Sep
23
Los Quarks invisibles
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física Cuántica ~
Comments (0)
Una vez que se ha puesto orden entre las numerosas especies de partículas, se puede reconocer una pauta. Igual que Dimitri Ivanovich Mendeleev descubrió el sistema periódico de los elementos químicos en 1869, así también se hizo visible un sistema similar para las partículas. Esta pauta la encontraron independientemente el americano Murray Gell-Mann y el israelí Yuval Ne’eman. Ocho especies de mesones, todos con el mismo espín, u ocho especies de bariones, con el mismo espín, se podían reagrupar perfectamente en grupos que llamaremos multipletes. El esquema matemático correspondiente se llama SU(3). Grupletes de ocho elementos forman un octete “fundamental”. Por esta razón Gell-Mann llamó a esta teoría el “óctuplo camino”. Lo tomó prestado del budismo de acuerdo con el cual el camino hacia el nirvana es el camino óctuplo.
Pero las matemáticas SU(3) también admiten multipletes de diez miembros. Cuando se propuso este esquema se conocían nueve bariones con espín 3/2. Los esquemas SU(3) se obtienen al representar dos propiedades fundamentales de las partículas, la extrañeza S frente al iso-espín I₃ , en una gráfica.
La cámara de burbujas es un detector de partículas cargadas eléctricamente. La cámara la compone una cuba que contiene un fluido transparente, generalmente hidrógeno líquido, que está a una temperatura algo más baja que su temperatura de ebullición. Una partícula cargada deposita la energía necesaria para que el líquido comience a hervir a lo largo de su trayectoria, formando una línea de burbujas.
Las partículas cargadas van dejando una huella que se marca para poder comprobarla
Cuando las partículas entran en el compartimento, un pistón disminuye repentinamente la presión dentro del compartimiento. Esto causa que el líquido pase a un estado sobrecalentado, en el cual un efecto minúsculo, tal como el paso de una partícula cargada cerca de un átomo, es suficiente para originar la burbuja de líquido vaporizado. Esta traza puede fotografiarse, pues la cámara tiene en su parte superior una cámara fotográfica. La cámara se somete a un campo magnético constante, lo cual hace que las partículas cargadas viajen en trayectorias helicoidales cuyo radio queda determinado por el cociente entre la carga y la masa de la partícula. De esta manera se pueden obtener la masa y la carga de las partículas que entran en la cámara. Sin embargo, no hay manera de medir con eficacia su velocidad (con lo cual se podría determinar su energía cinética).
Imagen de trazas en la cámara de burbujas del primer evento observado incluyendo bariones Ω, en el Laboratorio Nacional Brookhaven. Dependiendo de su masa y tamaño las partículas producen distintos remolinos en la cámara de burbujas.
De esta manera, Gell-Mann predijo un décimo barión, el omega-menos (Ω–), y pudo estimar con bastante precisión su masa porque las masas de los otros nueve bariones variaban de una forma sistemática en el gráfico (también consiguió entender que las variaciones de la masa eran una consecuencia de una interacción simple). Sin embargo, estaba claro que la Ω-, con una extrañeza S = -3, no tenía ninguna partícula en la que desintegrarse que no estuviera prohibida por las leyes de conservación de la interacción fuerte. De modo que, la Ω- sólo podía ser de tan sólo 10¯²³ segundos como los demás miembros del multiplete, sino que tenía que ser del orden de 10¯¹⁰ segundos. Consecuentemente, esta partícula debería viajar varios centímetros antes de desintegrarse y esto la haría fácilmente detectable. La Ω¯ fue encontrada en 1964 con exactamente las mismas propiedades que había predicho Gell-Mann.
Se identificaron estructuras multipletes para la mayoría de los demás bariones y mesones y Gell-Mann también consiguió explicarlas. Sugirió que los mesones, igual que los bariones, debían estar formados por elementos constitutivos “más fundamentales aún”. Gell-Mann trabajaba en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena (CalTech), donde conversaba a menudo con Richard Feynman. Eran ambos físicos famosos pero con personalidades muy diferentes. Gell-Mann, por ejemplo, es conocido como un entusiasta observador de Pájaros, familiarizado con las artes y la literatura y orgulloso de su conocimiento de lenguas extranjeras.
A comienzos de los años sesenta, un profesor del Instituto de Tecnología de California (Caltech) imparte un curso completo de física ante una cada día más numerosa. Su nombre: Richard Feynman
Feynman fue un hombre hecho a sí mismo, un analista riguroso que se reía de cualquier cosa que le recordara la autoridad establecida. Hay una anécdota que parece no ser cierta de hecho, pero que me parece tan buena que no puedo evitar el contarla; podía haber sucedido de esta forma. Gell-Mann le dijo a Feynman que tenía un problema, que estaba sugiriendo un nuevo tipo de ladrillos constitutivos de la materia y que no sabía qué nombre darles. Indudablemente debía haber de haber pensado en utilizar terminología latina o griega, como ha sido costumbre siempre en la nomenclatura científica. “Absurdo”, le dijo Feynman; “tú estás hablando de cosas en las que nunc ase había pensado antes. Todas esas preciosas pero anticuadas palabras están fuera de lugar. ¿Por qué no los llamas simplemente “shrumpfs”, “quacks” o algo así?”.
