerza aumenta con la distancia, no disminuye, cuando los fermiones entre los que son intercambiadas (los quarks) se alejan.
Un quark que empieza a alejarse de sus dos compañeros pronto se encuentra arrastrado por una red de gluones. Por ello los quark en el Universo contemporáneo permanecen ligados dentro de los protones y neutrones; aún no ha sido posible observar quarks libres, aunque han sido buscados en todas partes, desde las colisiones en aceleradores de partículas hasta el polvo de la Luna.
Los fermiones que constituyen la materia, aunque muy variados y numerosos, pueden ser clasificados como quarks, que responden a la interacción fuerte, o leptones que no lo hacen. Ya sabéis que los leptones son partículas ligeras; entre ellos se encuentran los electrones que giran alrededor de los núcleos atómicos. Los quarks son los ladrillos que componen los protones y neutrones.
Hay seis clases de quarks y seis clases de leptones. Ni los unos ni los otros muestran signo alguno de tener una estructura interna, aunque su anatomía ha sido sondeada hasta escalas de 10-8 metros. Eso equivale a decir que si un átomo fuese ampliado hasta las dimensiones de la Tierra, todo subcomponente de quarks y leptones tendría que ser más pequeño que una manzana para escapar a su detención. De modo que los quarks y los leptones son las partículas básicas de la materia, hasta donde llegan nuestros conocimientos experimentales.
La teoría sobre estos temas de los componentes fundamentales de la materia, llegan mucho más lejos. Sin embargo, al ser sólo teoría, ahí queda, pendiente de que un día en el futuro, se pueda comprobar la existencia de componentes de la materia aún más básicos que los quarks y los leptones.
¿Cuerdas vibrantes y Briznas luminosas?
LA IMAGEN DE ARRIBA NO SON DE CUERDAS, SON LAS SINAPSIS DE NUESTRAS NEURONAS QUE NO DEJAN DE CREAR IDEAS, PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.
Aquí ha quedado plasmado el último rumor que nos viene a decir que todo en el Universo, en su origen, esta hecho de infinitesimales objetos que unidos son la materia que, siempre, está acompañada, para hacer posible su existencia, de pequeñísimos objetos de energía y de luz. Así estamos constituidos todos nosotros, y, el milagro está en el hecho de que estas insignificantes cositas han podido evolucionar y juntas, formar un ente complejo y pensante, hasta ser capaz de saber cosas como la que acabamos de plasmar con ese último rumor del saber.
Aristarco de Samos que predijo 700 años antes que Copérnico que el centro del Sistema Solar era el Sol (Lanzó el rumor al mundo y, el mundo, no le quiso oír).
Hay que estar atento para captar los muchos millones de rumores que están por ahí, sin que la mayoría de las veces, le prestemos la debida atención. Creo, que aparte de poder dejar aquí algo de nosotros mismos cuando nos marchemos, la otra cosa que merece la pena es estar atentos para coger cuanto más rumores del saber mejor. La otra cosa importante, en realidad la primera, es tener la suerte de poder amar y ser correspondido.
Si podemos cumplir eso, al menos podemos tener la satisfacción de haber pasado por esta efímera vida con aprovechamiento pleno. Si además, podemos contribuir en algo para dar a conocer la naturaleza de las cosas y del mundo-universo que nos rodea, mucho mejor. Así, una vez más, llegamos al final de uno de los trabajos que, este modesto autor, realiza con gusto para sus amigos de la Física y……… del saber en general.
Casi todos mis trabajos han tratado sobre Física y Astronomía, es el objetivo principal de nuestra Asociación de Amigos de la Física 137 e/hc. Sin embargo, los últimos trabajos, aunque también, en parte, traten de Física, han procurado comentar otros asuntos interesantes que, dieron cabida a otras ramas del saber y del pensamiento.
¿Será la Belleza un principio Físico? Claro que, ¿Cuántas clases de Belleza existen? Y, ¿Es igual para todos?
Aquí, en los que he denominado “rumores del saber”, se han incluido retazos de la Historia pasada, se cuentan hechos ocurridos en otras épocas y realizados por otras Civilizaciones que, en definitiva, son, con sus personajes, a los que debemos lo que ahora somos y sabemos.
Sirva el trabajo como pequeño homenaje
El Autor: Emilio Silvera Vázquez