Los pequeños componentes de la materia ordinaria
Cuando algún tiempo después le pregunté a Gell-Mann, éste negó que tal conversación hubiera tenido lugar. Pero la palabra elegida fue quark, y la explicación de Gell-Mann fue que la palabra venía de una frase de Fynnegan’s Wake de James Joyce; “¡Tres quarks para Muster Mark!”. Y, efectivamente así es. A esas partículas les gusta estar las tres juntas. Todos los bariones están formados por tres quarks, mientras que los mesones están formados por un quark y un anti-quark.
Los propios quarks forman un grupo SU(3) aún más sencillo. Los llamaremos “arriba (u)”, “abajo” (d), y “extraño” (s). Las partículas “ordinarias” contienen solamente quarks u y d. Los hadrones “extraños” contienen uno o más quarks s (o antiquarks ŝ).
La composición de quarks de espín 3/2 se puede ver en cualquier tabla de física.. La razón por la que los bariones de espín ½ sólo forman un octete es más difícil de explicar. Está relacionada con el hecho de que en estos estados, al menos dos de los quarks tienen que ser diferentes unos de otros.
Junto con los descubrimientos de los Hadrones y de sus componentes, los Quarks, durante la primera mitad del sigo XX, se descubrieron otras partículas. Los Hadrones forman dos ramas, los mesones formados por dos qiuarks y los bariones por tres.
Realmente, la idea de que los hadrones estuvieran formados por ladrillos fundamentales sencillos había sido también sugerida por otros. George Zweig, también en el Cal Tech, en Pasadena, había tenido la misma idea. Él había llamado a los bloques constitutivos “ases!, pero es la palabra “quark” la que ha prevalecido. La razón por la que algunos nombres científicos tienen más éxito que otros es a veces difícil de comprender.
Pero en esta teoría había algunos aspectos raros. Aparentemente, los quarks (o ases) siempre existen en parejas o tríos y nunca se han visto solos. Los experimentadores habían intentado numerosas veces detectar un quark aislado en aparatos especialmente diseñados para ello, pero ninguno había tenido éxito.
Los Quarks no existen de forma aislada, solo se pueden observar dentro de partículas compuestas llamadas hadrones, que pueden ser bariones (como protones y neutrones, formados por tres quarks) o mesones (formados por un quark y un antiquark), debido a un fenómeno llamado confinamiento de color. Este confinamiento hace que los quarks solo sean estables cuando sus cargas de color se combinan para dar como resultado una combinación “incolora”, y esta propiedad se debe a la fuerza del campo de los gluones.

Loa quarks –si se pudieran aislar- tendrían propiedades incluso más extrañas. Por ejemplo, ¿Cuáles serían sus cargas eléctricas? Es razonable suponer que tanto los quarks u como los quarks s y d deban tener siempre la misma carga. La comparación de la tabla 5 con la tabla 2 sugiere claramente que los quarks d y s tienen carga eléctrica -1/3 y el quark u tiene carga +2/3. Pero nunca se han observado partículas que no tengan carga múltiplo de la del electrón o de la del protón. Si tales partículas existieran, sería posible detectarlas experimentalmente. Que esto haya sido imposible debe significar que las fuerzas que las mantienen unidas dentro del hadrón son necesariamente increíblemente eficientes.
Todos sabemos que los Leptones son: El elentrón, el Muón y la partícula Tau y, cada una de ellas tiene su tipo de neutrino: el electrónico, el muónico y el tauónico.
Aunque con la llegada de los quarks se ha clarificado algo más la flora y la fauna de las partículas subatómicas, todavía forman un conjunto muy raro, aún cuando solamente unas pocas aparezcan en grandes cantidades en el universo (protones, neutrones, electrones y fotones). Como dijo una vez Sybren S. de Groot cuando estudiaba neutrinos, uno realmente se enamora de ellos. Mis estudiantes y yo amábamos esas partículas cuyo comportamiento era un gran misterio. Los leptones, por ser casi puntuales, son los más sencillos, y por tener espín se ven afectados por la interacción que actúa sobre ellos de forma muy complicada, pero la interacción débil estaba bastante bien documentada por entonces.
Los hadrones son mucho más misteriosos. Los procesos de choque entre ellos eran demasiado complicados para una teoría respetable. Si uno se los imagina como pequeñas esferas hachas de alguna clase de material, aún quedaba el problema de entender los quarks y encontrar la razón por la que se siguen resistiendo a los intentos de los experimentadores para aislarlos.
Emilio Silvera Vázquez
Si queréis saber más sobre el tema, os recomiendo leer el libro Partículas de Gerard ´t Hooft.
Sep
23
Sí, el Universo es… ¡Asombroso!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo y... ¿nosotros? ~
Comments (2)

El Gran Vacío del universo, conocido como el Vacío de Boötes, es una de las estructuras más intrigantes del cosmos.

Sí, somos parte del Universo, pertenecemos a esa parte que piensa
El complejo binario Wolf-Rayet BATT99-49, nos muestra como sus energías producen coloridos tonos en la espesas nubes de gas hidrógeno que ocultan las estrellas nuevas de potente radiación que ionizan el lugar. Aquí podemos contemplar la bonita imagen conseguida por la unidad Melipal del telescopio VLT, del Observatorio Europeo del Sur , resuelve con espléndido detalle el complejo BAT99-49 de esta nebulosa. La luz emitida por los átomos de helio se registra en azules, la del oxígeno en verdes y la del hidrógeno en rojos. Una de las estrellas de esta dupla es del tipo enigmático Wolf-Rayet , mientras que la otra es una estrella O masiva. Esta pareja estelar y su nebulosa se encuentran en la Gran Nube de Magallanes , la más grande de las galaxias-satélite de nuestra Vía Láctea . Las estrellas Wolf-Rayet constituyen uno de los objetos más calientes del universo, mientras que las O son las más energéticas y masivas de la secuencia principal de evolución estelar.
Vientos estelares que crean burbujas en la Nebulosa
Las estrellas de Wolf-Rayet o estrellas Wolf-Rayet (abreviadas frecuentemente como WR) son estrellas masivas (con más de 20-30 masas solares), calientes y evolucionadas que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos solares.
Este tipo de estrellas tiene temperaturas superficiales de entre de 25.000 – 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules, con su pico de emisión situado en el ultravioleta. Sus espectros muestran bandas de emisión brillantes correspondientes a hidrógeno o helio ionizado -los cuales son relativamente escasos-. La superficie estelar también presenta líneas de emisión anchas de carbono, nitrógeno y oxígeno. Constituyen el tipo espectral W, el cual se divide a su vez en tres tipos: WN (si abunda el nitrógeno, que se explica por la presencia en la superficie estelar de elementos que han intervenido en el ciclo CNO), y WC y WO (si abunda el carbono y si abunda el oxígeno respectivamente; el segundo es mucho más raro y en ambos casos, la presencia de dichos elementos se interpreta como la presencia en la fotosfera de productos del proceso triple alfa). Las estrellas Wolf-Rayet más brillantes son del primer tipo.
Mediante el proceso Triple Alfa, las estrellas crean Carbono
A menudo suelen formar parte de sistemas binarios en los cuales la otra estrella suele ser también una estrella masiva de tipo espectral O y B, o bien, en unos pocos casos, un objeto colapsado como una estrella de neutrones o un agujero negro.
Estas estrellas masivas tienen una vida más corta que las estrellas como nuestro Sol o las enanas rojas que, llegan a alcanzar edades más largas que la que tiene actualmente nuestro Universo. Lo normal es que una estrella muy masiva, que consume gas hidrógeno en cantidades asombrosas, es decir, que fusiona los materiales más sencillos en otros más complejos, viven unos pocos millones de años hasta que, no puede seguir fusionando material y queda a merced de la Gravedad que la comprime más y más, explota como Supernova para convertirse en una
estrella de neutrones o agujero negro y, las capas exteriores, son eyectadas al espacio interestelar para formar una Nebulosa.
Los agujeros negros, aunque nadie ha podido visitar ninguno hasta el momento, se cree son los objetos más densos del universo y, hasta tal punto es así que el material que los conforma se contrae tanto que, llega a desaparecer de nuestra vista y, estrellas de más de 80 0 100 masas solares, quedan así, convertidas en puntos, o, singularidades de inmensa densidad y energía. Hasta tal punto es así que la gravedad que genera no deja escapar ni a la luz que, como sabéis, recorre el espacio vacío a 300.000 Km/s.
Según se cree, en la singularidad el Tiempo deja de existir y el espacio se distorsiona hasta tal punto que llega a desaparecer. Allí sólo hay una densidad “infinita”
El Universo amigos míos, como siempre digo: ¡Es asombroso!
La compleja maraña de conexiones sin fin. Fijándose en los pequeños detalles, un grupo de investigadores ha descubierto, entre toda la maraña de nuestro ADN, un gen que es único en humanos y que está implicado en el aumento del tamaño del cerebro durante la evolución de nuestra especie. Se cree que un ancestro del género Homo (que incluye tanto al hombre moderno como a los neandertales) adquirió una copia activa de este gen hace entre tres y cuatro millones de años, es el gen que esculpió nuestros cerebros.
Lo hemos comentado aquí en muchas ocasiones. El cerebro se cuenta entre los objetos más complicados del Universo y es, sin duda, una de las estructuras más notables que haya podido producir la evolución y, si pensamos que toda esa inmensa complejidad ha tenido su origen en los materiales creados en las estrellas, no tendremos otra opción que la del asombro. ¿A partir de la materia “inerte” llegaron los pensamientos?
Antes incluso del advenimiento de la moderna neurociencia, se sabía ya que el cerebro era necesario para la percepción, los sentimientos y los pensamientos. Lo que no está tan claro es por qué la conciencia se encuentra causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.
En tanto que objeto y sistema, el cerebro humano es especial: su conectividad, su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo al que ordena qué funciones debe desarrollar en cada momento dependiendo de tal o cual situación dada y también su relación con el mundo exterior a él que, por medio de los sentidos, le hace llegar información de todo lo que ocurre para que, pueda ado0ptar en cada momento, las medidas más adecuadas. Su carácter único hace que ofrecer una imagen fidedigna del cerebro, que pueda expresar todo lo que es, se convierta en un reto extraordinario que, en este momento, la ciencia no puede cumplir. Sin embargo, sí que puede, al menos, dar alguna que otra pista de lo que el cerebro y la conciencia puedan llegar a ser y aunque, aún lejos de una imagen completa, sí se puede dar una imagen parcial que siempre será mejor que nada, especialmente si nos da la suficiente información como para tener, una idea aproximada, de lo que el cerebro y la conciencia que surge de él, pueden llegar a ser.
Si nos paramos a pensar en el hecho cierto de que, el cerebro humano adulto, con poco más de un kilo de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas, La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y más de un billón de conexiones o sinapsis. Si contáramos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en completar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tenemos que habérnosla con cifras hiper-astronómicas: 10 seguido de un millón de ceros. No existe en el Universo ninguna otra cosa de la que pueda resultar una cantidad igual. Incluso el número de partículas del universo conocido es de 10 seguido de tan sólo 79 ceros. En comparación con el número de circuitos neuronales…¡No es nada!
El impulso nervioso viaja a lo largo del axón de la célula del cerebro, a través del espacio sináptico a otra célula del cerebro y así sucesivamente. Cuando una neurona se activa a otra de esta manera, es como si un interruptor se encendiera. Las neuronas se encienden, como una línea de fichas de dominó cayendo. Esta actividad es el proceso que crea el camino del pensamiento complejo, llamado también trazas de la memoria o caminos neuronales.
El impulso nervioso viaja a lo largo del axón de la célula del cerebro, a través del espacio sináptico a otra célula del cerebro y así sucesivamente. Cuando una neurona se activa a otra de esta manera, es como si un interruptor se encendiera. Las neuronas se encienden, como una línea de fichas de dominó cayendo. Esta actividad es el proceso que crea el camino del pensamiento complejo, llamado también trazas de la memoria o caminos neuronales.
Entrando de lleno en toda esta complejidad que aún, no hemos podido llegar a desvelar en toda su inmensidad y sólo conocemos pequeñas parcelas de su estructura y funcionamiento, podemos tener una idea (más o menos) acertada de lo mucho que nos queda por aprender de nosotros mismos, de nuestro cerebro y de nuestro centro neurálgico dónde se fabrican los pensamientos, surgen los sentimientos, se delata el dolor y la tristeza y, en fín, podríamos decir sin el menor temor a equivocarnos que, aquí, en este complejo entramado que llamamos cerebro, en el que reside la conciencia y de donde surge la mente, está todo lo importante que nos hace diferentes a otros seres que, con nosotros comparten el mismo planeta. Gracias a ésta compleja “maquina” creada por la Naturaleza, podemos ser conscientes y “saber” del mundo, de nosotros, del universo en toda su magnitud y esplendor.
No pocas veces hemos podido oir: “El cerebro es como una gran computadora”. Lo cierto es que, no es verdad, nuestro cerebro, nuestra mente, es mucho más que ese algo artificial creado por el hombre y que, simplemente, trata de “imitar” de manera grosera, lo que el cerebro es. ¿Cómo puede una máquina generar sentimientos? Y, ¿Cómo puede pensar? Bueno, la inteligencia del ser humano (precisamente basada en este maravilloso cerebro del que hablamos), podrá crear sistemas que imiten y pretendan recrear lo que es un cerebro pero, al final del camino, será otra cosa muy diferente. No digo si mejor o peor, pero distinta.
Las neuronas de las que existen una gran variedad de formas, poseen unas proyecciones arborescentes llamadas dendritas mediante las cuales realizan las conexiones sinápticas. posee así mismo una proyección única más larga, el axón, que establece conexiones sinápticas con las dendritas o directamente con el cuerpo celular de otras neuronas. Nadie ha contado con precisión los diferentes tipos de neuronas del cerebro, pero una estima groso modo de unos cincuenta tipos seguramente no sería excesiva. La longitud y patrones de ramificación de las dendritas y el axón de un tipo determinado de neurona caen dentro de un rango de variación determinado, pero incluso dentro de un mismo tipo, no existen dos células iguales.
“Una amplia evidencia empírica, obtenida en diferentes especies animales, incluyendo humanos, demuestra que existe una cierta universalidad en los mecanismos neurales involucrados en el procesamiento de estímulos emocionales, en especial aquellos que señalan la posible presencia de amenaza o peligro. Sin embargo, confirmando nuestra experiencia cotidiana y observaciones en el ámbito clínico, un número creciente de estudios pone en evidencia que un mismo estímulo emocional puede generar respuestas diferentes en función de factores inter-individuales (e.g., diferencias en variables biológicas, de personalidad o socio-culturales), intra-individuales (e.g., estado de ánimo, experiencia, relevancia del estímulo) y, en el caso de expresiones emocionales, en la relación, real o percibida, entre emisor y receptor. En este coloquio voy a presentar una serie de estudios recientes llevados a cabo a fin de explorar en forma sistemática, mediante medidas conductuales y técnicas de neuroimágenes (en particular Resonancia Magnética Funcional), cómo algunos de estos factores modulan el procesamiento de estímulos emocionales visuales y auditivos.”
Los correlatos neuronales hacen que las personas empaticen socialmente
Hay que concluir diciendo que no existen pruebas suficientes para poder limitar los correlatos neuronales de la conciencia al menos del cerebro completo. Eso sí, se ha podido descubrir que sólo una porción determinada de la actividad neuronal del cerebro, contribuye de forma directa a la conciencia -asó se ha podido determinar de complejos y profundos experimentos con estimulación y lesiones -o está relacionada de forma directa con aspectos de la experiencia consciente- como indican los estudios de registros de actividad neuronal. ¿Quiere esto decir que, en realidad, todavía sólo utilizamos una mínima parte del cerebro? No lo sabemos con certeza. Pero lo que si parece es que utilizamos todo el cerebro con el que podemos contar hoy, mañana, cuando evolucionado desarrolle más intelecto, podremos utilizar lo que el cerebro podrá ofrecer en el futuro.
Lo cierto es que, el Universo es asombroso por el simple hecho de que, partiendo de la materia inerte nos trajo a nosotros aquí, seres pensantes que fabrican pensamientos y sentimientos.
Emilio Silvera Vázquez
Sep
22
¡Será por imaginar!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
“Los Anunnakis eran un grupo de deidades de la mitología (sumeria y acadia) que representaban a los dioses mayores, asociados con el cielo y la tierra. Según las teorías pseudocientíficas, como las popularizadas por Erich von Däniken y Zecharia Sitchin, los Anunnakis eran seres extraterrestres que visitaron la Tierra, crearon a la humanidad para trabajar en la extracción de oro y dieron lugar a los mitos más antiguos. Estas ideas se originan en interpretaciones modernas y se consideran parte del ámbito de la especulación y la ficción, no de la historia o la arqueología. “
Hay que reconocer que nuestra especie, desde el momento que tuvo consciencia de Ser, desarrolló un gran ingenio para imaginar lo que podría ser. Era una manera de negar la realidad (la ignorancia que les embargaba sobre muchas cosas), y, se construida una teoría que viniera a “explicar” lo que para nosotros era inexplicable.
Al pueblo sumerio se le atribuyen muchos inventos y muchos conocimientos asombrosos para su época, ellos construyeron las primeras ciudades, la rueda, la agricultura, la escritura grabadas en tablillas, las matemáticas…
Todo eso ha sido incorporado a la historia que aquí nos cuentan y que, como entretenimiento… ¡No está mal!
Emilio Silvera V.
Sep
22
¡El Tiempo! ¿Es el mayor misterio del Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Lo cierto es que el Cero Absoluto no se ha podido alcanzar nunca. Se dice que la muerte térmica del Universo será esa, cuando esta temperatura se haga presente y lo paralice todo. Y, como no podía ser de otra manera, alguien ha pensado y se ha preguntado que pasaría con el Tiempo si esa temperatura cristalizara en algún omento. Claro que, lo mismo podríamos preguntarnos sobre la Luz (otro de los grandes misterios del Universo)… ¿Quedaría congelada en esa temperatura?
Sep
22
Tratamos de saber de la Mente y del Mundo I
por Emilio Silvera ~
Clasificado en ¡La Mente! Ese prodigio ~
Comments (5)
Sin muchas las cosas que tratamos de saber, buscamos en las piedras las huellas del pasado, fósiles que nos dejaron nuestros antepasados, especies que estuvieron aquí antes que nosotros… Sin embargo hoy, hablaremos de otras cosas.
El Cuerpo es material, la Conciencia entra en el campo de la Metafísica, es incorpórea.
¿Cómo en nosotros están juntas?
Sí, es el problema Mente-Cuerpo, donde lo material está unido a lo inmaterial, de hecho, es un tema que estudia la Metafísica, esa rama de la Filosofía que trata de desvelar el misterio de lo inmaterial como por ejemplo el Ser. La Filosofía y la Neurociencia se han devanado los sesos tratando de comprender este binomio que encierra tal complejidad que supera a cualquier otro misterio.
Si realmente la Conciencia es una propiedad emergente de lo material, es algo que no hemos llegado a comprender. Sin embargo, la Ciencia no ha encontrado otra explicación, para todos los estudiosos del tema la Conciencia surge a partir de ese entrelazamiento cuántico que es el campo en el que campan más de 86.000 millones de neuronas que emiten cientos de miles de sinapsis (esos relámpagos luminosos creadores de ideas y de sentimientos).
Se cree que algún día podría ser factible para la gente percibir el fundamento común, superior y multidimensional en el que la conciencia y la materia ya no estén separadas y, en esencia, sean una suerte de “mente del cuerpo”. Dónde o cómo puede ser percibido ese plano superior. Lo cierto es que no deja de ser un extraño vínculo entre materia y conciencia.
En el vasto y misterioso mundo de la física, uno de los enigmas más intrigantes que ha cautivado a científicos, filósofos y pensadores durante décadas es el efecto de la conciencia en la materia. Este concepto desafía nuestra comprensión tradicional de cómo el mundo funciona y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad.
Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores…
no intentaría ser tan perfecto me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido de hecho, tomaría muy pocas cosas con seriedad…
Sería menos higiénico, correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas… y nadaría más ríos…
Iría a más lugares donde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios…
Yo fui una de esas personas que vivió
sensata y prolijamente cada minuto de su vida,
claro que tuve momentos de alegría,
pero si pudiera volver atrás trataría
solamente de tener buenos momentos,
por si no lo sabes, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos,
no te pierdas el ahora.
Yo era como uno de esos que nunca iba a ninguna parte
sin un termómetro, una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un poncho.
Si pudiera volver a vivir…
comenzaría a andar descalzo a principios de primavera,
y seguiría así hasta concluir el otoño…
Daría vueltas en calesita…
contemplaría más atardeceres y jugaría con más niños…
Si tuviera otra vez la vida por delante, pero ya ven,
tengo 85 años y me estoy muriendo…
(Tema anónimo atribuido falsamente a J.L. Borges)
Hay un plano superior de la mente que sobrepasa lo estrictamente material, es un nivel más alto, inmaterial, que se sale del cuerpo, que no está limitado por las condiciones físicas, que está en otro Universo que vemos sólo en nuestras mentes y que no es posible tocar. Allí residen los pensamientos, se forjan los sentimientos, conviven las ideas y nace lo mejor, y, lamentablemente, lo peor de nosotros.
Hace mucho tiempo, siendo yo mucho más joven, pasé por una fase de recogimiento espiritual en la que, mi principal preocupación era comprender lo que significaba el SER, la conciencia, el alma, el espíritu…, eran conceptos todos ellos que, escapaban a mi entendimiento.
No podría decir cuántos autores leí buscando respuestas. Los qualia en términos de un espacio neuronal de referencia de N dimensiones debiera ayudarnos a entender que el significado a quale del rojo o azul se establece solamente en un marco de un contexto neuronal más amplio que el definido por la actividad de las neuronas con respuesta selectiva al rojo o al azul, hay otro ingrediente crucial -el tiempo- para dar vida a todas las sensaciones que llegan al cerebro y, desde luego, tendríamos que solicitar un esfuerzo a nuestra imaginación para intentar describir de qué modo la descarga de unas neuronas en tiempo real puede especificar un punto entre miles de millones de otros puntos en el espacio neuronal N-dimensional.
Si el dedo cósmico tuviera que señalar al más ignorante… Me señalaría a mí.
Está claro que yo, no estoy capacitado para dar estas explicaciones que escapan a mi entendimiento, y, me limito a expresar mi parecer sobre lo poco que conozco y sobre mis propias experiencias. ¿ Quién no ha tenido alguna vez, la sensación de que sabe la respuesta ? ¿ De que todo está ahí, en su mente, escondido y a punto de salir a la superficie ? Bueno, a mí me pasa continuamente, siento que de un momento a otro, mi mente, me daría respuestas a preguntas que no han sido contestadas. El tiempo inexorable pasa y, las respuestas no llegan. ¡ Qué impotencia !
Imagino que, de vez en cuando, en algunas mentes, saltan esas respuestas (Newton, Planck, Einstein, etc) y son ofrecidas al mundo para que puedan continuar avanzando.
Los aspectos inconscientes de la actividad mental, como las rutinas motoras y cognitivas, así como los recuerdos, intenciones y expectativas inconscientes, las preocupaciones y los estados de ánimos, desempeñan un papel fundamental a la hora de conformar y dirigir nuestras experiencias conscientes. Todo está siempre estrechamente relacionado, nada ocurre en nosotros que no esté unido a lo que pasa en nuestro entorno, somos una parte de un todo que se llama Universo, y, aún cuando somos autónomos en el pensamiento y en la manera de obrar, existen condicionantes exteriores que inciden, de una u otra manera en nosotros, en lo que somos.
Sin la fuerza de Gravedad, nuestras mentes serían diferentes (o no serían), estamos estrechamente conectados a las fuerzas que rigen el Cosmos y, precisamente, somos como somos, porque las fuerzas fundamentales de la Naturaleza, son como son y hacen posible la vida y la existencia de seres pensantes y evolucionados que son capaces de tener conciencia de SER, de hacer preguntas tales como: ¿de donde venimos? ¿Hacia donde vamos?
La Subjr6tividad
La qualia y la discriminación, correlatos neuronales de la percepción del color, ¿ un grupo neuronal, un quale ¿, los gualia y el núcleo dinámico, los qualia en el tiempo neuronal, el desarrollo de los qualia: referencia al propio yo, lo consciente y lo inconsciente, los puertos de entrada y de salida, los bucles largos y rutinas cognitivas, aprendizaje por el estudio y la experiencia, rupturas talamocorticales: posibilidades de núcleos escindidos, la observación, el lenguaje, el pensamiento, los mensajes exteriores, la unificación de datos y la selección lógica de respuestas, y, por fin: el significado último de las cosas (las preguntas de la filosofía), la metafísica.
Sí, por todas estas fases del estudio y del pensamiento he tenido que pasar para llegar a una simple conclusión:
Algunos han llegado a decir: ¡Somos la imagen de Dios!. No, no exagero, dentro de esa imagen de frágil física y de escasa capacidad para poder dar respuesta a ciertas preguntas, en realidad, se esconden cualidades y potenciales que, no sabemos ni podemos medir, y, sobre todo, no estamos nada seguros de hasta dónde podrán llegar. Claro que, tal afirman, parece algo excesiva y hasta fuera de lugar.
Dentro de nuestro ser están todas las respuestas y solo necesitamos tiempo para encontrarlas. Nuestra mente, es la energía del Universo, aún no sabemos utilizarla y pasaran, posiblemente, millones de años hasta que estemos preparados para saber lo que en realidad, es la conciencia.
Mientras eso llega, algunos curiosos como yo, con más voluntad que conocimientos, tratan de especular con ideas y conceptos que nos puedan dar alguna luz sobre tan complicado problema.
Nuestra mente es una maravilla de la Naturaleza, algo tan grande que, a pesar de los muchos avances y conocimientos alcanzados, no podemos explicar… Aún.
Mente, Sociedad, Mundo, Naturaleza…Universo
Está claro que, como me ha comentado mi amigo José Manuel Mora, ésta misma mañana, la materia tiene memoria y, es precisamente esa memoria, la que hace posible el avance de nuestros conocimientos a través de la mente que, sin duda, está directamente conectada con el resto del Universo y las fuerzas que lo gobiernan que, son precisamente (otra vez), las que hacen posible su funcionamiento tal como acontece.
Pero nada es tan sencillo ni podemos hablar de lo sensorial sin tener en cuenta el plano más simple (sencillo) y cotidiano que está referido a la materia, a nuestro cuerpo.
Entender las claves que explican el devenir de la vida sobre este planeta, con la idea en el horizonte de aspiraciones intelectuales a que nos aboca la conciencia del SER, no resulta fácil, la complejidad de la empresa exige tener en cuenta múltiples factores que no siempre estamos preparados para comprender.
Lynn Margulis comenzó a explorar los caminos de la genética a partir de un libro escrito en el siglo XIX por Edmund B.Webs. En ese texto encontró reflexiones sobre la herencia citoplasmática y datos sobre las bacterias, entonces no muy consideradas en el estudio del origen de la vida.
La doctora Margulis, profesora del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusselts (Estados Unidos) relacionó el papel de las bacterias con la microbiología, una ciencia surgida de la medicina, de la salud pública y del procedimiento seguido para procesar los alimentos. De ahí saltó al estudio del tema que ocupa su curso magistral: Contribución de los microbios a la evolución (ya nos ha dejado y está en ese otro universo de la luz pura en la que se convierte la mente al final del camino).
Me puedo contar entre los privilegiados que pudimos asistir al curso. Tomé mis notas que ahora hace posible este comentario.
Un ecosistema dentro de nosotros
Trillones de micro-organismos dentro de nosotros
Se pueden encontrar organismos microscópicos llamados microbios en los ojos, la boca, el intestino, la piel y en cualquier otro lugar. Pero no se alarme: la mayoría de los microbios son útiles. Le ayudan a digerir la comida, previenen infecciones peligrosas en los órganos y mucho más. Son vitales para su salud.
Esta colección de microbios en el cuerpo incluye bacterias, hongos y virus. En conjunto, estos se denominan ‘microbioma humano’.
“El microbioma es tan importante como el cerebro, el hígado, los riñones o el corazón”, dice el Dr. Eugene Chang, que estudia los microbios intestinales en la Universidad de Chicago.
¿Qué es lo que vemos cuando nos miramos al espejo? Depende. Si miramos con nuestros propios ojos, que nos permiten ver objetos de un tamaño mínimo de 0.1 milímetros, aproximadamente, nos veremos a nosotros mismos, nuestras facciones, nuestro cuerpo… Pero si pudiéramos mirar con un microscopio, que permite ver objetos de tamaño mucho menor, veríamos nuestras propias células y además descubriríamos millones de microorganismos (bacterias, sobre todo, pero también virus, hongos, protozoos) asociados a nuestro cuerpo.
Sigamos:
Ella (Margulis) centraba el curso en la enorme importancia que tenían los microbios para nosotros, no siempre bien valorados. Los microbios pueden ser definidos como organismos que no podemos ver a simple vista y, la cultura popular dice que tan sólo sirven de agentes para canalizar enfermedades, pero esa apreciación con lleva un error muy serio. Por ejemplo: el 10% del peso del cuerpo humano en seco esta compuesto por microbios, sin los cuales no podemos vivir ni siquiera un día. Ellos asumen tareas tan importantes como la de generar el oxígeno del aire que precisamos para respirar. Además, tienen un papel fundamental en la evolución de la vida: todos los seres vivos considerados simples -animales, plantas, hongos, etc.- están hechos de microbios en combinación simbiótica con otros organismos. Se trata de una historia que se aleja en el pasado hasta 3.500 millones de años en el curso de la vida sobre la superficie de nuestro planeta: La Tierra.
Los conceptos que maneja y esgrime la doctora en genética, están encuadrados en una visión totalmente contradictoria con la religión y otros muchos conceptos culturales.
Pregunté a la doctora Margulis si la mala imagen de los microbios nacía de un estudio deficiente de la microbiología, o si simplemente surgía a partir de tópicos sin fundamentos. Su contestación fue:

“Esquema actual, basado en los principios de Margulis y Schwartz (1988), quienes redefinieron los cinco reinos de Whittaker (1969) y que refleja las relaciones filogenéticas entre los seis reinos vivos. A ellos, debemos sumar los 3 reinos del Dominio (Ar Parabiológico: Virus, Viroide y Prion. El conjunto de todos ellos representa la biodiversidad planetaria.”
“La asociación de esos pequeños organismos con aspectos negativos se explica por el origen de su estudio científico, que siempre estuvo relacionado con descubrimientos ligados a la investigación en torno a enfermedades. Junto a esta idea, lo cierto es que pensamos en formas ideales que corresponden al esquema platónico de hace casi 30 siglos, cuando en realidad no existen tales ideas sino organismos que interaccionan con el medio ambiente en el que habitan, y, en honor a la verdad, nosotros, los humanos, no podríamos vivir sin la ayuda de las bacterias que, tienen concertada una simbiosis con nuestro organismo que hace posible la vida, sin ellas no podríamos estar aquí. Adiós a Lynn Margulis
A los 73 años murió la autora de la teoría de la simbiogénesis, que desafía las teorías neodarwinistas con el argumento de que las variaciones heredadas no se deben a mutaciones al azar.
Falleció la autora de la teoría de la simbiogénesis y de libros tan brillantes como ¿Qué es la vida? y ¿Qué es el sexo?
Margulis descubrió el papel primordial de las bacterias en la evolución de la vida y contribuyó a la teoría Gaia de James Lovelock, según la cual el planeta Tierra es un organismo vivo interconectado con los seres que la habitan. Miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, fue catedrática en el departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts. Tusquets Editores ha publicado sus libros ¿Qué es la vida?, ¿Qué es el sexo? y Microcosmos (coescritos con su hijo Dorion Sagan), además de las historias de amor y ciencia Peces luminosos.
Desde hace mucho tiempo, hemos cometido el enorme error de asociar las enfermedades con las bacterias que traen las infecciones y otras enfermedades que además de infecciosas, están alojadas en nosotros de maneras complejas que ni entendemos.
La aparición clínica de estas enfermedades que llamamos complejas y que son las más como las poligénicas como la esquizofrenia, el Alzheimer o el Parkinson, una arteriosclerosis, hipertensión, algún tipo de diabetes o de cáncer y junto a todas estas, una larga lista de enfermedades. Todas ellas, en realidad están dormidas en nosotros y, unas veces sale a la luz y otras no.
Sin embargo, podemos tener el gen y éste quedar dormido para siempre, si no lo despertamos. Para que tal cosa ocurra es necesario que esos genes mutados, en su acción e interacción entre ellos y con otros genes, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida y haga que la enfermedad se exprese. De ello, y como corolario, se deduce una idea realmente revolucionaria. Y esta es que el ser humano podría vivir sin enfermedades, al menos sin las más importantes que nos acechan sin conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios y, al que se ha puesto el nombre de “ambioma”.
El concepto de ambioma (Dr. López Rejas) se ha definido como “el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean el individuo y que junto con el genoma y proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o puede determinar la aparición de enfermedad”.
¡ Es el gran desconocido de la ciencia de hoy ! Por si acaso, alejémonos del tendido de alta tensión. Pero sí, sin duda alguna, el AMBIOMA, es el elemento determinante, como ya sospechamos, de que aparezcan enfermedades como la Leucemia y otras.
Yo, por si acaso, no pondría una en la azotea de mi casa, ofrecieron a la Comunidad instalar una a cambio de una sustanciosa cantidad al año y ventaja en el consumo de móviles… Me opuse rotundamente y no se autorizó.
Se han realizado muchos estudios y aunque no tenemos los conocimientos para asegurarlo, todos apuntan en la misma dirección: El medio ambiente que nos rodea (ambioma), es determinante en la aparición de ciertos trastornos. Las pruebas más frecuentes están relacionadas con Urbanizaciones y centros escolares situados en zonas de tendidos eléctricos de potente voltaje. Otras, como la emanación de gases de centros industriales, también están entre las causas más frecuentes de trastornos físicos. Claro que, las grandes empresas, niegan cualquier incidencia.
Prevalecen los grandes intereses por encima del bien general y la salud de muchos inocentes. El egoísmo de nuestra especie que, hasta que no finalice el proceso de humanización, hará prevalecer los bajos instintos y egoísmos de poder por encima de las cosas más importantes.
Independientemente de todo lo que aquí podamos contar, siempre tenemos que estar alertas, no apreciamos lo que tenemos hasta que empezamos a perderlo, y, amigos míos… ¡La Salud es lo principal!
Emilio Silvera Vázquez